9.1 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 679

FUSO y TAIR Renting fortalecen operación minera con una flota del versátil Canter 5T

  • Esta flota de la marca japonesa será destinada al trabajo minero en el centro del país, a una altura de aproximadamente 4.600 m.s.n.m.
  • El Canter 5T fue elegido para dicha tarea en virtud de su fortaleza, versatilidad, tecnología y su diseño centrado en el conductor, además del sólido respaldo posventa que caracteriza a FUSO.

Enfocados en generar valor para sus clientes con un portafolio de soluciones adaptadas a sus necesidades específicas, FUSO sumó una valiosa entrega de vehículos a su partner estratégico TAIR Renting. Se trata de camiones Canter 5 Toneladas (5T), cuyo uso apoyará las operaciones de uno de los mayores productores mundiales de zinc, plomo y plata, bajo los rigores de terreno que esto supone.

Con la entrega de estos Canter 5T, la marca japonesa, representada por Astara Perú, potencia su presencia en el sector minero y contribuye a fortalecer la logística de una industria que necesita vehículos con mucha versatilidad y resistencia, para trabajos a más de 4,600 m.s.n.m., como es el caso de dicho modelo.

“Con esta nueva entrega, seguimos fortaleciendo nuestro canal corporativo, siguiendo el camino que nos hemos trazado para este 2024 de satisfacer la demanda de sectores clave para el crecimiento económico del país. Y qué mejor que hacerlo de la mano de nuestro socio comercial TAIR, cuyo cliente minero contará con camiones versátiles”, comentó Renato Gómez, Brand Manager de Fuso Perú

Por su parte, Doménico Mincone, gerente de operaciones de TAIR Renting, explicó que los camiones Canter 5T destinados a la minería “permitirá fortalecer a nuestro cliente en su logística y operatividad en el centro del país. Estamos muy contentos de que un aliado estratégico como FUSO comparta nuestra visión, no solo con la calidad de vehículos que estamos adquiriendo sino con el soporte de un servicio postventa de primera”.

  Pensado desde la perspectiva del conductor

Además de versátil y resistente, el Canter 5T es tanto una valiosa herramienta de trabajo como un cómodo refugio para quienes lo conducen, en terrenos agrestes y complicados como los de la geografía peruana. Esto es así gracias a su diseño de cabina, que facilita la movilidad y el almacenamiento, y a su configuración interior, que incluye un tablero de fácil lectura, una columna de dirección inclinable y telescópica, entre otras características que priorizan el confort al volante.

Por otro lado, la potencia estable y el torque constante que caracteriza al Canter 5T se lo debe a su motor de 2,998 cc, cuya tecnología Euro V hace posible un uso más eficiente de combustible. En paralelo, los engranajes totalmente sincronizados de su transmisión manual de 5 velocidades modelo M038S5 mejora la experiencia del conductor, con marcha suaves y silenciosas, y un muy reducido ruido en cabina.

Con estas credenciales, los Canter 5T adquiridos por TAIR Renting están más que preparados para cubrir con creces las expectativas de su cliente minero, tal como lo ha demostrado ya en otras ocasiones en operaciones similares y de varias otras industrias. Después de todo, este camión liviano es un digno representante de la familia FUSO, vehículos diseñados para atender necesidades diversas y específicas, gracias a su diseño centrado en sus usuarios.

Tras esta reciente entrega, FUSO continuará trabajando de la mano de sus partners estratégicos para atender a diversos sectores y transportistas nacionales, con la calidad, seguridad y tecnología que caracterizan a la marca.

¿Cuál es la mejor forma de emplear el retiro de la AFP?

Por: Humberto Marín  / Coach y consultor inmobiliario

La reciente aprobación del retiro de fondos de las AFP ha generado diversas opiniones y estrategias sobre cómo aprovechar este recurso de manera eficiente. En este sentido, considero que invertir el retiro del 4UIT en la compra de una vivienda puede ser una decisión inteligente y beneficiosa para aquellos interesados en adquirir una propiedad.

