14.9 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 680

Enfoque sostenible y social permite optimizar costos en minería

  • Fernando Valdez, director de Mining and Management Institute, destacó la importancia de los cambios tecnológicos y demandas de la sociedad.

La industria minera está experimentando una transformación significativa en la forma que aborda la gestión de costos. Con un enfoque cada vez más integral y sostenible, las empresas mineras están adoptando nuevas tecnologías y prácticas innovadoras para optimizar la eficiencia y reducir los costos operativos.

En el reciente «Encuentro Minero», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Fernando Valdez, director de Mining and Management Institute, destacó la importancia de esta evaluación.

Señaló que, si bien tradicionalmente la gestión de costos se centraba en la identificación y asignación de gastos directos e indirectos, ahora se está adoptando una visión más holística que considera aspectos como la sostenibilidad ambiental y social.

“El paradigma cambió y estamos teniendo una visión mucho más holística que nos va a permitir tener un buen costeo a nivel de toda la organización, pero también viene la innovación tecnológica, que es otro paradigma”, declaró.

Innovación tecnológica

Uno de los aspectos clave de esta nueva aproximación es la integración de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, para mejorar la productividad y optimizar los procesos mineros. El uso de software especializado permite a las empresas realizar análisis detallados de costos e identificar áreas de mejora de manera más eficiente.

«Han salido un montón de softwares que permiten hacer análisis de predicción, de implementación de comportamiento. Esta herramienta permite una mejor planificación, disminuir los costos recursos y aumentar la proximidad», añadió.

Asimismo, el especialista habló sobre los biofiltros intensivos ecológicos, los cuales ayudan con la reducción de residuos orgánicos generados por el trabajo. «Evita la contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneas», comentó.

Más allá del agua, se están implementando prácticas sostenibles en todas las etapas del proceso minero, desde la extracción hasta el procesamiento y la gestión de residuos. Esto incluye el uso de energías renovables, la reducción de la huella ambiental y el compromiso con las comunidades locales para minimizar el impacto social.

«La gestión de costos mineros está evolucionando hacia una visión más integral y sostenible», concluyó el ingeniero Valdez. «Es fundamental para las empresas mineras adoptar enfoques innovadores que equilibren la eficiencia operativa con la responsabilidad social y ambiental», anotó.

MEF: «Se recaudará S/ 1,200 millones»

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, señaló que se espera recaudar alrededor de 1,200 millones de soles al año con la aplicación del IGV a los servicios de streaming como proveedores de películas por medio de internet.

Explicó que una de las medidas que enviarán al Congreso para su aprobación dentro de las facultades legislativas que solicitarán es respecto a la aplicación del impuesto general a las ventas (IGV) a este tipo de servicios.

“Nuestra preocupación es evidentemente el equilibrio fiscal y, dentro de esto, está la aprobación de un mecanismo de cobranza del IGV a todo lo que es el streaming. La tasa del impuesto ya está, es 18%, lo que pasa es que en este caso el proveedor es externo. Cuando se hizo la Ley del IGV siempre se pensó que el proveedor del servicio o bien era interno”, indicó el titular del sector.

En este caso, tenemos un proveedor externo y la ley no estaba adecuada en esos términos, creaba el impuesto, pero no la forma de pago, agregó al finalizar el Consejo de Ministros.

Dijo que se busca aclarar cómo será esta forma de pago y, de esta manera, cobrar este impuesto que ya lo tienen los países vecinos.

“No es un tema nuevo, no estamos creando un impuesto o cosa similar. Nuestra expectativa es que este impuesto debería generar alrededor de 1,200 millones de soles al año”, puntualizó.

Por otro lado, Arista destacó que las proyecciones sobre la economía del Perú siguen mejorando. “Las proyecciones de crecimiento para este año superan el 3%”.

Recalcó que el panorama económico internacional viene bien, el precio del cobre es óptimo, al igual que el precio del oro y el de nuestros commodities. “Esperamos que el precio del petróleo no suba tanto, pero este panorama se presenta bastante bueno”, apuntó.

De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), los ingresos tributarios del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos) sumaron 11,721 millones de soles durante marzo del presente año.

El resultado fue inferior a lo registrado en igual mes del 2023, cuando la recaudación se ubicó en 15,239 millones de soles, por lo que se mantiene la tendencia negativa de los últimos meses.

