14.9 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 689

LLYC Perú y la Pacífico Business School firman una alianza para lanzar el Programa de Especialización en Comunicación Estratégica y Reputación Corporativa

  • Diseñado para formar a los futuros líderes en el manejo de la comunicación y la reputación en un entorno empresarial globalizado, el programa se integrará dentro de la Maestría de Dirección de Marketing y Gestión Comercial, proporcionando una educación de vanguardia en colaboración con líderes del sector.

LLYC Perú y la Universidad del Pacífico se complacen en anunciar la firma de una alianza para el próximo lanzamiento de un nuevo Programa de Especialización en Comunicación Estratégica y Reputación Corporativa, el cual será impartido por la Pacífico Business School como parte de su maestría de Dirección de Marketing y Gestión Comercial.

Esta unión marca un hito importante en la educación superior y en la industria de la comunicación estratégica, al juntar la expertise académica de una de las universidades más renombradas del país con la experiencia práctica de LLYC, líderes en consultoría de comunicación y gestión de la reputación corporativa.

El programa consistirá en seis cursos cuidadosamente diseñados para equipar a los profesionales con las habilidades necesarias para manejar los desafíos comunicacionales del mundo empresarial actual. Entre los cursos ofrecidos se encuentran Reputación Corporativa y Gestión de Crisis, Negociación, Commstech (tecnología aplicada a la comunicación estratégica), Talent Engagement y Comunicación Interna, Incidencia Pública y Diplomacia Corporativa, y Comunicación de la Estrategia ESG.

«Nos entusiasma colaborar con la Universidad del Pacífico para ofrecer este programa de especialización, que no sólo refuerza nuestras capacidades en comunicación estratégica, sino que también prepara a los futuros líderes para afrontar con éxito los desafíos de nuestro entorno globalizado y digitalizado», afirmó Daniel Titinger, Director General de LLYC Perú.

«Estamos comprometidos con ofrecer una educación que responda a las exigencias académicas más altas –agregó Elsa del Castillo, Directora General de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico–, además de también preparar a nuestros estudiantes de maestría para enfrentar y liderar en los desafíos del mundo actual. La alianza con LLYC para lanzar este Programa de Especialización es un reflejo de nuestro esfuerzo por integrar la práctica profesional con la teoría avanzada, asegurando que nuestros futuros graduados sean expertos en su campo, líderes innovadores y éticamente responsables”.

Los participantes del programa disfrutarán de una combinación única de teoría y práctica que los preparará para liderar en los complejos desafíos comunicacionales del entorno empresarial moderno. Este enfoque no solo enriquece su formación académica, sino que también expande sus redes profesionales a través del contacto con líderes y expertos en el campo.

Además, el acceso a herramientas de vanguardia y el desarrollo de habilidades clave como liderazgo y resolución de problemas, equipará a los estudiantes con una ventaja competitiva en el mercado laboral.

Este convenio refleja el compromiso de ambas instituciones con la excelencia educativa y la innovación. Al mantener altos estándares académicos y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, la Universidad del Pacífico y LLYC establecen un modelo a seguir en la educación especializada y la formación profesional.

Digitalización en el retail peruano: solo el 30% avanza en el canal moderno

Soluciones como “Perfect Store Execution” optimizan las operaciones en el punto de venta y mejoran la experiencia de compra del cliente.

En tiempos donde el mundo digital se fusiona cada vez más con lo tradicional, el escenario se hace más complejo para las empresas de consumo masivo. Múltiples canales, formatos y perfiles de compradores hacen que las marcas tengan que estar constantemente innovando en sus procesos y operaciones para ser más rentables y entregar una mejor experiencia de compra. Cuando las estrategias se desvían, es la ejecución en el punto de venta la que falla y por ende, la experiencia del cliente se ve altamente afectada, al igual que los resultados de ventas.

Según datos de Teamcore en relación a la proporción del canal moderno, el 70% del mercado mexicano y cerca del 65% del mercado mexicano han adoptado soluciones innovadoras como el Perfect Store Execution con el objetivo de optimizar sus operaciones a través de la transformación de data del punto de venta en valiosos insights accionables que logran mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, en mercados como el peruano, el nivel de adopción de estas tecnologías es menor, situándose alrededor del 30% en el canal moderno.

Luis Andrés Sepúlveda Joo, Vicepresidente de Producto en Teamcore, menciona que soluciones como “Perfect Store Execution” buscan dar insights significativos para que las tiendas puedan diagnosticar y generar oportunidades de venta, asegurando que los productos estén disponibles, correctamente posicionados y exhibidos. Éstos aspectos, asegura el ejecutivo, son cruciales en la decisión de compra de los shoppers.

