7.5 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 695

Entrada en operaciones del puerto de Chancay cambiará dinámica portuaria del Perú

El comienzo de las operaciones del megapuerto de Chancay tendrá un impacto significativo en el panorama portuario peruano, con una proyección de reducción del 30% en la carga que actualmente transita por los puertos del Callao. Las autoridades del Callao aclaman que sería necesario un marco legal para incrementar la distribución de la renta de aduana.

Con el fin de salir del actual problema de congestión de carga en el Callao, la Asociación de Operadores Portuarios (Asppor) advierte que la puesta en marcha del puerto de Chancay resultará en una reducción progresiva de hasta un 30% en la carga movilizada por los puertos del Callao. Esta estimación cobra relevancia considerando que, en la actualidad, la mayoría del comercio exterior peruano, representando un 80%, se concentra y se mueve desde la provincia constitucional del Callao. Las autoridades de Asppor consideran que esta medida supondría un alivio ante este problema.

Los muelles Norte y Sur del Callao, operados por APM Terminals y DP World respectivamente, jugaron un papel crucial en el transporte de mercancías en 2023. Sin embargo, con la llegada de Chancay, se espera una regulación de los precios y una disminución en la carga transportada por el primer puerto.

Una reducción de carga supone una reducción de ingresos por renta de aduanas. Actualmente la participación de la renta de aduana del Callao es del 2%, siendo un 16% menos respecto al año anterior por dicho concepto. Ante ello, el alcalde del Callao ha expresado su preocupación por la falta de una norma para mejorar la recaudación. “El cambio está en el Congreso. La idea es que el Callao no se perjudique y estamos planteando elevar del 2% al 5% la distribución de la renta de aduana para las instituciones del Callao”, aseguró.

José Tam, presidente de la Cámara de Comercio Peruano China, informó, que, aunque Chancay será un puerto multipropósito (capaz de transportar cualquier tipo de carga), no podrá movilizar minerales a granel, lo que genera preocupación en el mercado portuario nacional.

Asimismo, el presidente de la misma Cámara, pidió con urgencia que se establezca un marco legal para brindar certeza y estabilidad a todas las partes involucradas.

Actualmente, la falta de claridad en los permisos y regulaciones podría generar incertidumbre, obstaculizando el progreso del puerto y generando inseguridad jurídica. Una resolución legal sólida proporcionaría definiciones claras de requisitos y procedimientos, abordaría disputas potenciales y establecería mecanismos para la resolución de conflictos, asegurando así la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo del proyecto.

¿Cuál es la relación entre el Edge Computing y la transición energética?

  • Según datos de Statista, en 2023, el edge computing registró un crecimiento de 47.000 millones de dólares estadounidenses y se estima que esta cifra podría duplicarse en apenas 4 años.

La transición energética hacia fuentes renovables y sostenibles se ha convertido en una prioridad global en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de carbono. En este contexto, dos industrias en particular, la de petróleo y gas y la de servicios eléctricos, que desempeñan un papel fundamental en el suministro de energía, están bajo presión para descarbonizar sus operaciones.

Según el reporte Global Carbon Budget 2022 del Global Carbon Project las emisiones fósiles presentaron un aumento del 1,0% alcanzando un nuevo récord de 36.600 millones de toneladas de CO2 (GtCO2) y, no es muy distinto en el panorama del sector energético que actualmente representa el 42% de las emisiones globales según la plataforma Climate Watch Data.

La descarbonización es esencial no sólo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para impulsar la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. En este sentido, la integración de tecnologías como el Edge Computing en la gestión de recursos energéticos distribuidos se convierte en un componente clave para lograr una descarbonización efectiva y acelerar la transición hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.

Antes de enfatizar en la relación entre el Edge Computing y la transición energética, es importante comprender de qué se trata este concepto. En términos simples, la computación de borde se refiere a la realización de tareas de procesamiento de datos cerca del punto de origen de estos, en lugar de enviarlos a una ubicación centralizada, como en la nube. Esto permite un procesamiento más rápido de los datos y una toma de decisiones más ágil en tiempo real.

“La industria tecnológica y de gestión de datos necesita cada vez más una mejor infraestructura como el Edge Computing, para abordar las deficiencias de las aplicaciones y servicios basados en la nube en términos de rendimiento y cumplimiento normativo. La informática en la nube no siempre puede satisfacer las demandas críticas de tiempo de respuesta y almacenamiento local requeridas por algunas regulaciones gubernamentales. Este desafío se agudiza en un contexto donde la digitalización impulsa la demanda de aplicaciones de alto rendimiento, especialmente en el ámbito de la Internet de las cosas (IoT)”, afirma Natalia Mora, IT Channel Manager Suramérica en Schneider Electric.

Desafíos de la Transición Energética

La transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible presenta una serie de desafíos. Entre ellos se encuentran la intermitencia de las fuentes de energía renovable, la necesidad de modernizar la infraestructura energética existente y la gestión eficiente de la demanda y la oferta de energía. Estos desafíos requieren soluciones innovadoras y tecnológicas para garantizar la estabilidad y fiabilidad del suministro energético.