Este resultado se explicó por los menores pagos a nivel de los tributos aduaneros, motivados por las menores importaciones y el menor tipo de cambio promedio, según el ente recaudador.

A lo anterior se unió el efecto del mayor pago asociado a las importaciones garantizadas –principalmente combustibles– realizado durante el último día hábil de marzo y que se acreditará en las cuentas del Tesoro Público como recaudación de abril.

Gallagher abre oficina comercial en Arequipa y se convierte en el primer bróker internacional en llegar a la región sur

  • Esperan tener un crecimiento de doble dígito en esta plaza durante el primer año.
  • Con esta alianza firmada con Gerentia, la empresa también alcanza presencia en Puno, Tacna, Ilo y Moquegua.

Gallagher, una de las principales firmas a nivel mundial en corretaje de seguros y líder del mercado de reaseguros en el Perú, oficializó su llegada a la ciudad de Arequipa de la mano con Gerentia Corredores de Seguros, convirtiéndose así en el primer bróker internacional en llegar al sur del Perú. Con esta alianza, Gallagher continúa su plan de potenciar los servicios hacia sus clientes en la zona y renueva su compromiso de calidad y excelencia para continuar su camino a convertirse en el corredor de referencia del mercado peruano.

“Estamos muy entusiasmados con tan importante acuerdo con Gerentia porque es un paso más para la consolidación de nuestra presencia en una zona clave del desarrollo económico: el sur de país. Somos muy optimistas y esperamos tener un crecimiento de doble dígito en esta plaza durante el primer año porque, de la mano con un excelente equipo de profesionales, estamos listos para ofrecer un servicio a nivel local pero ahora de talla internacional para el segmento empresarial y de personas”, expresó Francisco Rodríguez Larraín, gerente general de Gallagher Corredores de Seguros.

Gallagher renueva así su compromiso con el Perú y su gente, invirtiendo no solo en el norte, donde ya tiene una presencia importante con sede en Trujillo, sino también en el sur, identificando oportunidades de negocios y colaborando estrechamente en industrias como pesca, agro, minería, transporte, construcción, entre otros.

«Con esta nueva gama de clientes que ahora esteremos atendiendo, no solo con la calidad y la experiencia local de Gerentia, sino también las herramientas y el desarrollo tecnológico que ahora les suma el equipo de Gallagher, expandiremos nuestra capacidad para llevar nuestra oferta de valor a Arequipa y, a partir de ahí, hacia todo el sur del país que tiene una influencia significativa en la economía nacional’’, a comentó Pietro Solari, Country Manager para Gallagher Perú.

Presencia en sectores diversos

La cartera de Gallagher se compone del sector empresarial y personas. “En el primero, destacamos en sectores como minería, pesca, agro, transportes, construcción, industrial, entre otros. Nuestro objetivo es aportar en el desarrollo de más y mejores soluciones para dichos segmentos en la región sur. En el segundo contamos con un despliegue en ramos como salud, vehicular, domiciliarios, accidentes por lo que somos considerados un consultor de beneficios para cada uno de nuestros clientes. Nuestro potencial en los servicios de valor agregado serán ahora parte de la amplia propuesta de valor de cara hacia nuestros ahora clientes.”, detalló también Rodríguez Larraín.

Este nuevo deal marca un hito significativo en el panorama del corretaje de seguros en el sur del Perú, consolidando la presencia de Gallagher y ofreciendo una plataforma robusta para el crecimiento futuro. Con esto la empresa también alcanza presencia en Puno, Tacna, Ilo y Moquegua.

Experiencia en la región

Luis Gonzalo Velarde, vicepresidente de la Región Sur de Gallagher Perú, profesional con más de 30 años de experiencia en la industria aseguradora en Arequipa y en el sur del país, comentó que: con el equipo de Gallagher ampliaremos la capacidad de nuestros colaboradores para proyectarse con más potencia hacía toda la región”.

«Traer una empresa de la envergadura de Gallagher a Arequipa ofrece una propuesta de valor integral y técnica, a todos los arequipeños y a todo el sur del Perú. En un mundo globalizado, la presencia de una marca como Gallagher aportará no solo en términos de servicios financieros, sino también en valores éticos y estándares de clase mundial», afirmó Velarde.

