13.9 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 696

Prevsis presenta plataforma no-code con IA en eMerge Americas 2024

Entregará flexibilidad absoluta a sus clientes y se desplegará durante 2024-2025.

Con 20.000 asistentes, más de 250 empresas partners y más de 200 oradores, eMerge Americas 2024 es un catalizador del cambio y una plataforma para el progreso. Prevsis fue una de las 110 empresas seleccionadas entre más de 1.800, gracias al apoyo de ProChile.

En efecto, Prevsis fue una de las empresas chilenas excepcionales que han sido cuidadosamente seleccionadas para mostrar sus innovaciones tecnológicas en varios subsectores en la conferencia de este año. Estas empresas están demostrando el espíritu emprendedor y el ingenio de Chile a través de sus tecnologías de vanguardia en IA y biotecnología, entre otras.

Para la compañía, la participación en este importante encuentro tecnológico es un fuerte golpe de timón para preparar su siguiente fase de crecimiento y entrega de productos a clientes actuales y futuros.

“Nos estamos preparando para el ingreso al mercado norteamericano, específicamente EE.UU. y para fortalecer nuestra tecnología con nuevos productos basados en IA durante este 2024. De hecho, en este encuentro presentamos nuestra plataforma no-code que entregará flexibilidad absoluta a nuestros clientes y que desplegaremos durante 2024-2025”, indicó Álex Cabrera, CEO de Prevsis.

Prevsis es uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas en sostenibilidad, seguridad y salud en el trabajo en América Latina. La compañía trabaja en múltiples sectores, como minería, construcción, manufactura, energía, comercio y marítimo, por mencionar algunos. Prevsis evalúa automáticamente el nivel de riesgo de los procesos para alertar al personal responsable y realiza seguimiento continuo a programas de cumplimiento normativo y legal, seguridad física y control de contratistas, entre otras funciones. Esto permite tomar decisiones estratégicas y operativas, mejorando la eficiencia operacional y aumentando la productividad.

Ubicada con centros de desarrollo tecnológico en Chile y Colombia, Prevsis entrega adicionalmente soporte regional a países como México, Perú, Ecuador, Panamá, EE.UU., entre otros.

www.prevsis.com

Día de la Tierra: ¿Por qué la electricidad 4.0 es una vía directa al Carbon Zero?

  • El Día Mundial de la Tierra es celebrado internacionalmente el 22 de abril para concientizar sobre los problemas como el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales.
  • Cerca del 86% de las emisiones de CO2 en el mundo vienen de la quema de combustibles fósiles para la producción de energía y materiales.

El aumento de los niveles de CO2 está calentando nuestro planeta a un ritmo alarmante. Con el aumento de emisiones cercanas a 36.800 millones de toneladas, la situación ambiental actual es crítica lo que ya ha desencadenado una serie de consecuencias graves como el aumento de la temperatura y la disminución del recurso híbrido en diferentes países del mundo.

Con el tiempo, las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han ido ganando protagonismo en las agendas empresariales. Sin embargo, el año 2022 marcó un punto de inflexión al convertir estos conceptos en prioridad para líderes empresariales, inversores y consumidores en apenas seis meses. El informe del IPCC de ese año reveló la urgencia de alcanzar el pico de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2025, si queremos evitar consecuencias climáticas irreversibles.

¿Qué es la Electricidad 4.0 y por qué es importante?

A través de las cuatro revoluciones de la industria, el mundo ha experimentado unas transformaciones significativas que han dejado una marca indeleble en sectores como la manufactura y la energía. Si bien, estos periodos y movimientos industriales han sido objeto de amplio reconocimiento y han dejado un legado importante, es importante analizar las que han tenido un gran impacto en el ámbito eléctrico.

Las revoluciones industriales y eléctricas han marcado hitos importantes en la historia de la tecnología. Hoy, nos encontramos en la era de la Industria 4.0 y la «Electricidad 4.0», donde la digitalización y la convergencia de lo digital y lo eléctrico impulsan la eficiencia y la sostenibilidad en un nuevo mundo eléctrico.

Según la compañía Schneider Electric, la tieElectricidad 4.0 emerge como la solución crucial para construir un mundo más sostenible y resistente en el futuro. ¿Por qué es tan importante?, Lina Bernal, directora de Secure Power para el Clúster Andino de Schneider Electric, puntualizó algunos puntos importantes.

En primer lugar, la electrificación representa un cambio hacia una energía más verde y eficiente. Se ha demostrado que la electricidad es entre tres y cinco veces más eficiente que otras fuentes energéticas, y es el principal candidato para la descarbonización. Se espera que para el año 2040, la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables aumente significativamente, pasando del actual 6% al 40% en las próximas dos décadas.

En segundo lugar, la digitalización desempeña un papel fundamental en la construcción de un futuro inteligente. La innovación actual depende en gran medida de la convergencia entre la electricidad y lo digital. Este cambio se refleja en cómo trabajamos, cómo vivimos y cómo nos movemos hacia una movilidad más sostenible.

