9.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 690

Canciller González-Olaechea saluda aprobación por el Pleno del Congreso del Acuerdo de Interceptación Aérea entre Perú y USA

Este acuerdo permitirá restablecer la estratégica cooperación con dicho país en materia de interceptación aérea para la lucha contra el tráfico ilícito de Drogas, permitiendo reanudar los vuelos para dicho fin.

El ministro de Relaciones Exteriores, Javier González-Olaechea, saludó la aprobación, en el pleno del Congreso, del acuerdo de interceptación aérea entre Perú y Estados Unidos. El canciller, a través de sus redes sociales, señaló que este instrumento “coadyuvará a enfrentar el tráfico ilícito de drogas”. Asimismo, consideró que el acuerdo permitirá afrontar “los desafíos de la delincuencia organizada transnacional. Aplaudo la reciente decisión del Congreso”, escribió González-Olaechea.

Decisión del pleno

En su sesión de hoy, el pleno del Congreso aprobó la resolución legislativa mediante la cual se aprueba el mencionado acuerdo. Este acuerdo permitirá restablecer la estratégica cooperación con dicho país en materia de interceptación aérea para la lucha contra el tráfico ilícito de Drogas, permitiendo reanudar los vuelos para dicho fin. Asimismo este acuerdo fortalecerá la capacidad operativa de la Fuerza Aérea.

Anuncian segunda edición de la Feria de Soluciones Tecnológicas 2024: IA será el tema central

La consultora de tecnología Sypsoft360 anunció la realización de la segunda edición de la Feria de Soluciones Tecnológicas (FDST), el evento tendrá lugar el próximo 15 de mayo en las instalaciones del hotel Belmond Miraflores Park.

FDST 2024 tiene como objetivo dar a conocer las soluciones de vanguardia en un espacio de integración y networking para compartir con los gerentes de las diversas industrias; una visión completa de las tecnologías que hoy en día están disponibles en el mercado.

IA será el tema central del FDS 2024, el Keynote estará a cargo del reconocido speaker internacional Jose Mateos, economista español, creador de startups, actual director en MIT TR Innovators Under 35 LATAM y profesor asociado en MBA con segmentos de Innovación/Open Innovation en Corporaciones del PAD de la Universidad de Piura.

La conferencia de IA busca profundizar sobre los beneficios que ofrece esta nueva tecnología y como esta herramienta puede llegar a las empresas pyme de forma accesible e integrada a través de las soluciones y aplicaciones empresariales

La inteligencia Artificial se convierte en un canal conductor que permite potenciar las soluciones y tecnologías para aplicarlas en la gestión de las empresas, si bien hoy son las grandes organizaciones las pioneras, en el futuro esta tecnología disruptiva alcanzará a las medianas empresas para lograr ser más eficientes en sus negocios.

Las marcas y soluciones que estarán presentes en el FDS 2024 son Buk; el software integral de gestión de personas, Monday.com; líder mundial en gestión de flujos de trabajo, Huawei y su portafolio cloud, SAP y el ERP para pymes SAP Business One y Zendesk portafolio de gestión de soporte de clientes.

El mix de soluciones responde a la necesidad de las empresas del mercado medio, en materia de herramientas de gestión y tecnologías empresariales que demandan hoy en día para lograr avanzar en su transformación digital.

“El objetivo es tener el offering completo con marcas lideres e innovadoras que cuenten con un respaldo de soporte local” resaltó Grimaldo del Solar gerente general de Sypsoft360 “Mas del 70% de las empresas medianas tienen un ERP instalado y lo que buscan hoy son soluciones mas avanzadas que van a complementar ese corazón que es el ERP” agregó el ejecutivo.

Del Solar destacó que una de las soluciones que está creciendo fuertemente son las herramientas de gestión de proyectos, que en tiempos de pandemia se vio impulsada por la gran necesidad de gestionar empresas completas, colaboradores y proyectos en línea. Empresas como Monday.com obtuvo ingresos del orden de 750 millones de dólares en el 2023.

‘De la palabra al algoritmo’, el primer audiolibro de LLYC: IA para entender la opinión pública

  • La firma descubre a través de casos reales y ejemplos prácticos cómo el análisis de datos sirve para entender la sociedad y que las empresas puedan tomar mejores decisiones

¿Cómo ha cambiado la conversación pública? ¿Hasta qué punto ha afectado a los medios? ¿Qué tecnologías permiten medir el verdadero impacto de la comunicación en el negocio? Son algunas preguntas que encuentran respuesta en ‘De la palabra al algoritmo: Inteligencia Artificial para entender la opinión pública’. El primer audiolibro de LLYC descubre a través de casos reales y ejemplos prácticos, cómo la analítica avanzada, los datos y la tecnología que desarrolla la firma sirven para entender mejor a la sociedad y que los directivos tomen decisiones audaces y más efectivas para proteger y hacer crecer el valor de sus empresas.

El audiolibro, narrado y transcrito en un tono divulgativo y periodístico, alterna historias con reflexiones que transportan al oyente o lector a un viaje a través de los paisajes cambiantes de la opinión pública. Demuestra que los DAS (Data Analytics Suite por sus siglas en inglés) son una herramienta poderosa para analizar la conversación digital, que combina la interpretación masiva de datos con el expertise de nuestros profesionales. El resultado permite al lector/oyente entender las dinámicas sociales, identificar las comunidades y territorios que influyen en la narrativa de su negocio, conocer cómo impactan en sus marcas y qué oportunidades o riesgos brindan en términos de reputación de marca, estrategia de marketing, comunicación y asuntos públicos

Durante los últimos años, LLYC ha realizado decenas de informes DAS o análisis de conversación digital, que han permitido comprender las actitudes sociales ante grandes temas políticos, económicos, de consumo, de reputación o de valores. Estos estudios han analizado la conversación sobre los retos que enfrentan las empresas en estos tiempos de incertidumbre o la manera en que son percibidas. Además, han abordado causas sociales como la visibilidad de las mujeres en distintos sectores profesionales o las barreras laborales a las que se enfrenta la comunidad trans, la reacción ante acontecimientos tan diversos como la subida del precio de la electricidad o el estallido de la guerra en Ucrania.