El respaldo global de Gallagher ofrece a sus operaciones herramientas tecnológicas y de innovación que potencian el nivel de asesoría a sus clientes, tanto en la parte de analítica de datos como en el acceso a su plataforma de servicios.

Foco en Obra devela las principales tendencias en gestión de proyectos de construcción

Para las empresas locales, el mayor desafío en la gestión de proyectos en esta industria es el control de presupuesto, seguido por el seguimiento de los plazos, la coordinación de equipos y la gestión de riesgos en obra, según señala una reciente encuesta realizada por la compañía.

Una de las mayores preocupaciones de las empresas al momento de enfrentar un proyecto en el área de la construcción es tener un control óptimo del presupuesto y cumplir los plazos pactados, además de una coordinación adecuada de los equipos de trabajo y una gestión de riesgos eficiente.

Para todo ello, la tecnología no solo es fundamental, sino es la clave para liderar el camino hacia el futuro de la gestión en la construcción.

“Hoy las empresas requieren soluciones innovadoras para optimizar la gestión de sus proyectos de construcción, herramientas digitales que permitan no solo automatizar procesos, sino también ser un aporte a las necesidades y avances de la industria”, comenta Daniel Astorga, gerente comercial de Foco en Obra.

De acuerdo al ejecutivo, las principales tendencias que están guiando el quehacer de la gestión de proyectos en construcción son:

Automatización de procesos: La automatización de tareas repetitivas y la integración de flujos de trabajo están agilizando la gestión de proyectos y reduciendo errores.

Inteligencia artificial y análisis de datos: Las herramientas de IA y análisis avanzado están proporcionando insights valiosos para una toma de decisiones más informada y una gestión más eficiente de recursos.

Plataformas colaborativas en la nube: La colaboración en tiempo real y el acceso remoto a datos están mejorando la comunicación y coordinación entre equipos dispersos.

Enfoque en la sostenibilidad y gestión del ciclo de vida: La consideración de aspectos ambientales y sociales está siendo integrada en la gestión de proyectos desde el inicio hasta el final.

Foco en Obra cuenta con más de 12 años de trayectoria y más de mil proyectos gestionados. Mejorar los resultados de los proyectos, optimizar los recursos y tener el control de la gestión a un click son algunos de sus objetivos.

Su innovadora plataforma gestiona proyectos de construcción incluso desde el celular, a través de su App disponible para Android y iPhone. En concreto, se trata de una suite completa para cada una de las etapas de ejecución de un proyecto de construcción con diferentes módulos que entregan visibilidad sobre los procesos clave de una obra.

Foco en Obra organiza la gestión de manera intuitiva y accesible para controlar todos los procesos de desarrollo de un proyecto. Así, es la plataforma más completa del mercado, integrándose con Talana, Buk, GeoVictoria y ControlIT.

Entre sus clientes se encuentran: Siena Constructora e Inmobiliaria, Socovesa, Ecomac, Sigro, Fundamenta, Vital, Copec y Surmonte.

www.focoenobra.com

Cinco recomendaciones para el logo ideal de una marca emprendedora

Estás decidido a emprender, tomó tiempo encontrarla, pero ¡Eureka! Ya tienes la idea millonaria en mente, entonces, te preocupas en realizar un buen plan de negocio, sin dudarlo también un estudio de mercado y muchos elementos esenciales para comenzar con tu marca, sin embargo, muchas veces dejamos de lado o como última opción, el logotipo de la marca, el cual es fundamental para que tu negocio tenga éxito.

Según un estudio de ComexPerú señala que durante el 2022 se registraron aproximadamente 6.1 millones de mypes distribuidas a lo largo del país, un 11.9% más que en el 2021. Asimismo, el año pasado el Ministerio de la Producción señaló que en nuestro país existen 102 mil emprendedores formales, la mayoría vinculador a actividades de comercio y servicios.  Sin embargo, según Indecopi las marcas registradas al 31 de mayo del 2023 suman 13,717.

“Debes tener claro que una marca es el reflejo de tu negocio, su buena elaboración permitirá identificar y diferenciar tus productos o servicios de la competencia, además, le agregarás valor a tu negocio o emprendimiento. El mercado es amplio, solo con crear un logotipo innovador, puedes comenzar con el despegue al éxito”, destacó Maira Galindo Chira, especialista en Marketing Digital y docente de la facultad de Negocios de Zegel.

