9.1 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 38

Flashtalking ahora es Innovid: Adsmovil continúa como socio exclusivo en América Latina

La asociación estratégica entre estas dos empresas se mantiene firme, garantizando la continuidad de las operaciones y el crecimiento en la región.

Mediaocean ha anunciado oficialmente el lanzamiento de Innovid como su nueva marca global de tecnología publicitaria – uniendo las fortalezas de Innovid y Flashtalking en una potente plataforma omnicanal impulsada por inteligencia artificial, basada en la independencia, la inteligencia y la innovación. A partir de ahora, todas las soluciones que anteriormente se ofrecían bajo el nombre de Flashtalking pasan a formar parte de la plataforma unificada de Innovid, presente en

190 países y con alcance a más de 95 millones de hogares con televisión en Estados Unidos.

La nueva marca reúne lo mejor de ambas compañías —referentes globales en adtech— para dar lugar a la plataforma independiente de publicidad digital más completa del mundo, capaz de abarcar todo el ciclo de vida de una campaña: desde la creación dinámica y adaptación de piezas, hasta la entrega, medición, optimización y análisis cross-channel, todo en una única solución integrada. “Esta fusión refuerza nuestro compromiso con el liderazgo en innovación publicitaria en América Latina. Seguiremos avanzando junto a Innovid como su socio exclusivo en la región”, afirma Marcelo Barros, General Manager Innovid Latam.

Con esta evolución, Adsmovil mantiene su rol como representante exclusivo de Innovid en toda América Latina, brindando a marcas y agencias una solución completa, independiente, que combina creatividad, eficiencia y control total sobre sus campañas publicitarias. “La consolidación bajo la marca Innovid potencia aún más nuestro enfoque global en innovación e independencia. América Latina es un mercado estratégico y Adsmovil juega un papel clave en esta expansión”, concluye Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil.

Con tecnología propia, presencia global y enfoque en datos, Innovid ofrece una plataforma robusta para la creación personalizada a escala, automatización omnicanal, medición avanzada y generación de insights en tiempo real — consolidando su posición como la principal alternativa independiente frente a las big techs.

Cirion Technologies anuncia a Santiago Londoño como Presidente de la Unidad de Negocios de Conectividad

Cirion Technologies, un proveedor líder de infraestructura digital y tecnología en América Latina, anunció hoy el nombramiento de Santiago Londoño como Presidente de la unidad de negocios de Conectividad, con efecto inmediato.

El nombramiento de Santiago destaca el compromiso de Cirion de mejorar sus soluciones de conectividad y fomentar el crecimiento en la región. Santiago aporta más de 25 años de experiencia internacional en los sectores de telecomunicaciones, tecnología, TI y servicios profesionales. Ha ocupado puestos ejecutivos en empresas reconocidas como Millicom, Liberty Latin America, Despegar.com y McKinsey & Company, donde lideró transformaciones a gran escala y logró un crecimiento sostenido en América Latina, Estados Unidos y Europa.

En su nuevo rol, Santiago será responsable de desarrollar e implementar planes estratégicos de negocios alineados con la visión y los objetivos de Cirion. Supervisará las áreas de Ventas, Operaciones, Productos y Éxito del Cliente, con el objetivo de crear una cultura de alto rendimiento, colaboración e innovación. El liderazgo de Santiago se centrará en impulsar el crecimiento de ingresos, la rentabilidad y la asignación eficiente de capital.

“Estamos muy contentos en dar la bienvenida a Santiago a Cirion Technologies. Su amplia experiencia y trayectoria comprobada en la industria lo convierten en el líder ideal para impulsar nuestra unidad de negocios de Conectividad,” dijo Facundo Castro, CEO de Cirion Technologies. “La experiencia de Santiago será invaluable mientras continuamos expandiendo nuestras soluciones de conectividad y ofreciendo un valor excepcional a nuestros clientes.”

Santiago sucede a Leonardo Barbero, quien ha dejado Cirion después de 33 años de servicio ejemplar para perseguir proyectos personales. El liderazgo de Leonardo fue crucial para el crecimiento y la evolución de la empresa. Su compromiso y visión inspiraron a muchos, y sus contribuciones impactaron positivamente la cultura de la empresa y a todos con quienes trabajó.

“Me siento honrado de unirme a Cirion Technologies en este momento emocionante de la historia de la empresa. Espero liderar la unidad de negocios de Conectividad y trabajar con el talentoso equipo para impulsar una transformación y crecimiento impactantes. Juntos, continuaremos ofreciendo soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes de Cirion,” dijo Santiago Londoño.

Cirion Technologies cuenta con el respaldo de Stonepeak, una firma líder de inversión alternativa especializada en infraestructura y activos reales. El portafolio global de Stonepeak incluye extensas inversiones en infraestructura digital crítica, posicionando a Cirion como un jugador clave en el mercado latinoamericano.