Gracias a esta herramienta, es posible estimar la tendencia futura de la reputación de una marca, el cambio de una costumbre, el impacto de una causa social o la orientación de la opinión pública respecto a cuestiones concretas.

“La aplicación de técnicas de análisis avanzado a la conversación social es fundamental para eliminar subjetividades en la interpretación del contexto y poder tomar las decisiones más acertadas. El análisis de los patrones de engagement que se producen en la conversación social, a menudo, brinda información más jugosa que el propio análisis semántico de los mensajes: cuáles son las principales comunidades, los influyentes reales, los polos ideológicos y los perfiles conectores clave, por citar sólo algunas”, señala Miguel Lucas, Director Global de Innovación.

Con este audiolibro, LLYC refuerza su apuesta por estar en la vanguardia del análisis de la escucha activa digital, demostrando su capacidad para generar una infraestructura tecnológica, que aporta valor a las compañías a la hora de consolidar sus estrategias de Marketing y Corporate Affairs.

Ramón González Férriz, consejero editorial de LLYC y editor del audiolibro, ha contado con la colaboración como coautores de Miguel Lucas, Director Global de Innovación de la firma María Esteve, Directora General de Corporate Affairs de LLYC para Latam.

Llega Kaspersky Next, la nueva línea de productos emblemáticos para empresas

La nueva oferta proporciona tres niveles de protección, diseñados para ajustarse a las necesidades de cada organización, así como a la complejidad de su infraestructura de TI y los recursos disponibles

Kaspersky presenta su nueva línea de productos empresariales, Kaspersky Next, la cual combina una sólida protección de endpoints con la transparencia y velocidad de EDR (Endpoint Detection and Response), más la visibilidad y eficiencia de las herramientas de XDR (Extended Detection and Response). Ahora, los clientes pueden seleccionar entre tres niveles de protección según las necesidades del negocio, la complejidad de su infraestructura de TI y los recursos que dispongan.

En Perú, las empresas enfrentan un panorama de ciberamenazas en constante evolución, por lo que es vital que cuenten con una solución integral de ciberseguridad en la que puedan confiar y depender para una protección eficaz. En este contexto, Kaspersky está reforzando su presencia en el país donde ya ha descubierto amenazas avanzadas, tales como Zanubis, Pink Llama y Gigabud, que tiene la mira en empresas locales.

Con la llegada de Kaspersky Next, la empresa de ciberseguridad busca aumentar las ventas en Latinoamérica por un 30% este año y duplicar su operación en los próximos 3 años. Para lograrlo, se enfocará en el sector industrial, así como en el gubernamental, áreas donde la compañía está incorporando nuevos socios de negocios.

En especial, la nueva solución cubrirá una necesidad que enfrentan las empresas. Según el Informe de modernización de SOC y XDR de Enterprise Strategy Group, las empresas todavía tienen dificultades para encontrar herramientas de seguridad de la información que puedan detectar e investigar amenazas avanzadas con anticipación.

Kaspersky Next es una nueva línea de productos de ciberseguridad que ofrece una potente protección de endpoints equipada con capacidades de Inteligencia Artificial (AI) e Inteligencia de Amenazas proporcionada por un equipo local, junto con tecnologías EDR y XDR a clientes corporativos de diferentes tamaños y sectores. Como las soluciones de ciberseguridad más avanzadas y efectivas, EDR y XDR ayudan a las empresas a afrontar los ataques más frecuentes, evasivos y complejos, brindándoles a las empresas visibilidad total, control, respuesta rápida y búsqueda proactiva de amenazas.

Kaspersky Next es independiente de la implementación y permite instalaciones tanto en la nube como en un servidor corporativo local (on premise). Las empresas pueden manejarla mediante una consola optimizada para realizar rápidamente tareas básicas de ciberseguridad o mediante una consola de nivel empresarial con controles más granulares y monitoreo avanzado.

La nueva línea de productos ayuda a las empresas a desarrollar funciones cruciales de ciberseguridad para brindar una protección robusta contra amenazas (ransomware, malware), filtraciones de datos, así como evitar la penetración de la infraestructura, como el compromiso del correo electrónico empresarial (BEC, por sus siglas en inglés), ataques a la cadena de suministro, exploits y otras vulnerabilidades.

Kaspersky Next incluye múltiples funciones de automatización, como monitoreo y bloqueo de la nube, manejo de vulnerabilidades y parches, verificación de IoCs y manuales de estrategia que ayudan a las empresas no sólo a respaldar la detección y remediación efectiva de amenazas nuevas y complejas, sino también a reducir significativamente la carga de los equipos de ciberseguridad, minimizando así el número de tareas rutinarias de ciberseguridad.

Kaspersky Next incluye actualmente tres niveles de productos:

Kaspersky Next EDR Foundations proporciona una poderosa protección de endpoints que identifica y neutraliza las amenazas antes de que puedan dañar los procesos comerciales. Los controles de seguridad flexibles y sencillos y los escenarios de TI integrados permiten usarla sin intervención y a las empresas personalizar sus políticas de seguridad para satisfacer sus necesidades únicas.

Este nivel se recomienda para empresas donde la seguridad de la información está a cargo de los departamentos de TI.

Kaspersky Next EDR Optimum ofrece una amplía protección para entornos basados en la nube y extiende las capacidades de respuesta e investigación para permitir que las empresas con un pequeño equipo de seguridad puedan crear procesos esenciales de respuesta a incidentes con recursos mínimos.

Este nivel es recomendado para empresas con equipos pequeños de ciberseguridad.