En primer lugar, este retiro representa una oportunidad única para aquellos que tienen como objetivo adquirir una vivienda, ya sea para residencia o como inversión. Al destinar estos fondos a la compra de una propiedad, se puede aumentar significativamente la cuota inicial, lo que a su vez mejora las condiciones del crédito hipotecario. Esto puede resultar en una cuota mensual hipotecaria similar al costo de alquiler, lo que permite que el inmueble se pague prácticamente solo en el futuro.

¿Por qué alentar la inversión en la compra de viviendas utilizando el retiro de la AFP? Hay varias razones fundamentales que respaldan esta decisión. En primer lugar, el activo inmobiliario ofrece una combinación única de renta fija a través del alquiler y renta variable a través de la plusvalía. Además, es un refugio seguro frente a la inflación y ha demostrado históricamente ser el activo más valioso en términos de transferencia de riqueza entre generaciones.

¿Por qué invertir en una propiedad sería más rentable a largo plazo? La respuesta radica en la naturaleza escasa de la tierra, sobre todo en Lima, y el consiguiente aumento del valor de los inmuebles con el tiempo. Esperar para comprar sólo conduce a adquirir propiedades más distantes, más pequeñas y más costosas en el futuro.

Para aquellos que desean utilizar este retiro para invertir en el sector inmobiliario, es crucial seguir algunos consejos prácticos. En primer lugar, es fundamental seleccionar cuidadosamente la ubicación de la propiedad, priorizando zonas cercanas a centros laborales, áreas naturales, centros educativos y con acceso a vías importantes. Además, es recomendable buscar oportunidades en zonas de transformación urbana, donde el valor de la propiedad pueda aumentar significativamente en el tiempo.

Planificar la compra también es esencial. Comprar en preventa puede ofrecer precios atractivos, facilidades para pagar la cuota inicial y la posibilidad de ahorrar una suma considerable antes de la entrega del inmueble. Por último, es importante minimizar el riesgo al buscar inmobiliarias con respaldo financiero y experiencia en el mercado, que cuenten con un portafolio de proyectos sólido.

Por todo esto, invertir el retiro de fondos de AFP en la compra de una vivienda puede ser una decisión inteligente y rentable a largo plazo. Al hacerlo, no solo se adquiere un activo tangible, sino que también se asegura un futuro financiero más sólido y se aprovechan las oportunidades únicas que ofrece el mercado inmobiliario.

PROINVERSIÓN y el Gobierno Regional de Huancavelica identifican 13 proyectos por más de S/ 900 millones

  • Se tratan de iniciativas en transporte, turismo, vivienda, producción y deporte a ejecutarse en Asociación Público – Privada, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos.

En línea con su política de descentralización de la inversión privada, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN organizó el Foro “Huancavelica Invierte” para promover una cartera de 13 proyectos identificados por el Gobierno Regional de Huancavelica y la Municipalidad Distrital de Ascensión, con una inversión conjunta de S/ 905 millones.

Los proyectos para desarrollar mediante Asociación Público-Privada (APP), Proyectos en Activos (PA) y Obras por Impuestos (OxI), permitirán reducir la brecha de infraestructura y servicios públicos en sectores claves como transportes, turismo, vivienda, producción y deportes.

En ese sentido, el gobernador regional de Huancavelica Leoncio Huayllani Taype, presentó 8 Proyectos en Activos en Turismo y Producción y un proyecto en Asociación Público – Privada para la construcción de un aeropuerto regional por S/ 748 millones de inversión referencial; así como una iniciativa en Obras por Impuestos por S/ 118.8 millones.

A su turno, el alcalde distrital de Ascensión, Oscar Ramírez Trucios, promovió otros 2 Proyectos en Activos por S/ 31 millones, referidos al mercado de abastos y la creación de un centro deportivo de alto rendimiento. Al igual que presentó un proyecto de seguridad ciudadana a ejecutar mediante Obras por Impuestos por S/ 8 millones.

Las iniciativas fueron identificadas con el apoyo técnico de PROINVERSIÓN, en el marco de la estrategia de descentralización de la agencia, que consiste en brindar soporte a entidades subnacionales y promover iniciativas de impacto social y valor público.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, reiteró el compromiso de la agencia por descentralizar la promoción de la inversión, de la mano con autoridades regionales y locales de Huancavelica y el sector privado, para generar infraestructura y servicios públicos en beneficio de la población.