«La implementación de tecnologías innovadoras permite mejorar la experiencia del cliente y optimizar la operatividad de las tiendas. La creación de la «tienda perfecta» o “foto de éxito” se convierte así en un objetivo clave, que va de la mano con capturar la atención del comprador y generar un impacto positivo en la decisión de compra. Esto implica tener los productos adecuados, exhibidos de manera atractiva y fácilmente accesibles para el consumidor, lo que se traduce en una experiencia de compra satisfactoria y eficiente», añade Sepúlveda.

La búsqueda de la perfección

El ejecutivo menciona que alcanzar la perfección en la ejecución de la tienda perfecta es un proceso complejo que requiere de una serie de características claves. “La cohesión y el entendimiento entre diferentes áreas de la empresa, desde las finanzas hasta el equipo comercial, son fundamentales para garantizar una ejecución exitosa”, menciona.

Asimismo, Sepúlveda señala que es necesario tener en cuenta las particularidades de cada mercado y adaptar las estrategias según el perfil del consumidor y las características específicas de cada punto de venta. “La colaboración y coordinación entre todos los actores involucrados son esenciales para maximizar los resultados y asegurar una experiencia de compra excepcional para el cliente”, comenta el especialista.

Finalmente, sostiene que es importante estar atentos a las tendencias del mercado y adaptarse rápidamente a los cambios para garantizar el éxito a largo plazo y mantener una posición competitiva en la industria del retail.

¿Cuáles son las opciones de desarrollo de movilidad interna?

En la actualidad la evolución profesional se ha convertido en una prioridad.  La búsqueda de un camino profesional significativo y gratificante no solo impulsa tu crecimiento personal, sino que también fortalece la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios y mantenerse vigentes en un mercado altamente competitivo.

Según Edgard Espinoza, Coach Ejecutivo y Consultor en LHH Perú, si eres un profesional con planes de crecer y evolucionar es clave conocer y aprovechar la movilidad interna, junto con sus opciones y desafíos. En ese sentido, presentó algunas alternativas:

  • Una primera alternativa que tienes es consolidarte dentro de tu propio rol. No es un opción a cabalidad de una movilidad interna, pero es una opción válida. Aquí, tendrás la oportunidad de expandir tus habilidades y liderazgo al máximo dentro de tus posiciones actuales. Lo lograrás liderando proyectos y equipos temporales, fomentando un crecimiento continuo tanto a nivel personal como organizacional.
  • Una segunda opción consiste en mirar fuera de la caja, fuera de tu zona de confort. Esta opción te llevará a explorar, con probabilidades de participar en nuevos proyectos que te sitúen más allá de tus áreas de especialización. Esta opción generará en ti la diversidad de pensamiento, lo cual es clave para la innovación y el éxito organizacional.
  • El movimiento lateral también es una alternativa válida. Si te propones adquirir nuevas habilidades sin necesariamente asumir más responsabilidad, estamos hablando de un movimiento horizontal, y suele ser una opción bastante frecuente.
  • La movilidad basada en proyectos consiste en crear equipos interfuncionales para lograr un objetivo empresarial común o completar un proyecto específico independiente. Estos equipos están formados por personas con diferentes competencias funcionales, cada una de las cuales aporta una perspectiva específica y única. La movilidad basada en proyectos te permitirá dedicar parte de tu tiempo a proyectos más allá de las tareas que desarrollas habitualmente.
  • Una opción polémica que a menudo se pasa por alto consiste en dar un paso atrás. Este movimiento, te permite encontrar un equilibrio entre tu vida laboral y personal al reducir temporalmente tu carga de trabajo. Si en un caso en particular, la opción es priorizar el bienestar personal sin comprometer el progreso profesional a largo plazo, la movilidad interna es una estrategia que merece ser evaluada.
  • Un traslado es un cambio de ubicación que no va acompañado de cambio de responsabilidades, tareas ni salario. Los traslados pueden ser permanentes, temporales o ad hoc para satisfacer las necesidades específicas de la empresa o de los empleados y son más comunes en grandes grupos que cuentan con varias unidades de negocio.
  • Por último, pero no menos importante, está la promoción vertical donde los empleados aspiran a roles con mayor responsabilidad y compensación salarial. Liderar equipos cohesionados y desarrollar habilidades de liderazgo son aspectos básicos de este tipo de crecimiento profesional que sigue siendo la primera opción para muchos.

“En resumen, las opciones de movilidad interna son alternativas poderosas para el desarrollo profesional. Ya sea mediante el enriquecimiento dentro del rol actual, la exploración fuera de la zona de confort, el movimiento lateral, el dar un paso atrás, el traslado o la promoción vertical, cada alternativa ofrece oportunidades específicas para el crecimiento y la evolución en el ámbito laboral”, enfatizó.