 

Industria automotriz crecerá un 15% al 2028 y adopta robots móviles autónomos para ganar eficiencia

Los proveedores de nivel automotriz están adoptando AMRs para responder a un entorno cada vez más exigente, transformando la forma en que se mueve el material en planta.

En un contexto donde la transformación del sector automotriz avanza a gran velocidad -impulsada por la electrificación, la personalización masiva y las crecientes exigencias logísticas-, una tecnología comienza a destacarse por su capacidad de adaptación: los robots móviles autónomos (AMRs). Cada vez más presentes en las plantas de los proveedores automotrices de nivel 1 y 2, estos sistemas inteligentes están cambiando el paradigma de la logística interna.

Y es que a diferencia de los vehículos guiados automatizados (AGVs) que requieren infraestructura fija y rutas preestablecidas, los AMRs operan con autonomía total, reaccionando en tiempo real a su entorno gracias a sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Este dinamismo permite a los fabricantes responder a variaciones en la producción sin detener líneas ni modificar instalaciones.

Con relación al tema, Sheldon Zimmerman, director de ventas para el sector automotriz de OTTO, by Rockwell Automation, destaca que “los AMRs ofrecen una respuesta ágil, segura y escalable en una industria donde los márgenes se ajustan y la presión no da tregua”, a lo que añade que esta tecnología reduce la dependencia del trabajo manual, acelera el flujo de materiales y disminuye errores operativos, todo sin comprometer la seguridad.

Y es que precisamente la seguridad se ha convertido en uno de los motores clave para la adopción de estos dispositivos. Diseñados con sistemas de detección de obstáculos, estos robots evitan colisiones y maniobran de forma segura, incluso en espacios congestionados. De hecho, según datos del U.S. Bureau of Labor Statistics, en 2022 se registraron cifras relevantes sobre incidentes que requirieron días de ausencia laboral. Tales cifras ponen de relieve la importancia de adoptar tecnologías como los AMRs que pueden ayudar a reducir significativamente los riesgos asociados al manejo manual de materiales.

A lo anterior se suma la capacidad de operar 24/7 sin interrupciones, lo que permite a los proveedores aumentar la productividad, garantizando que los materiales lleguen en el momento justo y al lugar preciso. “Los AMRs no sólo optimizan los tiempos; también recogen datos valiosos que permiten identificar cuellos de botella y tomar decisiones informadas en tiempo real”, afirma Jay Judkowitz, vicepresidente de Producto en OTTO, by Rockwell Automation.

Con más de 700 mil entregas mensuales en entornos críticos y siete millones de horas operativas acumuladas, la solución OTTO ha demostrado su fiabilidad en fábricas que no pueden permitirse fallas. 

En este escenario, donde la producción automotriz global se estima que crecerá un 15% al 2028, según Statista, la automatización del movimiento de materiales será un factor decisivo para mantener la competitividad. El mensaje es claro: los AMRs no son una promesa futurista, sino una herramienta madura que ya está impulsando la eficiencia y seguridad en la nueva era de la manufactura automotriz.

¿Adiós a las exportaciones peruanas a EE.UU.? La amenaza que pone en jaque a miles de empresas

Un nuevo arancel del 10% podría vaciar 8 de cada 10 contenedores rumbo a Estados Unidos. El impacto sería devastador para las pequeñas exportadoras peruanas.

Según un análisis del CIEN-ADEX, el 78% del valor exportado al mercado estadounidense estaría en riesgo debido a un nuevo arancel del 10%, afectando más de US$ 7.430 millones de los US$ 9.528 millones enviados en 2024.

Sectores en riesgo

Los sectores más golpeados serían los más sensibles: agroindustria, pesca, textil-confecciones, minería y joyería, todos pilares de las exportaciones peruanas. Aunque algunas industrias como la minera, química y metalmecánica cuentan con excepciones, la mayoría de productos de alto valor agregado quedarían expuestos.

Golpe directo a las mypes

De las 8.903 empresas exportadoras en 2024, unas 2.953 son pequeñas. Estas representan el 33,2% del total y se caracterizan por depender de un solo producto y un solo mercado: EE.UU.. El presidente de ADEX, César Tello, advirtió que sin medidas de competitividad, muchas podrían desaparecer, arrastrando consigo empleo y estabilidad económica.

Agroindustria, textiles y pesca en la mira

  • En agroindustria, Perú compite con gigantes como México, Canadá y la Unión Europea en productos como uvas, arándanos, capsicum, paltas y chocolates, donde ya tiene una participación menor (2% del total de importaciones de EE.UU.).

  • En la cadena textil, Perú ocupa el puesto 21 a nivel global, con una participación del 8,8%, muy por detrás de líderes como China, Vietnam e India.