El evento contó con la participación, también, del viceministro de Economía, Daniel Barco; y la directora de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Denisse Miralles, entre otros funcionarios.

PROINVERSIÓN EN HUANCAVELICA

Cabe indicar que, a la fecha, PROINVERSIÓN adjudicó en Huancavelica 7 iniciativas APP por US$ 1 192 millones y 5 Proyectos en Activos que alcanzaron US$ 707 millones, en energía, educación, comunicaciones, minería, saneamiento, seguridad y gestión, entre otros.

Se adjudicaron, también, 9 proyectos de Obras por Impuestos por S/ 66 millones para el Servicio policial y seguridad ciudadana, agua potable, saneamiento y mejoramiento de las condiciones técnicas – físicas del Centro Cívico de Colcabamba.

Para este año, PROINVERSIÓN considera en cartera 3 proyectos en beneficio de la región Huancavelica, que requerirán en total US$ 472 millones de inversión en la carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (US$ 359 millones), Ferrocarril Huancayo Huancavelica (US$ 113 millones) y Corredor vial 1 (US$ 132 millones).

PERÚ: El 71% de colaboradores no sabe cómo enfrentar un incidente de ciberseguridad

El robo de datos, la ciberdelincuencia o los softwares maliciosos son algunos de los problemas que se enfrentan las organizaciones diariamente. Estas amenazas, que no distinguen de tamaño, ni tipo o sector al que la empresa pertenece, exigen una hoja de ruta o Plan Director de Seguridad que permita anticipar y prevenir ataques cibernéticos.

En esa línea, la empresa líder en seguridad integral, Sentrix, realizó una encuesta a más de 300 colaboradores de distintos sectores peruanos para conocer su percepción frente a la ciberseguridad, y encontró que 7 de cada 10 trabajadores no sabe cómo actuar o hacer frente a una ciberamenaza.

“Un aspecto que no deben descartar u olvidar al estructurar un plan de ciberseguridad es la capacitación y concientización del personal, ya que no solo se debe proteger el perímetro donde se aloja la información sensible, tener antivirus o antimalwares potentes, el colaborador tiene que saber cómo actuar o tomar las medidas correspondientes que disminuyan el riesgo de ser víctimas de ciberataques. Se estima que el 95% de las filtraciones de ciberseguridad son el resultado de un error humano, debido a que la seguridad de la información, incluyendo la seguridad digital de una organización, está en manos de todos los colaboradores, trabajen o no en el área de TI”, afirmó Percy Caro, gerente de Cybersentrix.

Los resultados de la investigación también ponen de relieve que el 95% de trabajadores utiliza WhatsApp para compartir datos, archivos, fotos o enlaces, ya sea para comunicarse con sus clientes, empleados y/o proveedores. Por esto, Sentrix destaca la suma importancia para toda empresa en establecer normas que regulen el uso del WhatsApp, donde se especifique qué información se puede compartir, en qué condiciones, con qué dispositivos, a quién, en qué horarios y con qué garantías de seguridad y confidencialidad, entre otras cuestiones; de esa manera se podrá controlar mejor esta nueva “herramienta” de trabajo.

Sobre los temores más frecuentes al estar conectados a internet, el estudio arrojó que el 95% de colaboradores tiene miedo de ser víctima de robo y secuestro de información (ransom), virus, estafas y que se les desvíe a sitios nocivos.

En cuanto a cómo se encuentra preparada la organización en seguridad TI, el 64% de colaboradores afirma que su empresa está regular o poco preparada y el 36% que está bien o muy bien preparada.

Por otro lado, el 75% de trabajadores manifiesta su interés por recibir regularmente capacitación en temas de ciberseguridad para que los ayude a entender, afrontar las posibles amenazas y mantenerse actualizados sobre este tema.

Sin lugar a duda, a medida que la tecnología avanza y se vuelve más sofisticada, los riesgos asociados a la seguridad de la información también aumentan. Por esto las empresas necesitan tener un área dedicada a temas de ciberseguridad, ya sea interna o subcontratada que se encarguen de la educación sobre ciberseguridad a los empleados y promueven una cultura de seguridad; mantengan los equipos actualizados, realicen pruebas y establezcan políticas de seguridad; segmenten, controlen, administren y minimicen el riesgo de un ataque en toda la red; y, consoliden un buen equipo de monitoreo”, concluyó Caro.