Hyundai Heavy Industries construirá cuatro unidades navales en el Perú gracias a acuerdo con SIMA Perú

Servicios Industriales de la Marina (SIMA Perú) firmó un convenio con la empresa surcoreana Hyundai Heavy Industries (Corea del Sur) para la coproducción de cuatro naves para la Marina de Guerra del Perú.

Dicho suceso se dió a conocer el día de ayer mediante una ceremonia encabezada por la mandataria, Dina Boluarte y por el Ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, en la que anunciaron la suscripción del contrato.

Arista señaló en la ceremonia que esto ha logrado un paso significativo en la consolidación de Perú como un actor crucial en el ámbito marítimo a nivel global y favorecería a Perú al tener un mejor posicionamiento internacional como un país seguro para hacer inversiones.

“Este contrato marca un hito histórico en el desarrollo de la industria naval de nuestro país y de la región. Este contrato es una demostración de nuestra credibilidad como país seguro para las inversiones”, según el ministro en la ceremonia de ayer.

Desde hace un poco más de un año, se crearon objetivos claros para hacer este trabajo posible, acuerdo realizado gracias a la creación de la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de la Industria Naval, iniciativa que permite desarrollar acciones y políticas para impulsar la actividad constructiva naval.

Arista, en este contexto, destacó la importancia de esta alianza, enfatizando que fortalecerá la industria naval nacional y abrirá nuevas oportunidades de desarrollo para el país.

“La alianza entre el SIMA y Hyundai es un paso adelante en la consolidación de Perú como actor clave en el sector marítimo a nivel internacional. Fortalecerá la industria naval peruana y abrirá nuevas oportunidades de desarrollo para nuestro país”, subrayó el ministro.

Así es como la industria naval se erige como una prometedora fuente de oportunidades para el crecimiento económico del país, brindando la posibilidad de generar miles de empleos directos e indirectos en diversas especialidades laborales. Este impulso se debe en gran medida a la colaboración entre el Servicio Industrial de la Marina (SIMA) y la reconocida empresa Hyundai.

Asimismo, la presidenta del Perú, Dina Boluarte, sostuvo que se trata de un hecho histórico y señaló que las naves a construirse en los astilleros de SIMA Perú son un buque multirol, una patrullera oceánica y dos unidades auxiliares de transporte logístico.

Entrada en operaciones del puerto de Chancay cambiará dinámica portuaria del Perú

El comienzo de las operaciones del megapuerto de Chancay tendrá un impacto significativo en el panorama portuario peruano, con una proyección de reducción del 30% en la carga que actualmente transita por los puertos del Callao. Las autoridades del Callao aclaman que sería necesario un marco legal para incrementar la distribución de la renta de aduana.

Con el fin de salir del actual problema de congestión de carga en el Callao, la Asociación de Operadores Portuarios (Asppor) advierte que la puesta en marcha del puerto de Chancay resultará en una reducción progresiva de hasta un 30% en la carga movilizada por los puertos del Callao. Esta estimación cobra relevancia considerando que, en la actualidad, la mayoría del comercio exterior peruano, representando un 80%, se concentra y se mueve desde la provincia constitucional del Callao. Las autoridades de Asppor consideran que esta medida supondría un alivio ante este problema.

Los muelles Norte y Sur del Callao, operados por APM Terminals y DP World respectivamente, jugaron un papel crucial en el transporte de mercancías en 2023. Sin embargo, con la llegada de Chancay, se espera una regulación de los precios y una disminución en la carga transportada por el primer puerto.

Una reducción de carga supone una reducción de ingresos por renta de aduanas. Actualmente la participación de la renta de aduana del Callao es del 2%, siendo un 16% menos respecto al año anterior por dicho concepto. Ante ello, el alcalde del Callao ha expresado su preocupación por la falta de una norma para mejorar la recaudación. “El cambio está en el Congreso. La idea es que el Callao no se perjudique y estamos planteando elevar del 2% al 5% la distribución de la renta de aduana para las instituciones del Callao”, aseguró.

José Tam, presidente de la Cámara de Comercio Peruano China, informó, que, aunque Chancay será un puerto multipropósito (capaz de transportar cualquier tipo de carga), no podrá movilizar minerales a granel, lo que genera preocupación en el mercado portuario nacional.

Asimismo, el presidente de la misma Cámara, pidió con urgencia que se establezca un marco legal para brindar certeza y estabilidad a todas las partes involucradas.