En ese sentido, te brindamos cinco recomendaciones para que puedas crear el logo ideal de tu marca.

  1. El logo debe hablar de tu marca, lo que significa que debe ser capaz de decirle a las personas lo qué haces. Por ejemplo, si tu marca se dedica a la venta de productos para bebés, el logo debería tener algo relacionado a un bebé.
  2. El logo debe ser simple, esto ayudará a que tu logo sea fácil de comprender y recordar, ten en cuenta que un diseño sencillo es más fácil de memorizar. Por ejemplo, el logo de la empresa Nike fue hecho con un diseño simple.
  3. Debe ser adaptable, lo que significa que debe funcionar en los distintos formatos en que lo vayas a usar, tanto en horizontal como en vertical, en medios impresos o en medios digitales.
  4. El color es importante, es una forma de transmitir la personalidad de la marca; cada color transmite emociones, no es un tema de gustos personales, debes tener en cuenta tu público objetivo y lo que deseas transmitir. Elegir el color correcto puede influir en cómo se percibe tu producto y/o servicio.
  5. Debe ser único, no imites el logo de otras marcas, esto hará que tu logo destaque y sobre todo que se diferencie de tus competidores. 

Estas son algunas de las recomendaciones que pueden ayudarte a crear el logo ideal para tu marca, no olvides que es un proceso que puede ser largo y que requerirá de inspiración e imaginación. “Un buen logo ayuda a captar rápidamente la atención de tus posibles clientes. En un mercado que es altamente competitivo un logotipo único y memorable, será la clave para destacar y la base para conquistar a tus clientes; recuerda: Para la primera impresión, no hay segundas oportunidades”, indicó la especialista.

Conectividad en el sector minero: ¿Cuál es la importancia y los retos que enfrenta?

La conectividad en el sector minero es fundamental para la eficiencia operativa y el crecimiento de las comunidades locales.

En la industria minera, la conectividad se ha posicionado como un factor crítico para impulsar la eficiencia operativa y fomentar el crecimiento de las comunidades locales. En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas mineras están adoptando tecnologías innovadoras para optimizar sus procesos y maximizar su rendimiento y para ello necesitan contar con la mejor infraestructura.

“El sector minero viene enfrentando grandes desafíos en términos de conectividad. Uno de ellos es su ubicación geográfica. Desplegar redes de fibra óptica hasta esos puntos es un reto muy grande por la magnitud de la inversión y la infraestructura. Sin embargo, no debe dejarse de lado pues es una necesidad del rubro minero, ya que requiere de altas capacidades para poder soportar las nuevas tecnologías que potencian su negocio”, señaló Diego Laverde, product Manager de InterNexa.

Otro desafío, según el experto, es la implementación de tecnologías nuevas como el Internet de las cosas (IoT), que les permitirá optimizar sus operaciones, monitorear en tiempo real sus activos y tomar las mejores decisiones. No solo se trata de recopilar datos, sino también de aplicar técnicas de procesamiento de datos y analítica predictiva para proporcionar información en tiempo real que permita a los líderes empresariales tomar decisiones informadas y adecuadas.

El último reto radica en el trabajo de responsabilidad social que deben realizar estas compañías con las poblaciones aledañas a sus operaciones, considerando que la tecnología sirve como uno de los medios principales para llevar desarrollo a las comunidades. Por ello, para abordar estos desafíos, se necesitan de soluciones integrales que satisfagan las necesidades específicas del sector.

El despliegue de infraestructura por redes lineales es fundamental para apoyar a las mineras en la construcción de redes de fibra óptica hasta sus premisas. Por ejemplo, InterNexa cuenta con tecnología de punta que garantiza altas capacidades para el desarrollo y potencialización de los negocios mineros. Además, ofrece un servicio de internet de última generación conectado a los contenidos más visitados.

Por otro lado, la conexión directa a la nube es crucial para las empresas, ya que están migrando cada vez más su data al cloud, requiriendo un servicio que permita una conexión directa desde la sede en la mina hasta la nube donde están alojados sus servicios, acelerando así la revolución tecnológica del sector.

“Los ISP y cable operadores deben robustecer sus redes, demandando un mayor ancho de banda. Aquí es donde InterNexa también los apoya para poder ofrecerles un mayor tráfico para sus conexiones a internet y el transporte de datos entre las principales ciudades utilizando su infraestructura de fibra óptica robusta y de alta capacidad a nivel nacional”, recalcó el experto.