Kaspersky Next XDR Expert agrega, analiza y correlaciona datos de diversas fuentes en la infraestructura de TI de una organización, lo que ofrece visibilidad en tiempo real, así como conocimientos profundos sobre la evolución de los riesgos cibernéticos emergentes, lo que permite detectar las amenazas avanzadas de manera temprana y automatizar la respuesta. Es una solución de ciberseguridad sólida que también puede integrarse con otras tecnologías, inclusive de otros fabricantes.

Esta solución es recomendada para empresas con equipos experimentados en ciberseguridad o Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).

Kaspersky Next es parte del ecosistema de productos B2B de la empresa y está diseñada para ser directamente compatible con otras soluciones y servicios de Kaspersky. Con la creciente demanda de una protección de ciberseguridad más completa, las empresas también pueden migrar fácilmente de un nivel a otro, según sus requisitos de ciberseguridad.

“El lanzamiento de Kaspersky Next tiene dos significados importantes: la llegada de la solución XDR y la reinvención de toda nuestra oferta de soluciones corporativas, marcando el comienzo de un nuevo capítulo en nuestra historia como proveedores empresariales. Kaspersky Next simplifica las tecnologías EDR y XDR para empresas y organizaciones de todos los tamaños. Estamos brindando la mejor protección, impulsada por nuestra experiencia exclusiva, a todos los clientes, desde aquellos que no cuentan con profesionales de ciberseguridad hasta aquellos que cuentan con equipos especializados. Nuestro objetivo es permitir a las empresas desarrollar mejores estrategias de protección, junto a una seguridad confiable y rentable que se adapte a sus necesidades”, afirma Andrea Fernández, Gerente General, Sur de Latinoamérica (SOLA), Kaspersky.

Para obtener más información sobre Kaspersky Next, visite el sitio web.

Huawei publica el informe Campus Inteligente 2030

Durante la China Partner Conference 2024 de Huawei en Shenzhen, la compañía presentó el informe Intelligent Campus 2030, que ofrece valiosas perspectivas sobre las tendencias de desarrollo de campus, define escenarios de alto valor, detalla las características técnicas clave de los futuros campus inteligentes y propone una arquitectura de referencia junto con indicadores cuantitativos. El informe prevé formas innovadoras de desarrollar campus inteligentes.

El campus es una unidad básica en la construcción de una ciudad. Es el lugar principal donde la gente vive y trabaja. Actúa como un importante soporte para impulsar la economía digital, y un punto clave para realizar la transformación verde y con bajas emisiones de carbono. En los últimos años se han dedicado importantes recursos de investigación a la creación de campus inteligentes, que se han adentrado en aguas inexploradas. El informe Campus Inteligente 2030 se publica en un momento propicio y reúne las reflexiones de Huawei, académicos del sector y expertos sobre el futuro de los campus inteligentes.

Michael Ma, Vicepresidente de Huawei y Presidente del Departamento de Gestión de Cartera de Productos y Soluciones TIC de Huawei, pronunció un discurso en la conferencia. «Durante más de tres décadas, Huawei ha perseguido inquebrantablemente el desarrollo de las tecnologías del futuro, consolidando a la empresa en su posición actual de proveedor líder mundial de infraestructuras TIC y dispositivos inteligentes», declaró Michael Ma. Continuó afirmando que el equipo de investigación de Huawei celebró más de 50 sesiones de seminarios para comunicarse con más de 100 académicos, socios e institutos de investigación del sector, cuyas ideas de futuro se resumen en el informe Campus Inteligente 2030. «Esperamos que este informe sea un faro para el desarrollo y la construcción de campus inteligentes en todo el mundo. Huawei espera trabajar con clientes y socios globales para abrir un nuevo capítulo para el desarrollo de campus inteligentes».

Kevin Su, CEO de Huawei Campus Team, pronunció un discurso de apertura en la conferencia. “Como humanos, tenemos un deseo innato de explorar el futuro. Huawei aúna la sabiduría de los socios para trazar un proyecto de futuros campus inteligentes». Según Kevin Su, Huawei cree que un campus inteligente será una mezcla de los espacios físicos, digitales y humanos, y un sistema autoevolutivo totalmente inteligente, centrado en las personas y sostenible. «Huawei se compromete a llevar lo digital a todos los campus para lograr una inteligencia omnipresente», afirmó Kevin Su.

Basándose en los conocimientos y las prácticas de los campus inteligentes globales, este informe propone una definición con visión de futuro del futuro campus inteligente junto con visiones para su avance. Esboza cinco tendencias que afectan al desarrollo de campus inteligentes, describe sistemáticamente 10 escenarios futuros típicos y define por primera vez seis características técnicas clave de los futuros campus inteligentes. De forma innovadora, el informe propone una arquitectura de referencia única para el campus inteligente y 22 indicadores cuantitativos para predecir las perspectivas de los campus inteligentes, guiando su implantación y construcción.

Huawei invitó a varios ponentes notables a compartir sus pensamientos y expectativas para el futuro de los campus inteligentes en el Foro Campus Inteligente 2030, incluyendo a Ding Lieyun, académico de la Academia China de Ingeniería, Peter Nijkamp, miembro de la Real Academia de Ciencias de los Países Bajos y de la Academia Europaea, y Norman Sze, Vicepresidente de Deloitte China.

De cara al futuro, Huawei seguirá dando prioridad al concepto central de «agregar socios y tener éxito a través de los datos y la IA». Huawei reforzará el sistema «Partner + Huawei» y profundizará en la cooperación con decenas de miles de socios. Al hacer lo anterior, Huawei tiene como objetivo ayudar a los clientes a lograr un mayor éxito en su transformación digital e inteligente, y crear, compartir y disfrutar conjuntamente de un nuevo valor en el mundo digital e inteligente.