Actualmente, la falta de claridad en los permisos y regulaciones podría generar incertidumbre, obstaculizando el progreso del puerto y generando inseguridad jurídica. Una resolución legal sólida proporcionaría definiciones claras de requisitos y procedimientos, abordaría disputas potenciales y establecería mecanismos para la resolución de conflictos, asegurando así la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo del proyecto.

¿Cuál es la relación entre el Edge Computing y la transición energética?

  • Según datos de Statista, en 2023, el edge computing registró un crecimiento de 47.000 millones de dólares estadounidenses y se estima que esta cifra podría duplicarse en apenas 4 años.

La transición energética hacia fuentes renovables y sostenibles se ha convertido en una prioridad global en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de carbono. En este contexto, dos industrias en particular, la de petróleo y gas y la de servicios eléctricos, que desempeñan un papel fundamental en el suministro de energía, están bajo presión para descarbonizar sus operaciones.

Según el reporte Global Carbon Budget 2022 del Global Carbon Project las emisiones fósiles presentaron un aumento del 1,0% alcanzando un nuevo récord de 36.600 millones de toneladas de CO2 (GtCO2) y, no es muy distinto en el panorama del sector energético que actualmente representa el 42% de las emisiones globales según la plataforma Climate Watch Data.

La descarbonización es esencial no sólo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para impulsar la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. En este sentido, la integración de tecnologías como el Edge Computing en la gestión de recursos energéticos distribuidos se convierte en un componente clave para lograr una descarbonización efectiva y acelerar la transición hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.

Antes de enfatizar en la relación entre el Edge Computing y la transición energética, es importante comprender de qué se trata este concepto. En términos simples, la computación de borde se refiere a la realización de tareas de procesamiento de datos cerca del punto de origen de estos, en lugar de enviarlos a una ubicación centralizada, como en la nube. Esto permite un procesamiento más rápido de los datos y una toma de decisiones más ágil en tiempo real.

“La industria tecnológica y de gestión de datos necesita cada vez más una mejor infraestructura como el Edge Computing, para abordar las deficiencias de las aplicaciones y servicios basados en la nube en términos de rendimiento y cumplimiento normativo. La informática en la nube no siempre puede satisfacer las demandas críticas de tiempo de respuesta y almacenamiento local requeridas por algunas regulaciones gubernamentales. Este desafío se agudiza en un contexto donde la digitalización impulsa la demanda de aplicaciones de alto rendimiento, especialmente en el ámbito de la Internet de las cosas (IoT)”, afirma Natalia Mora, IT Channel Manager Suramérica en Schneider Electric.

Desafíos de la Transición Energética

La transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible presenta una serie de desafíos. Entre ellos se encuentran la intermitencia de las fuentes de energía renovable, la necesidad de modernizar la infraestructura energética existente y la gestión eficiente de la demanda y la oferta de energía. Estos desafíos requieren soluciones innovadoras y tecnológicas para garantizar la estabilidad y fiabilidad del suministro energético.

La integración de Edge Computing en la transición energética proporciona una serie de beneficios y oportunidades. Entre ellos se encuentran la mejora de la eficiencia energética y la reducción de costos operativos, el aumento de la fiabilidad y estabilidad de la red eléctrica, la facilitación de la integración de fuentes de energía renovable, y el empoderamiento de los consumidores para tomar decisiones más informadas sobre su consumo de energía.

El Edge Computing tiene un papel vital que desempeñar en la transición hacia un futuro energético más sostenible. Su capacidad para procesar datos en tiempo real y tomar decisiones cerca del punto de origen de los datos ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y la fiabilidad de los sistemas energéticos. A medida que continuamos avanzando hacia un mundo más limpio y resiliente, esta herramienta se presenta como indispensable en la búsqueda de soluciones innovadoras y tecnológicas para abordar los desafíos de la transición energética.

El Edge Computing tiene un impacto significativo en la transición energética de varias maneras:

Optimización de la Gestión Energética: Al procesar datos en el borde de la red, el Edge Computing permite una gestión más eficiente de la energía en tiempo real. Esto incluye la optimización de la generación, distribución y consumo de energía, lo que puede ayudar a minimizar desperdicios y mejorar la eficiencia global del sistema.

Gestión de Redes Inteligentes: Las redes eléctricas inteligentes, o smart grids, se benefician enormemente del Edge Computing. Al permitir la recopilación y análisis de datos en tiempo real, este facilita la detección y resolución rápida de problemas en la red, así como la integración de energía renovable de manera más efectiva.

Mantenimiento de la red eléctrica: Permitiendo a las empresas, especialmente de servicios públicos, transitar de un enfoque de mantenimiento reactivo a un sistema de mantenimiento más predictivo.