  • El sector pesquero, tradicional y no tradicional, también se ve comprometido. Con US$ 355 millones exportados en 2024, Perú figura como el 15º proveedor, compitiendo con países como Chile, Ecuador y Brasil en productos clave como el aceite de pescado y el perico congelado.

Contexto global y déficit comercial

Este nuevo escenario responde, en parte, al desequilibrio comercial de EE.UU., que en 2024 registró déficit con 81 de sus 207 socios comerciales. China, la Unión Europea y México lideran esa lista. Perú, aunque no figura entre los principales, podría terminar pagando los platos rotos.

Conclusión: alerta encendida

La posible implementación de este arancel no solo compromete cifras de comercio, sino la supervivencia de miles de mypes peruanas. El impacto sería profundo, particularmente para aquellas con nula diversificación y alta dependencia del mercado estadounidense.

Un ajuste técnico que eleva la apuesta millonaria en un proyecto clave del cobre peruano

Sin alterar su capacidad ni diseño aprobado, Zafranal modifica su estrategia y suma millones a su inversión en Arequipa.

El proyecto de cobre Zafranal, ubicado en Arequipa, acaba de recibir un nuevo impulso. La empresa anunció una inversión adicional de US$ 28 millones, elevando el total comprometido a US$ 333.5 millones, como parte de cambios estratégicos en su diseño técnico y operativo.

Entre las modificaciones figura la reubicación de la huella de la Planta de Procesos, una medida que busca reducir el movimiento de tierras y facilitar tanto la construcción como la operación futura. Pese a los ajustes, la capacidad instalada de 80,000 toneladas por día y el proceso aprobado no sufrirán cambios, aseguró la empresa.

Otra optimización clave se encuentra en el sistema de transporte de relaves, originalmente aprobado en el EIA 2023. Este sistema conduce los relaves por gravedad desde la descarga del espesador hasta los diferentes puntos de descarga y la estación de ciclones. No obstante, la inclusión de nuevas plataformas —para una planta de concreto y otra multiuso— ha requerido modificar el alineamiento del canal de relaves en su tramo inicial y reajustar el trazo del sistema de recuperación.

El proyecto Zafranal contempla una operación minera a cielo abierto de cobre y oro, con métodos convencionales de camión y pala. A lo largo de sus 19 años de vida útil, se proyecta una producción de 1.4 millones de toneladas de cobre y 552,000 onzas de oro en concentrado.

Zafranal pertenece a Compañía Mineral Zafranal (CMZ), una joint venture entre Teck (80%) y Mitsubishi Materials Corporation (20%), domiciliada en Perú. Con estas nuevas modificaciones, la iniciativa busca mejorar su eficiencia constructiva y operativa, mientras mantiene intacta su proyección de producción a largo plazo.

Una obra silenciosa que transformará tu forma de moverte por Lima

En pleno centro de la capital se construye una conexión que promete cambiar la experiencia de viaje de miles de limeños antes de que termine el año.

Se pone en marcha la construcción de la nueva Vía Expresa Grau, una obra clave que integrará por primera vez al Metropolitano con la Línea 1 del Metro de Lima, agilizando el traslado entre el norte y el sur de la ciudad. Según Mario Casaretto La Torre, presidente de EMAPE, el proyecto concluirá en diciembre de 2025, con una inversión de S/ 100 millones.

Conectividad total

La integración se dará a la altura de la avenida Nicolás Ayllón, en el distrito de La Victoria, donde los pasajeros podrán realizar trasbordos directos entre ambos sistemas de transporte. Se establecerán cuatro estaciones estratégicas: Manco Cápac, Andahuaylas, Parinacochas y una conexión con el Metro de Lima.

Acceso a centros de salud clave

Uno de los beneficios más importantes será la mejora en el acceso a hospitales como el Guillermo Almenara, Emergencias Grau, Emergencias Pediátricas y Dos de Mayo, todos ubicados en el eje de la avenida Miguel Grau.

Impulso económico en zonas comerciales

El nuevo corredor también potenciará el movimiento comercial en la zona, en especial en los alrededores de Mesa Redonda, La Victoria y El Agustino, que concentran un alto flujo de comercio y tránsito.

Viajes más rápidos para miles

Con esta obra, vecinos de Carabayllo podrán llegar a Villa El Salvador en tan solo 45 minutos, reduciendo a la mitad el tiempo de viaje actual, que puede superar la hora y media. La infraestructura incluirá pavimento rígido, tecnología semafórica y carriles exclusivos para el Metropolitano.

Parte de una visión más grande

La Vía Expresa Grau forma parte de un plan mayor de modernización vial que incluye también la Vía Expresa Norte y la Vía Expresa Sur. Con 2.5 kilómetros de longitud, este nuevo eje de conexión busca cambiar no solo la forma de desplazarse, sino también la calidad de vida en la ciudad.

El bypass de la avenida Grau, alguna vez relegado al tráfico vehicular, ahora será el eje central de un nuevo corredor exclusivo para el transporte público, con estaciones elevadas y ascensores en puntos clave como Abancay y el jirón Andahuaylas.