“A pesar de estas innovaciones, la realidad es que aún dependemos en gran medida de tecnologías del siglo pasado. Más del 80% de nuestra demanda energética se satisface mediante el uso de combustibles fósiles, y el 95% de la distribución de energía se realiza a través de sistemas obsoletos y desconectados. Esta situación oculta tanto el desperdicio de energía como las oportunidades para eliminarlo, lo que subraya la necesidad urgente de adoptar la Electricidad 4.0 para un futuro más sostenible y eficiente”, añadió Bernal.

Schneider Electric ha adoptado el concepto de Net Zero como un pilar estratégico central, comprometiéndose a mejorar continuamente en toda su cadena de valor y para todas las partes interesadas. Para alcanzar este objetivo, han establecido una serie de hitos ambiciosos: para el año 2025, prevén tener operaciones neutras en carbono y haber ahorrado a sus clientes 800 millones de toneladas de CO2. Para 2030, planean reducir las emisiones de alcance 3 en un 35%, abordando así cualquier emisión relacionada con actividades fuera de su control directo.

“Uno de nuestros proyectos destacados es el Proyecto Carbono Cero, que busca reducir el 50% de las emisiones operativas de 1000 de nuestros principales proveedores para 2025, utilizando la innovación colaborativa y herramientas digitales para ampliar la descarbonización. Este proyecto ejemplifica cómo la Electricidad 4.0 impulsará el cambio hacia un futuro más sostenible y eficiente”, finaliza la ejecutiva.

En el contexto actual, todas las acciones en la próxima década serán determinantes, ya que es clave reducir a la mitad las emisiones de CO2 para mantenernos dentro del límite de 1,5 grados Celsius de aumento de la temperatura global. Ya son 74 países los países que se comprometieron a alcanzar un balance neto cero desde la COP 26 y cualquier esfuerzo colectivo será crucial para forjar nuestro camino hacia un futuro de emisiones netas cero para el año 2050.

Expoalimentaria 2024 tiene expectativas de ventas por us$ 540 millones

  • Walmart (EE.UU.), Alimsur (Canadá) Rubby (España), TTCl (Polonia), MCA (Rumania) Centrobalt (Rusia) Chenab (India) y Frambel (Uruguay), y otros llegan interesados por oferta de alimentos peruanos y de otros países

La Expoalimentaria, la feria de alimentos más importante de América Latina –a realizarse del 25 al 27 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones Jockey–, tiene expectativas de venta por más de US$ 540 millones, informó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

En un evento que contó con la asistencia del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos; la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marín; la presidenta ejecutiva de PromPerú, Angélica Matsuda Matayoshi y el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que se proyecta la participación de más de 650 expositores entre nacionales e internacionales.

Algunas de las empresas peruanas son Villa Natura, Incasur, Agrorum, Aje, Ecoandino, MirandaLanga, LimaTerra y Fusion Foods. Las extranjeras son de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, España, EE.UU., Italia, México y Polonia.

“Se realizarán más de 2 mil 800 citas de negocios y esperamos la visita de miles de visitantes en los 3 días de feria y más de 1,000 compradores internacionales procedentes de los 5 continentes. Del total, el 28% proviene de Europa, el 24% de Asia, 19% de América del Sur y 11% de América del Norte”, refirió.

Confirmaron su presencia Walmart (EE.UU.), Alimsur (Canadá) Rubby (España), TTCL (Polonia), MCA (Rumania) Centrobalt (Rusia) Chenab Impex (India), Frambel (Uruguay), Grupo Alza (Guatemala), Supermercado Toledo (Argentina), Leading Stars (Vietnam), CPF (Tailandia) y otros más.

En el marco de la feria se llevará a cabo un programa de visita a plantas para los compradores internacionales, será en Piura (frescos y orgánicos), Lima-Barranca (granos andinos), Tacna (gourmet y procesados), Junín (alimentos funcionales) y Lima (café y chocolates).

Asimismo, el ‘13° Concurso de innovación’ premiará a las empresas más destacadas en las categorías Bebidas y licores; Café, cacao y subproductos; Confitería y snacks; Productos funcionales y nutricionales; y Gourmet y delicatessen.

También la 2° edición del ‘Concurso de responsabilidad social’ (comunidades vulnerables, emprendedores sostenibles y mujeres emprendedoras); y conferencias magistrales en las que se abordarán temas relacionados a la sostenibilidad, tecnología e innovación, mercados y tendencias.

Evolución de la oferta

A su turno, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, recordó que, en el 2009, año en el que se realizó la 1° edición de la Expoalimentaria, en el ranking de los 20 principales productos exportados solo estaban el café y los espárragos frescos; mientras que en el 2023 se ubicaron 4: las uvas, arándanos, paltas y el café. Los 2 primeros superaron de lejos los US$ 1,000 millones.

“El esfuerzo de los integrantes de la cadena agroexportadora, la apertura comercial y sanitaria, el apoyo del Estado y la Expoalimentaria ayudaron a posicionar nuestra oferta en el mundo”, concluyó.