«La transición energética plantea varios retos desde distintos frentes. El Edge Computing podrá acelerar el camino hacia un futuro energético más sostenible y resiliente, optimizando la gestión energética, facilitando la transición a redes inteligentes y permitiendo un mantenimiento más predictivo de la red eléctrica», concluye Natalia Mora.

Iniciativa Cartier por las Mujeres reconoce a una emprendedora peruana por su labor en la prevención del acoso sexual laboral

  • Programa internacional distinguió este año a 33 emprendedoras de impacto social provenientes de 22 países en el mundo. Tres de ellas son de Latinoamérica.
  • ELSA – Espacios Laborales Sin Acoso, startup peruana que ayuda a prevenir el acoso sexual laboral, fue previamente reconocida en el país con el premio de Creatividad Empresarial.

A pesar de la creciente conciencia sobre el acoso sexual en el lugar de trabajo, el problema sigue afectando a uno de cada tres latinoamericanos trabajadores, especialmente las mujeres. Abogada y co-fundadora de ELSA – Espacios Laborales Sin Acoso, Marlene Molero Suárez, decidió abordar el problema, junto con su socia Ivonne Quiñones, después de presenciar muchos casos de víctimas de acoso sexual silenciados por el miedo.

Hoy, ELSA ha evolucionado en una herramienta digital que permite a las organizaciones identificar, medir, monitorear y actuar contra el acoso sexual sin depender de una denuncia. Entre 2021 y 2023, el producto de la eresa tocó la vida de aproximadamente 500.000 empleados, reduciendo la incidencia de acoso sexual en un 60% en las más de 100 organizaciones con las que ya ha trabajado ELSA en 8 países de América Latina y el Caribe.

“Hemos cambiado la narrativa. Las empresas solían barrer el acoso sexual bajo la alfombra, pero ahora, por el contrario, cada vez más firmas están orgullosas de demostrar que abordan este problema y que están decidas en enffrentarlo”, sostiene Marlene Molero.

Este esfuerzo ya ha cosechado premios y distinciones dentro y fuera del país. El más reciente llega desde la influyente “Iniciativa Cartier por las Mujeres” (Cartier Women’s Initiative), un programa internacional que apoya y recompensa cada año a mujeres emprendedoras de gran impacto

Sobre la Iniciativa Cartier por las Mujeres 2024

Cartier Women’s Initiative anunció a 33 emprendedoras seleccionadas para la edición 2024, que representan los 3 principales emprendimientos para cada uno de sus 9 premios regionales y para sus 2 premios temáticos. Estas emprendedoras son reconocidas por sus notables logros y soluciones significativas a los desafíos globales más apremiantes.

Este año, por primera vez en la historia de este programa internacional fundado en 2006, se ha reconocido a mujeres emprendedoras de Marruecos, Vietnam y Perú, siendo ELSA, de la mano de Marlene Molero, la merecedora de la distinción en nuestro país.

Las emprendedoras tendrán acceso a financiamiento y se beneficiarán de tutoría y entrenamiento personalizados, visibilidad en los medios, oportunidades de networking y cursos de educación de la principal escuela de negocios, INSEAD. La ceremonia de premiación se realizará el próximo 22 de mayo en Shenzhen, China.

Facturación electrónica: La aliada en la seguridad y protección de datos

En un mundo cada vez más digitalizado, la protección de datos se ha convertido en una preocupación prioritaria para empresas y clientes. En este contexto, la facturación electrónica es una herramienta fundamental en la protección de información sensible, ofreciendo soluciones eficaces frente a las vulnerabilidades existentes en los procesos tradicionales de facturación, afirma Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.

Un informe de la Defensoría del Pueblo realizado en mayo de 2023 revela que entre los casos más comunes de vulneración de información se encuentran el fraude informático, la suplantación de identidad, ataques a la integridad de datos informáticos, acceso ilícito, entre otros.

Efact enumera algunos de los beneficios que aporta la facturación electrónica para la protección de datos en los procesos de las empresas:

  • Al utilizar facturas electrónicas, se elimina la necesidad de mantener documentos físicos que pueden extraviarse, ser robados o dañados. Esto reduce el riesgo de exposición indebida de datos personales o comerciales.
  • Proporciona un registro detallado de todas las transacciones comerciales, lo que facilita la detección temprana de cualquier actividad sospechosa o fraudulenta.
  • La facturación electrónica utiliza protocolos de cifrado avanzados que protegen la información durante su transmisión y almacenamiento, minimizando el riesgo de accesos no autorizados.
  • Los sistemas de facturación electrónica permiten establecer niveles de acceso y privilegios, garantizando que solo el personal autorizado pueda consultar o modificar la información sensible.
  • Se puede registrar y almacenar información detallada sobre quién accede a los datos de facturación y cuándo lo hace. Esto facilita la auditoría y el seguimiento de posibles infracciones de seguridad.

