12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog

El sueño que se volvió industria: Vainsa, la única fábrica de griferías vigente y líder en el Perú

La empresa familiar cumple 50 años de historia como un referente en la industria nacional. A lo largo de este tiempo, ha generado empleo directo e indirecto para casi 1000 familias peruanas y ha acompañado a varias generaciones con productos que duran toda la vida. Vainsa se ha consolidado como la marca líder en griferías y una de las más reconocidas en productos para baños y cocinas, con presencia en más de 12 países y un firme compromiso con la sostenibilidad, la responsabilidad social y el desarrollo de la industria nacional.

Vainsa, empresa líder y referente en la fabricación de griferías y sanitarios en el Perú, conmemora 50 años de una historia construida sobre el sueño de una familia que apostó por el país. Desde sus inicios en 1975, cuando fue creada como Valvosanitaria Industrial S.A., sus fundadores imaginaron algo más grande que una fábrica: soñaban con transformar los hogares peruanos con productos resistentes, confiables y duraderos, pensados para acompañar a las familias toda la vida, y generar oportunidades de trabajo para más peruanos.

Hoy, medio siglo después, esa visión sigue viva. Vainsa ha marcado hitos en la industria, evolucionando con calidad, innovación, diseño y compromiso con la sostenibilidad, pero sin perder nunca su esencia: ser una marca cercana, confiable y profundamente comprometida con el bienestar de las familias. Así, se ha consolidado como la marca de confianza para millones de hogares y proyectos en el Perú y la región.

A lo largo de los años, Vainsa ha mantenido un enfoque riguroso en la calidad y la durabilidad de sus productos. Como resultado, desarrolló Duracrom, un acabado exclusivo que ofrece alta resistencia al paso del tiempo, diseñado para soportar las características del agua del Perú en distintas regiones, conservando su apariencia impecable por más tiempo.

En línea con su compromiso medioambiental, la marca ha implementado tecnologías como Jet Spiral y Energy Save, orientadas a optimizar el consumo de agua y reducir el impacto ambiental. Estas innovaciones reflejan una apuesta sostenida por el desarrollo responsable desde la ingeniería y la fabricación.

El diseño ha sido siempre uno de los pilares distintivos de Vainsa, y ese esfuerzo ha sido reconocido internacionalmente con el premio Red Dot, uno de los galardones más prestigiosos del mundo en diseño de producto.

Durante los últimos cinco años, Vainsa ha logrado un crecimiento sostenido a doble dígito, consolidando su posición como líder del sector, con una participación cercana al 50% del mercado de griferías en el Perú. Este resultado es el fruto de una estrategia enfocada en innovación y expansión. El desempeño de la compañía ha sido impulsado por una propuesta de valor diferenciada, el fortalecimiento de su red de distribución, la apertura de tiendas propias a nivel nacional y la preferencia de un público cada vez más interesado en productos funcionales, modernos y confiables para el hogar.

Vainsa continúa invirtiendo de manera constante en el fortalecimiento de su capacidad productiva. En el corto plazo, la compañía tiene previsto ampliar su planta en Lurín, con una significativa expansión en su línea de producción. Esta inversión estratégica forma parte de su compromiso con la mejora continua y proyecta cerrar el 2025 con un crecimiento sostenido de doble dígito.

Expansión y liderazgo en la industria

Vainsa está presente en más de 12 países y continúa creciendo con la apertura de tiendas propias en mercados clave. En el Perú, tiene presencia en más de 500 puntos de venta y ha sido elegida para proyectos emblemáticos como el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, así como por las principales inmobiliarias, constructoras e instituciones públicas del país.

Innovación y visión hacia el futuro

Vainsa continuará apostando por el desarrollo de productos con tecnología avanzada, funcionalidad y diseño. Entre sus próximos lanzamientos destacan espejos con sistema antiempañante, lavaderos con recubrimiento antirruido, griferías con sensores de movimiento y sanitarios con sistemas sin contacto, pensados para brindar mayor higiene, eficiencia y confort en el hogar.

Comprometidos con el desarrollo y la inclusión

Además, la compañía continuará impulsando su programa “Creciendo con Vainsa”, iniciativa que capacita a jóvenes y adultos en el oficio de la gasfitería, promoviendo el empleo y el acceso a oportunidades laborales. Asimismo, seguirá desarrollando alianzas estratégicas con instituciones como Kantaya y Vidawasi para contribuir al desarrollo social y mejorar el acceso a infraestructura sanitaria en comunidades vulnerables.

“Cumplir 50 años no solo es un hito, es también una forma de reafirmar nuestro compromiso con el país, con nuestros clientes y con las miles de familias que han confiado en nosotros generación tras generación. Hemos transformado hogares, impulsado empleo y apostado siempre por una industria nacional con visión de futuro. Y seguiremos haciéndolo, con la misma pasión y convicción que nos inspira desde 1975”, señaló Leandro Mariátegui, gerente general de Vainsa.

Vainsa es el resultado de una visión familiar que, hace cinco décadas, apostó por el país y por una industria capaz de generar empleo, impulsar progreso y transformar millones de hogares. A lo largo de estos años, ha evolucionado con compromiso y constancia, consolidando un camino donde la calidad, la innovación y la confianza han sido sus pilares.

Hoy, con la mirada puesta en el futuro, apuesta por un crecimiento responsable, integrando prácticas sostenibles, tecnología y una mejora continua. Así reafirma su propósito de seguir acompañando a las familias del Perú y la región, con productos pensados para hoy y para las generaciones que vienen.

PRODUCE: Ampliación del CITEagroindustrial Chavimochic impulsará innovación y competitividad de más de 2,000 mipymes en el norte del país

Con el propósito de impulsar el desarrollo productivo y tecnológico de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial, el ministro de la Producción, Sergio González, visitó la región La Libertad para inspeccionar los avances en la ampliación de la infraestructura del CITEagroindustrial Chavimochic, ubicado en el distrito de Virú.

Durante su recorrido, el titular del Ministerio de la Producción destacó que esta expansión permitirá fortalecer los servicios brindados por el CITE, beneficiando directamente a más de 2,000 unidades productivas  en La Libertad y otras regiones del norte del país. “Este es un paso fundamental que impactará positivamente en la productividad y competitividad de nuestras mipymes agroindustriales, al dotarlas de mayores capacidades técnicas y tecnológicas”, indicó.