Para finalizar, la encuesta se realizó a colaboradores, hombres y mujeres, de 18 años a más pertenecientes al sector Financiero (12%), Servicios (12%), Retail (10%), Industria (8%), Energía y Minas (8%), Transporte y Logística (8%), Construcción (6%), Educación (6%), Manufactura (6%), Tecnología (5%), Salud (5%), entre otros.

Día de la Salud y Seguridad en el Trabajo: Cinco tips para proteger a los colaboradores

  • Promover la comunicación, impulsar campañas de seguridad e incentivar la salud e integridad de los colaboradores, son mecanismos esenciales para resguardar la salud de los trabajadores de una compañía.

En el Perú, la salud y la seguridad laboral no solo son aspectos fundamentales para el bienestar de un colaborador, sino también los pilares esenciales para el desarrollo sostenible de las industrias, especialmente en sectores como la minería, hidrocarburos, entre otros. En un país donde estos rubros desempeñan un papel crucial en la economía, garantizar condiciones laborales seguras y saludables se convierte en una responsabilidad prioritaria para las empresas y autoridades pertinentes.

En ese sentido, y a propósito de la celebración del Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo, Ambipar Environment Perú, comparte cinco recomendaciones para salvaguardar la integridad física y mental de los colaboradores durante su jornada laboral.

  1. Promueve una comunicación constante en tu entorno: La colaboración y la comunicación son pilares fundamentales para mantener un ambiente de trabajo seguro. Reportar cualquier situación de riesgo, accidente o incidente es crucial para prevenir futuros problemas y garantizar la seguridad de todos los trabajadores. Esta práctica no solo fomenta la transparencia y la responsabilidad, sino que también permite identificar y abordar rápidamente cualquier riesgo potencial antes de que se convierta en un problema mayor.
  2. Evita el trabajo en solitario en áreas de alto riesgo: Es fundamental reconocer que el trabajo en solitario en entornos peligrosos aumenta el riesgo de accidentes y lesiones graves. Por ello, todos los trabajadores deben siempre contar con un compañero o informar sobre su ubicación al trabajar en zonas de riesgo elevado. Esta práctica no solo permite una respuesta más rápida en caso de emergencia, sino que también facilita la identificación y mitigación de riesgos de manera más efectiva.
  3. Impulsa campañas de seguridad laboral: Estas iniciativas incluyen la prevención de caídas, el manejo seguro de productos químicos y la seguridad en la conducción de vehículos pesados, entre otros aspectos cruciales para la seguridad laboral en entornos industriales. Con el objetivo de brindar información clara y accesible, se proporciona material educativo y recursos visuales adaptados a los desafíos y riesgos particulares del sector.
  4. Promoción de la salud mental: La salud física y mental de los colaboradores es un aspecto crucial para resguardar su vida. Por ello, se deben fomentar hábitos saludables entre los trabajadores, así como ofrecer programas de apoyo psicológico y emocional para mitigar el estrés y la ansiedad asociados al trabajo.
  1. Fomento de una cultura de seguridad: La seguridad en el trabajo es responsabilidad de todos y es fundamental crear un ambiente donde sea una prioridad compartida por directivos, supervisores y trabajadores. La comunicación abierta, la retroalimentación constante y el reconocimiento del esfuerzo en materia de seguridad contribuyen a fortalecer esta cultura de prevención.

Es crucial recordar que la protección de los trabajadores, independientemente del sector, es una responsabilidad compartida por las partes involucradas en esta industria. Por ello, adoptar medidas proactivas para garantizar condiciones laborales seguras y saludables no solo beneficia a los colaboradores, sino también fortalece la productividad y la sostenibilidad de las operaciones de toda compañía.

Microsoft designa a Baufest como partner de soluciones para la innovación digital y de aplicaciones

  • La reciente certificación de Baufest como Digital & App Innovation Solution partner se suma a las certificaciones previas en Inteligencia Artificial (IA) y Data obtenidas en febrero.