El uso de la facturación electrónica proporciona una capa adicional de seguridad al minimizar la exposición de los datos y al emplear tecnologías avanzadas de protección de la información, siendo este último un mecanismo efectivo de protección de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, finalizó el ejecutivo de Efact.

Canciller González-Olaechea saluda aprobación por el Pleno del Congreso del Acuerdo de Interceptación Aérea entre Perú y USA

Este acuerdo permitirá restablecer la estratégica cooperación con dicho país en materia de interceptación aérea para la lucha contra el tráfico ilícito de Drogas, permitiendo reanudar los vuelos para dicho fin.

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, saludó la aprobación, en el pleno del Congreso, del acuerdo de interceptación aérea entre Perú y Estados Unidos. El canciller, a través de sus redes sociales, señaló que este instrumento “coadyuvará a enfrentar el tráfico ilícito de drogas”. Asimismo, consideró que el acuerdo permitirá afrontar “los desafíos de la delincuencia organizada transnacional. Aplaudo la reciente decisión del Congreso”, escribió González-Olaechea.

Decisión del pleno

En su sesión de hoy, el pleno del Congreso aprobó la resolución legislativa mediante la cual se aprueba el mencionado acuerdo. Este acuerdo permitirá restablecer la estratégica cooperación con dicho país en materia de interceptación aérea para la lucha contra el tráfico ilícito de Drogas, permitiendo reanudar los vuelos para dicho fin. Asimismo este acuerdo fortalecerá la capacidad operativa de la Fuerza Aérea.

Anuncian segunda edición de la Feria de Soluciones Tecnológicas 2024: IA será el tema central

La consultora de tecnología Sypsoft360 anunció la realización de la segunda edición de la Feria de Soluciones Tecnológicas (FDST), el evento tendrá lugar el próximo 15 de mayo en las instalaciones del hotel Belmond Miraflores Park.

FDST 2024 tiene como objetivo dar a conocer las soluciones de vanguardia en un espacio de integración y networking para compartir con los gerentes de las diversas industrias; una visión completa de las tecnologías que hoy en día están disponibles en el mercado.

IA será el tema central del FDS 2024, el Keynote estará a cargo del reconocido speaker internacional Jose Mateos, economista español, creador de startups, actual director en MIT TR Innovators Under 35 LATAM y profesor asociado en MBA con segmentos de Innovación/Open Innovation en Corporaciones del PAD de la Universidad de Piura.

La conferencia de IA busca profundizar sobre los beneficios que ofrece esta nueva tecnología y como esta herramienta puede llegar a las empresas pyme de forma accesible e integrada a través de las soluciones y aplicaciones empresariales

La inteligencia Artificial se convierte en un canal conductor que permite potenciar las soluciones y tecnologías para aplicarlas en la gestión de las empresas, si bien hoy son las grandes organizaciones las pioneras, en el futuro esta tecnología disruptiva alcanzará a las medianas empresas para lograr ser más eficientes en sus negocios.

Las marcas y soluciones que estarán presentes en el FDS 2024 son Buk; el software integral de gestión de personas, Monday.com; líder mundial en gestión de flujos de trabajo, Huawei y su portafolio cloud, SAP y el ERP para pymes SAP Business One y Zendesk portafolio de gestión de soporte de clientes.

El mix de soluciones responde a la necesidad de las empresas del mercado medio, en materia de herramientas de gestión y tecnologías empresariales que demandan hoy en día para lograr avanzar en su transformación digital.

“El objetivo es tener el offering completo con marcas lideres e innovadoras que cuenten con un respaldo de soporte local” resaltó Grimaldo del Solar gerente general de Sypsoft360 “Mas del 70% de las empresas medianas tienen un ERP instalado y lo que buscan hoy son soluciones mas avanzadas que van a complementar ese corazón que es el ERP” agregó el ejecutivo.

Del Solar destacó que una de las soluciones que está creciendo fuertemente son las herramientas de gestión de proyectos, que en tiempos de pandemia se vio impulsada por la gran necesidad de gestionar empresas completas, colaboradores y proyectos en línea. Empresas como Monday.com obtuvo ingresos del orden de 750 millones de dólares en el 2023.