La nueva infraestructura contempla la implementación de cinco laboratorios especializados orientados a brindar soporte técnico a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, desde la etapa post cosecha  hasta la comercialización. Además, incluye una planta dedicada al procesamiento de productos lácteos y otra para alimentos, abarcando cinco líneas de producción: alimentos frescos, conservas, productos congelados, mínimamente procesados y listos para el consumo.

El CITEagroindustrial Chavimochic tiene como misión principal fomentar la innovación mediante la transferencia tecnológica, la capacitación continua, la asistencia técnica especializada y el acompañamiento en la adopción de nuevas herramientas para optimizar procesos. Esto busca incrementar el valor agregado de los productos agroindustriales, elevando su calidad y abriendo mayores oportunidades en mercados nacionales e internacionales.

Desde su puesta en funcionamiento en 2016 hasta diciembre de 2024, este centro tecnológico ha atendido a más de 5,750 unidades productivas, realizando 33,507 servicios relacionados con innovación y desarrollo productivo.

La actual intervención se enmarca en el Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica en la Cadena de Valor de Productos Procesados de Frutas, Hortalizas, Legumbres, Cereales y Lácteos”, el cual incluye productos como arándanos, maracuyá, piña, pimiento, ají, chía y quinua.

Cabe destacar que los CITE (Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica) desempeñan un rol estratégico en la mejora de la competitividad de las mipymes. No solo promueven el uso de tecnologías innovadoras, sino que también fortalecen el cumplimiento de estándares de calidad, fomentan las buenas prácticas de producción y estimulan la colaboración empresarial.

La ampliación del CITEagroindustrial Chavimochic reafirma el compromiso del Gobierno en el fortalecimiento de la agroindustria nacional, consolidando una red de apoyo integral que permita a las pequeñas empresas crecer, innovar y posicionarse en los mercados más exigentes.

Produce reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y competitivo de las mipymes a nivel nacional, promoviendo espacios de innovación que integren tecnología, conocimiento y articulación empresarial.

Globalsat Group presentó en exclusiva innovador dispositivo para aplicaciones de IoT satelital

Se trata de un dongle o adaptador que amplía la conectividad de Internet de las Cosas más allá de los límites terrestres. Se puede aplicar en sectores como la minería, logística, agricultura, gestión energética y monitoreo ambiental, ofreciendo a las empresas una solución de conectividad de datos más flexible y fiable para afrontar cambios revolucionarios.

En el marco de su exitosa participación en la feria EXPOMIN 2025, Globalsat Group junto a su socio tecnológico Viasat presentaron en Chile la novedosa solución Hestia NTN IoT Dongle, consistente en un dispositivo diseñado para aplicaciones de IoT satelital.

Compatible con la comunicación satelital bidireccional entre redes terrestres y no terrestres, mediante la integración de la conectividad satelital directamente con los sistemas móviles, este producto ofrece cobertura global a través de la red satelital de Viasat.

“Esta innovadora solución combina las ventajas de la tecnología de comunicación de área amplia de IoT con las sólidas capacidades de comunicación bidireccional de las redes satelitales. Como resultado, Hestia permite un servicio consistente a través de redes terrestres y satelitales, lo que facilita una conectividad casi global sin interrupciones, incluso en ubicaciones remotas y de difícil acceso”, explica Oscar Moreira, country manager para Chile de Globalsat Group.

Asimismo, comenta que Hestia está diseñado para mejorar la infraestructura de IoT en una amplia gama de industrias y casos de uso, incluida la agricultura, el sector marítimo, energía, monitoreo ambiental y la logística.

“Con su diseño modular y múltiples opciones de conectividad, Hestia puede mejorar significativamente la comunicación global y la recopilación de datos, lo que lo convierte en un activo valioso para las empresas que buscan soluciones de conectividad confiables y extensas”, agrega.

Principales beneficios y aplicaciones

Por su parte, Christian Gerhard, director Comercial de Globalsat Group, señala que entre los aspectos positivos que entrega este dispositivo destacan una cobertura global confiable de IoT, incluso en zonas rurales; ayuda a superar las limitaciones de las redes terrestres; se integra con diversas aplicaciones de IoT; mejora la eficiencia de la comunicación y la recopilación de datos; y apoya el desarrollo sostenible en múltiples industrias.

En materia de aplicaciones y usos de esta solución, el ejecutivo resalta las siguientes:

Agricultura. Facilita el monitoreo en tiempo real de parámetros clave como la humedad del suelo, la temperatura y los cambios climáticos, lo que ayuda a optimizar la eficiencia de la producción agrícola.

Monitoreo ambiental. Monitorea indicadores como la calidad del aire y el agua, y monitorea incendios forestales para apoyar la preservación del medio ambiente y los esfuerzos de desarrollo sostenible.

Ayuda humanitaria y ONG. Monitorea desastres naturales como huracanes, terremotos e inundaciones, proporcionando datos en tiempo real y comunicación bidireccional para fortalecer los sistemas de alerta temprana y agilizar la respuesta ante emergencias.

Transporte. Proporciona monitoreo en tiempo real de la posición de activos y vehículos en regiones remotas para mejorar la eficiencia y la seguridad del rastreo.

Logística. Monitorea las cadenas de suministro y las operaciones logísticas para rastrear continuamente la ubicación, el estado y la seguridad de las mercancías, mejorando así la eficiencia general.

Energía. Supervisa y controla la infraestructura energética, como paneles solares y parques eólicos, para optimizar la producción y el consumo de energía.

Competitividad laboral empeoró en 10 de los 24 departamentos del Perú en el 2024

El retroceso se explicó por la menor creación de empleo de calidad al interior del país, por aumentos de la informalidad y el subempleo en varios de ellos. El reporte señala que, nuevamente, Ica representó el mercado laboral más competitivo del país, con 74.9 puntos de 100 posibles.

Al cierre del 2024, el Índice de Competitividad Laboral (ICL) –que analiza los pilares acceso al mercado laboral, entorno de trabajo y beneficios laborales– empeoró en 10 de los 24 departamentos del país, según el informe “Desempeño del mercado laboral peruano – Resultados al 2024”, elaborado por ComexPerú.