Tendencias en atención al cliente: 4 hallazgos sobre la experiencia de usuario

Con la rápida evolución del panorama digital y las cambiantes expectativas de los consumidores, entender las necesidades y preferencias del cliente se ha vuelto esencial para las empresas que buscan destacarse en un mercado cada vez más competitivo. Es por ello que la innovación y la atención centrada en el usuario son imperativas para sobresalir en el competitivo panorama actual. Cerrar la brecha entre las expectativas y la experiencia ofrecida es esencial para el éxito a largo plazo de las empresas de servicios.

Si bien se ha avanzado en mayor uso de canales digitales, todavía se observa un alto porcentaje de personas que prefiere acudir de manera presencial para algunos trámites. La atención al cliente se diversifica según las necesidades y preferencias de los usuarios. Según un informe de Caja Piura, las cinco regiones del país con mayor uso de canales digitales por parte de los clientes son: Piura 24%, San Martín 11%, Lambayeque 11%, Cajamarca 8% y Amazonas con 3%.

“En un contexto donde la inmediatez es cada vez más valorada, el cliente actual muestra una menor tolerancia hacia los tiempos de espera. La expectativa general es ser atendido en un plazo máximo de diez minutos, lo que resalta la necesidad de agilizar los procesos de atención al cliente para garantizar una experiencia satisfactoria.” Xania Pantoja, gerente comercial en ZeroQ

Es en esta línea que  ZeroQ ha elaborado un estudio que presenta los principales desafíos en la atención al usuario, en el cual resalta que cerca de la mitad de los usuarios requieren habitualmente atenciones de forma presencial, siendo los más frecuentes aquellos que corresponden con servicios de salud, seguidos de trámites de tipo financiero.

También, en dicho estudio presentado el pasado martes 2 de abril en la Cámara de Comercio Peruano Chilena, reveló una creciente preferencia por los servicios remotos, con el 83% de los encuestados optando por trámites en línea, y una insatisfacción generalizada con los chatbots, que tienen una tasa de insatisfacción del 80% entre los usuarios. Además, propone 4 hallazgos que subrayan la importancia de ofrecer experiencias personalizadas y eficientes para mantener la lealtad del cliente y diferenciarse en un mercado saturado.

  1. El cliente actual muestra una menor tolerancia hacia los tiempos de espera. La expectativa general es ser atendido en un plazo máximo de diez minutos, lo que resalta la necesidad de agilizar los procesos de atención al cliente para garantizar una experiencia satisfactoria.
  2. Tras la pandemia, se observa un cambio significativo en las preferencias de los usuarios en cuanto a la realización de trámites, con un 70% optando por la atención virtual. Esta tendencia se justifica por la percepción de que es más ágil y conveniente, adaptándose mejor a las necesidades y exigencias actuales de la sociedad.
  3. El método más relevante para los clientes es el contacto telefónico, que les brinda la oportunidad de hablar directamente con un representante humano en lugar de interactuar con sistemas automatizados.
  4. Se visualizó que existe un nivel significativo de conocimiento sobre el uso de QR asociado con el sistema de turnos. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de esta alta tasa de familiaridad solo el 60% lo ha solo utilizado una vez.

Pantoja finalizó: «Tras analizar detenidamente los datos recopilados en este estudio, queda claro que el panorama de atención al cliente está experimentando una transformación radical. Los clientes están demandando experiencias más personalizadas, eficientes y adaptadas a sus preferencias digitales. Como empresas, es crucial que estemos atentos a estas tendencias y nos adaptemos rápidamente para seguir siendo relevantes en un mercado cada vez más competitivo. Nuestra capacidad para entender y anticipar las necesidades del cliente será clave para nuestro éxito futuro».

Conoce 3 formas en que la sostenibilidad está transformado el mundo laboral

  • El mercado laboral se inclina hacia soluciones innovadoras y sostenible.

Las prácticas laborales sostenibles tienen un impacto significativo en la atracción y retención de talentos en las empresas. Por ello, los empleados valoran cada vez más trabajar para organizaciones que demuestran un compromiso con la responsabilidad social y ambiental.

El Informe de Perspectivas de Reactivación Empresarial Sostenible de Avanza Sostenible y Centrum PUCP revela que, en 2024, la sostenibilidad desempeña un papel crucial en el mercado laboral, con un impresionante 76% de las empresas reportando un aumento en su interés por este tema. Esta cifra supera con creces el promedio regional del 70.8%, destacando la creciente importancia de la sostenibilidad en la estrategia empresarial y la mano de obra calificada.

“Las empresas que implementan prácticas laborales sostenibles, tales como fomentar un equilibrio saludable fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal, ofrecer oportunidades de desarrollo profesional constante y promover la diversidad e inclusión de empleados de distintos orígenes, no solo lo atraerán a candidatos altamente capacitados, sino que también lograrán retener a su talento a largo plazo de manera efectiva”, expresó Giancarlo Ameghino- Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

Las organizaciones que anteponen la sostenibilidad en sus operaciones y cultura laboral no solo se posicionan como entidades éticas y socialmente responsables, sino también como altamente atractivos. Una sólida reputación en sostenibilidad actúa como un imán poderoso para atraer a grandes talentos que buscan empresas activas que demuestre un compromiso auténtico con el bienestar de sus empleados y el cuidado del medio ambiente, forjando así un futuro próspero y sostenible.

De esta manera, Ameghino menciona las 3 oportunidades laborales emergentes relacionadas con la sostenibilidad en las organizaciones.

  1. Gestor de Energía Renovable: Con el aumento en la demanda de energías renovables, las organizaciones necesitan profesionales que puedan planificar, implementar y gestionar proyectos de energía solar, eólica u otras formas de energía sostenible.
  2. Consultor de Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Las empresas están cada vez más interesadas en integrar prácticas de RSC en sus operaciones. Los consultores en RSC, pueden asesorar a las organizaciones sobre como desarrollar e implementar estrategias de RSC que promuevan la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, social y corporativa.
  3. Desarrollo de habilidades para roles sostenibles: Para sobresalir en sectores y roles vinculados a la sostenibilidad, es esencial poseer un sólido conocimiento de los principios y prácticas de sostenibilidad, aunado a un conjunto de habilidades analíticas y de resolución de problemas, capacidad para colaborar eficazmente en equipos y comunicar ideas de manera persuasiva. “Además, una mentalidad innovadora y proclive al cambio resulta fundamental para impulsar la transformación y el progreso en este campo” expresó, el especialista del Grupo Crosland.