La integración de Edge Computing en la transición energética proporciona una serie de beneficios y oportunidades. Entre ellos se encuentran la mejora de la eficiencia energética y la reducción de costos operativos, el aumento de la fiabilidad y estabilidad de la red eléctrica, la facilitación de la integración de fuentes de energía renovable, y el empoderamiento de los consumidores para tomar decisiones más informadas sobre su consumo de energía.

El Edge Computing tiene un papel vital que desempeñar en la transición hacia un futuro energético más sostenible. Su capacidad para procesar datos en tiempo real y tomar decisiones cerca del punto de origen de los datos ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y la fiabilidad de los sistemas energéticos. A medida que continuamos avanzando hacia un mundo más limpio y resiliente, esta herramienta se presenta como indispensable en la búsqueda de soluciones innovadoras y tecnológicas para abordar los desafíos de la transición energética.

El Edge Computing tiene un impacto significativo en la transición energética de varias maneras:

Optimización de la Gestión Energética: Al procesar datos en el borde de la red, el Edge Computing permite una gestión más eficiente de la energía en tiempo real. Esto incluye la optimización de la generación, distribución y consumo de energía, lo que puede ayudar a minimizar desperdicios y mejorar la eficiencia global del sistema.

Gestión de Redes Inteligentes: Las redes eléctricas inteligentes, o smart grids, se benefician enormemente del Edge Computing. Al permitir la recopilación y análisis de datos en tiempo real, este facilita la detección y resolución rápida de problemas en la red, así como la integración de energía renovable de manera más efectiva.

Mantenimiento de la red eléctrica: Permitiendo a las empresas, especialmente de servicios públicos, transitar de un enfoque de mantenimiento reactivo a un sistema de mantenimiento más predictivo.

«La transición energética plantea varios retos desde distintos frentes. El Edge Computing podrá acelerar el camino hacia un futuro energético más sostenible y resiliente, optimizando la gestión energética, facilitando la transición a redes inteligentes y permitiendo un mantenimiento más predictivo de la red eléctrica», concluye Natalia Mora.

Iniciativa Cartier por las Mujeres reconoce a una emprendedora peruana por su labor en la prevención del acoso sexual laboral

  • Programa internacional distinguió este año a 33 emprendedoras de impacto social provenientes de 22 países en el mundo. Tres de ellas son de Latinoamérica.
  • ELSA – Espacios Laborales Sin Acoso, startup peruana que ayuda a prevenir el acoso sexual laboral, fue previamente reconocida en el país con el premio de Creatividad Empresarial.

A pesar de la creciente conciencia sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo, el problema sigue afectando a uno de cada tres latinoamericanos trabajadores, especialmente las mujeres. Abogada y co-fundadora de ELSA – Espacios Laborales Sin Acoso, Marlene Molero Suárez, decidió abordar el problema, junto con su socia Ivonne Quiñones, después de presenciar muchos casos de víctimas de acoso sexual silenciados por el miedo.

Hoy, ELSA ha evolucionado en una herramienta digital que permite a las organizaciones identificar, medir, monitorear y actuar contra el acoso sexual sin depender de una denuncia. Entre 2021 y 2023, el producto de la eresa tocó la vida de aproximadamente 500.000 empleados, reduciendo la incidencia de acoso sexual en un 60% en las más de 100 organizaciones con las que ya ha trabajado ELSA en 8 países de América Latina y el Caribe.

“Hemos cambiado la narrativa. Las empresas solían barrer el acoso sexual bajo la alfombra, pero ahora, por el contrario, cada vez más firmas están orgullosas de demostrar que abordan este problema y que están decidas en enffrentarlo”, sostiene Marlene Molero.

Este esfuerzo ya ha cosechado premios y distinciones dentro y fuera del país. El más reciente llega desde la influyente “Iniciativa Cartier por las Mujeres” (Cartier Women’s Initiative), un programa internacional que apoya y recompensa cada año a mujeres emprendedoras de gran impacto

Sobre la Iniciativa Cartier por las Mujeres 2024

Cartier Women’s Initiative anunció a 33 emprendedoras seleccionadas para la edición 2024, que representan los 3 principales emprendimientos para cada uno de sus 9 premios regionales y para sus 2 premios temáticos. Estas emprendedoras son reconocidas por sus notables logros y soluciones significativas a los desafíos globales más apremiantes.

Este año, por primera vez en la historia de este programa internacional fundado en 2006, se ha reconocido a mujeres emprendedoras de Marruecos, Vietnam y Perú, siendo ELSA, de la mano de Marlene Molero, la merecedora de la distinción en nuestro país.

Las emprendedoras tendrán acceso a financiamiento y se beneficiarán de tutoría y entrenamiento personalizados, visibilidad en los medios, oportunidades de networking y cursos de educación de la principal escuela de negocios, INSEAD. La ceremonia de premiación se realizará el próximo 22 de mayo en Shenzhen, China.