Baufest, empresa internacional líder en el desarrollo de productos digitales y la transformación de negocios de grandes corporaciones ha sido oficialmente designada por Microsoft como socio en el programa de Soluciones para la Innovación Digital y de Aplicaciones (Azure). Esta designación resalta la amplia capacidad de Baufest para asistir a sus clientes en la construcción, operación y gestión de aplicaciones en múltiples nubes, en instalaciones propias y en el edge, empleando las herramientas y frameworks preferidos por los clientes.

Con más de dos décadas de colaboración continua con Microsoft, Baufest se posiciona como uno de los primeros socios globales en ser reconocidos con las designaciones tanto en IA y Data como en Innovación Digital y de Aplicaciones, destacando su compromiso y expertise en áreas clave de la tecnología moderna.

Pablo Rodríguez, LATAM Industry Head y Microsoft Partnership Leader en Baufest, destacó la importancia de esta alianza: “Este partnership nos permite ampliar la cobertura de nuestro portafolio tecnológico y fortalecer nuestra comunicación con los equipos de Microsoft. Nos abre puertas a realizar inversiones conjuntas en cuentas clave y a disponer de un equipo altamente cualificado y certificado, familiarizado con soluciones avanzadas que garantizan el éxito de nuestros clientes”.

Para Microsoft, esta nueva designación subraya la capacidad de Baufest para generar resultados exitosos para los clientes, alineándose con Microsoft Cloud y destacándose en la industria, según el documento de certificación firmado por Nicole Dezen, directora de socios y vicepresidenta ejecutiva del área Global Partner Solutions de Microsoft.

Esta asociación estratégica promete continuar fortaleciendo la transformación digital y la innovación en el desarrollo de aplicaciones, beneficiando a una amplia gama de clientes en diversas industrias y reforzando la posición de Baufest como un líder tecnológico global.

Nuevo HUB portuario logístico e industrial: Desafíos del sector

  • El puerto de Chancay permitirá la interconexión de los países latinoamericanos y China.

El Perú se encuentra en una encrucijada crucial de su desarrollo económico, marcada por la modernización de su infraestructura portuaria que está emergiendo como un catalizador para impulsar el crecimiento, la competitividad y la diversificación de su economía. En este contexto, el papel fundamental que nuestro país está desempeñando como punto de interconexión y hub logístico en Latinoamérica recobra importancia.

En ese sentido, Alfonso Chang, Gerente de la División Industrial y Logística de RE Propiedades, empresa experta en consultoría y comercialización inmobiliaria corporativa, comparte mayor información sobre el próximo hub portuario en el Perú, así como los desafíos que enfrenta la industria.

La inversión en obras de gran envergadura, como el megapuerto de Chancay, ejemplifica la mejora de las capacidades portuarias en nuestro país. Este megapuerto se posiciona como un nodo crucial para el comercio internacional, ofreciendo una vía eficiente para canalizar la producción de los países latinoamericanos hacia Asia, lo que resulta beneficioso en términos de eficiencia y competitividad, así como en la optimización de ahorros en tiempo y costos.

Con más del 25% de sus exportaciones dirigidas a China en 2022, el Perú sería un socio estratégico en el comercio global. La expansión en las instalaciones del Puerto del Callao, con la capacidad de mover casi el doble de contenedores al año, y las mejoras en los puertos de Paracas y Marcona, respaldan esta visión de desarrollo logístico integral.

Estas iniciativas no solo estarán alineadas a la demanda actual de las empresas mineras en la región, sino que también abrirán las puertas para nuevos proyectos que antes eran inviables debido a los altos costos de transporte. Se espera que estas inversiones tengan un impacto significativo en el desarrollo económico y comercial de la región, generando nuevas oportunidades de crecimiento y empleo.

Desafíos para el sector portuario peruano:

A pesar de los notables avances, persisten desafíos significativos que requieren atención y acción inmediata. Estos subrayan la importancia de mantener un enfoque integral y colaborativo entre el sector público y privado para enfrentar los retos que se presentan en el camino hacia la consolidación del Perú como un hub logístico y portuario líder en la región.