Impulso Myperú: Nuevas subastas asignan S/1,630 millones en garantías en beneficio de emprendedores de todos los sectores

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, informó que luego de las dos últimas subastas del programa Impulso Myperú, ya se han subastado más de S/ 12,130 millones en garantías, lo que representa más del 81% del total del fondo.

En estas dos ediciones se asignaron S/750 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas a una tasa promedio ponderada de 16.34%, y S/880 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas a una tasa promedio ponderada de 12.26%.

Cabe indicar que las tasas obtenidas se ubican por debajo de la ofertada por el Sistema Financiero para los créditos del sector y serán trasladadas a los beneficiarios finales, lo que representará un ahorro para ellos y un impulso a su crecimiento.

En las presentes subastas se contó con la participación de 17 entidades financieras: las CMAC Sullana, Del Santa, Trujillo, Cusco, Huancayo, Arequipa y Piura; los bancos BCP, Interbank, BBVA, Pichincha, de Comercio y Alfin; la Financiera Confianza; la CRAC Incasur; la COOPAC Abaco; y la Empresa de Crédito Alternativa.

Cabe destacar que, al 5 de abril, el programa Impulso Myperú ha permitido el desembolso de créditos por más de S/4,442 millones, en beneficio de más de 136 mil empresarios de todo el país. El 24% de estos beneficiarios accedió a créditos para compra de activo fijo, el 36% para capital de trabajo, mientras que el 40% lo utilizó para consolidar sus deudas.

Es importante mencionar que, del importe desembolsado, el 35% corresponde a Lima (muy por debajo de su peso sobre el PBI del país) y el 65% a otras regiones lideradas por Arequipa (8%), Puno (7%), La Libertad (6%) y Piura (5%).

Ejemplos de correos que distribuyen malware en Latinoamérica

ESET comparte ejemplos reales de cómo los cibercriminales inducen al error, haciéndose pasar por organismos de confianza para infectar con malware a sus víctimas.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, recopiló algunos ejemplos de correos maliciosos con malware que circularon durante 2023 en América Latina para repasar qué técnicas están utilizando los cibercriminales para engañar a las personas, qué tipo de archivos adjuntos utilizan y qué tipo de malware estuvieron propagando.

Las entidades a las que se les roba la identidad suelen ser reconocidas y de confianza, puede ser el banco con el que se opera, un organismo estatal, una empresa de gran tamaño. Los mensajes que circulan suelen tener un tono de urgencia: corroborar datos para un supuesto envío por correo, aprovechar una oferta por tiempo limitado, y un sinfín de otros pretextos para hacer caer a los usuarios en la trampa. El atacante puede lograr la infección con el programa malicioso, luego de la que víctima descarga un archivo, generalmente un Excel o un Word.

ESET analiza ejemplos reales de correos donde los atacantes intentaron aprovechar vulnerabilidades conocidas en torno a Microsoft Office, las que utilizan para descargar archivos maliciosos en el dispositivo de la víctima. En los correos recopilados por ESET el malware distribuido eran troyanos de acceso remoto, más conocidos como RAT, como Agent Tesla, AsyncRAT o njRAT. Pero no es el único tipo de malware que utiliza el correo como método de distribución. Por otra parte, en muchas campañas observamos que utilizaron la técnica de email spoofing para hacer creer que los correos eran enviados por empresas legítimas.

Spoofing de correo electrónico: En el spoofing, los delincuentes falsifican la dirección de correo del remitente para que parezca que el mensaje viene de un banco, una empresa reconocida, un organismo de gobierno o incluso un compañero de trabajo. Como el correo parece legítimo, el usuario se confía y hace clic en enlaces maliciosos o descarga archivos adjuntos infectados con malware.

En los ejemplos identificados por ESET, se observa cómo los ciberdelincuentes suplantan la identidad de personas reales, que trabajan o trabajaron en las empresas, y hacen más creíble el engaño e inducen al error del usuario desprevenido. Esta técnica dificulta la detección del engaño ya que en un principio no se ven como direcciones sospechosas.

A continuación, ESET presenta algunos ejemplos de cómo operan estos engaños en base a qué vulnerabilidades explotan para instalar malware en los equipos de la víctima:

Vulnerabilidad CVE-2017-1182: En este caso, se observa un correo en que se anexa una orden de compra en formato .xls, de Excel. El análisis del archivo adjunto arrojó que estaba infectado con un malware que aprovechará la vulnerabilidad CVE-2017-1182, para descargarlo en el equipo de la víctima.

Esta vulnerabilidad, junto con CVE-2012-0143, fue la más explotada durante 2023, según la Telemetría de ESET.

Vulnerabilidad CVE-2017-0199: En este otro ejemplo se puede apreciar el mismo modo de operación, y el mismo engaño: un adjunto que simula ser un parte de un proceso de compraventa, con un detalle de pedidos. Suplantando a una empresa mexicana y haciendo email spoofing de uno de sus empleados reales.  El análisis de ESET del Excel adjunto informó que se trata de un malware que explotará la vulnerabilidad CVE-2017-0199, mediante el cual descargará otro tipo de malware al equipo de la víctima.