Finalmente, la colaboración entre la industria minera y empresas como Internexa es fundamental para superar los desafíos y brechas de conectividad, promoviendo el desarrollo sostenible de las comunicades locales, así como impulsar la eficiencia operativa de las organizaciones gracias a una amplia variedad de soluciones integrales.

Pacasmayo lanzó PacasTalks, video podcast dirigido a profesionales de la industria de la construcción

Este espacio contará con la presencia de especialistas para abordar distintos temas de la industria de la construcción.

Hablar de transformación digital implica hacer uso de herramientas que faciliten comunicar de manera efectiva y dinámica. En este sentido, alineados a su propósito de continuar promoviendo la innovación y la transformación del sector construcción, Cementos Pacasmayo lanzó su nuevo canal de comunicación en Spotify y YouTube, PacasTalks, un video podcast diseñado para educar de manera sencilla, fresca y directa sobre temas relacionados a la sostenibilidad, la innovación, el talento y el negocio en la industria de la construcción.

Cada episodio de este podcast contará con la participación de líderes de cada área de la compañía y expertos del sector de la construcción como arquitectos, ingenieros, contratistas, diseñadores, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos. Los contenidos serán publicados en los canales de Spotify (@Cementos Pacasmayo) y replicados en el canal de YouTube de la compañía (@CementosPacasmayoPeru).

“PacasTalks busca difundir información y generar interés en una variedad de temas relevantes relacionados al mundo de la construcción, lo que incluye a las soluciones constructivas, sostenibilidad, tecnología, normativas y regulaciones en la industria, tendencias, innovación, entre otros. El objetivo es proporcionar información valiosa y útil para profesionales de la construcción como también para estudiantes de arquitectura, ingeniería o cualquier persona que quiera aprender más y de manera disruptiva sobre el sector”, comentó Gabriel Mansilla, Superintendente de Cambio Climático de Pacasmayo.

Participación de especialistas

En su nuevo episodio Pacasmayo aborda el tema de Inteligencia Artificial con la participación de ejecutivos del área de Data & Analytics y Legal. Cabe destacar que, en el siguiente episodio, se conversará como temática central sobre la EcoEficiencia y las certificaciones de calidad de los productos.  Es decir, se explicará la importancia de una construcción responsable que cuida el medioambiente y que promueve el uso de productos de calidad y duraderos.

Con este nuevo canal, Pacasmayo refuerza su compromiso por la digitalización, compartiendo su conocimiento con un público más amplio con el fin de promover la educación y despertar el interés de más personas sobre el mundo de la construcción.

Dos elementos clave en la transformación de los centros de datos en América Latina

La evolución de los centros de datos está en pleno apogeo, impulsada por la creciente demanda de datos y el rápido avance de la inteligencia artificial. Con estas tecnologías, habrá una mayor necesidad de energía y refrigeración de alta densidad, junto con innovaciones para soluciones más eficientes desde el punto de vista medioambiental.

Integración de la Inteligencia Artificial

En respuesta a la creciente adopción de la IA y la computación de alto rendimiento (HPC), el sector se está preparando para desplegar la infraestructura necesaria para satisfacer la capacidad de alimentación y refrigeración requerida. Este avance conlleva un aumento de las necesidades de alimentación y refrigeración de alta densidad, junto con innovaciones para soluciones más eficientes desde el punto de vista energético.

La implementación de IA en el centro de datos permite:

  • Detección de anomalías: Puede identificar patrones inusuales y detectar problemas antes de que comiencen. Esta detección en tiempo real mitiga los riesgos potenciales antes de que se produzcan daños.
  • Medidas de seguridad más proactivas: La IA permite a los centros de datos predecir posibles amenazas y vulnerabilidades.
  • Protección de datos: Los centros de datos pueden mejorar el procesamiento, el almacenamiento y la seguridad de los datos. Esto ayuda a proteger el tiempo de actividad, la fiabilidad y la integridad de los datos empresariales críticos, tanto en tránsito como almacenados.