  1. Ausencia de una planificación urbana: Este es uno de los más grandes desafíos, pero también se convierte en una preocupación sobre el crecimiento desordenado y la falta de infraestructura básica en las áreas circundantes a los puertos. Es crucial implementar planes de desarrollo urbano que aseguren un desarrollo orgánico y planificado, evitando invasiones y definiendo claramente las zonas destinadas a la industria, el comercio y la vivienda.
  2. Eficiencia operativa: Esto permitirá garantizar un flujo de mercancías más ágil y rentable. Esto implica optimizar los procesos de carga y descarga de buques, reducir los tiempos de espera y maximizar la capacidad de almacenamiento y distribución en los puertos. Además, se requiere una mayor integración de tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión de cadena de suministro y automatización de procesos, para agilizar las operaciones portuarias y mejorar la competitividad en el mercado global.
  3. Sostenibilidad ambiental: A medida que se expanden y modernizan las instalaciones portuarias, es fundamental minimizar el impacto ambiental, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prevenir la contaminación del aire y del agua. Esto requiere la implementación de tecnologías limpias, como energías renovables y sistemas de gestión de residuos, así como el desarrollo de políticas y regulaciones ambientales sólidas que promuevan la conservación de los ecosistemas marinos y costeros.
  4. Mejora de la conectividad terrestre: Este representa otro desafío clave para el sector portuario peruano, ya que la eficiencia del transporte terrestre es fundamental para garantizar la fluidez de la cadena logística en su conjunto. Esto implica la modernización y expansión de las redes viales y ferroviarias que conectan los puertos con los centros de producción, distribución y consumo en todo el país.

En un panorama lleno de oportunidades, el Perú posee gran potencial para ser el próximo hub logístico y comercial de la región. Sin embargo, para asegurar un crecimiento sólido y equitativo, es imperativo que se mantenga un enfoque sostenible en el desarrollo de la infraestructura y en la formulación de políticas comerciales. Esto garantizará tanto la competitividad a largo plazo del país como también la preservación del invaluable patrimonio natural y social para las generaciones venideras.

Perú abraza el futuro: la integración de IA se dispara

En un mundo que se transforma rápidamente por la tecnología, Perú se está labrando un nicho como líder regional en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en el entorno laboral. Esta tendencia ha recibido un impulso significativo a nivel local: por un lado, esfuerzos importantes como el del Grupo de Inteligencia Artificial IA-PUCP, uno de los grupos de investigación más innovadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como el centro peruano en Inteligencia Artificial más importante, con publicaciones de alto impacto en revistas y congresos a nivel mundial. Por el otro, empresas como Acer, que acaba de presentar su Swift Go, el primer equipo en el país con procesadores Intel® Core™ Ultra, que incorporan la primera unidad de procesamiento neuronal (NPU) de Intel y funcionalidades avanzadas de aceleración por IA, ideal para el uso cotidiano, creadores de contenido o usuarios que trabajan de manera remota o en oficina.

Recientes estudios, como el realizado por Bumeran titulado “IA en el trabajo: ¿Qué tan útil es?”, destacan a Perú como pionero en la adopción de IA en el trabajo diario. Con un impresionante 49% de los trabajadores peruanos incorporando la IA en sus tareas cotidianas, el país supera a sus vecinos regionales y establece un precedente en la era digital. «La inteligencia artificial no solo está transformando nuestra forma de trabajar; está redefiniendo las capacidades de nuestro país y el panorama competitivo de nuestras empresas», señala Becket Barrionuevo, country manager de Acer en Perú.

«La IA está marcando un cambio generacional, inaugurando una nueva era de expansión global en donde la computación es todavía más esencial para la sociedad. Este avance depende en gran medida del desarrollo de hardware avanzado, especialmente de semiconductores, lo que impulsa lo que Intel ha identificado como la ‘Siliconomía, una época en donde la economía global se basa en el silicio y el software, generando un crecimiento exponencial en áreas clave como IoT, la computación en la nube y, sobre todo, la inteligencia artificial,» agrega José Cornejo, gerente de Desarrollo de Negocios para Hispanoamérica en Intel. “La IA está destinada a ser un motor de cambio y crecimiento económico al impulsar la eficiencia operativa, la innovación empresarial, la creación de nuevos modelos de negocio y la generación de oportunidades de crecimiento sostenible”, concluyó.