Un hallazgo inesperado podría cambiar el rumbo de la minería en Perú

Un descubrimiento clave en el Proyecto Crucero podría multiplicar el valor de uno de los metales más estratégicos del momento.

La minera canadiense GoldMining anunció un hallazgo relevante en su Proyecto Crucero, ubicado en Perú: la presencia significativa de antimonio junto al oro en la zona de exploración. Este descubrimiento adquiere mayor importancia considerando el creciente interés global por el antimonio, un metal estratégico con aplicaciones en tecnología, defensa y energía.

Según la empresa, el proyecto —que es 100 % propiedad de GoldMining— no solo cuenta con una importante mineralización de oro, sino que ahora suma un componente adicional de valor. El CEO de la compañía, Alastair Still, calificó el descubrimiento como una “oportunidad emocionante” para potenciar el valor económico de su recurso aurífero.

Datos clave del hallazgo:

  • El recurso indicado del proyecto alcanza 30.65 millones de toneladas con una ley promedio de 1.0 g/t de oro.

  • Se suma un recurso inferido de 35.78 millones de toneladas con características similares.

  • Los análisis iniciales revelan contenidos de hasta 44.37 g/t de oro equivalente y un impresionante 8.96 % de antimonio, asociado a minerales como pirita, pirrotita, arsenopirita y estibnita.

Actualmente, GoldMining se encuentra en proceso de consolidar y validar su base de datos para comprender mejor la distribución y ley del antimonio en el área.

En un contexto global donde el valor del antimonio continúa en ascenso, este hallazgo posiciona al Proyecto Crucero como una potencial fuente estratégica de recursos para el mercado internacional.

El cambio que transformará cómo llegas al nuevo aeropuerto de Lima

El ingreso tradicional al Jorge Chávez quedará en el pasado. Un giro clave en la infraestructura vial marcará el inicio de una nueva era para los viajeros.

Con la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez programada para 2025, el ingreso por la histórica avenida Elmer Faucett dejará de ser la ruta habitual. En su lugar, la avenida Morales Duárez será el nuevo acceso oficial al renovado terminal, como parte del ambicioso proyecto ‘Ciudad Aeropuerto’.

Esta transformación busca no solo modernizar la infraestructura, sino también dinamizar el entorno económico y urbano del Callao, integrando espacios logísticos, comerciales y turísticos.

Para mejorar la fluidez vehicular, se instalarán puentes modulares temporales que facilitarán el tránsito de taxis y buses hacia el aeropuerto, brindando a los pasajeros una experiencia más cómoda y eficiente.

Además, la ATU presentó las nuevas rutas AeroDirecto, que conectarán diversos puntos de Lima y Callao con el aeropuerto:

  • AeroDirecto Norte: desde Los Olivos por Tomás Valle y Morales Duárez.

  • AeroDirecto Sur: de Pueblo Libre por La Paz, Venezuela y Morales Duárez.

  • AeroDirecto Centro: desde el Cercado de Lima por Av. Colonial, Faucett y Morales Duárez.

  • AeroDirecto Ventanilla: recorrerá Néstor Gambeta, Faucett y Morales Duárez.

  • AeroDirecto Quilca: desde la Av. Quilca directo por Faucett y Morales Duárez.

Las tarifas también han sido definidas: desde S/ 1,20 para tramos cortos como Quilca, hasta S/ 5,00 desde Ventanilla, ofreciendo precios accesibles para todos los bolsillos.

Este cambio vial no solo representa una nueva forma de llegar al aeropuerto, sino también un símbolo del avance hacia un sistema de transporte más moderno e integrado en la capital.

Cómo optimizar tus transacciones en 1win Peru: depósito y retiro sin complicaciones

1win Perú ofrece a sus usuarios una amplia variedad de métodos de pago para depósitos y retiros, garantizando transacciones seguras, rápidas y accesibles para todos los jugadores. La plataforma se ha consolidado como una de las opciones más confiables en el sector de las apuestas en línea, proporcionando múltiples alternativas para realizar operaciones financieras de manera eficiente. Gracias a la inclusión de diversos métodos de pago, como tarjetas bancarias, billeteras electrónicas y criptomonedas, los usuarios pueden seleccionar la opción que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias personales. Esto no solo facilita la accesibilidad a la plataforma, sino que también mejora significativamente la comodidad y la experiencia general de cada jugador.

Es fundamental destacar que 1win Perú prioriza la seguridad de sus usuarios en cada transacción, asegurando que los datos personales y financieros estén protegidos en todo momento. Para ello, la plataforma implementa avanzados protocolos de cifrado que evitan accesos no autorizados y reducen el riesgo de fraudes. Además, se aplican rigurosos procesos de verificación de identidad para garantizar que cada operación sea legítima y que los fondos lleguen a sus propietarios sin inconvenientes. Esta combinación de seguridad y control genera confianza entre los jugadores, quienes pueden realizar depósitos y retiros sin preocuparse por la integridad de sus datos o la demora en los pagos.