Los departamentos que perdieron competitividad fueron Piura, Huánuco, Huancavelica, Apurímac, Madre de Dios, Puno, Tumbes, San Martín, Ica y Amazonas. Estos retrocesos se explicaron por el desempeño negativo en el pilar entorno de trabajo (cumplimiento de estándares de calidad), donde 17 departamentos retrocedieron. También, por el menor progreso el pilar de acceso al mercado laboral (facilidad para buscar y encontrar empleo) donde 12 departamentos retrocedieron.

El reporte señala que, nuevamente, Ica (74.9 puntos) representó el mercado laboral más competitivo del país gracias al desarrollo del sector agropecuario, que en este departamento reportó la menor tasa de informalidad y los salarios más elevados. En contraste, Puno (24.5 puntos) se mantuvo como el menos competitivo, por la dependencia del sector agropecuario, completamente informal en el departamento, en la generación de puestos de trabajo.

“Ningún departamento alcanzó el puntaje máximo (100 puntos) del ICL, porque todos deben mejorar en diversos aspectos. Inclusive las regiones que registraron mayores niveles de empleo formal, adecuado y mejor remunerado enfrentan el reto de aumentar la generación de empleo adecuado y promover la inserción laboral”, refirió ComexPerú.

Informalidad laboral

Entre otros resultados, el estudio de ComexPerú revela que la informalidad laboral afectó a más de 12.3 millones de trabajadores peruanos a nivel nacional en 2024, lo que perjudicó al 70.9% de los puestos de trabajo de todo el país. Esto representó un progreso mínimo frente al 71.1% registrado en 2023.

Este progreso se explicó por la creación de 75,370 empleos formales, pero la gran mayoría de ellos pertenecieron a la capital. Además, en seis departamentos la reducción en informalidad se explicó por una contracción significativa del empleo informal que no fue compensado con una mayor creación de empleos formales. Estos son los casos de Puno, Huánuco, Pasco, Ica, Ayacucho y Huancavelica.

En ese marco, el informe detalla que la creación de puestos de trabajos informales solo ocurrió en las zonas urbanas, donde ascendió a 9,167,831 empleos (+122,840 empleos), mientras que en la ruralidad disminuyó a 3,121,983 empleos (-55,071 empleos). “Esta situación generó que la tasa de informalidad urbana descienda al 65.4%, mientras que la rural aumentó al 94.5%”, señaló.

Problemas de acceso al mercado laboral

El reporte también advierte problemas de acceso al mercado laboral peruano. Por un lado, aumentó la dificultad para encontrar empleo, porque la población desempleada ascendió a 1,021,293 personas (+43,894 personas) durante 2024, lo cual generó un incremento en la tasa de desempleo de 5.4% a 5.6%.

También aumentó la población inactiva, aquella en edad de trabajar que no buscó empleo ni trabajó durante el año pasado. Esta ascendió a 7.9 millones de personas. El problema en esta categoría ocurre para 2.3 millones de inactivos que sí querían trabajar, pero no buscaron empleo por diversas limitaciones, como las responsabilidades del hogar. Esta situación afectó principalmente a las mujeres, con el 65.8% de los casos.

Salarios mensuales

Respecto a las remuneraciones, el informe detalla que, el año pasado, el salario promedio de los peruanos ascendió a S/ 1,766 a nivel nacional, un alza de S/ 92 respecto a 2023. Este incremento se replicó en las zonas urbanas (S/ 1,928; +S/ 94), mientras que en las zonas rurales (S/ 915; + S/35) el dinamismo fue considerablemente menor.

El incremento en remuneraciones se concentró en los sectores minería e hidrocarburos (+S/ 527), otros servicios (+S/ 148) y manufactura (+S/ 115). En contraste, el aumento fue considerablemente menor en los sectores que más empleos generan a nivel nacional: comercio (+S/ 40) y agropecuario (+S/ 36). Esta situación agudizó el contraste, sobre todo en el sector formal con S/ 3,040 (+S/ 138), con lo cual triplicó el promedio informal de S/ 1,165 (+S/ 67).

Sistema de pensiones y de salud

Por su parte, el reporte indica que solo el 41% de los trabajadores peruano está afiliado al sistema de pensiones. La cobertura rural es de apenas el 15.2% y en los informales llega al 21.9%. “Mejorar este acceso es fundamental para avanzar hacia la formalización, porque una garantía de acceder al sistema de pensiones incentivaría la preferencia por empleos formales”, replica ComexPerú.

En cuanto a los seguros de salud, el gremio indica que existe una alta cobertura, situación que es explicada por el SIS. Detalló que, en la actualidad, el 94.1% de los trabajadores tiene algún seguro. De ese total, el SIS cubre al 89.1% de los informales afiliados, mientras que en el sector formal predomina EsSalud (75.1% de los afiliados).

LG reconocido como proveedor del año 2024 por General Motors

La compañía ha sido reconocida por su excelencia en innovación en la 33ª edición del Premio Anual al Proveedor del Año de GM. 

LG Electronics, líder tecnológico en el sector de la movilidad, ha sido galardonada en el 33º evento anual del Proveedor del Año de General Motors (GM), celebrado en Arizona (EE.UU.), con el codiciado título de “Creativity Team Award” por redefinir el entretenimiento y la conectividad a bordo de los vehículos.

“Este último reconocimiento de GM es un testimonio de nuestro compromiso con el desarrollo y el suministro fiable de soluciones innovadoras para los vehículos”, declaró Eun Seok-hyun, presidente de LG Vehicle Solution Company. “Esperamos fortalecer nuestra asociación mientras seguimos superando los límites de la tecnología automotriz”.

Los premios Proveedor del Año de GM reconocen a los proveedores globales por su ejecución en categorías clave como seguridad, innovación y resistencia. Un equipo multidisciplinar global selecciona a los ganadores basándose no sólo en el rendimiento de la organización en 2024, sino también en su alineación con los valores fundamentales y los ambiciosos objetivos de GM.