En busca de la eficiencia energética

La sostenibilidad se ha convertido en una piedra angular en la planificación y el funcionamiento de los centros de datos. Vertiv se compromete a innovar con tecnologías que apoyen las estrategias de eficiencia energética para cargas de IA y HPC. La tecnología de refrigeración líquida para racks, además de los sistemas refrigerados por aire para el centro de datos, es una solución híbrida energéticamente eficiente.

Vertiv también apoya el uso de energías alternativas, redes inteligentes, redes híbridas y sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS). Estos diseños innovadores de centros de datos ofrecen soluciones fiables para los clientes, reducen la producción de carbono y reducen el impacto y la dependencia de la red eléctrica.

El dragón se fortalece con el Perú

Por el catedrático universitario, Mg. Juan Eduardo Toro Goin

“Sí el comunista de Mao Zedong o Mao Tse-Tung resucitaría y viera cómo está la China moderna, se vuelve a morir y Marco Polo lo enterraría” Luego de este preámbulo con tu toque de humor, continuo con mi artículo…

El gran Deng Xiaoping quien fue el líder supremo desde 1978 hasta 1989 liberalizó la economía de China, permitiendo el resurgimiento del sector privado, descentralizando el poder y dejando la toma de decisiones en manos de las autoridades locales. También se le conoce como el «Arquitecto de la China Moderna»

¿Por qué el dragón chino se fortalece con el Perú? Dicha fortaleza proviene del Megapuerto de Chancay.

El Megapuerto de Chancay será un puerto de 10 muelles operado por la empresa Volcán Compañía Minera y construida por Cosco Shipping Ports, una de las empresas públicas más grandes de China, la cual ha invertido:

US$3.500 millones, el más alto reportado por empresas (constructoras u operadoras) de capitales chinos en el continente. Por ello, el Megapuerto de Chancay es una revolución geopolítica y económica, se le denomina así porque China será el gran socio político, comercial y económico del Perú. convirtiéndolo en una gran puerta de oro por donde se venderá toda la producción de América del Sur (15 países) hacia el continente asiático.

Ventajas competitivas.

Las ventajas competitivas que tendrá dicho puerto son por los costos de transporte como: distribución física internacional, logística y SCM se reducirán en un 30% ¿se imaginan cómo va a influir en los precios de venta para los exportadores e importadores? Esto significa que no tiene competencia con otros puertos en el mundo.

Llegarán los mega barcos post Panamax porque nuestro puerto tiene 18 a 20 metros de calado, cosa que no tiene el canal de Panamá en un tiempo de 15 días de Asia al Perú y viceversa. Esto sin dudas tiene un fuerte impacto significativo en el factor del tiempo, porque el tiempo es dinero.

El otro punto es la construcción del tren bioceánico, proyecto que lograría conectar el mega puerto de Chancay con Brasil, ¿te imaginas las estaciones por donde pasaría el tren?

El Perú tendrá un intercambio cultural y tecnológico mucho más fuerte con China. Y no solo eso, este Megapuerto ya movió toda una dinámica económica como es el turismo, mayor valorización del metro cuadrado de tierra, negocios, empresas de servicios, restaurantes, etc. O sea, un hábitat de prosperidad para todos los emprendedores y empresario que sueñan en grande.

No todo es felicidad.

Pero como no todo es de color de rosa, la política suele ser una piedra en el zapato, de repente no está mal, pero dicho proyecto recién lo están viendo cuando la obra está por terminar. Como es la modificación de los artículos 10 y 11 de la Ley 27943, del Sistema Portuario Nacional, con el fin de promover el desarrollo, modernización y competitividad de los puertos del país. Realmente si ahondo en el tema, llegaría a tal grado de la conspiración donde se involucran ciertos partidos políticos que están en el congreso.

Todo ello despertó los celos del gobierno americano -realmente los gringos se quedaron y los chinos se los adelantaron-, chileno, mexicano, y los puertos locales entre otros. También se cree que existirá temas de espionaje por parte del servicio de inteligencia de China (Tik Tok). Cómo también daños al ecosistema (el agua en la arena parecía estar en un estado de ebullición, generando desconcierto, realmente no se sabe a ciencia a cierta si tiene una relación con las obras del Megapuerto) y a las viviendas de alrededores del puerto de Chancay por su construcción la cual, que hasta por lo que tengo entendido serán indemnizadas.

Me despido.