Otro aspecto clave que diferencia a 1win Perú de otras plataformas es la rapidez con la que se ejecutan los pagos. A diferencia de otros servicios donde los retiros pueden demorar varios días, aquí los usuarios pueden disfrutar de tiempos de procesamiento mucho más cortos, lo que les permite acceder a sus ganancias sin largas esperas. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que buscan una experiencia de juego fluida y sin interrupciones, ya que pueden reinvertir sus fondos o transferirlos a sus cuentas personales de inmediato.

Más allá del efectivo: la revolución de los métodos de pago en 1win Perú

Para facilitar la recarga de saldo, 1win Perú ofrece una serie de métodos de pago diseñados para adaptarse a las necesidades de cada usuario. A continuación, presentamos una tabla con los métodos disponibles:

Método de depósito Descripción Depósito mínimo Comisión Tiempo de procesamiento
VISA/MasterCard Tarjetas bancarias ampliamente utilizadas en Perú 20 PEN Sin comisión Inmediato
Skrill Billetera electrónica para pagos rápidos y seguros. 50 PEN Puede aplicar comisión Inmediato
Neteller Billetera electrónica de alcance internacional. 50 PEN Puede aplicar comisión Inmediato
Payeer Plataforma de pago multimoneda. 50 PEN Puede aplicar comisión Inmediato
Bitcoin Criptomoneda popular para transacciones seguras y anónimas. 0.001 BTC Sin comisión Hasta 30 minutos
Ethereum Segunda criptomoneda más utilizada en el mundo. 0.01 ETH Sin comisión Hasta 30 minutos

Los jugadores pueden seleccionar el método que mejor se adapte a sus preferencias. Las tarjetas bancarias son ideales para quienes prefieren transacciones tradicionales, mientras que las billeteras electrónicas ofrecen rapidez y comodidad. Por otro lado, las criptomonedas brindan anonimato y mayor seguridad.

Independientemente del método elegido, 1win Perú garantiza la protección de cada transacción y trabaja constantemente en la ampliación de opciones de pago para brindar mayor comodidad a los usuarios.

Cómo maximizar la eficiencia en los retiros de 1win Peru: estrategias y tiempos de procesamiento

El retiro de fondos en 1win Peru es un proceso sencillo y eficiente, diseñado para brindar comodidad y seguridad a todos los usuarios de la plataforma. La posibilidad de retirar ganancias de manera rápida y sin complicaciones es un aspecto clave que distingue a 1win Peru en el mercado de las apuestas en línea. Gracias a una amplia variedad de métodos de retiro, los jugadores pueden elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades, ya sea a través de tarjetas bancarias, billeteras electrónicas o criptomonedas.

Para garantizar la transparencia y el correcto procesamiento de los retiros, la plataforma sigue estrictos protocolos de seguridad y verificación, asegurando que cada transacción se realice sin riesgos ni demoras innecesarias. Además, los usuarios pueden monitorear el estado de sus solicitudes de retiro en cualquier momento desde su cuenta personal, lo que brinda mayor control y confianza en el proceso.

A continuación, se presenta una guía paso a paso para retirar dinero en 1win Peru:

  • Iniciar sesión en la cuenta de 1win Peru: ingrese con su nombre de usuario y contraseña en la página oficial de 1win Peru para acceder a su saldo disponible.
  • Acceder a la sección «Cajero» o «Finanzas»: en el menú principal, diríjase a la opción donde se gestionan los depósitos y retiros de dinero.
  • Seleccionar la opción «Retiro de fondos»: dentro de la sección de pagos, elija la opción correspondiente para iniciar el proceso de retiro.
  • Elegir el método de retiro disponible en la plataforma: 1win Peru ofrece múltiples opciones para retirar ganancias, como transferencias bancarias, billeteras electrónicas y criptomonedas. Elija el método que mejor le convenga.
  • Introducir el monto a retirar: asegúrese de que la cantidad seleccionada cumpla con los límites mínimos y máximos establecidos para cada método de pago.
  • Proporcionar los datos requeridos: dependiendo del método seleccionado, deberá ingresar los detalles necesarios, como el número de cuenta bancaria, la dirección de la billetera electrónica o el código de la criptomoneda.
  • Confirmar la transacción: antes de proceder con la solicitud, revise cuidadosamente la información ingresada y confirme el retiro.
  • Esperar la acreditación de fondos: el tiempo de procesamiento varía según el método elegido. Algunas billeteras electrónicas y criptomonedas pueden procesar el pago en minutos, mientras que las transferencias bancarias pueden tardar hasta varios días hábiles.
  • Verificar el saldo: una vez completada la transacción, revise su cuenta bancaria, billetera electrónica o monedero de criptomonedas para asegurarse de que el monto haya sido transferido correctamente.