Facturación electrónica: La aliada en la seguridad y protección de datos

En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de datos se ha convertido en una preocupación prioritaria para empresas y clientes. En este contexto, la facturación electrónica es una herramienta fundamental en la protección de información sensible, ofreciendo soluciones eficaces frente a las vulnerabilidades existentes en los procesos tradicionales de facturación, afirma Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

Un informe de la Defensoría del Pueblo realizado en mayo de 2023 revela que entre los casos más comunes de vulneración de información se encuentran el fraude informático, la suplantación de identidad, ataques a la integridad de datos informáticos, acceso ilícito, entre otros.

Efact enumera algunos de los beneficios que aporta la facturación electrónica para la protección de datos en los procesos de las empresas:

  • Al utilizar facturas electrónicas, se elimina la necesidad de mantener documentos físicos que pueden extraviarse, ser robados o dañados. Esto reduce el riesgo de exposición indebida de datos personales o comerciales.
  • Proporciona un registro detallado de todas las transacciones comerciales, lo que facilita la detección temprana de cualquier actividad sospechosa o fraudulenta.
  • La facturación electrónica utiliza protocolos de cifrado avanzados que protegen la información durante su transmisión y almacenamiento, minimizando el riesgo de accesos no autorizados.
  • Los sistemas de facturación electrónica permiten establecer niveles de acceso y privilegios, garantizando que solo el personal autorizado pueda consultar o modificar la información sensible.
  • Se puede registrar y almacenar información detallada sobre quién accede a los datos de facturación y cuándo lo hace. Esto facilita la auditoría y el seguimiento de posibles infracciones de seguridad.

El uso de la facturación electrónica proporciona una capa adicional de seguridad al minimizar la exposición de los datos y al emplear tecnologías avanzadas de protección de la información, siendo este último un mecanismo efectivo de protección de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, finalizó el ejecutivo de Efact.

Canciller González-Olaechea saluda aprobación por el Pleno del Congreso del Acuerdo de Interceptación Aérea entre Perú y USA

Este acuerdo permitirá restablecer la estratégica cooperación con dicho país en materia de interceptación aérea para la lucha contra el tráfico ilícito de Drogas, permitiendo reanudar los vuelos para dicho fin.

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, saludó la aprobación, en el pleno del Congreso, del acuerdo de interceptación aérea entre Perú y Estados Unidos. El canciller, a través de sus redes sociales, señaló que este instrumento “coadyuvará a enfrentar el tráfico ilícito de drogas”. Asimismo, consideró que el acuerdo permitirá afrontar “los desafíos de la delincuencia organizada transnacional. Aplaudo la reciente decisión del Congreso”, escribió González-Olaechea.

Decisión del pleno

En su sesión de hoy, el pleno del Congreso aprobó la resolución legislativa mediante la cual se aprueba el mencionado acuerdo. Este acuerdo permitirá restablecer la estratégica cooperación con dicho país en materia de interceptación aérea para la lucha contra el tráfico ilícito de Drogas, permitiendo reanudar los vuelos para dicho fin. Asimismo este acuerdo fortalecerá la capacidad operativa de la Fuerza Aérea.

Anuncian segunda edición de la Feria de Soluciones Tecnológicas 2024: IA será el tema central

La consultora de tecnología Sypsoft360 anunció la realización de la segunda edición de la Feria de Soluciones Tecnológicas (FDST), el evento tendrá lugar el próximo 15 de mayo en las instalaciones del hotel Belmond Miraflores Park.

FDST 2024 tiene como objetivo dar a conocer las soluciones de vanguardia en un espacio de integración y networking para compartir con los gerentes de las diversas industrias; una visión completa de las tecnologías que hoy en día están disponibles en el mercado.

IA será el tema central del FDS 2024, el Keynote estará a cargo del reconocido speaker internacional Jose Mateos, economista español, creador de startups, actual director en MIT TR Innovators Under 35 LATAM y profesor asociado en MBA con segmentos de Innovación/Open Innovation en Corporaciones del PAD de la Universidad de Piura.

La conferencia de IA busca profundizar sobre los beneficios que ofrece esta nueva tecnología y como esta herramienta puede llegar a las empresas pyme de forma accesible e integrada a través de las soluciones y aplicaciones empresariales

La inteligencia Artificial se convierte en un canal conductor que permite potenciar las soluciones y tecnologías para aplicarlas en la gestión de las empresas, si bien hoy son las grandes organizaciones las pioneras, en el futuro esta tecnología disruptiva alcanzará a las medianas empresas para lograr ser más eficientes en sus negocios.

Las marcas y soluciones que estarán presentes en el FDS 2024 son Buk; el software integral de gestión de personas, Monday.com; líder mundial en gestión de flujos de trabajo, Huawei y su portafolio cloud, SAP y el ERP para pymes SAP Business One y Zendesk portafolio de gestión de soporte de clientes.

El mix de soluciones responde a la necesidad de las empresas del mercado medio, en materia de herramientas de gestión y tecnologías empresariales que demandan hoy en día para lograr avanzar en su transformación digital.