LG es un socio de confianza de GM desde 2006. La empresa fue reconocida por primera vez en el Premio al Proveedor del Año de GM en 2014 y ahora ha sido galardonada por GM en siete ocasiones distintas. Este logro pone de relieve la capacidad de LG para desarrollar y ofrecer constantemente soluciones de vanguardia. En 2016, 2022 y 2023, LG recibió el Premio Overdrive de GM, un galardón reservado a los proveedores que han realizado contribuciones excepcionales en el marco de las operaciones de la Cadena Global de Compras y Suministros de GM. Además, en 2017 y 2020, LG obtuvo el Premio a la Innovación por sus exitosos esfuerzos para mejorar el rendimiento de los vehículos y la experiencia del cliente.

Además del Premio al Proveedor del Año, LG obtuvo el reconocimiento por sus destacados logros en la atención al cliente y el suministro de piezas postventa, asegurando el Premio al Envío a Tiempo (OTS) durante tres años consecutivos a partir de 2023. De 2022 a 2024, LG mantuvo constantemente una impresionante tasa de OTS del 99% para las piezas suministradas a GM Norteamérica, ganando el Premio de Oro. Además, en abril de 2024, LG logró una tasa de OTS impecable del 100% para las piezas de servicio suministradas a GM Corea y GM Brasil a lo largo de 2023, ganando el codiciado Premio Platino, el mayor galardón de GM por el rendimiento del proveedor.

Schneider Electric impulsa la gestión ambiental con nueva herramienta digital para empresas

Herramienta mide información crítica como la huella de carbono, materiales reciclados, eficiencia energética y opciones de reciclaje para las empresas. El sistema de Programa de Datos Ambientales fue diseñado considerando los estándares de la compañía más sostenible del planeta.

En un contexto donde las grandes empresas otorgan cada vez más importancia a la imagen de responsabilidad ambiental que proyectan, la adopción de nuevas herramientas digitales se vuelve imprescindible. De acuerdo con recientes estudios, el 55% de los CEOs, gerentes generales y ejecutivos peruanos están dispuestos a aumentar el presupuesto o el talento humano destinado a mejorar la gestión ambiental de sus empresas durante el 2025.

En este contexto, Schneider Electric, líder en transformación digital de la gestión de la energía y automatización, presenta su Programa de Datos Ambientales (Environmental Data Program), que busca brindar a las empresas acceso transparente a información sobre el impacto ambiental de los productos que utilizan.

El programa cubre información crítica, que incluye huella de carbono, materiales reciclados, eficiencia energética y opciones de reciclaje al final de la vida útil. Como extensión de los 5 atributos previamente disponibles, este conjunto de datos mejorado ahora incluye 14 atributos, lo que ofrece una visión significativamente más amplia del impacto ambiental de un producto.

Chris Leong, Chief Sustainability Officer de Schneider Electric, explica: “Con más de 15 años de experiencia en datos ambientales de productos, hemos construido un legado de confianza y transparencia. Ahora, con el Environmental Data Program, estamos estableciendo un nuevo referente en accesibilidad y desempeño de datos ambientales. Mantenemos nuestro compromiso de ayudar a nuestros clientes y socios de toda la industria a seguir tomando decisiones informadas, responsables y basadas en datos, con la transparencia como eje central: usar mejor, usar por más tiempo, reutilizar”.

Este sistema emplea una metodología sustentada en datos para ofrecer atributos ambientales completos de las referencias comerciales de Schneider. Además de contribuir al cumplimiento normativo, responde a una demanda creciente por parte de clientes y aliados estratégicos que buscan soluciones más responsables y transparentes para alinear sus operaciones con los objetivos de sostenibilidad y competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Céline Coulibre-Duménil, Chief Sustainability Officer en Rexel, líder global en la distribución de suministros eléctricos, agrega: «Brindar a los clientes acceso a datos de productos más transparentes y objetivos para ayudarles a tomar decisiones informadas sobre el impacto ambiental de sus elecciones es fundamental. Apoyamos la ambición de Schneider Electric de influir en la industria hacia una mayor transparencia ambiental de los productos.”

Actualmente, se encuentran disponibles en línea 110,000 referencias comerciales, con el objetivo de cubrir 155,000 para finales de 2025, lo que representará el 80% de la facturación de productos, un incremento frente al 70% actual.

¿Qué hacer si no pagué el total de mi tarjeta de crédito?

Especialista de Infocorp recomienda revisar regularmente el reporte de crédito para conocer tu situación financiera actual, identificar posibles errores o fraudes y tomar decisiones informadas.

La tarjeta de crédito es una herramienta financiera útil, pero solo si se usa de manera responsable. El no pagar el saldo total a tiempo puede traer consecuencias en tu salud financiera futura. Si bien es común que los pagos se retrasen de vez en cuando, es importante entender el impacto de no cubrir el pago total de la tarjeta de crédito.

“Si no puedes pagar el saldo completo, es fundamental explorar alternativas antes de que la deuda se acumule y afecte tu score crediticio. Recuerda que la solución no siempre implica refinanciar; en muchos casos, contactar a tu entidad financiera o buscar el consejo de un experto puede ofrecer opciones viables. Sin embargo, la mejor solución a largo plazo es la prevención y una planificación adecuada para evitar estos desajustes financieros.» comenta Maurice Prevost, Managing Director de Equifax – Infocorp.

El experto presenta lo que realmente ocurre cuando no se cubre el pago total y qué acciones puedes tomar para evitar que se convierta en un problema mayor:

  1. Acumulación de deuda: Cuando no pagas la totalidad de tu saldo, se genera una deuda que empieza a acumular intereses moratorios, cargos por pagos tardíos y otros gastos adicionales. A medida que pasa el tiempo, esta deuda crece rápidamente, dificultando cada vez más su pago.
  2. Impacto negativo en tu score crediticio: Tu comportamiento de pago es reportado a las agencias de crédito. Un pago tardío o no pagar en su totalidad puede afectar negativamente tu score crediticio. Un puntaje bajo puede limitar tu acceso a nuevos créditos o aumentar el costo de los préstamos futuros, ya que los prestamistas lo percibirán como un riesgo.
  3. Posibles acciones legales: Si la deuda persiste por varios meses, las entidades financieras pueden tomar acciones más drásticas, que incluyen el reporte a agencias de cobranza o, en casos extremos, acciones legales que podrían resultar en el embargo de tus bienes.
  4. Alternativas para manejar la deuda: Si no puedes pagar el monto total, existen opciones para manejar la deuda de manera más efectiva. Una opción es buscar negociar tasas de interés más bajas. También puedes hablar con la entidad financiera para explorar opciones de pago diferido o planes de pago más cómodos.