‘De la palabra al algoritmo’, el primer audiolibro de LLYC: IA para entender la opinión pública

  • La firma descubre a través de casos reales y ejemplos prácticos cómo el análisis de datos sirve para entender la sociedad y que las empresas puedan tomar mejores decisiones

¿Cómo ha cambiado la conversación pública? ¿Hasta qué punto ha afectado a los medios? ¿Qué tecnologías permiten medir el verdadero impacto de la comunicación en el negocio? Son algunas preguntas que encuentran respuesta en ‘De la palabra al algoritmo: Inteligencia Artificial para entender la opinión pública’. El primer audiolibro de LLYC descubre a través de casos reales y ejemplos prácticos, cómo la analítica avanzada, los datos y la tecnología que desarrolla la firma sirven para entender mejor a la sociedad y que los directivos tomen decisiones audaces y más efectivas para proteger y hacer crecer el valor de sus empresas.

El audiolibro, narrado y transcrito en un tono divulgativo y periodístico, alterna historias con reflexiones que transportan al oyente o lector a un viaje a través de los paisajes cambiantes de la opinión pública. Demuestra que los DAS (Data Analytics Suite por sus siglas en inglés) son una herramienta poderosa para analizar la conversación digital, que combina la interpretación masiva de datos con el expertise de nuestros profesionales. El resultado permite al lector/oyente entender las dinámicas sociales, identificar las comunidades y territorios que influyen en la narrativa de su negocio, conocer cómo impactan en sus marcas y qué oportunidades o riesgos brindan en términos de reputación de marca, estrategia de marketing, comunicación y asuntos públicos

Durante los últimos años, LLYC ha realizado decenas de informes DAS o análisis de conversación digital, que han permitido comprender las actitudes sociales ante grandes temas políticos, económicos, de consumo, de reputación o de valores. Estos estudios han analizado la conversación sobre los retos que enfrentan las empresas en estos tiempos de incertidumbre o la manera en que son percibidas. Además, han abordado causas sociales como la visibilidad de las mujeres en distintos sectores profesionales o las barreras laborales a las que se enfrenta la comunidad trans, la reacción ante acontecimientos tan diversos como la subida del precio de la electricidad o el estallido de la guerra en Ucrania.

Gracias a esta herramienta, es posible estimar la tendencia futura de la reputación de una marca, el cambio de una costumbre, el impacto de una causa social o la orientación de la opinión pública respecto a cuestiones concretas.

“La aplicación de técnicas de análisis avanzado a la conversación social es fundamental para eliminar subjetividades en la interpretación del contexto y poder tomar las decisiones más acertadas. El análisis de los patrones de engagement que se producen en la conversación social, a menudo, brinda información más jugosa que el propio análisis semántico de los mensajes: cuáles son las principales comunidades, los influyentes reales, los polos ideológicos y los perfiles conectores clave, por citar sólo algunas”, señala Miguel Lucas, Director Global de Innovación.

Con este audiolibro, LLYC refuerza su apuesta por estar en la vanguardia del análisis de la escucha activa digital, demostrando su capacidad para generar una infraestructura tecnológica, que aporta valor a las compañías a la hora de consolidar sus estrategias de Marketing y Corporate Affairs.

Ramón González Férriz, consejero editorial de LLYC y editor del audiolibro, ha contado con la colaboración como coautores de Miguel Lucas, Director Global de Innovación de la firma María Esteve, Directora General de Corporate Affairs de LLYC para Latam.

Llega Kaspersky Next, la nueva línea de productos emblemáticos para empresas

La nueva oferta proporciona tres niveles de protección, diseñados para ajustarse a las necesidades de cada organización, así como a la complejidad de su infraestructura de TI y los recursos disponibles

Kaspersky presenta su nueva línea de productos empresariales, Kaspersky Next, la cual combina una sólida protección de endpoints con la transparencia y velocidad de EDR (Endpoint Detection and Response), más la visibilidad y eficiencia de las herramientas de XDR (Extended Detection and Response). Ahora, los clientes pueden seleccionar entre tres niveles de protección según las necesidades del negocio, la complejidad de su infraestructura de TI y los recursos que dispongan.

En Perú, las empresas enfrentan un panorama de ciberamenazas en constante evolución, por lo que es vital que cuenten con una solución integral de ciberseguridad en la que puedan confiar y depender para una protección eficaz. En este contexto, Kaspersky está reforzando su presencia en el país donde ya ha descubierto amenazas avanzadas, tales como Zanubis, Pink Llama y Gigabud, que tiene la mira en empresas locales.

Con la llegada de Kaspersky Next, la empresa de ciberseguridad busca aumentar las ventas en Latinoamérica por un 30% este año y duplicar su operación en los próximos 3 años. Para lograrlo, se enfocará en el sector industrial, así como en el gubernamental, áreas donde la compañía está incorporando nuevos socios de negocios.