También ESET identificó otros ejemplos de adjunto malicioso que contiene el exploit para la vulnerabilidad CVE-2017-0199. Luego, la campaña descarga otro tipo de malware en el equipo de la víctima. La persona que se menciona como remitente del correo trabajó en DHL.

Estas campañas e intentos de engaño están muy presentes en la región latinoamericana. La evolución de las amenazas y sus formas de cambiar los engaños para hacerlos más creíbles, hacen muy necesario que siempre estés alerta y se desconfíe de correos y otras formas de comunicación que no se hayas solicitado.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

ESET comparte los siguientes mensajes para evitar caer en este tipo de engaños:

  • Nunca descargar archivos adjuntos, sin antes verificar la autenticidad del remitente, que pueden ser hasta de una dirección que a primera vista parece legítima.
  • No olvidar que en estos tipos de engaños con el fin de infectar con malware o para robar información, también pueden hacer llegar un link apócrifo que llevará a una página que simulará ser legítima. Tener especial cuidado en hacer clic en enlaces sospechosos.
  • A nivel de las organizaciones y empresas es crucial el fortalecimiento de las políticas de seguridad y la capacitación del personal en mejores prácticas de seguridad informática.
  • Mantener los sistemas actualizados y contar con una solución de seguridad adecuada es fundamental para minimizar los riesgos.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/

Smile.CX PRO evolucionará la experiencia del cliente en el mercado peruano

  • Compañía presenta en el Perú una revolucionaria herramienta que garantiza una Customer eXperience basada en el equilibrio perfecto entre la interacción humana y la tecnología

Covisian, multinacional high-tech enfocada en servicios y productos tecnológicos para Customer eXperience, anunció el lanzamiento de Smile.CX PRO, AI powered by HUMANS, una solución única y patentada que combina la tecnología y la empatía humana, y que mediante la inteligencia artificial (IA) revolucionará la atención al usuario final.

Esta metodología, posibilita una experiencia de manera fluida, eficiente y satisfactoria que transformará la atención al cliente bajo un concepto enfocado en humanos que atienden humanos.

“Nuestros 25 años de experiencia gestionando la atención al cliente en industrias como banca, retail, telecomunicaciones, automotriz, entre otras; nos dan el respaldo para presentar Smile.CX PRO, una solución que sienta las bases para una nueva experiencia del cliente, en donde priorizamos la interacción y atención humana, pero vinculada con la IA generativa, lo que significa ahorro de tiempo y costos para nuestros clientes y un mejor nivel de satisfacción para sus usuarios”, afirma  César López, Presidente de Covisian Iberia & Latam.

A diferencia de los modelos tradicionales, donde la primera interacción es automatizada, aquí priorizamos la atención humana respaldada por la IA generativa. Esto permite que cada cliente sea atendido de manera inmediata por un agente humano (CX Professional), de esa manera se resuelve su consulta, dejando la atención de la inteligencia artificial solo en casos específicos y en partes de procesos.

“El planteamiento de Smile.CX PRO dará un giro completo al modelo tradicional de atención al cliente, el cual prioriza a la tecnología sobre el contacto humano. Nosotros logramos transmitir mediante la empatía y las emociones humanas una atención más personalizada y delegamos en la tecnología las tareas repetitivas que pueden automatizarse”, sostiene el ejecutivo.

De esta manera, Covisian aborda el desafío actual que enfrentan las empresas en una era tecnológica avanzada, donde si bien la automatización busca optimizar procesos, también puede descuidar la conexión humana, para lo cual se hace importante entender cada paso en su metodología para lograr una estrategia de negocio efectiva y eficiente.

Con un sólido expertise y presencia en siete países, Covisian y su nueva solución Smile.CX PRO, AI powered by HUMANS representan un avance significativo en la gestión de clientes, demostrando que el equilibrio entre la tecnología y el toque humano es esencial para una experiencia del cliente excepcional en la era digital. Su compromiso con la innovación y la calidad se refleja en cada interacción, llevando sonrisas a millones de clientes en Perú y en todo el mundo.

PRODUCE: más de 149 mil toneladas de anchoveta fueron descargadas a tres días de iniciada la primera temporada de pesca

Avance corresponde al 6.05 % de la cuota asignada del recurso de anchoveta.

A tres días de iniciada la primera temporada de pesca en la zona Norte-Centro, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) validó un avance de 149,781 toneladas de descarga de la cuota del recurso anchoveta.

Cabe indicar, que la cuota total asignada para esta nueva temporada de pesca de anchoveta anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) asciende a 2.475 millones de toneladas, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 000118-2024-PRODUCE.

Por otro lado, los principales puertos donde se vienen realizando las descargas de pesca de anchoveta son: Malabrigo, Chimbote, Callao, Coishco, Chancay, Carquín y Bayovar. Asimismo, las plantas que recepcionaron el recurso fueron TASA, Exalmar, COPEINCA, Diamante, Hayduk, Austral y CFG Investment.

Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que la flota de acero (DL 25977) registró una descarga de más de 119,690.72 mil toneladas aproximadamente, que representa alrededor del 80 % del total descargado. Mientras que la flota de madera (Ley 26920) descargó más de 30,090.64 toneladas equivalente a 20.09 % del total descargado. Cabe indicar que, la moda del recurso, o tamaño, es de 12.0 cm.

Se tiene previsto que esta temporada sea exitosa y beneficie a más de 3000 pymes a nivel nacional, generando cerca de 46 000 puestos de trabajos directos e indirectos, en favor de los actores de la pesca. Además, esta actividad permitirá generar un aporte de 24 % al PBI Pesca, y una contribución de 0.5 % a la economía nacional en términos agregados (PBI Nacional).

Las empresas y su compromiso con el planeta: innovación y sostenibilidad en el Día de la Tierra

El Día de la Tierra, celebrado cada 22 de abril, nos invita a reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente y las acciones que podemos tomar para preservar nuestro planeta. En este contexto, Acer emerge como un líder en sostenibilidad, demostrando su compromiso con la innovación eco-amigable y la responsabilidad social.

En diciembre de 2023, durante la conferencia de prensa global de Acer que coincidió con la COP28 en Dubai, la empresa compartió su visión para combatir el cambio climático. Acer anunció su compromiso hacia la neutralidad de carbono para su línea de portátiles Vero y presentó nuevas soluciones de almacenamiento de energía y soluciones inteligentes, incluyendo la e-movilidad, parquímetros inteligentes y medidores de servicios públicos, todos diseñados para ser más respetuosos con el medio ambiente.

El Grupo Acer se ha unido a la iniciativa RE100, comprometiéndose a obtener el 100% de su electricidad de fuentes renovables para el año 2035 y alcanzar emisiones netas cero para 2050. Además, el 76% de sus proveedores críticos se han comprometido con RE100 o han establecido objetivos basados en la ciencia para la reducción de carbono (SBT). El Grupo Acer alcanzó un uso de electricidad renovable del 44% en 2022. Para lograr el objetivo del 100%, la utilización de energía solar y eólica en tecnología de almacenamiento de energía será clave. Paralelamente, Acer ha cooperado con proveedores logísticos para reducir las emisiones estándar de contenedores marítimos con biocombustibles en varias rutas desde el cuarto trimestre de 2022.

Los esfuerzos de Acer han sido reconocidos con varios galardones en el ámbito del medio ambiente, social y gobernanza (ESG) como la medalla de platino en la Calificación de Sostenibilidad EcoVadis, representando el 1% superior de las empresas evaluadas (2022 y 2023), así como su inclusión en el listado en los Índices Líderes ESG MSCI durante diez años consecutivos, obteniendo la mejor calificación «AAA» en su categoría (desde 2021). También ha sido seleccionada en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) Mercados Emergentes por décimo año consecutivo y nombrada entre los Mejores Empleadores del Mundo por Forbes y las Mejores Empresas Amigables para las Mujeres en 2023.

La estrategia climática de Acer se articula alrededor de tres pilares principales: operaciones, productos y servicios, y cadena de valor. Siguiendo el proceso de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), Acer ha establecido objetivos para reducir, para 2030, un 50% sus emisiones de carbono Scope 1 y 2 comparadas con 2019 y reducir un 35% sus emisiones Scope 3 comparadas con 2020.

“Para abordar los desafíos ambientales, Acer declaró su misión y anunció «Earthion», una plataforma que une las fortalezas de sus empleados y socios de la cadena de suministro y amplía el impacto de sus esfuerzos de sostenibilidad”, explica Becket Barrionuevo, Country Manager de Acer en Perú. En el país la marca se ha unido a Lima Compost para campañas de concientización: “Hemos encontrado en Acer un aliado perfecto”, asegura Raúl M. Valenzuela, uno de los fundadores de Lima Compost.

Con su Aspire Vero, disponible en el país, Acer toma la palabra en materia medioambiental. Construida con plástico reciclado post-consumo (PCR), lo que reduce la cantidad de desechos que terminan en vertederos y disminuye la huella de carbono asociada con la producción de nuevos materiales plásticos; con un diseño que enfatiza la reciclabilidad; componentes de bajo consumo energético que cumplen con estrictos estándares de consumo de energía y un embalaje hecho de materiales reciclados y diseñado para ser 100% reciclable, la Aspire Vero en un obligado para quienes buscan tomar decisiones que tengan en cuenta la sostenibilidad.