“El objetivo es tener el offering completo con marcas lideres e innovadoras que cuenten con un respaldo de soporte local” resaltó Grimaldo del Solar gerente general de Sypsoft360 “Mas del 70% de las empresas medianas tienen un ERP instalado y lo que buscan hoy son soluciones mas avanzadas que van a complementar ese corazón que es el ERP” agregó el ejecutivo.

Del Solar destacó que una de las soluciones que está creciendo fuertemente son las herramientas de gestión de proyectos, que en tiempos de pandemia se vio impulsada por la gran necesidad de gestionar empresas completas, colaboradores y proyectos en línea. Empresas como Monday.com obtuvo ingresos del orden de 750 millones de dólares en el 2023.

‘De la palabra al algoritmo’, el primer audiolibro de LLYC: IA para entender la opinión pública

  • La firma descubre a través de casos reales y ejemplos prácticos cómo el análisis de datos sirve para entender la sociedad y que las empresas puedan tomar mejores decisiones

¿Cómo ha cambiado la conversación pública? ¿Hasta qué punto ha afectado a los medios? ¿Qué tecnologías permiten medir el verdadero impacto de la comunicación en el negocio? Son algunas preguntas que encuentran respuesta en ‘De la palabra al algoritmo: Inteligencia Artificial para entender la opinión pública’. El primer audiolibro de LLYC descubre a través de casos reales y ejemplos prácticos, cómo la analítica avanzada, los datos y la tecnología que desarrolla la firma sirven para entender mejor a la sociedad y que los directivos tomen decisiones audaces y más efectivas para proteger y hacer crecer el valor de sus empresas.

El audiolibro, narrado y transcrito en un tono divulgativo y periodístico, alterna historias con reflexiones que transportan al oyente o lector a un viaje a través de los paisajes cambiantes de la opinión pública. Demuestra que los DAS (Data Analytics Suite por sus siglas en inglés) son una herramienta poderosa para analizar la conversación digital, que combina la interpretación masiva de datos con el expertise de nuestros profesionales. El resultado permite al lector/oyente entender las dinámicas sociales, identificar las comunidades y territorios que influyen en la narrativa de su negocio, conocer cómo impactan en sus marcas y qué oportunidades o riesgos brindan en términos de reputación de marca, estrategia de marketing, comunicación y asuntos públicos

Durante los últimos años, LLYC ha realizado decenas de informes DAS o análisis de conversación digital, que han permitido comprender las actitudes sociales ante grandes temas políticos, económicos, de consumo, de reputación o de valores. Estos estudios han analizado la conversación sobre los retos que enfrentan las empresas en estos tiempos de incertidumbre o la manera en que son percibidas. Además, han abordado causas sociales como la visibilidad de las mujeres en distintos sectores profesionales o las barreras laborales a las que se enfrenta la comunidad trans, la reacción ante acontecimientos tan diversos como la subida del precio de la electricidad o el estallido de la guerra en Ucrania.

Gracias a esta herramienta, es posible estimar la tendencia futura de la reputación de una marca, el cambio de una costumbre, el impacto de una causa social o la orientación de la opinión pública respecto a cuestiones concretas.

“La aplicación de técnicas de análisis avanzado a la conversación social es fundamental para eliminar subjetividades en la interpretación del contexto y poder tomar las decisiones más acertadas. El análisis de los patrones de engagement que se producen en la conversación social, a menudo, brinda información más jugosa que el propio análisis semántico de los mensajes: cuáles son las principales comunidades, los influyentes reales, los polos ideológicos y los perfiles conectores clave, por citar sólo algunas”, señala Miguel Lucas, Director Global de Innovación.

Con este audiolibro, LLYC refuerza su apuesta por estar en la vanguardia del análisis de la escucha activa digital, demostrando su capacidad para generar una infraestructura tecnológica, que aporta valor a las compañías a la hora de consolidar sus estrategias de Marketing y Corporate Affairs.

Ramón González Férriz, consejero editorial de LLYC y editor del audiolibro, ha contado con la colaboración como coautores de Miguel Lucas, Director Global de Innovación de la firma María Esteve, Directora General de Corporate Affairs de LLYC para Latam.

Llega Kaspersky Next, la nueva línea de productos emblemáticos para empresas

La nueva oferta proporciona tres niveles de protección, diseñados para ajustarse a las necesidades de cada organización, así como a la complejidad de su infraestructura de TI y los recursos disponibles

Kaspersky presenta su nueva línea de productos empresariales, Kaspersky Next, la cual combina una sólida protección de endpoints con la transparencia y velocidad de EDR (Endpoint Detection and Response), más la visibilidad y eficiencia de las herramientas de XDR (Extended Detection and Response). Ahora, los clientes pueden seleccionar entre tres niveles de protección según las necesidades del negocio, la complejidad de su infraestructura de TI y los recursos que dispongan.