En especial, la nueva solución cubrirá una necesidad que enfrentan las empresas. Según el Informe de modernización de SOC y XDR de Enterprise Strategy Group, las empresas todavía tienen dificultades para encontrar herramientas de seguridad de la información que puedan detectar e investigar amenazas avanzadas con anticipación.

Kaspersky Next es una nueva línea de productos de ciberseguridad que ofrece una potente protección de endpoints equipada con capacidades de Inteligencia Artificial (AI) e Inteligencia de Amenazas proporcionada por un equipo local, junto con tecnologías EDR y XDR a clientes corporativos de diferentes tamaños y sectores. Como las soluciones de ciberseguridad más avanzadas y efectivas, EDR y XDR ayudan a las empresas a afrontar los ataques más frecuentes, evasivos y complejos, brindándoles a las empresas visibilidad total, control, respuesta rápida y búsqueda proactiva de amenazas.

Kaspersky Next es independiente de la implementación y permite instalaciones tanto en la nube como en un servidor corporativo local (on premise). Las empresas pueden manejarla mediante una consola optimizada para realizar rápidamente tareas básicas de ciberseguridad o mediante una consola de nivel empresarial con controles más granulares y monitoreo avanzado.

La nueva línea de productos ayuda a las empresas a desarrollar funciones cruciales de ciberseguridad para brindar una protección robusta contra amenazas (ransomware, malware), filtraciones de datos, así como evitar la penetración de la infraestructura, como el compromiso del correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés), ataques a la cadena de suministro, exploits y otras vulnerabilidades.

Kaspersky Next incluye múltiples funciones de automatización, como monitoreo y bloqueo de la nube, manejo de vulnerabilidades y parches, verificación de IoCs y manuales de estrategia que ayudan a las empresas no sólo a respaldar la detección y remediación efectiva de amenazas nuevas y complejas, sino también a reducir significativamente la carga de los equipos de ciberseguridad, minimizando así el número de tareas rutinarias de ciberseguridad.

Kaspersky Next incluye actualmente tres niveles de productos:

Kaspersky Next EDR Foundations proporciona una poderosa protección de endpoints que identifica y neutraliza las amenazas antes de que puedan dañar los procesos comerciales. Los controles de seguridad flexibles y sencillos y los escenarios de TI integrados permiten usarla sin intervención y a las empresas personalizar sus políticas de seguridad para satisfacer sus necesidades únicas.

Este nivel se recomienda para empresas donde la seguridad de la información está a cargo de los departamentos de TI.

Kaspersky Next EDR Optimum ofrece una amplía protección para entornos basados en la nube y extiende las capacidades de respuesta e investigación para permitir que las empresas con un pequeño equipo de seguridad puedan crear procesos esenciales de respuesta a incidentes con recursos mínimos.

Este nivel es recomendado para empresas con equipos pequeños de ciberseguridad.

Kaspersky Next XDR Expert agrega, analiza y correlaciona datos de diversas fuentes en la infraestructura de TI de una organización, lo que ofrece visibilidad en tiempo real, así como conocimientos profundos sobre la evolución de los riesgos cibernéticos emergentes, lo que permite detectar las amenazas avanzadas de manera temprana y automatizar la respuesta. Es una solución de ciberseguridad sólida que también puede integrarse con otras tecnologías, inclusive de otros fabricantes.

Esta solución es recomendada para empresas con equipos experimentados en ciberseguridad o Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).

Kaspersky Next es parte del ecosistema de productos B2B de la empresa y está diseñada para ser directamente compatible con otras soluciones y servicios de Kaspersky. Con la creciente demanda de una protección de ciberseguridad más completa, las empresas también pueden migrar fácilmente de un nivel a otro, según sus requisitos de ciberseguridad.

“El lanzamiento de Kaspersky Next tiene dos significados importantes: la llegada de la solución XDR y la reinvención de toda nuestra oferta de soluciones corporativas, marcando el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra historia como proveedores empresariales. Kaspersky Next simplifica las tecnologías EDR y XDR para empresas y organizaciones de todos los tamaños. Estamos brindando la mejor protección, impulsada por nuestra experiencia exclusiva, a todos los clientes, desde aquellos que no cuentan con profesionales de ciberseguridad hasta aquellos que cuentan con equipos especializados. Nuestro objetivo es permitir a las empresas desarrollar mejores estrategias de protección, junto a una seguridad confiable y rentable que se adapte a sus necesidades”, afirma Andrea Fernández, Gerente General, Sur de Latinoamérica (SOLA), Kaspersky.

Para obtener más información sobre Kaspersky Next, visite el sitio web.