Becket Barrionuevo define 3 cosas que las empresas pueden hacer para ser mas sustentables:

  • Implementar prácticas sostenibles: Las empresas deben evaluar sus operaciones para identificar áreas donde puedan reducir residuos, mejorar la eficiencia energética y minimizar su huella de carbono. Esto puede incluir cambiar a fuentes de energía renovables, implementar programas de reciclaje y reducir el uso de agua. Adoptar un modelo de economía circular donde los productos están diseñados para su reutilización y reciclaje también puede contribuir significativamente a la sostenibilidad.
  • Abastecimiento sostenible: Las empresas deben asegurarse de que sus cadenas de suministro sean sostenibles, obteniendo materiales y productos que sean respetuosos con el medio ambiente. Esto incluye usar materiales reciclados, asegurar que los productos se fabriquen utilizando prácticas sostenibles y trabajar con proveedores que tengan compromisos verificables para reducir su impacto ambiental.
  • Involucrar y educar: Las empresas tienen el poder de influir en sus clientes, empleados y partes interesadas. Pueden participar en campañas educativas para aumentar la conciencia sobre los problemas ambientales y promover hábitos sostenibles. Además, pueden apoyar iniciativas ambientales y colaborar con organizaciones que trabajan hacia la sostenibilidad para crear un impacto mayor.

Al tomar estas medidas, las empresas no solo contribuyen positivamente al medio ambiente, sino que a menudo descubren que pueden reducir costos y mejorar su reputación de marca entre los consumidores que valoran cada vez más la sostenibilidad.

 

Pueblo Libre: historia, cultura y modernidad para vivir

  • Con una ubicación céntrica, de fácil acceso a servicios y entretenimiento, Pueblo Libre está impulsando el desarrollo inmobiliario en la capital.

El distrito de Pueblo Libre, ubicado dentro de Lima Moderna, se ha consolidado como un destino deseado para la inversión y el desarrollo inmobiliario en Lima. Con su rica historia, una ubicación estratégica y una amplia gama de servicios, el distrito se erige como un lugar ideal para vivir y trabajar. Una de sus características más destacadas es su ubicación privilegiada, con acceso a importantes vías de la ciudad como la Avenida La Brasil, La Marina, Sucre y la Avenida Bolívar. Esto permite una conectividad sin igual con otros distritos y áreas de interés en Lima.

Según Humberto Marín, gerente comercial de Urbana Perú, «Pueblo Libre ofrece una combinación única de tradición y modernidad. Con su variedad de opciones de vivienda, desde edificios históricos hasta nuevos proyectos residenciales, el distrito atrae a una diversidad de residentes que buscan calidad de vida y comodidad en una ubicación privilegiada».

Además, Pueblo Libre cuenta con una amplia oferta de servicios, incluyendo centros comerciales, parques, colegios, universidades, hospitales y una variada gastronomía. Esta combinación de comodidades hace que el distrito sea especialmente atractivo para aquellos que buscan establecerse en un entorno urbano completo y dinámico.

En este contexto, Urbana Perú ha desarrollado Belalba, un innovador proyecto residencial que encapsula la esencia de Pueblo Libre. Cuenta con 202 departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, que van desde los 35 m2 hasta los 124 m2, todos diseñados para adaptarse a las necesidades de diferentes tipos de familias, ofreciendo una experiencia de vida única en el corazón del distrito.

Las características distintivas de Belalba incluyen sus amplias áreas comunes, cuidadosamente diseñadas para fomentar la interacción social y el bienestar de sus residentes. Con espacios como áreas de parrillas, salas de fiestas, Sala Zoom y un parque interno, el proyecto busca crear un ambiente acogedor y vibrante para sus habitantes.

Además, su ubicación estratégica, frente a la Avenida Brasil, brinda un acceso rápido y conveniente a todos los servicios y atracciones que ofrece Pueblo Libre y distritos aledaños como Jesús María, Magdalena y San Miguel.

«Estamos comprometidos en proporcionar viviendas que mejoren la calidad de vida de nuestros residentes y contribuyan al desarrollo sostenible del distrito» finalizó Marín.

 

Celebración de la Excelencia: Condecoración Premio Nacional del Año en el Club de la Unión

Un evento que celebra las contribuciones sobresalientes de individuos y organizaciones en diversas áreas de la sociedad.

El pasado viernes 12, se llevó a cabo la ceremonia de **Condecoración Premio Nacional Excelencia del año** en el emblemático *Club de la Unión*, un evento que celebra las contribuciones sobresalientes de individuos y organizaciones en diversas áreas de la sociedad.

Este año, la gala estuvo marcada por momentos emotivos y discursos inspiradores, donde se reconoció la dedicación, el talento y el esfuerzo de los galardonados. La ceremonia contó con la presencia de distinguidas personalidades, algunos de los premiados e invitados especiales, quienes fueron condecorados por su excepcional trabajo y su impacto positivo en la comunidad.

El Club de la Unión se vistió de gala para recibir a los asistentes, quienes disfrutaron de una velada llena de glamour y significado. La decoración del lugar, acorde con la solemnidad del evento, creó el ambiente perfecto para una noche de celebración y reconocimiento.

La noche fue aún más especial con la presencia del embajador Luis Suárez Hernández, quien fue honrado con un collarín de oro con brillantes en reconocimiento a su invaluable

ayuda humanitaria en distintos países, y en particular, por su compromiso y contribuciones al Perú. El embajador Suárez Hernández ha sido una figura clave en la promoción de la paz y el apoyo a las víctimas de conflictos, demostrando un espíritu de solidaridad y compasión que trasciende fronteras.