En Perú, las empresas enfrentan un panorama de ciberamenazas en constante evolución, por lo que es vital que cuenten con una solución integral de ciberseguridad en la que puedan confiar y depender para una protección eficaz. En este contexto, Kaspersky está reforzando su presencia en el país donde ya ha descubierto amenazas avanzadas, tales como Zanubis, Pink Llama y Gigabud, que tiene la mira en empresas locales.

Con la llegada de Kaspersky Next, la empresa de ciberseguridad busca aumentar las ventas en Latinoamérica por un 30% este año y duplicar su operación en los próximos 3 años. Para lograrlo, se enfocará en el sector industrial, así como en el gubernamental, áreas donde la compañía está incorporando nuevos socios de negocios.

En especial, la nueva solución cubrirá una necesidad que enfrentan las empresas. Según el Informe de modernización de SOC y XDR de Enterprise Strategy Group, las empresas todavía tienen dificultades para encontrar herramientas de seguridad de la información que puedan detectar e investigar amenazas avanzadas con anticipación.

Kaspersky Next es una nueva línea de productos de ciberseguridad que ofrece una potente protección de endpoints equipada con capacidades de Inteligencia Artificial (AI) e Inteligencia de Amenazas proporcionada por un equipo local, junto con tecnologías EDR y XDR a clientes corporativos de diferentes tamaños y sectores. Como las soluciones de ciberseguridad más avanzadas y efectivas, EDR y XDR ayudan a las empresas a afrontar los ataques más frecuentes, evasivos y complejos, brindándoles a las empresas visibilidad total, control, respuesta rápida y búsqueda proactiva de amenazas.

Kaspersky Next es independiente de la implementación y permite instalaciones tanto en la nube como en un servidor corporativo local (on premise). Las empresas pueden manejarla mediante una consola optimizada para realizar rápidamente tareas básicas de ciberseguridad o mediante una consola de nivel empresarial con controles más granulares y monitoreo avanzado.

La nueva línea de productos ayuda a las empresas a desarrollar funciones cruciales de ciberseguridad para brindar una protección robusta contra amenazas (ransomware, malware), filtraciones de datos, así como evitar la penetración de la infraestructura, como el compromiso del correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés), ataques a la cadena de suministro, exploits y otras vulnerabilidades.

Kaspersky Next incluye múltiples funciones de automatización, como monitoreo y bloqueo de la nube, manejo de vulnerabilidades y parches, verificación de IoCs y manuales de estrategia que ayudan a las empresas no sólo a respaldar la detección y remediación efectiva de amenazas nuevas y complejas, sino también a reducir significativamente la carga de los equipos de ciberseguridad, minimizando así el número de tareas rutinarias de ciberseguridad.

Kaspersky Next incluye actualmente tres niveles de productos:

Kaspersky Next EDR Foundations proporciona una poderosa protección de endpoints que identifica y neutraliza las amenazas antes de que puedan dañar los procesos comerciales. Los controles de seguridad flexibles y sencillos y los escenarios de TI integrados permiten usarla sin intervención y a las empresas personalizar sus políticas de seguridad para satisfacer sus necesidades únicas.

Este nivel se recomienda para empresas donde la seguridad de la información está a cargo de los departamentos de TI.

Kaspersky Next EDR Optimum ofrece una amplía protección para entornos basados en la nube y extiende las capacidades de respuesta e investigación para permitir que las empresas con un pequeño equipo de seguridad puedan crear procesos esenciales de respuesta a incidentes con recursos mínimos.

Este nivel es recomendado para empresas con equipos pequeños de ciberseguridad.

Kaspersky Next XDR Expert agrega, analiza y correlaciona datos de diversas fuentes en la infraestructura de TI de una organización, lo que ofrece visibilidad en tiempo real, así como conocimientos profundos sobre la evolución de los riesgos cibernéticos emergentes, lo que permite detectar las amenazas avanzadas de manera temprana y automatizar la respuesta. Es una solución de ciberseguridad sólida que también puede integrarse con otras tecnologías, inclusive de otros fabricantes.

Esta solución es recomendada para empresas con equipos experimentados en ciberseguridad o Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).

Kaspersky Next es parte del ecosistema de productos B2B de la empresa y está diseñada para ser directamente compatible con otras soluciones y servicios de Kaspersky. Con la creciente demanda de una protección de ciberseguridad más completa, las empresas también pueden migrar fácilmente de un nivel a otro, según sus requisitos de ciberseguridad.

“El lanzamiento de Kaspersky Next tiene dos significados importantes: la llegada de la solución XDR y la reinvención de toda nuestra oferta de soluciones corporativas, marcando el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra historia como proveedores empresariales. Kaspersky Next simplifica las tecnologías EDR y XDR para empresas y organizaciones de todos los tamaños. Estamos brindando la mejor protección, impulsada por nuestra experiencia exclusiva, a todos los clientes, desde aquellos que no cuentan con profesionales de ciberseguridad hasta aquellos que cuentan con equipos especializados. Nuestro objetivo es permitir a las empresas desarrollar mejores estrategias de protección, junto a una seguridad confiable y rentable que se adapte a sus necesidades”, afirma Andrea Fernández, Gerente General, Sur de Latinoamérica (SOLA), Kaspersky.