Una excelente solución preventiva es revisar regularmente tu reporte de crédito, una herramienta que puedes obtener a través de la plataforma de Equifax. Esto te permite conocer tu situación financiera actual, identificar posibles errores o fraudes, y tomar decisiones informadas para mantener tu historial crediticio en buen estado. La revisión periódica de tu reporte de crédito ayuda a detectar problemas antes de que se agraven y te da la oportunidad de planificar y asegurar tu estabilidad financiera a largo plazo.

¿Cómo obtener tu reporte con descuento?

  1. Ingresa a Equifax y sigue las instrucciones proporcionadas.
  2. Valida tu identidad y realiza el pago.
  3. Recibirás tu reporte en el correo electrónico que hayas registrado.

No pierdas la oportunidad de conocer tu situación financiera y mejorar tu bienestar económico.

 

Día Internacional de los Trabajadores: 5 estrategias para garantizar entornos laborables más seguros

En Perú, los incidentes laborales se redujeron en más de 15 % en el último mes.

Cada año, millones de trabajadores en todo el mundo se enfrentan a riesgos en sus lugares de trabajo. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aproximadamente el 13 % de los accidentes fatales son causados por eventos inesperados durante la jornada, lo que subraya que estos desafíos continúan siendo una preocupación global urgente. Ante esta realidad, el mensaje es claro: fortalecer una cultura preventiva con protocolos que incluyan las prácticas diarias de todas las organizaciones.

En el caso de Perú, los datos reflejan una evolución positiva, aunque aún persisten desafíos. En febrero de 2025, se registraron 16 accidentes laborales con consecuencias fatales, lo que representa una reducción del 15,8 % en comparación con enero y del 23,8 % frente al mismo mes de 2024. Si bien estos resultados son alentadores, Ing. Wilson Becerra, coordinador de Higiene y Seguridad de Pavco Wavin, destaca que “no debemos bajar la guardia, al contrario, es necesario seguir implementando acciones preventivas y mantener el compromiso diario”, aseguró.

Además, el especialista de Pavco Wavin menciona que: “Reducir los accidentes depende de los protocolos y del compromiso de todos los niveles de la organización”, por eso,  recomienda a las empresas promover el cumplimiento de 5 reglas críticas que puede marcar la diferencia en trabajos de alto riesgo:

  • Actúa con autorización: realiza trabajos de alto riesgo únicamente si cuentas con los permisos y autorizaciones correspondientes, ya sea para ingresar a espacios confinados, realizar trabajos en caliente o intervenir sistemas eléctricos.
  • Aísla la energía antes de intervenir: antes de manipular cualquier equipo o maquinaria, asegúrate de bloquear, etiquetar y verificar todas las fuentes de energía peligrosas. No retires protecciones sin autorización.
  • Usa protección para trabajos en altura: si la tarea requiere trabajar a más de 1,5 metros del suelo, utiliza siempre equipos de protección contra caídas certificados y en buen estado.
  • Respeta los límites operativos: solo maneja carretillas elevadoras u otros vehículos industriales si has sido debidamente capacitado y autorizado. Nunca te sitúes ni transites bajo cargas suspendidas.
  • Trabaja en plenas condiciones físicas y mentales: está estrictamente prohibido realizar cualquier labor bajo los efectos del alcohol, drogas u otras sustancias que alteren tus capacidades.

“Para que estas medidas tengan un impacto real, es necesario crear una cultura donde la seguridad sea parte del día a día. Esto implica integrar la prevención en todos los procesos, promover el liderazgo en temas de salud ocupacional y garantizar que cada trabajador sepa identificar riesgos y actuar a tiempo.”, menciona Ing. Wilson Becerra.

Como parte de su compromiso con garantizar ambientes de trabajo seguros y fomentar un mejor desempeño en la construcción, Pavco Wavin ha adoptado un enfoque integral que incluye capacitaciones periódicas, participación activa en comités de seguridad, programas de incentivos, herramientas de evaluación como la Matriz IPERC y el ARA, así como la investigación de incidentes para aplicar mejoras concretas, todo con el objetivo de asegurar la salud y seguridad de sus colaboradores y optimizar continuamente los estándares operativos.

 

¿EEUU rumbo a una recesión técnica?

En términos de política arancelaria, se han anunciado ajustes relevantes en la industria automotriz.

En medio de un entorno financiero global marcado por tensiones comerciales, revisión de expectativas económicas y ajustes regulatorios, los mercados atraviesan una semana clave en términos de política económica, actividad corporativa y señales macroeconómicas. Desde Estados Unidos hasta Asia, pasando por Europa, las declaraciones de líderes, resultados empresariales y datos económicos componen un mosaico de expectativas mixtas que perfilan un segundo trimestre de 2025 desafiante.

En Estados Unidos, el foco ha estado puesto en el impacto económico de las políticas comerciales impulsadas por la administración Trump durante sus primeros 100 días de gobierno, periodo que, según The Wall Street Journal, ha sido el peor para los índices Dow y S&P 500 desde la era Nixon. A pesar de las declaraciones optimistas del presidente Trump, los mercados han recibido señales contradictorias. El presidente ha insistido en que se alcanzarán acuerdos comerciales con India y posiblemente con Corea del Sur, mientras que

el secretario de Comercio, Lutnick, asegura que ya existe un acuerdo cerrado pendiente de aprobación parlamentaria por parte de un país no revelado. Sin embargo, las afirmaciones de haber cerrado “200 acuerdos” generan escepticismo, considerando que solo existen 195 países en el mundo.