Además, la noche fue aún más memorable con la distinción a los **oficiales de la Policía Nacional del Perú (PNP)**, quienes recibieron reconocimientos por su servicio ejemplar y

compromiso con la seguridad y el bienestar de la nación. La PNP, conocida por su dedicación y valentía, continúa siendo un pilar fundamental en la protección de los ciudadanos y en la promoción de la paz social.

La Condecoración Premio Nacional Excelencia del año es un testimonio del compromiso del país con la excelencia y la innovación. Cada año, este premio resalta la importancia de seguir trabajando por un futuro mejor y más brillante para todos.

En esta ocasión, el encargado de entregar los reconocimientos fue el Dr. Edgar Roncal Pérez, Director de la Cámara Nacional de Comercio del Perú, quien destacó la importancia de la colaboración y el liderazgo en el fomento de la excelencia empresarial y social.

Día de la Tierra: ¿qué acciones despliegan las empresas peruanas para promover el cuidado ambiental?

  • El cuidado del planeta requiere la acción conjunta de gobiernos, empresas y la sociedad en general.

El Día de la Tierra, celebrado cada 22 de abril, nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro planeta y promover prácticas sostenibles en todos los ámbitos de nuestra vida. En la actualidad, nos enfrentamos a desafíos ambientales cada vez más urgentes, desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad, que requieren la acción conjunta de gobiernos, empresas y la sociedad en general.

Bajo esa premisa, las empresas desempeñan un papel crucial en la protección del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sostenible. Sectores como el industrial, el retail, telecomunicaciones, entre otros, tienen la capacidad y la responsabilidad de implementar iniciativas con un impacto positivo en el entorno. Desde la reducción de emisiones de carbono hasta la gestión responsable de los recursos naturales, las empresas pueden adoptar prácticas que contribuyan a mitigar el cambio climático y proteger los ecosistemas.

Para este propósito, es fundamental que los distintos sectores económicos reconozcan la importancia de integrar consideraciones ambientales en sus operaciones y estrategias comerciales. En ese sentido, presentamos algunas iniciativas trabajas por empresas de diversos sectores, quienes, en el Día de la Tierra, nos recuerdan la necesidad de trabajar juntos para construir un futuro más sostenible y equitativo para las generaciones venideras:

  1. PROMART

La cadena peruana especializada en el mejoramiento del hogar ha logrado, gracias a la implementación de tiendas bioclimáticas y la utilización de iluminación LED en el 100% de sus tiendas, una reducción del 24% en su huella de carbono entre 2019 y 2022. Además, su correcta gestión de residuos ha permitido reciclar en promedio el 70% de los residuos generados en sus tiendas, reflejando el compromiso de la marca Promart con el cuidado del planeta.

  1. ENTEL

Gracias a su programa “Reciclemos Para Transformar”, ha logrado reciclar más de 365 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, rescatando materia prima como, aluminio, bronce, etc y gestionando el correcto tratamiento de los residuos que no pueden ser aprovechados. Asimismo, Entel viene trabajando con una solución de inteligencia artificial para hacer más eficiente el consumo de energía de las antenas, proyectando reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

  1. ABRESA

Comprometida con la protección del medio ambiente, la Asociación de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol del Perú se unió en 2023 a la Gran Cruzada Verde Empresarial, una campaña impulsada por el MINAM. Con el compromiso de 60 voluntarios de las empresas asociadas, lograron cumplir el desafío de plantar 300 árboles en el Parque Bicentenario de Ventanilla. 

  1. BESCO

Desde el 2021, la inmobiliaria Besco, con sus programas Wasi y EcoBesco, ha desarrollado una iniciativa de gestión de biohuertos en cuatro de sus condominios en Lima. Hasta ahora, participaron 56 familias y se han cultivado 17 tipos de alimentos, como tomates, fresas, lechugas y hierbas. Esta actividad les permite conectar con la tierra a través del cuidado de las plantas.

  1. SIGNIFY

A través de su programa Brighter Lives, Better World busca alcanzar un futuro con bajas emisiones de carbono, ofreciendo su tecnología de iluminación con alta eficiencia energética que contribuyan a un mundo más sostenible. Además, la compañía consiguió ser 100% carbono neutral en todas sus operaciones desde 2020, en línea con su compromiso de duplicar el ritmo del escenario de 1,5° del Acuerdo de París y que el 33% de sus ganancias provengan de productos de economía circular, en el 2023.

Los 5 deportes nacionales más populares en Perú para apostar

Perú es famoso por su gran variedad de deportes nacionales, que no sólo son divertidos de ver, sino también de apostar.

Cada año crece más la popularidad de las apuestas deportivas. No es de extrañar, ya que los deportes también evolucionan y son cada vez mejores para ver y seguir el mundo del deporte. Por ejemplo, cada vez hay más torneos y ligas en los que se puede apostar, y las apuestas en sí están mejorando, ofreciendo a los apostantes una variedad cada vez mayor de mercados de apuestas y la variedad de casas de apuestas tampoco defrauda. Perú también es conocido por su amplia gama de disciplinas deportivas, consideradas deportes nacionales, en las que podrá realizar excelentes apuestas apuestas Perú.