Bueno mis estimados lectores, antes de despedirme, quiero recalcar lo que dijo MICHAEL PORTER cuando llegó a nuestro país. “EL PERÚ TIENE LA OPORTUNIDAD DE SER UN LÍDER GLOBAL EN CRECIMIENTO ECONÓMICO, PERO NO TIENE UNA POLÍTICA, NI UNA ESTRATEGIA DE LARGO PLAZO EN TEMAS DE COMPETITIVIDAD.

Bueno ahora si me voy, te mando un fuerte abrazo, y ya sabes, a pensar en grande, saludos por casa y que Dios te bendiga.

Tras sólo dos meses de funcionamiento, Mootag contrata 13 empleados más

Presentada al mercado a principios de marzo, la agencia del holding The 365 Group ya cuenta con 59 empleados en plantilla

Mootag, especializada en brandformance, acaba de contratar 13 empleados más. Después de sólo dos meses de funcionamiento, la agencia perteneciente al holding The 365 Group, presentada al mercado a principios de marzo, ya cuenta con 59 empleados en su plantilla. Los empleados recién contratados llegan para sumarse a los diversos sectores de Mootag, que tiene una cultura basada en datos, un modelo hecho a medida y un enfoque en entregas personalizadas realizadas por un equipo de alto rendimiento.

Para el sector creativo, se contrató a los directores de arte Andrew Alves (ex-Revho Comunicação) y Lucas Ichio (ex-Coaktion), así como a los redactores Diogo Quinto (ex-Company Hero) y Luiza Bozzato (ex-A Madre). Paolla Barros, ex-JBS, es la nueva coordinadora de CRM; y Fabrine Espejo, ex-Zahg, la nueva coordinadora de medios.

Gabriela Bissolotti (ex-Americanas) y Marina Aguillar (ex-Grupo Ideal Trends) se convierten en analistas de atención al cliente. Edna Teobaldo (ex-Jüssi) y Thamires Quelhas (ex-Adsplay) son analistas de BI; mientras que Helder Mercês (ex-Lápis Raro) y Valéria Alves (ex-Natura) son, respectivamente, analistas de medios online y medios minoristas. Mayra Alfonso (ex-MLAA Produções) finaliza las 13 contrataciones de Mootag, como asistente de operaciones LatAm.

“La personalización del servicio y la inmersión total en el negocio del cliente son parte del ADN de Mootag. Cada profesional recién contratado trae consigo alineación con estos compromisos, además, por supuesto, de habilidades únicas que sumarán enormemente a nuestra operación”, destaca Roberto Goichman, CEO de Mootag.

“Ofrecer al mercado soluciones cada vez más creativas también es parte de nuestra esencia. Estamos convencidos de que las admisiones reforzarán la capacidad para lograr este objetivo”, concluye Waldir Terence, director de proyectos de la agencia.

Mootag – Con una cultura basada en datos y un modelo hecho a medida, Mootag es la nueva agencia de comunicación de The 365 Group. Centrándose en el brandformance, la agencia integra estrategias de branding con acciones de desempeño en entregas personalizadas producidas por un equipo de alto desempeño.

Comprometida con la inmersión total en el negocio del cliente y la personalización del servicio, la nueva agencia ofrece al mercado un menú completo de soluciones que van desde el soporte de inteligencia de datos hasta la medición del desempeño de campañas online y offline, con el fin de llevar al público a crear buenas experiencias. con las marcas de los clientes. Business Intelligence, Creación, Media, Social Media y CRM son algunas de las verticales de Mootag.

La nueva agencia nace con la experiencia de The 365 Group en atender a las principales marcas, como: Acer Brasil, Acer Latam, Hoya, Girafa, Turismo de Curaçao, Comerc Energia, Midea, Microsoft y Nestlé, entre otras.

Gold Fields utiliza energía 100% renovable en su operación Cerro Corona

  • Empresa recibió la certificación I-REC (International Renewable Energy Certificate) entregada por Kallpa Generación que valida y asegura el uso de energía limpia.
  • Con esta iniciativa Gold Fields ha logrado disminuir el 30% de sus emisiones.

Promover la sostenibilidad con acciones reales es un camino que Gold Fields ha demostrado a lo largo de sus años de operación en el Perú, impactando favorablemente en las personas, sus comunidades y el medio ambiente. Una de sus iniciativas hacia el 2030 es robustecer sus iniciativas ESG y continuar innovando en la gestión de su huella ambiental.