En términos de política arancelaria, se han anunciado ajustes relevantes en la industria automotriz. Los fabricantes nacionales en EE.UU. recibirán una compensación del 15 % por el valor de vehículos fabricados localmente, con beneficios adicionales para los automóviles con 85 % de contenido nacional. Las órdenes ejecutivas relacionadas buscan facilitar la relocalización de las cadenas de suministro, con medidas compensatorias que no implicarían costo fiscal directo, según Lutnick. A esto se suman conversaciones con Tim Cook, CEO de Apple, sobre la necesidad de robots para fabricar iPhones en EE.UU., consolidando la narrativa de reindustrialización automatizada.

A pesar de estos esfuerzos, persisten las preocupaciones económicas. El Tesoro de EE.UU. aumentó su necesidad de financiamiento para este trimestre a $514 mil millones, un 320 % más que la estimación anterior. Además, el modelo GDPNow de la Fed de Atlanta ajustó su estimación del PIB del primer trimestre a -2,7 %, mientras que Goldman Sachs redujo su previsión de crecimiento del gasto del consumidor a apenas 0,9 % para 2025, frente al 3,1 % de 2024. Polymarket estima con más del 70 % de probabilidad que el PIB del primer trimestre será negativo, y Kalshi señala una contracción esperada de -0,4 %. La confianza del consumidor ha caído por quinto mes consecutivo, con expectativas de inflación a 12 meses en 7 %, el nivel más alto desde noviembre de 2022. El informe del Conference Board sitúa el índice de confianza en 86, por debajo de las previsiones y en niveles similares a la Gran Recesión.

En el plano laboral, Goldman Sachs anticipa un crecimiento de nóminas mensuales de apenas 50.000 a 60.000 entre agosto y diciembre, en línea con la caída en la encuesta JOLTS, que reportó 7,192 millones de vacantes frente a una previsión de 7,490 millones. Fitch advierte que las deportaciones masivas podrían elevar los costos laborales en varios sectores clave.

En cuanto al sector inmobiliario, las solicitudes de hipotecas en EE.UU. cayeron 4,2 % en la semana del 25 de abril, con tasas a 30 años estabilizadas en 6,89 %. Por su parte, los precios de vivienda según el índice S&P/Case-Shiller muestran un crecimiento interanual del 4,5 %, levemente inferior a la previsión. Simultáneamente, el índice de miedo y avaricia se sitúa en 36/100, indicando una prevalencia de temor entre los inversionistas.

A nivel corporativo, los resultados del primer trimestre siguen siendo mixtos. Caterpillar superó ampliamente las expectativas con una ganancia por acción ajustada de $4,25 frente a los $3,33 estimados, aunque los ingresos estuvieron por debajo de lo proyectado. Meta presentó la aplicación V1 de Meta AI con capacidades de voz y funciones avanzadas de interacción en EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda, mientras Tesla incorporó más de mil trabajadores para aumentar la producción de semirremolques. Amazon rechazó públicamente rumores sobre cambios en la presentación de cargos de importación, mientras que Trump calificó al CEO Jeff Bezos como “un buen tipo”. En el sector farmacéutico, Pfizer mantuvo reuniones productivas con la Casa Blanca sobre aranceles, y Novartis anunció la adquisición de Regulus por hasta 1.700 millones de dólares.

En Europa, el panorama económico ofrece señales de moderado optimismo. El PIB de la zona euro creció 0,4 % en el primer trimestre de 2025 y 1,2 % en términos interanuales, según Eurostat. En Alemania, el cambio en el desempleo fue significativamente mejor al esperado, con un aumento de solo 4.000 personas frente a las 15.000 previstas. Francia reportó una inflación interanual del 0,8 % en abril, superando ligeramente las expectativas, mientras que el IPC mensual subió 0,5 %. No obstante, el Banco Central Europeo, representado por Stournaras, pidió cautela ante posibles recortes adicionales de tasas, aunque anticipó una reducción gradual hasta el 2 % este año.

Desde el Reino Unido, la canciller Reeves presentó nuevas regulaciones sobre criptoactivos que buscan fortalecer la confianza de los inversores, con normas estrictas de transparencia, protección del consumidor y resiliencia operativa para empresas con clientes británicos. Se anunció además un proyecto de ley para establecer la estrategia de competitividad financiera del gobierno, que será presentado oficialmente el 15 de julio.

En Asia, la economía china muestra signos mixtos. El presidente Xi Jinping afirmó que China ajustará su plan económico ante los cambios globales, impulsando la transformación de industrias tradicionales y estabilizando empleo y mercados. En ese contexto, el PMI de la industria siderúrgica aumentó a 50,6 %, con mejoras en los subíndices de nuevos pedidos y producción, lo que augura una posible recuperación de la demanda en mayo. Adicionalmente, China renunció a los aranceles sobre el etano estadounidense, en un gesto que podría contribuir a distender las tensiones comerciales con Washington. Japón, en contraste, reportó una caída de 1,1 % en la producción industrial de marzo, mucho mayor al -0,4 % previsto. En Australia, la inflación del primer trimestre fue de 2,4 %, en línea con el trimestre anterior, pero por encima de las expectativas, permaneciendo en su nivel más bajo en cuatro años y consolidando la tendencia desinflacionaria desde el pico del 7,8 % observado en diciembre de 2022.

Finalmente, Ucrania manifestó su disposición a firmar un acuerdo de recursos con EE.UU., lo que podría intensificar la cooperación estratégica y económica entre ambos países en un momento crítico del conflicto con Rusia. El presidente Zelenskiy advirtió que Moscú podría utilizar ejercicios militares en Bielorrusia este verano como pretexto para nuevas acciones ofensivas.

El entorno actual refleja una economía estadounidense en desaceleración estructural, presionada por políticas arancelarias que, lejos de fomentar el crecimiento inmediato, han generado incertidumbre, distorsiones en la inversión y presión sobre las cadenas de suministro. La administración Trump avanza en un giro proteccionista-industrialista que exige tiempo y claridad para consolidarse, pero cuyos efectos a corto plazo se traducen en menor confianza del consumidor, deterioro del PIB y condiciones financieras restrictivas. Mientras tanto, Europa parece avanzar con mayor estabilidad, beneficiándose de una inflación más contenida y una política monetaria cautelosa. Asia mantiene un papel ambivalente: China adapta su modelo, Australia consolida su desinflación, y Japón enfrenta debilidades industriales.