Cáncer de esófago: una patología que comienza con la dificultad para tragar los alimentos

  • Especialistas del Instituto Oncológico de Fundación Arturo López Pérez (FALP), exclusivo centro de cáncer en Santiago de Chile, señalan que la obesidad y el tabaquismo también se asocian al desarrollo de estos tumores del aparato digestivo.

En nuestro país, según las estimaciones de Globocan 2022, se registran aproximadamente 370 casos nuevos al año de cáncer de esófago, correspondientes, en su mayoría, a un grupo etario mayor de 60-70 años y principalmente hombres. Cuando comienza la sintomatología, la enfermedad ya ha avanzado.

No es la neoplasia digestiva más frecuente en Perú, pero se trata de una patología que provoca un impacto demasiado importante en el paciente, porque le impide comer. Es el cáncer de esófago, cuyo primer síntoma es la dificultad para tragar, un problema que puede progresar hasta imposibilitar por completo la alimentación.

De acuerdo al especialista, el Dr. Sebastián Hoefler, jefe de Cirugía Digestiva Oncológica de FALP, en el cáncer de esófago la persona comienza con algunos síntomas durante las comidas: “se inicia con disfagia, es decir, presenta una dificultad progresiva para tragar o deglutir comida sólidas. Por lo tanto, opta por comer alimentos blandos, luego sigue con papillas e incluso puede llegar a tomar sólo líquidos o quedar en una afagia, fase en la que no le es posible tragar nada”. La persona pierde peso y esto vuelve más difícil su condición. Pero si a alguien le cuesta de pronto tomar líquidos o sólidos, y después traga sin problema, eso podría deberse a causas benignas”.

Entre los tipos de tumores que se dan en el esófago se encuentran dos, el escamoso y el adenocarcinoma. El primero se presenta desde la parte media y hacia arriba del tubo, mientras que el segundo, de la parte media hacia abajo, donde está la unión entre el esófago y el estómago.

Este es un tipo de cáncer en que no se puede hacer mucha detección precoz. De ahí la importancia de acudir a la consulta muy tempranamente y, en caso de poseer un factor de riesgo, como el reflujo gastroesofágico, controlarse de manera constante. Dolor detrás del esternón o en el pecho, acidez, ronquera y tos crónica son otros de los síntomas.

¿Cuáles son los factores de riesgo de cáncer de esófago?

En los pacientes con tumores escamosos los principales factores de riesgo son el tabaco, el alcohol, la comida muy caliente, la dieta rica en frituras, todos irritantes para la mucosa, y la malnutrición con baja ingesta en frutas y verduras. Los adenocarcinomas, en tanto, están más asociados al reflujo gastroesofágico y a la obesidad.

“Los pacientes deberán someterse a un tratamiento que puede incluir quimioterapia, radioterapia y cirugía, siempre y cuando no haya metástasis. El cáncer de esófago puede ser curable, dependiendo de la etapa en que se detecte, pero requiere habitualmente de tratamientos multimodales. En la mayoría de los pacientes se utilizan dos o tres terapias. En ese sentido, son tratamientos complejos”, añade el especialista.

Entre los factores de riesgo se encuentran:

  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico
  • Obesidad
  • Tabaquismo
  • Consumo de alcohol
  • Ingesta frecuente de líquidos muy calientes
  • Escaso consumo de frutas y verduras
  • Enfermedades genéticas poco frecuentes como tilosis y síndrome Plummer-Vinson.

El Dr. Hoefler señala que la cirugía hoy se hace cada vez más de manera mínimamente invasiva: “en FALP, la mitad de los pacientes se interviene de esta manera, siendo una tendencia mundial. En el caso del cáncer de esófago se realiza una cirugía bastante grande que implica operar por lo menos dos segmentos del cuerpo como el abdomen y tórax, y en otras ocasiones puede ser necesario operar el cuello también. Por ello, la tendencia es hacer la cirugía cada vez menos invasiva, logrando los mismos resultados oncológicos y favoreciendo una recuperación más rápida para el paciente”.

“Las personas con reflujo gastroesofágico deben tratarse de la misma manera en que lo hace un hipertenso o un diabético, es decir, como se hace con una enfermedad crónica que requiere seguimiento y tratamiento de por vida. Esto implica acudir a controles periódicos con un gastroenterólogo, porque hay que estar atentos a síntomas de alarma que hagan ver la necesidad de adelantar una endoscopía u otro procedimiento”, especifica el Dr. Hoefler.

Ingeniería industrial es la tercera carrera con mayor proyección laboral en el mercado peruano

En las últimas décadas, la educación superior ha enfrentado grandes cambios en sus mallas curriculares debido a transformaciones económicas, sociales, demográficas y ambientales. En este contexto, surge la pregunta: ¿cuáles serán las carreras con mayor demanda para 2024 en nuestro país?

Según la Universidad a distancia en Perú, UNITEC Perú, el top 5 de las carreras con mayor pronóstico en el mercado peruano lo ocupan: Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Negocios Internacionales y Administración de Empresas. Dichas profesiones se caracterizan por estar relacionadas con sectores de crecimiento y por la incorporación de nuevas tecnologías en ellas.

Los ingenieros industriales son uno de los pocos profesionales que tienen la versatilidad de trabajar en casi cualquier industria y de asumir puestos de hasta gerentes, directores y líderes de grandes equipos debido a que sus habilidades y conocimientos se centran en diseñar, optimizar e instalar procesos y sistemas integrados de personas, materiales, información, equipos y energía, minimizando costos y maximizando la calidad, la productividad y la seguridad”, resaltó Joel Cedillo, docente de la carrera Ingeniería Industrial de UNITEC.