Para obtener más información sobre Kaspersky Next, visite el sitio web.

Huawei publica el informe Campus Inteligente 2030

Durante la China Partner Conference 2024 de Huawei en Shenzhen, la compañía presentó el informe Intelligent Campus 2030, que ofrece valiosas perspectivas sobre las tendencias de desarrollo de campus, define escenarios de alto valor, detalla las características técnicas clave de los futuros campus inteligentes y propone una arquitectura de referencia junto con indicadores cuantitativos. El informe prevé formas innovadoras de desarrollar campus inteligentes.

El campus es una unidad básica en la construcción de una ciudad. Es el lugar principal donde la gente vive y trabaja. Actúa como un importante soporte para impulsar la economía digital, y un punto clave para realizar la transformación verde y con bajas emisiones de carbono. En los últimos años se han dedicado importantes recursos de investigación a la creación de campus inteligentes, que se han adentrado en aguas inexploradas. El informe Campus Inteligente 2030 se publica en un momento propicio y reúne las reflexiones de Huawei, académicos del sector y expertos sobre el futuro de los campus inteligentes.

Michael Ma, Vicepresidente de Huawei y Presidente del Departamento de Gestión de Cartera de Productos y Soluciones TIC de Huawei, pronunció un discurso en la conferencia. «Durante más de tres décadas, Huawei ha perseguido inquebrantablemente el desarrollo de las tecnologías del futuro, consolidando a la empresa en su posición actual de proveedor líder mundial de infraestructuras TIC y dispositivos inteligentes», declaró Michael Ma. Continuó afirmando que el equipo de investigación de Huawei celebró más de 50 sesiones de seminarios para comunicarse con más de 100 académicos, socios e institutos de investigación del sector, cuyas ideas de futuro se resumen en el informe Campus Inteligente 2030. «Esperamos que este informe sea un faro para el desarrollo y la construcción de campus inteligentes en todo el mundo. Huawei espera trabajar con clientes y socios globales para abrir un nuevo capítulo para el desarrollo de campus inteligentes».

Kevin Su, CEO de Huawei Campus Team, pronunció un discurso de apertura en la conferencia. “Como humanos, tenemos un deseo innato de explorar el futuro. Huawei aúna la sabiduría de los socios para trazar un proyecto de futuros campus inteligentes». Según Kevin Su, Huawei cree que un campus inteligente será una mezcla de los espacios físicos, digitales y humanos, y un sistema autoevolutivo totalmente inteligente, centrado en las personas y sostenible. «Huawei se compromete a llevar lo digital a todos los campus para lograr una inteligencia omnipresente», afirmó Kevin Su.

Basándose en los conocimientos y las prácticas de los campus inteligentes globales, este informe propone una definición con visión de futuro del futuro campus inteligente junto con visiones para su avance. Esboza cinco tendencias que afectan al desarrollo de campus inteligentes, describe sistemáticamente 10 escenarios futuros típicos y define por primera vez seis características técnicas clave de los futuros campus inteligentes. De forma innovadora, el informe propone una arquitectura de referencia única para el campus inteligente y 22 indicadores cuantitativos para predecir las perspectivas de los campus inteligentes, guiando su implantación y construcción.

Huawei invitó a varios ponentes notables a compartir sus pensamientos y expectativas para el futuro de los campus inteligentes en el Foro Campus Inteligente 2030, incluyendo a Ding Lieyun, académico de la Academia China de Ingeniería, Peter Nijkamp, miembro de la Real Academia de Ciencias de los Países Bajos y de la Academia Europaea, y Norman Sze, Vicepresidente de Deloitte China.

De cara al futuro, Huawei seguirá dando prioridad al concepto central de «agregar socios y tener éxito a través de los datos y la IA». Huawei reforzará el sistema «Partner + Huawei» y profundizará en la cooperación con decenas de miles de socios. Al hacer lo anterior, Huawei tiene como objetivo ayudar a los clientes a lograr un mayor éxito en su transformación digital e inteligente, y crear, compartir y disfrutar conjuntamente de un nuevo valor en el mundo digital e inteligente.

Tendencias en atención al cliente: 4 hallazgos sobre la experiencia de usuario

Con la rápida evolución del panorama digital y las cambiantes expectativas de los consumidores, entender las necesidades y preferencias del cliente se ha vuelto esencial para las empresas que buscan destacarse en un mercado cada vez más competitivo. Es por ello que la innovación y la atención centrada en el usuario son imperativas para sobresalir en el competitivo panorama actual. Cerrar la brecha entre las expectativas y la experiencia ofrecida es esencial para el éxito a largo plazo de las empresas de servicios.

Si bien se ha avanzado en mayor uso de canales digitales, todavía se observa un alto porcentaje de personas que prefiere acudir de manera presencial para algunos trámites. La atención al cliente se diversifica según las necesidades y preferencias de los usuarios. Según un informe de Caja Piura, las cinco regiones del país con mayor uso de canales digitales por parte de los clientes son: Piura 24%, San Martín 11%, Lambayeque 11%, Cajamarca 8% y Amazonas con 3%.