Razones de la popularidad de los deportes en Perú

Por supuesto, hay bastantes razones por las que este deporte se ha hecho tan popular en Perú. En primer lugar, Perú tiene una gran variedad de selección de casas de apuestas de Perú en la web Lahoradelgambling. Cada uno de ellos proporciona una experiencia de apuestas bastante agradable, incluyendo una amplia variedad de ellas, seguridad así como altas probabilidades para sus apuestas. Además, Perú ha producido históricamente bastantes atletas que ahora son o han sido de clase mundial, lo que hace que los aficionados peruanos quieran animarlos y apostar por ellos.

Fútbol: El Gigante de las Apuestas Deportivas

Perú cuenta con varias ligas de fútbol profesional, la principal de las cuales es la Liga Peruana de Fútbol. La liga cuenta con 20 clubes que compiten entre sí durante la temporada. Los clubes más famosos de Perú son Alianza Lima, Universitario y Sporting Cristal. Cuando apueste al fútbol en Perú, podrá elegir entre los tipos de apuestas más populares, como los resultados de los partidos (victoria, empate, derrota), los totales (número de goles marcados), los hándicaps asiáticos y otros. Además, puede apostar a jugadores individuales, a resultados de tiempos específicos o de todo el partido y muchas otras variantes de apuestas.

Vóley: Un Deporte en Crecimiento y Oportunidades de Apuestas

El voleibol reúne a muchos aficionados y es de gran interés para quienes gustan de apostar en acontecimientos deportivos. En Perú existen varias ligas profesionales de voleibol, entre ellas una masculina y otra femenina, así como una mixta. Una de las más prestigiosas es la Liga Peruana de Voleibol, en la que participan los clubes más fuertes del país. En Perú también se celebran varios torneos y competiciones de voleibol, como campeonatos y copas nacionales. La selección peruana también es muy popular y participa en competiciones internacionales. Hay varias opciones disponibles para quienes apuestan al voleibol en Perú. Existe una amplia gama de opciones de apuestas de voleibol, incluidas las apuestas sobre los resultados de los partidos, los totales, los hándicap y las apuestas sobre el ganador de un torneo o liga en particular.

Boxeo: Tradición y Emoción en las Apuestas

El boxeo es uno de los deportes más famosos y populares de Perú. El país cuenta con numerosos gimnasios y clubes de entrenamiento donde los jóvenes talentos del boxeo pueden desarrollar y mejorar sus habilidades. Perú es famoso por sus talentosos boxeadores, que destacan tanto a nivel nacional como internacional. El boxeo es también un deporte popular para las apuestas en Perú. Se pueden hacer apuestas sobre el resultado de la pelea, el ganador, el número de asaltos, así como otros factores que afectan al resultado de la pelea. Las apuestas de boxeo están disponibles a través de varias casas de apuestas y plataformas en línea.

Surf: Aprovechando la Emoción de las Olas y las Apuestas

El surf tiene una larga historia en Perú. Lo popularizaron los antiguos incas y otras tribus indígenas que utilizaban balsas de madera, llamadas caballitos, para hacer olas. Esta herencia cultural sigue viva hoy en día, y el surf se considera parte de la identidad peruana. El surf atrae a muchos turistas a Perú, lo que supone una importante fuente de ingresos para la población y la economía locales. Cada año se celebran diversas competiciones y eventos de surf, que atraen la atención de los aficionados al deporte y los apostantes. Además, Perú es rico en reservas naturales que ofrecen lugares únicos para practicar surf. El Parque Nacional de Pacasmayo, por ejemplo, es uno de los puntos de surf más populares, donde turistas y lugareños pueden disfrutar de las olas y de un hermoso paisaje.

Ajedrez: Estrategia y Táctica en las Apuestas Deportivas

Perú cuenta con varios ajedrecistas de éxito que han alcanzado reconocimiento internacional. Sus éxitos y logros contribuyen a la popularización del ajedrez en el país. Jugadores como el Gran Maestro Ángel González y José Huarca son fuente de inspiración para muchos jóvenes ajedrecistas y atraen la atención de los apostantes. Además, Perú acoge cada año varios torneos de ajedrez locales e internacionales. Estos torneos atraen a entusiastas del ajedrez y brindan la oportunidad de apostar en las partidas. Gracias a estos torneos, el ajedrez se ha hecho más accesible y hay más apostantes interesados.

Conclusiones

Cada uno de los deportes que hemos presentado se ha hecho popular en Perú con el tiempo y no todos a la vez, pero cada uno de ellos es ahora bastante interesante para las apuestas deportivas y puede utilizarlos para las mejores apuestas con una amplia gama de mercados de apuestas y cuotas bastante altas. Mediante el uso de aplicaciones móviles, también podrás realizar estas apuestas estés donde estés, lo que te resultará extremadamente útil.