En ese sentido, UNITEC señala 5 razones de por qué estudiar Ingeniería Industrial en Perú es una buena opción:

  1. Es una de las carreras mejor pagadas en Perú: las ingenierías siguen siendo de las carreras mejor pagadas en el país y el mundo. De acuerdo con el portal Tusalario.org el salario promedio de los ingenieros industriales es de S/.1,606 y S/.8,466 al mes, dependiendo de la experiencia.
  2. Indispensables para cualquier rubro: como mencionamos, son los responsables de la innovación, la calidad de los productos y reducción de costos. Esto quiere decir que son indispensables para que cualquier producto y/o servicio en cualquier tamaño de empresa y de cualquier sector, por ejemplo, alimentos, construcción, salud, seguridad, retail, manufactura, entre otros.
  3. Preparados para los cambios tecnológicos: Aunque está basada en principios científicos y matemáticos, la ingeniería industrial ofrece amplias oportunidades para la innovación y la creatividad. Los ingenieros industriales están en la vanguardia de la implementación de nuevas tecnologías y métodos para mejorar los sistemas y procesos, lo que requiere un pensamiento creativo y soluciones innovadoras.
  4. Ocupan cargos de liderazgo o gerenciales: el ingeniero puede ocupar cargos de jefatura o liderazgo, puesto que su formación les permite asumir labores administrativas de gran relevancia dentro de las organizaciones. Por ello, debe desarrollar habilidades blandas como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la gestión de proyectos y la comunicación efectiva.
  5. Ayudan directamente a la sociedad y el Medio Ambiente: estos profesionales juegan un papel crucial en la creación de sistemas de producción sostenibles, mejorando las condiciones de trabajo y promoviendo prácticas ambientales responsables. Al elegir esta carrera, los estudiantes tienen la oportunidad de contribuir significativamente al bienestar de la sociedad y la preservación del medio ambiente.

SKY transportó más de 8.7 millones de pasajeros en sus primeros años en Perú

  • SKY se consolida como la segunda aerolínea con más pasajeros transportados a nivel nacional, con 12 destinos nacionales y 7 internacionales desde Lima.
  • La aerolínea recibe esta fecha con descuentos especiales que van desde los US$18 dólares para viajar dentro del país.
  • Este quinto aniversario llega en el marco del lanzamiento de su programa de fidelización SKY Plus, el cual apuesta por incrementar la competitividad de la aerolínea entregando recompensas a los viajeros.

Este mes, SKY Airline celebra cinco años de operaciones en Perú. Con más de 8.7 millones de pasajeros transportados en más de 55,000 vuelos en once rutas locales, la aerolínea se ha consolidado como la segunda compañía aérea más importante del país, manteniendo un factor de ocupación de hasta 88% al año.

Su ingreso en abril de 2019, con ocho destinos locales, revolucionó la industria, pues su oferta basada en calidad, seguridad y precios accesibles ha dinamizado el mercado peruano. Tras solo cinco meses de operaciones, en agosto de 2019, SKY se convirtió en la segunda línea aérea con mayor cantidad de vuelos domésticos, logro que mantiene hasta la actualidad. Esto ha sido posible a través de una fuerte apuesta por el Perú y una rigurosa estrategia de expansión, basada en el aumento de frecuencias, la amplia oferta de vuelos y la apertura de nuevas rutas, llegando a aumentar hasta doce sus destinos domésticos.

Desde su llegada al Perú con un único destino al extranjero (Santiago), la aerolínea casi ha cuadruplicado su participación en el mercado internacional, pasando de 2.49% en el 2019 a 9.95% en enero de 2024. Como muestra de su compromiso con la conectividad y con la autonomía del viajero, SKY presenta una expansión significativa, evidenciada en sus siete rutas internacionales, abarcando las principales capitales de Sudamérica y los principales destinos del Caribe y Miami.

“SKY ingresó al mercado peruano con el objetivo de generar un impacto positivo en la industria a partir de una propuesta competitiva que contribuya a la accesibilidad del transporte aéreo en el país, en donde muchas personas no habían tenido la oportunidad de utilizar este medio de transporte debido a sus altos costos. Hoy estamos convencidos que venimos aportando en ese sentido y contribuyendo con el turismo y conectividad, con 8.7 millones de pasajeros transportados en nuestros primeros 5 años en Perú”, indicó José Raúl Vargas, gerente general de SKY en Perú.

Promociones desde US$18 o S/69

En el marco de su aniversario, hasta el 19 de abril SKY celebra con promociones exclusivas que van desde US$18 o S/69 por tramo para volar desde provincia a Lima, con tasas e impuestos incluidos. Además, ofrecerá descuentos para destinos internacionales como Santiago, Montevideo o Miami para volar entre hoy y el 10 de setiembre del 2024.

Nuevos retos para ser una aerolínea más competitiva

Este quinto aniversario llega con nuevos planes de expansión en la región y una propuesta renovada de servicio que busca constantemente elevar los estándares que ofrece a sus viajeros.  Es así que la aerolínea acaba de presentar su nuevo programa de fidelidad SKY Plus, con el que busca recompensar la lealtad de sus pasajeros y aumentar su posicionamiento en el Perú y Latinoamérica, mediante puntos canjeables con el que podrán obtener una serie de beneficios tales como equipaje extra, descuentos en cafeterías, hoteles entre otros.

“El lanzamiento de SKY Plus refleja nuestra voluntad de seguir enfocados en mejorar nuestra oferta al viajero. Representa el reconocimiento a este momento de crecimiento, desarrollo e impacto que está teniendo SKY en su expansión por Latinoamérica, así como la oportunidad de agregar más valor a nuestros pasajeros.”, añadió José Raúl Vargas, gerente general de SKY en Perú.