“En un contexto donde la inmediatez es cada vez más valorada, el cliente actual muestra una menor tolerancia hacia los tiempos de espera. La expectativa general es ser atendido en un plazo máximo de diez minutos, lo que resalta la necesidad de agilizar los procesos de atención al cliente para garantizar una experiencia satisfactoria.” Xania Pantoja, gerente comercial en ZeroQ

Es en esta línea que  ZeroQ ha elaborado un estudio que presenta los principales desafíos en la atención al usuario, en el cual resalta que cerca de la mitad de los usuarios requieren habitualmente atenciones de forma presencial, siendo los más frecuentes aquellos que corresponden con servicios de salud, seguidos de trámites de tipo financiero.

También, en dicho estudio presentado el pasado martes 2 de abril en la Cámara de Comercio Peruano Chilena, reveló una creciente preferencia por los servicios remotos, con el 83% de los encuestados optando por trámites en línea, y una insatisfacción generalizada con los chatbots, que tienen una tasa de insatisfacción del 80% entre los usuarios. Además, propone 4 hallazgos que subrayan la importancia de ofrecer experiencias personalizadas y eficientes para mantener la lealtad del cliente y diferenciarse en un mercado saturado.

  1. El cliente actual muestra una menor tolerancia hacia los tiempos de espera. La expectativa general es ser atendido en un plazo máximo de diez minutos, lo que resalta la necesidad de agilizar los procesos de atención al cliente para garantizar una experiencia satisfactoria.
  2. Tras la pandemia, se observa un cambio significativo en las preferencias de los usuarios en cuanto a la realización de trámites, con un 70% optando por la atención virtual. Esta tendencia se justifica por la percepción de que es más ágil y conveniente, adaptándose mejor a las necesidades y exigencias actuales de la sociedad.
  3. El método más relevante para los clientes es el contacto telefónico, que les brinda la oportunidad de hablar directamente con un representante humano en lugar de interactuar con sistemas automatizados.
  4. Se visualizó que existe un nivel significativo de conocimiento sobre el uso de QR asociado con el sistema de turnos. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de esta alta tasa de familiaridad solo el 60% lo ha solo utilizado una vez.

Pantoja finalizó: «Tras analizar detenidamente los datos recopilados en este estudio, queda claro que el panorama de atención al cliente está experimentando una transformación radical. Los clientes están demandando experiencias más personalizadas, eficientes y adaptadas a sus preferencias digitales. Como empresas, es crucial que estemos atentos a estas tendencias y nos adaptemos rápidamente para seguir siendo relevantes en un mercado cada vez más competitivo. Nuestra capacidad para entender y anticipar las necesidades del cliente será clave para nuestro éxito futuro».

Conoce 3 formas en que la sostenibilidad está transformado el mundo laboral

  • El mercado laboral se inclina hacia soluciones innovadoras y sostenible.

Las prácticas laborales sostenibles tienen un impacto significativo en la atracción y retención de talentos en las empresas. Por ello, los empleados valoran cada vez más trabajar para organizaciones que demuestran un compromiso con la responsabilidad social y ambiental.

El Informe de Perspectivas de Reactivación Empresarial Sostenible de Avanza Sostenible y Centrum PUCP revela que, en 2024, la sostenibilidad desempeña un papel crucial en el mercado laboral, con un impresionante 76% de las empresas reportando un aumento en su interés por este tema. Esta cifra supera con creces el promedio regional del 70.8%, destacando la creciente importancia de la sostenibilidad en la estrategia empresarial y la mano de obra calificada.

“Las empresas que implementan prácticas laborales sostenibles, tales como fomentar un equilibrio saludable fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal, ofrecer oportunidades de desarrollo profesional constante y promover la diversidad e inclusión de empleados de distintos orígenes, no solo lo atraerán a candidatos altamente capacitados, sino que también lograrán retener a su talento a largo plazo de manera efectiva”, expresó Giancarlo Ameghino- Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

Las organizaciones que anteponen la sostenibilidad en sus operaciones y cultura laboral no solo se posicionan como entidades éticas y socialmente responsables, sino también como altamente atractivos. Una sólida reputación en sostenibilidad actúa como un imán poderoso para atraer a grandes talentos que buscan empresas activas que demuestre un compromiso auténtico con el bienestar de sus empleados y el cuidado del medio ambiente, forjando así un futuro próspero y sostenible.

De esta manera, Ameghino menciona las 3 oportunidades laborales emergentes relacionadas con la sostenibilidad en las organizaciones.