En este aspecto, gracias a la sociedad con Kallpa Generación, viene registrando avances exitosos en su camino a la descabornización. Tal es así que la empresa minera acaba de recibir por tercer año consecutivo la Certificación I-REC por el uso de energía limpia proveniente de fuentes 100% renovable.

“Es estratégico para nosotros apostar por el uso de energía renovable, ya que es una de nuestras seis prioridades de ESG hacia el 2030. Respecto a nuestra línea base del 2016, hemos logrado una reducción del 30% en emisiones CO2 netas equivalentes. Y en vista que prevemos crecer en términos de producción para los próximos años, la meta absoluta supondrá una reducción del 50% en dichas emisiones. Este importante objetivo está alineado con el compromiso que también sostenemos con el Acuerdo de París”, destacó Ronald Díaz, Vicepresidente de Operaciones de Gold Fields Las Américas y Gerente General de Cerro Corona”.

Cabe destacar que fueron más de 152 mil MWH de energía limpia abastecidos a Gold Fields desde la central hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa Generación, y que corresponden al periodo 2023. “Gold Fields es un cliente importante para Kallpa y desde el 2006 somos socios estratégicos encaminados hacia un solo objetivo, que es ayudarlos a cumplir sus políticas de desarrollo sostenible. A través de los certificados I-REC, garantizamos el suministro de energía 100% renovable, y seguiremos trabajando en nuevos proyectos y soluciones innovadoras para apoyar a nuestros aliados en sus políticas ESG”, comentó Irwin Frisancho, Gerente Comercial de Kallpa Generación.

3 factores importantes del uso estratégico de la AFP para la inversión en bienes raíces

  • Con la aprobación de la liberación de la AFP hasta 4 UIT, muchos peruanos consideran invertir en un inmueble como una opción atractiva. ¿Cuáles son las implicaciones de esta decisión? Descúbrelo aquí. 

Esta medida busca brindar mayor flexibilidad financiera, una nueva opción de utilizar parte de los fondos de pensiones para la adquisición de un inmueble, interés que despierta a ciudadanos para maximizar el beneficio de esta oportunidad. La compra de una propiedad ofrece la perspectiva de un activo tangible y seguro, con potencial de valorización a largo plazo, así como la oportunidad de generar ingresos adicionales a través del alquiler o la inversión en desarrollo inmobiliario.

Bajo ello,  Manuel Pacheco, Jefe de Finanzas de Alerces Inmobiliaria, precisa los factores clave que deben tener en cuenta los peruanos al tomar esta decisión:

  1. Diversificación de la cartera de inversiones:Cuando los fondos de pensiones invierten en bienes raíces, pueden reducir su exposición a ciertos riesgos del mercado financiero. Los bienes raíces tienen una relación baja con otros activos financieros, como acciones o bonos, lo que les permite protegerse de la volatilidad del mercado.
  2. Rentabildad a largo plazo:El alquiler proporciona una fuente de ingresos y un flujo de efectivo recurrente. Los inmuebles también tienen la capacidad de aumentar su valor a largo plazo (plusvalía), incrementado la rentabilidad para el inversionista. Para asegurar pensiones sólidas y sostenibles para los afiliados, esta rentabilidad a largo plazo es un componente importante.
  3. Protección contra la inflación:Como los precios de alquiler y venta suelen cambiar con el tiempo, los bienes raíces suelen mantener su valor frente a la inflación. Esta característica protege naturalmente el poder adquisitivo de los fondos de pensiones de la inflación. Como resultado, la inversión en bienes raíces ayuda a mantener el valor real de los ahorros de los afiliados a lo largo del tiempo, asegurando que sus pensiones mantengan su capacidad de compra.

En resumen, Pacheco destacó que una estrategia sólida y ventajosa para los afiliados y las AFP es invertir los fondos de pensiones en bienes raíces. Esta decisión estratégica es esencial para asegurar el bienestar futuro de los afiliados, aprovechando así el potencial de crecimiento que ofrecen los bienes raíces como activo fundamental en la planificación financiera de las personas.

Cabe destacar que en Alerces Inmobiliaria ofrecen financiamientos accesibles para todos los usuarios, en proyectos que se adaptan a sus planes de vida, más información en el siguiente enlace: https://alerces.com.pe/