La industria ya se encuentra recuperada después de la pandemia y en este quinto aniversario la aerolínea, reafirma su compromiso de seguir ampliando y mejorando su oferta de destinos, así como su flota y beneficios para conlleve a ofrecer un servicio excepcional que continúe superando las expectativas de sus pasajeros en cada vuelo.

Se requiere inversión de S/ 3,000 millones para remediar todos los Pasivos Ambientales Mineros del Perú

Actualmente, existen 6,128 Pasivos Ambientales Mineros, de acuerdo con el Inventario del Ministerio de Energía y Minas al 2023

Dante Aguilar, gerente de Inversión Privada en Activos Mineros – AMSAC, estimó que nuestro país requiere una inversión aproximada de S/ 3,000 millones para remediar todos sus Pasivos Ambientales Mineros, que ascienden a un total de 6,128, según el Inventario del Ministerio de Energía y Minas (Minem) del 2023.

“Haciendo una operación aritmética simple, con las variaciones que corresponda, más o menos requerimos S/ 3,000 millones todavía para sanear todo el país de pasivos ambientales”, indicó en el Encuentro Minero titulado “Retos y Oportunidades en torno a pasivos ambientales”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Este cálculo surge a partir de la inversión registrada desde el inicio del trabajo de Activos Mineros, en el 2007, hasta el 2023, periodo en que se ha invertido cerca de S/ 1,000 millones.

“A diferencia de nuestros vecinos, el Perú ha invertido ya casi S/ 1,000 millones en toda la existencia de Activos Mineros y la remediación que viene desarrollando (…) Se ha invertido en remediación más de S/ 939 millones del 2007 al 2023, correspondiente a proyectos de Fideicomiso Ambiental y Pasivos de Alto Riesgo”, señaló Aguilar.

“Tiene que haber una inversión de S/ 3,000 millones o más todavía en este sector de remediación en los próximos años”, agregó.

¿De dónde surgen estos pasivos ambientales?

Por otro lado, Aguilar también se refirió a la procedencia de estos pasivos ambientales e indicó que son rezagos de toda la actividad minera ancestral en nuestro país y también, por supuesto, son rezagos de la minería ilegal.

“Esta actividad  (minera) se desarrollaba sin ningún tipo de cuidado durante muchas décadas, prácticamente se ha llevado de esta manera hasta la década de 1990, en que empezaron algunos esbozos sobre normas de conservación ambiental y todo un proceso de privatización, porque antes de 1990 la actividad minera era llevada por el Estado”, explicó.

Afirmó también que, actualmente, esta industria opera con altos estándares de sostenibilidad socioambiental y es una actividad necesaria, no solo por el aporte económico que genera al país, sino que contribuye con minerales críticos para la transición energética, que apunta a mitigar el calentamiento global.

“Lo cierto es que más allá del PBI e indicadores económicos, el Perú es uno de los grandes proveedores de materia prima que el mundo requiere para la transición energética, como es el cobre”, recalcó.

La Contraloría General de la República traba o destraba, he ahí el dilema

Por German Loyaga Aliaga

Periodista especializado en economía

Con bombos y platillos en los primeros días de abril el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, anunció la construcción del Anillo Vial Periférico, que conectará 12 distritos de Lima Metropolitana, y cuya adjudicación fue otorgada a Cintra (del Grupo Ferrovial), Sacyr y Acciona, en la modalidad de Asociación Pública-Privada confinanciada, por un valor de US$3,400 millones que contempla el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento.

Es indudable que esta noticia ha sido muy importante para mejorar la infraestructura vial de Lima; sin embargo, aquí viene la pregunta del “millón”, el Consorcio ganador ya le habrán informado, o por lo menos han tomado nota que el 14 de marzo 2024, el Contralor de la República, Nelson Shack Yalta ha presentado al Congreso de la República el proyecto de Ley 7316/2023-GG “Ley que fortalece el control gubernamental sobre los contratistas, sub contratistas, proyectistas y supervisores en la ejecución de obras públicas”.

Este proyecto de Ley, que, en buen romance, establece la atrocidad inaudita que todo aquel que suscriba un contrato de ejecución de obras, es decir, contratistas, subcontratistas, proveedores, proyectistas y supervisores; así como sus accionistas se convierten de plano en empleados públicos y como tal sujeto a ser sancionados e inhabilitados por la Contraloría General de la República (CGR).

Y eso ocurre, porque a juicio de la CGR, las prestaciones a cargo de las personas privadas, naturales o jurídicas, o empresas del Estado, que han sido contratadas para fines o como parte de la ejecución de obras en el Sector Público, suponen el desempeño de función pública por delegación en el ámbito de la entidad que ha contratado el servicio o la ejecución de la obra, con independencia del régimen de contratación aplicable.

Por tanto, les sería aplicable la vigente la Ley Nº 31288, a la par promovida también por la CGR en julio del 2021, en cuyo artículo 46 de dicha norma se detallan 32 numerales de infracciones que incurren los funcionarios y servidores públicos en materia de responsabilidad administrativa funcional sujeta a la potestad sancionadora de la CGR.

Dicho sea de paso, es bueno resaltar que este Ley Nº 31288, aprobada durante la presidencia interina de Mirtha Vásquez Chuquilin en el Congreso de la República, es la madre del cordero por lo cual se han trabado todas las obras en el Perú, porque ningún funcionario público quiere firmar nada por temor a cometer una falta que pueda ser tipificada como delito.

Además de ello, el proyecto de Ley, resulta técnicamente una aberración legal, en razón que no entienden lo que es la ingeniería de proyectos, la construcción y la supervisión en todo el mundo y menos económica, porque va a significar un desastre para destrabar las inversiones públicas en el Perú. Si ahora hay 2,000 obras paralizadas y ningún funcionario público quiere firmar nada, de aprobarse este proyecto, simplemente las obras paralizadas se duplicarán o triplicarán, porque tampoco las empresas privadas van aceptar tremenda barbaridad que por firmar un contrato de servicios les asignen función pública y los conviertan en funcionarios públicos, cambiando totalmente el ámbito de su competencia y ejercicio profesional.