Para los mercados financieros, el escenario base es de volatilidad sostenida, con presiones bajistas en los activos de riesgo si los datos macroeconómicos continúan confirmando una desestabilidad en EE.UU. Las acciones podrían encontrar soporte si los rendimientos de los bonos efectivamente caen, tal como anticipa Fundstrat. No obstante, el sesgo sigue siendo de cautela. En el corto plazo, los inversionistas deben enfocarse en la selectividad sectorial, priorizar compañías con solidez operativa, y observar con atención la evolución de los acuerdos comerciales y los cambios en política fiscal y monetaria. El segundo semestre dependerá en gran medida de la capacidad de Washington para equilibrar su agenda proteccionista con la necesidad de reactivar la demanda y estabilizar las expectativas. La resiliencia estará del lado de quienes sepan leer el nuevo orden económico global en formación.

Se lanzó la Feria Expotextil con un llamado a la unidad de los gremios textiles ante cambios en el escenario mundial

Luisa Mesones, directora ejecutiva de la Feria, resaltó la participación de Promperú y la Cancillería en el nuevo consejo consultivo para impulsar la Feria Expotextil. “Ambas instituciones trabajarán con el sector privado en lograr la internacionalización de la feria a través de ruedas de negocio y promoción en mercados emergentes”, dijo.

Con la destacada participación de altos directivos de Promperú, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de los principales gremios y empresarios del sector textil-confecciones, se lanzó la 18 edición de la Feria Expotextil Perú 2025, el punto de encuentro de proveeduría más importante del sector textil–confecciones, que se desarrollará del 23 al 26 de octubre del 2025 en el Centro de Exposiciones del Jockey.

Durante su presentación, Luisa Mesones, directora general de la Feria, hizo un llamado a la unión de todos los actores de la cadena textil-confecciones ante el complejo escenario internacional, que vislumbra grandes desafíos pero también oportunidades para el sector. “El panorama del sector textil en el mundo está influenciado por las recientes medidas de EEUU, que generan incertidumbre pero también oportunidades para los textiles peruanos”, puntualizó.

Dijo que hasta el momento, el TLC con EE. UU. ha permitido mitigar los riesgos del impacto de las medidas arancelarias. “En respuesta, los exportadores peruanos han reforzado su presencia en Europa y Asia, diversificando mercados clave”, dijo.

En ese contexto, se dirigió al sector público y privado exhortándolos a trabajar juntos en impulsar a la Feria Expotextil como una plataforma integral del sector. “Hago un llamado a los actores de la cadena textil- confecciones a sumarse, participar y consolidar juntos una Feria integral, que no solo promueva negocios, sino también conocimiento, sostenibilidad y desarrollo sectorial”, dijo.

Agregó que la Feria negoció el año pasado US$ 100 millones en ventas, consolidándose como el punto de encuentro más importante para promover la innovación, sostenibilidad y creatividad. “Los invito a reflexionar qué sucedería si no pudiéramos hacer la feria. Habría menos transacciones, menos empleo, menos inversión en innovación, debilitamiento de la cadena de valor, menor posicionamiento de Perú como referente textil, menos capacitación, entre otros.

Novedades 2025

Entre las novedades 2025, Mesones destacó las rueda de negocios con compradores nacionales e internacionales, bajo el respaldo de Promperú; asimismo, la rueda de negocios con la participación de gremios como ADEX, SNI y PREVEX y la participación de los expositores de la Feria. Asimismo, destacó que los “Diálogos Textiles” empezarán días previos a la feria, con el apoyo del Consejo Consultivo.

De otro lado, anunció visitas técnicas a las plantas de las empresas a través de la incorporación “del 5to día de feria”, lo que permitirá conectar a los compradores con las plantas locales para adquirir saldos de exportación, entre otros. También habrá una agenda especial para estudiantes y emprendedores con días y horarios fijos y visitas guiadas y actividades formativas.

A su turno, Ricardo Limo Del Castillo, presidente ejecutivo de PROMPERU, reafirmó su compromiso con la industria y anunció la internacionalización de Perú Moda & Deco, que se presentará el 1 de mayo en Nueva York, para conectar empresas peruanas con compradores internacionales y celebrar los elementos diferenciadores del sector: sostenibilidad, creatividad, innovación y raíces culturales.

Rizal Bragagnini, miembro del Consejo Consultivo, quien representa al gremio indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima y a la Sociedad Peruana de Exportadores de Prendas de Vestir (Prevex) resaltó que Expotextil Perú es una plataforma clave para el desarrollo y visibilización de la industria textil y confecciones de Perú a nivel global.

En ese sentido, se sumó al llamado a la unidad bajo la consigna de «fuerza es igual a masa por aceleración», invitando a los actores de la industria, desde microempresas hasta grandes corporaciones, a trabajar juntos para impulsar el sector. “Hoy Perú representa menos del 1% de las importaciones textiles de EEUU. Necesitamos aprovechar la Feria como un espacio estratégico para conectar empresas y fomentar aún más el crecimiento”, puntualizó.

Nuevo consejo Consultivo

Durante el lanzamiento de la feria se conoció a los integrantes del nuevo Consejo Consultivo de Expotextil 2025-2027. Además de Luisa Mesones, lo integran Luis Antonio Aspillaga, presidente del Gremio de Indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima; Juan José Córdova, presidente del Comité de Confecciones de ADEX y gerente general de Textil del Valle; Rizal Braganini, CEO de PREVEX y gerente del Clúster de Moda Sostenible. También son parte: Luis Torres Paz, Gerente de Asuntos Corporativos & Descentralización en Corporación Educativa USIL y Dante Villalba, gerente general de Precotex Perú.

Otras figuras relevantes incluyen a Silvia Crosato, Directora Comercial de Industrias Textiles de Sudamérica (ITESSA), Freddy Ortega Goldstein, presidente del Comité de Textiles y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias; Omar Renato Calderón, director comercial de Expotextil, Plastic Concept y Concepto 360; Michael Simons, gerente general de Ideas Textiles S.A.C. y Gustavo López, gerente general de TOPITOP.