El tiempo de procesamiento de los retiros depende en gran medida del método seleccionado. Los pagos a través de billeteras electrónicas y criptomonedas suelen completarse en un corto período de tiempo, a veces en cuestión de minutos. Sin embargo, los retiros a tarjetas de crédito o débito y cuentas bancarias pueden tardar más, generalmente entre 24 y 72 horas, dependiendo de la entidad financiera.

Cabe destacar que 1win Perú puede requerir la verificación de identidad del usuario, especialmente en la primera solicitud de retiro. Este procedimiento es una medida de seguridad adicional que tiene como objetivo proteger los fondos de los jugadores y evitar fraudes. Para completar esta verificación, se puede solicitar el envío de documentos oficiales, como una identificación válida o una prueba de domicilio. Una vez que la cuenta ha sido verificada, los siguientes retiros suelen ser procesados con mayor rapidez.

Conclusión:  por qué 1win Perú lidera en eficiencia financiera

1win Perú se destaca por su amplia gama de métodos de pago, permitiendo a los usuarios elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades. Con depósitos instantáneos y retiros eficientes, la plataforma garantiza una experiencia de juego sin complicaciones.

La seguridad de los usuarios es una prioridad para 1win Perú, por lo que emplea sistemas de cifrado y autenticación para proteger cada transacción. Además, la plataforma sigue mejorando sus métodos de pago para ofrecer aún más comodidad y accesibilidad.

Si buscas una casa de apuestas confiable con procesos de pago rápidos y seguros, 1win Perú es una excelente elección. Con múltiples opciones para depósitos y retiros, la plataforma ofrece una experiencia de juego fluida y sin interrupciones. ¡Regístrate y disfruta de todas las ventajas de 1win Perú!

Seguridad y salud en el trabajo: las tendencias y desafíos en medio de la transformación digital

Cambiar los procesos de prevención apalancando de la tecnología es clave para la mejora continua de los entornos laborales. 

La seguridad y salud en el trabajo (SST) atraviesa un proceso de transformación en el Perú, impulsado por la necesidad de mejorar la prevención y apalancarse de los avances tecnológicos. En sectores como el energético, donde los riesgos operacionales están muy presentes, las empresas están adoptando nuevas herramientas digitales que permiten agilizar procesos, anticiparse a eventos críticos y generar entornos más seguros para sus trabajadores.

Si bien el marco legal (como la Ley N.° 29783) establece parámetros claros sobre la gestión de la SST, cada vez más organizaciones buscan ir más allá del cumplimiento formal, incorporando soluciones digitales que les permitan tomar decisiones basadas en datos, reducir tiempos de respuesta y optimizar recursos.

«Las empresas deben apostar por la prevención proactiva, lo que implica analizar datos en tiempo real y tomar mejores decisiones. Esto significa no sólo reaccionar ante los riesgos, sino anticiparse a ellos, utilizando datos dinámicos para identificar riesgos antes de que ocurran accidentes, lo cual potencia la seguridad de los empleados y optimiza la eficiencia operativa”, añade Natalie Nakamura, gerente de seguridad y salud ocupacional de Celepsa.

En este contexto, Nakamura observa una serie de tendencias clave que están marcando el rumbo de la seguridad ocupacional en entornos laborales:

  • Digitalización de formularios y registros: reemplazo de evidencias físicas por plataformas digitales que permiten sistematizar información sobre inspecciones, capacitaciones, entregas de Equipos de Protección Personal (EPP) y otros procesos clave.
  • Procesos rediseñados con enfoque en los datos: No se trata solo de digitalizar los formatos existentes, sino de repensarlos para que capturen información realmente útil. Los formularios deben facilitar el análisis de datos, asegurar el cumplimiento normativo y mantener la eficiencia operativa.
  • Análisis en tiempo real: los datos capturados son integrados en sistemas que permiten generar tableros interactivos, lo cual facilita la toma de decisiones inmediatas según criticidad, sede o área.
  • Participación activa de todos los actores: la gestión ya no recae solo en el área de SST, sino que involucra a líderes y todos los colaboradores en los distintos niveles de la organización promoviendo una cultura colaborativa de prevención.
  • Proyección hacia tecnologías predictivas: algunas empresas ya exploran el uso de inteligencia artificial para anticipar riesgos y monitorear condiciones laborales de forma automatizada.

Natalie Nakamura sostiene que estos cambios requieren una visión más estratégica y centrada en las personas. “La transformación digital en SST no es un proceso técnico, es una decisión cultural. Implica rediseñar lo que hacemos y pensar en cómo la tecnología puede ayudarnos a prevenir mejor”, afirma.