El Proyecto de Ley y la Exposición de Motivos son una aberración y grosera manipulación de la realidad y la verdad, jugando con cifras que no tienen ningún sustento, y peor aún, calificando como corrupción hechos que simplemente son paralizaciones de obra y controversias normales que ocurren en ingeniería y construcción en el mundo, y que no constituyen hechos delictivos.

La CGR no puede ser juez ni parte. La entidad pertenece al Estado y su función es controlar el comportamiento de los funcionarios públicos, mas no de los privados. Para el caso de los privados existe el Organismo Supervisor de Contratación del Estado (Osce), quien a su vez no sanciona o inhabilita funcionarios públicos, sino que, a través de sus 2 Salas sanciona a las empresas privadas en los casos que corresponde.

Pero, además, si la CGR en su revisión de auditoría, en el marco de sus controles, cree detectar deficiencias, podrá abrir procesos administrativos sancionadores a los funcionaros públicos y efectuar denuncia, de ser el caso, a los privados para su proceso de investigación junto con los públicos en el Ministerio Público (Fiscalía) y eventualmente si ésta decidiera llevar a juicio por vía civil o penal en el Poder Judicial a las empresas privadas, lo hará como corresponde.

Aquí podríamos replicar lo que dice la Biblia en Mateo 6,24: “Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se entregará a uno y despreciará al otro”; es decir, si aplicaríamos lo que dice la Biblia, la CGR estaría cometiendo semejante pecado.

En líneas generales, no hay ninguna delegación de funciones a los privados en contratos de obra, supervisión o expediente técnico. Las funciones las asume la entidad que contrata servicios a terceros, de ser el caso, y con ello no le transfiere titularidad sobre las funciones del encargo. Pero, además, el contratado no emite Resoluciones que solo competen a la entidad.

Igualmente, cuando se firman contratos, cada parte señala su independencia y por tanto tiene sus propios representantes y direcciones físicas distintas que se incluyen en los contratos. La CGR solo examina a los funcionarios públicos y tiene su mecanismo de control interno (OCI) en las oficinas de las entidades y no puede sancionar a privados, ni realizarle auditoría por el hecho que éste haya firmado contrato de servicios, pues éstos mantienen su total independencia y no reciben órdenes de ninguna entidad y no están sujetos a ellas.

En este aspecto, la Ley señala que es la Osce a quien corresponde sancionar, de ser el caso, a los privados que contraten con el Estado a través de sus Salas de Tribunal de Sanciones que se ha mencionado, pues la CGR no tiene ninguna injerencia ni está capacitada para hacerlo técnicamente, puesto que su personal de auditoría no cumple con los requerimientos de la Ley 31500 en cuanto a conocimiento y experiencia de su personal en materia técnica de los Expedientes Técnicos (ET) de las obras, ni en la supervisión ni en la construcción.

La CGR por la Ley Nº 31288 que promovió, donde señalan las irregularidades para que se califiquen a los funcionarios como falta grave o muy grave, es la causante de las obras paralizadas debido a que son estos excesos que impiden la adecuación de las obras a la realidad en su momento de ejecución, atemorizan a los funcionarios públicos que así no firman ningún documento.

El proyecto de Ley en su exposición de Motivos desfigura totalmente la realidad al llamar a todo “corrupción”, ya que solo presenta datos de obras paralizadas, y por tanto éstas no son corrupción, porque las causales mayoritariamente son responsabilidades por incumplimiento del Estado, más que los privados, lo que motiva a que estén sujetas a controversias, muchas de ellas innecesariamente, pero motivadas por los propios funcionarios del Estado que no quieren tomar las decisiones por temor y prefieren que lo señalen los árbitros.

Igualmente, hay mucha referencia a casos judicializados del “Club de la Construcción”, que la Contraloría jamás detectó. Es inconsistente el hecho de asumir que el 90% del Valor Referencial (VR) es el valor correcto que se señala en los ET, cuando ella misma dice que los ET son defectuosos y el VR viene del ET con el cual la Entidad del Estado ha convocado la licitación.

Los ET son apenas una caracterización aproximada de lo que se espera encontrar en el terreno durante la ejecución de la obra y esto ocurre en el Perú y en todo el mundo. Los ET tienen que ser adecuados a la realidad y por eso se necesitan Adicionales, Adendas y Mayores Costos. Es una realidad que ocurre en todo el mundo y nunca se consideran ni falta ni delito si están incluidas finalmente en la obra misma.

La CGR en su Exposición de Motivos refiere como que ellas fueran corrupción, sin embargo mediante Comunicado Aclaratorio, el Colegio de Ingenieros del Perú el 15 de agosto 2006, en su calidad de Institución encargada por Ley de controlar el ejercicio de la profesión de Ingeniería, llama la atención a la CGR por su equivocada interpretación donde el Decano del CD-Lima del CIP le remite copia del artículo “Adendas y Adicionales: Separando la paja del trigo”, publicado en su revista institucional de Marzo de 2018, donde en cumplimiento de las funciones normativas de la ingeniería en el Perú remite los conceptos fundamentales que deben ser tomados en cuenta en evaluación de la ingeniería y construcción en obras públicas y su comparación de ocurrencias con obras icónicas de la ingeniería mundial respecto a estos temas.

Frente a esta situación la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y la Comisión de Fiscalización y Contraloría, deberían de plano enviar dicho proyecto de Ley al archivo, porque de aprobarse va a significar que las obras paralizadas aumentan de manera considerable, generando que la brecha de infraestructura, que ahora es casi imposible de cubrir, aumente significativamente; pero además, el Congreso de la República debería derogar la Ley Nº 31288 que es la norma que viene generando que las obras estén paralizadas.