Además, se suma al consejo consultivo, a través de la mesa textil, Ricardo Limo del Castillo, presidente ejecutivo de PROMPERU, y el embajador Augusto Morelli, director general de Promoción Económica de la Cancillería, quién estuvo representado por Luz Caballero, directora de Promoción Comercial. El consejo consultivo buscará impulsar el crecimiento de Expotextil y alcanzar los objetivos estratégicos planteados.

La Feria es organizada por la empresa Plastic Concept en coproducción con Concepto 360. Cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú y la SUNAT. También del Comité Textil y Confecciones de la SNI, del gremio de indumentaria de la Cámara de Comercio de Lima, del Clúster de Moda Sostenible, la Asociación de Exportadores (ADEX), de Prevex, la Universidad San Ignacio de Loyola, entre otros.

Proyecto APP del Anillo Vial Periférico conectará Independencia y Ate en 15 minutos

  • Proyecto adjudicado bajo APP beneficiará a más de 4.5 millones de habitantes de Lima y Callao, reduciendo tiempos de viaje y disminuyendo la congestión vehicular.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informa que el proyecto del Anillo Vial Periférico reducirá el tiempo de viaje entre los distritos de Ate e Independencia de 60 a 15 minutos; así como entre Ate y San Juan de Lurigancho a solo 10, y de San Juan de Lurigancho e Independencia a 5 minutos.

Esta moderna autopista, adjudicada por PROINVERSIÓN en 2024 y cuya construcción, operación y mantenimiento se realizará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), beneficiará a más de 4.5 millones de personas de 12 distritos de Lima y Callao. Es un proyecto de 34.8 km de recorrido que conectará 2017 colegios y 67 centros de salud.

Con una inversión total de US$ 3400 millones, el Anillo Vial Periférico estará interconectado con los principales sistemas de transporte urbano de Lima y Callao: Líneas 1, 2, 3 y 4 del Metro, el Metropolitano y el futuro teleférico San Juan de Lurigancho–Independencia.

Este proyecto se suma a una amplia lista de inversiones de transporte urbano y masivo desarrolladas mediante APP, la cuales buscan reducir significativamente el tiempo invertido por los usuarios en el tráfico, además de disminuir la congestión vehicular y la contaminación ambiental.

Líneas 1 y 2 del Metro

La Línea 1 del Metro de Lima, adjudicada en abril de 2011 bajo la modalidad de APP, tiene 34 km de longitud y recorre nueve distritos de Lima Metropolitana, conectando Villa El Salvador con San Juan de Lurigancho en solo 54 minutos; un gran contraste con el transporte público convencional, donde el trayecto podría tomar hasta 2.5 horas. Este logro es posible gracias a los 44 trenes de seis coches que circulan con un intervalo de apenas 3 minutos en hora punta.

Diariamente, la Línea 1 transporta a más de 600 mil pasajeros, y el operador privado se encarga del diseño, financiamiento y construcción del taller de mantenimiento en Villa El Salvador, además de la provisión del material rodante y la operación de la línea.

Por su parte, la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, adjudicada por PROINVERSIÓN en 2014, reducirá el tiempo de viaje entre Ate Vitarte y el Callao a solo 45 minutos; tramo que en la actualidad puede tomar más de 3 horas en hora punta. Este sistema subterráneo, con una inversión estimada de US$ 5700 millones, tendrá 35 km de extensión (27 km de línea más un ramal de 8 km al aeropuerto Jorge Chávez, parte de la futura Línea 4), y recorrerá 10 distritos para beneficiar a 2.5 millones de peruanos.

Contará con 42 trenes y capacidad para transportar, en su primera etapa, hasta 660 mil pasajeros diarios, pudiendo ampliarse a 1.2 millones.

Cartera de proyectos APP 2025

Para mejorar la conectividad y reducir tiempos de viaje y costos logísticos, PROINVERSIÓN proyecta adjudicar en 2025 ocho proyectos viales mediante APP, por un valor aproximado de US$ 2960 millones, lo que representa más del 35% de la cartera total prevista de US$ 8000 millones.

Destaca la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 1582 millones), que beneficiará a 1.6 millones de personas en Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac. También se incluyen siete corredores viales del Grupo 1 (US$ 1378 millones), en Cusco, Cerro de Pasco, Puno, Arequipa, Moquegua, Junín, Áncash y San Martín.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, indicó que estos proyectos reducirán tiempos de viaje y costos logísticos, impulsando la competitividad regional, generando empleo y mejorando la seguridad vial.

Yango Group nombra a Leonardo Zambrano como Director General para América Latina

Tiene una amplia trayectoria en la creación y expansión de empresas en diferentes industrias como tecnología, alimentos y salud.

Yango Group, compañía global de tecnología dedicada a mejorar las comunidades locales mediante innovaciones globales, ha designado a Leonardo Zambrano como Director General para América Latina. En su nuevo cargo, Zambrano se enfocará en expandir el portafolio de servicios de Yango, impulsar el crecimiento regional y fomentar la colaboración con actores locales e instituciones públicas en la región. Este movimiento estratégico refleja el compromiso continuo de Yango con la inversión a largo plazo y el desarrollo en América Latina.

Leonardo cuenta con más de una década de experiencia liderando empresas de alto crecimiento, incluyendo roles ejecutivos en otras compañías tecnológicas globales, donde escaló con éxito los negocios en América Latina, lanzó servicios y lideró operaciones en varios nuevos países. Además, tiene una amplia trayectoria en la creación y expansión de empresas en diferentes industrias como tecnología, alimentos y salud.

«Yango Group ha construido un poderoso ecosistema de servicios digitales a nivel global, desde movilidad y envíos hasta tecnologías para negocios, logística y publicidad digital. Estoy muy entusiasmado con la enorme oportunidad de introducir nuestro ecosistema completo en América Latina. Creo que estas tecnologías globales pueden aportar un valor real a las comunidades locales, apoyar a pequeñas y grandes empresas, y contribuir a una transformación digital sostenible en la región», declaró Leonardo Zambrano.

Yango Group ya está presente en varios países de América Latina, como Perú, Bolivia, Colombia, Guatemala y Brasil. La compañía ofrece una variedad de servicios digitales en la región, incluyendo transporte, delivery, navegación, comercio electrónico, publicidad y soluciones para empresas.