Sin embargo, avanzar hacia un modelo digital implica también enfrentar una serie de desafíos:

  • Cuestionar el enfoque tradicional de cumplimiento: muchas organizaciones todavía gestionan la seguridad como un trámite documental, centrado en evidencias físicas. Superar esta visión es el primer paso.
  • Gestión del cambio organizacional: la introducción de nuevas herramientas requiere capacitar, sensibilizar y alinear a todos los niveles de la empresa. “Hay que cambiar la mentalidad de que la seguridad solo se documenta; ahora se analiza, se mide y se anticipa”, comenta Nakamura.
  • Diseño centrado en el usuario: las soluciones digitales deben construirse desde el campo, con el aporte de los trabajadores que viven el riesgo a diario. De lo contrario, las herramientas no se adoptan ni generan impacto.
  • Capacidades técnicas en evolución: los equipos de SST deben desarrollar competencias digitales, saber interpretar datos y utilizar plataformas tecnológicas como apps móviles, dashboards y software de gestión.

“La seguridad y salud en el trabajo son pilares claves dentro de las empresas. En Celepsa, mediante el programa “Vida Primero” buscamos llegar a un nivel alto de madurez en seguridad y, a la vez, estamos migrando a un proceso de digitalización para fortalecer nuestra visión de seguridad y salud. De esta manera, priorizamos la vida de los colaboradores sobre cualquier otro aspecto empresarial.”, concluye Natalie Nakamura.

Mirando hacia el futuro, se prevé que el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) desempeñe un rol cada vez más relevante. Desde algoritmos para predecir condiciones inseguras hasta sensores capaces de monitorear fatiga, somnolencia o cambios ambientales, la IA se presenta como una herramienta con alto potencial para elevar los estándares de seguridad. No obstante, su adopción requiere inversión, infraestructura y una estrategia digital madura.

Con enfoque preventivo y basado en datos, la transformación digital marca el rumbo hacia una gestión de riesgos más eficaz y centrada en las personas.

Cinco tendencias reveladas por un estudio: Cómo las marcas están redefiniendo su reputación y comunicación

LatAm Intersect PR analiza cómo las marcas están adaptando sus estrategias para destacar en el entorno digital de América Latina.

La pandemia del COVID-19 no solo alteró sistemas sanitarios y económicos, también revolucionó la forma en que marcas y audiencias se conectan. LatAm Intersect PR, empresa de Relaciones Públicas fundada en el 2020 y presente actualmente en países como México, Brasil, Colombia, Perú y Argentina, identificó cinco cambios profundos en el vinculo entre marcas, audiencias y medios.

En ese sentido, estas transformaciones exigen que los mensajes sean claros, breves, visuales y también adaptados a los diferentes canales.

A continuación, compartimos los hallazgos encontrados:

1. La audiencia ya no espera: elige, compara y reacciona

Hoy, el 40.5% de los latinoamericanos considera las redes sociales su principal fuente de información, según el informe De la información al compromiso de Intersect Intelligence, mientras que más del 70% sigue cuentas de medios tradicionales en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok. Este comportamiento obliga a marcas y medios a competir no solo con claridad y creatividad, sino también con agilidad para adaptarse a canales y momentos cambiantes.

2. Callar ante la tensión ya no es neutralidad: es invisibilidad

“Hablar claro en momentos clave posiciona mejor que callar”, afirma Claudia Daré, co-fundadora y directora de LatAm Intersect PR. “Hoy, la reputación no se defiende: se construye en tiempo real. Y si no decís nada, alguien más va a llenar ese silencio por ti”.

Un caso de ello lo representa una empresa del sector tecnológico que se convirtió en fuente clave durante una filtración masiva de datos en Brasil. Mientras sus competidores evitaban dar declaraciones, la compañía explicó el impacto real del incidente en entrevistas con medios líderes. Esto solo obtuvo cobertura positiva, posicionamiento como referente y generación de confianza.

3. Las narrativas funcionan si está en el tono y el tiempo correcto

Contar historias sigue siendo una de las herramientas más poderosas para construir identidad de marca. Pero una narrativa no tiene impacto si no está alineada con el momento y el contexto social.

Un ejemplo es la campaña “La banca sin corbata”, desarrollada para una empresa que buscaba diferenciarse del sector financiero tradicional. La idea era mostrar una banca más cercana, digital, alineada con los hábitos de una generación que no usa trajes ni va a sucursales. El concepto conectó tan bien en América Latina que fue adoptado luego por la empresa como narrativa global. “Una buena historia sin timing no llega a destino. Y una mala lectura del contexto puede hacerla contraproducente”, advierte Claudia Daré.

  1. La IA ayuda, pero el criterio humano sigue siendo central

Aunque la agencia utiliza IA para análisis de sentimientos, monitoreo y consumo de contenido, su ejecutiva aclara que las herramientas no toman decisiones.