  1. Gestor de Energía Renovable: Con el aumento en la demanda de energías renovables, las organizaciones necesitan profesionales que puedan planificar, implementar y gestionar proyectos de energía solar, eólica u otras formas de energía sostenible.
  2. Consultor de Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Las empresas están cada vez más interesadas en integrar prácticas de RSC en sus operaciones. Los consultores en RSC, pueden asesorar a las organizaciones sobre como desarrollar e implementar estrategias de RSC que promuevan la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, social y corporativa.
  3. Desarrollo de habilidades para roles sostenibles: Para sobresalir en sectores y roles vinculados a la sostenibilidad, es esencial poseer un sólido conocimiento de los principios y prácticas de sostenibilidad, aunado a un conjunto de habilidades analíticas y de resolución de problemas, capacidad para colaborar eficazmente en equipos y comunicar ideas de manera persuasiva. “Además, una mentalidad innovadora y proclive al cambio resulta fundamental para impulsar la transformación y el progreso en este campo” expresó, el especialista del Grupo Crosland.

Cáncer de esófago: una patología que comienza con la dificultad para tragar los alimentos

  • Especialistas del Instituto Oncológico de Fundación Arturo López Pérez (FALP), exclusivo centro de cáncer en Santiago de Chile, señalan que la obesidad y el tabaquismo también se asocian al desarrollo de estos tumores del aparato digestivo.

En nuestro país, según las estimaciones de Globocan 2022, se registran aproximadamente 370 casos nuevos al año de cáncer de esófago, correspondientes, en su mayoría, a un grupo etario mayor de 60-70 años y principalmente hombres. Cuando comienza la sintomatología, la enfermedad ya ha avanzado.

No es la neoplasia digestiva más frecuente en Perú, pero se trata de una patología que provoca un impacto demasiado importante en el paciente, porque le impide comer. Es el cáncer de esófago, cuyo primer síntoma es la dificultad para tragar, un problema que puede progresar hasta imposibilitar por completo la alimentación.

De acuerdo al especialista, el Dr. Sebastián Hoefler, jefe de Cirugía Digestiva Oncológica de FALP, en el cáncer de esófago la persona comienza con algunos síntomas durante las comidas: “se inicia con disfagia, es decir, presenta una dificultad progresiva para tragar o deglutir comida sólidas. Por lo tanto, opta por comer alimentos blandos, luego sigue con papillas e incluso puede llegar a tomar sólo líquidos o quedar en una afagia, fase en la que no le es posible tragar nada”. La persona pierde peso y esto vuelve más difícil su condición. Pero si a alguien le cuesta de pronto tomar líquidos o sólidos, y después traga sin problema, eso podría deberse a causas benignas”.

Entre los tipos de tumores que se dan en el esófago se encuentran dos, el escamoso y el adenocarcinoma. El primero se presenta desde la parte media y hacia arriba del tubo, mientras que el segundo, de la parte media hacia abajo, donde está la unión entre el esófago y el estómago.

Este es un tipo de cáncer en que no se puede hacer mucha detección precoz. De ahí la importancia de acudir a la consulta muy tempranamente y, en caso de poseer un factor de riesgo, como el reflujo gastroesofágico, controlarse de manera constante. Dolor detrás del esternón o en el pecho, acidez, ronquera y tos crónica son otros de los síntomas.

¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer de esófago?

En los pacientes con tumores escamosos los principales factores de riesgo son el tabaco, el alcohol, la comida muy caliente, la dieta rica en frituras, todos irritantes para la mucosa, y la malnutrición con baja ingesta en frutas y verduras. Los adenocarcinomas, en tanto, están más asociados al reflujo gastroesofágico y a la obesidad.

“Los pacientes deberán someterse a un tratamiento que puede incluir quimioterapia, radioterapia y cirugía, siempre y cuando no haya metástasis. El cáncer de esófago puede ser curable, dependiendo de la etapa en que se detecte, pero requiere habitualmente de tratamientos multimodales. En la mayoría de los pacientes se utilizan dos o tres terapias. En ese sentido, son tratamientos complejos”, añade el especialista.

Entre los factores de riesgo se encuentran:

  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico
  • Obesidad
  • Tabaquismo
  • Consumo de alcohol
  • Ingesta frecuente de líquidos muy calientes
  • Escaso consumo de frutas y verduras
  • Enfermedades genéticas poco frecuentes como tilosis y síndrome Plummer-Vinson.

El Dr. Hoefler señala que la cirugía hoy se hace cada vez más de manera mínimamente invasiva: “en FALP, la mitad de los pacientes se interviene de esta manera, siendo una tendencia mundial. En el caso del cáncer de esófago se realiza una cirugía bastante grande que implica operar por lo menos dos segmentos del cuerpo como el abdomen y tórax, y en otras ocasiones puede ser necesario operar el cuello también. Por ello, la tendencia es hacer la cirugía cada vez menos invasiva, logrando los mismos resultados oncológicos y favoreciendo una recuperación más rápida para el paciente”.

“Las personas con reflujo gastroesofágico deben tratarse de la misma manera en que lo hace un hipertenso o un diabético, es decir, como se hace con una enfermedad crónica que requiere seguimiento y tratamiento de por vida. Esto implica acudir a controles periódicos con un gastroenterólogo, porque hay que estar atentos a síntomas de alarma que hagan ver la necesidad de adelantar una endoscopía u otro procedimiento”, especifica el Dr. Hoefler.