“Podemos saber qué temas suben o bajan, qué tono genera rechazo o interés, o qué formato tiene mayor alcance en cada red. Pero estos datos necesitan interpretación. El dato te dice qué pasó; el criterio te dice qué hacer con eso”, explica Daré. “Para esto necesitas expertos en comunicación, estrategias y cultura local”, agrega.

  1. Relación con los medios: más directa, más exigente

La pandemia aceleró la digitalización, achicó redacciones y multiplicó los canales. Según otro estudio realizado por la empresa,  “El futuro del consumo de redes sociales en América Latina: Tres tendencias que están marcando nuestras relaciones en línea”, el consumo consciente en redes también redefine qué tipo de contenido genera valor. “Hoy el periodismo sigue siendo clave, pero no se le puede hablar igual que antes. Los editores tienen menos tiempo, y más plataformas que atender. Entender eso es parte del trabajo”, enfatiza la experta.

ZF Aftermarket y SENATI inauguran primer ZF [pro] Academy en Perú

El ZF [pro] Academy está enfocado en la formación de mecánicos y técnicos automotrices en torno a las distintas tecnologías y aplicaciones en las cuales ZF es proveedor de equipo original. Gracias a esta iniciativa educativa, ZF Aftermarket aportará todo el conocimiento técnico y equipamiento relacionado con los productos que comercializa. SENATI proyecta que, inicialmente, ZF [pro] Academy beneficiará a 1,900 estudiantes e instructores.

ZF Aftermarket -empresa líder en la comercialización de repuestos para transporte liviano y pesado- y SENATI -institución líder en formación profesional tecnológica superior del Perú- llevaron a cabo la inauguración oficial del primer ZF [pro] Academy en Perú, el primero que se implementa en nuestro país.

El ZF [pro] Academy es el concepto global de capacitación y entrenamiento avanzado de ZF Aftermarket, enfocado principalmente en la formación de mecánicos y técnicos automotrices en torno a las distintas tecnologías y aplicaciones en las cuales ZF es proveedor de equipo original.

Gracias a esta iniciativa educativa, ZF Aftermarket aportará todo el conocimiento técnico relacionado con los productos que comercializa, pertenecientes a reconocidas marcas internacionales como Sachs, TRW, Lemförder, Wabco y la propia ZF.

El Centro de Entrenamiento cuenta con equipamiento de última tecnología, como un módulo de sistema de frenos electrónico de tráiler, maqueta del circuito de frenos neumáticos, bancada de test, maleta de detector de fugas, herramientas de test de válvulas y compresoras, dispositivo de accionamiento de embrague y herramientas especiales de las marcas mencionadas, valorizadas en US$ 251,320.

Además, ZF Aftermarket trasladará su programa de capacitaciones a mecánicos y talleristas y su experiencia de 110 años a este nuevo espacio de formación, desarrollando un programa de nuevos cursos de entrenamiento.

Inicialmente, el ZF [pro] Academy empezará ofreciendo cursos de sistemas de frenos neumáticos convencionales, en sus módulos I y II. Posteriormente se irán sumando entrenamientos sobre frenos ABS para trailers, frenos electrónicos T EBS + ITP, lubricación y diagnóstico de transmisiones ZF y diagnóstico de fallas en embragues.

“Nuestro acuerdo estratégico con SENATI implica inversiones en equipos, herramientas especiales, componentes y transferencia de conocimiento en diversas áreas de los vehículos. Esto con la misión de preparar al personal técnico de talleres y flotas para la movilidad de próxima generación”, señaló Fabio Rozo, Gerente Senior para Perú y Norte de Sudamérica de ZF Aftermarket.

Rozo precisó que la alianza con SENATI es una apuesta por el talento de la juventud peruana que tiene muchas ganas de seguir aprendiendo, por lo que se le debe brindar conocimientos para fortalecer sus habilidades técnicas.

Por su parte, Gustavo Alva, Director Nacional de SENATI, indicó que la institución educativa proyecta que, en su etapa inicial, ZF [pro] Academy pueda beneficiar a 1,900 estudiantes e instructores, cantidad que irá incrementándose con el transcurso del tiempo.

“Para SENATI, este es un acuerdo muy importante pues nos permite fortalecer nuestra política de contar con aliados globales que desarrollen sistemas y soluciones de última generación. La alianza con ZF Aftermarket nos permitirá profundizar los conocimientos en torno a tecnología de punta relacionada a sistemas vehiculares, como frenos, cajas de cambio, suspensión, entre otros”, remarcó Alva.

El Centro tiene como objetivo el fortalecimiento de competencias de los instructores de la Escuela de Automotores de SENATI en aspectos del funcionamiento, diagnóstico y mantenimiento de sistemas de frenos convencionales, electrónicos y suspensiones electrónicas como ABS, EBS entre otros y mandos automatizados AMT de caja de cambios en camiones, buses y remolques de diferentes marcas como las europeas asiáticas y americanas.