El estudio de Bumeran, que contó con la participación de 21,964 personas de la región, revela que los peruanos utilizan la IA principalmente para consultas diarias (43%), automatización de tareas repetitivas (43%) y generación de contenidos (34%). Además, los beneficios percibidos incluyen ahorro de tiempo (55%), agilización de tareas (51%) y más automatización (43%).

Sin embargo, no todo es un camino fácil. Los desafíos identificados incluyen una dependencia parcial de la IA (39%) y la necesidad de recursos para su implementación (30%). Además, hay preocupaciones sobre la seguridad de los datos (27%) y la integración con sistemas existentes (20%). Los usuarios también señalan ventajas como el acceso rápido a la información (40%), la optimización de procesos (39%) y una mayor eficiencia (36%). Pero hay desventajas, como la dependencia excesiva en la IA (44%), preocupaciones por la pérdida de empleo (37%) y errores por falta de información (32%).

Sin duda, Perú destaca como un faro de innovación hacia un futuro donde la inteligencia artificial no es solo una herramienta de trabajo, sino un catalizador para la reinvención económica y social. Con un tejido empresarial cada vez más abierto a la integración de estas soluciones, el país está listo para cosechar los frutos de la eficiencia, la creatividad y el crecimiento sostenible. En este paisaje cambiante, Perú no solo sigue el ritmo de la revolución digital global, sino que también se atreve a marcar el compás para el resto de América Latina.

PROINVERSIÓN generó más de US$ 43 mil millones de inversión a través de 230 contratos adjudicados

  • En 22 años de gestión, la agencia ha consolidado 126 contratos de Asociación Público – Privada por US$ 35 800 millones y 104 Proyectos en Activos por US$ 7 8000 millones.
  • Se priorizaron obras en electricidad, puertos, aeropuertos, viales, telecomunicaciones, saneamiento, minería, turismo, irrigación, salud y educación

En 22 años de gestión, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) generó más de US$ 43 mil millones de inversiones a través de 230 contratos adjudicados mediante Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos en sectores estratégicos como electricidad, puertos, aeropuertos, viales, telecomunicaciones, saneamiento, minería, turismo, irrigación, salud y educación.

En ese período, la agencia ha contribuido en impulsar el desarrollo de infraestructura y servicios públicos al adjudicar 126 proyectos bajo la modalidad de Asociación Público – Privada, con una inversión de US$ 35 800 millones.

De ellos, 31 proyectos corresponden al sector transportes por US$ 15 019 millones; 59 al rubro eléctrico (US$ 10 651 millones) 5 en Hidrocarburos (US$ 3 978 millones), 14 en comunicaciones (US$ 3 714 millones) y 3 en irrigación (US$ 1 119 millones), entre otros. Algunas de estas obran son el Muelle Sur y Norte del  Callao, Terminal Portuario Salaverry, Operación y Mantenimiento de la Línea 1 del Metro de Lima, IIRSA Sur y Norte, Chavimochic, PTAR Taboada, Línea de Transmisión 500 kV Mantaro – Marcona – Socabaya – Montalvo y Subestaciones Asociadas, COAR Centro, Telecabinas de Kuélap y Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja.

Asimismo, PROINVERSIÓN realizó 104 adjudicaciones en la modalidad de Proyectos en Activos, con una inversión de US$ 7 800 millones, en minería y telecomunicaciones e inmobiliarios, con proyectos como Las Bambas, Michiquillay y las  Bandas de Espectro Radioeléctrico.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, sostuvo que el aporte de la agencia ha sido crucial para darle sostenibilidad al crecimiento económico del país y reducir las brechas de acceso a servicios, así como también mejorar la calidad de vida de los peruanos.

“Esto ha sido posible gracias al trabajo sinérgico con el Ministerio de Economía y Finanzas y diversos ministerios, órganos reguladores y el sector privado, así como un equipo profesional, técnico y administrativo multidisciplinario de primer nivel”, sostuvo el director ejecutivo.

En la gestión, PROINVERSIÓN ha desplegado una estrategia comercial de atracción de nuevos inversionistas a través de roadshows, reuniones multilaterales y bilaterales para proyectos de inversión. Además, ha brindado capacitación, asesoría y asistencia técnica a entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en Asociación Público- Privada, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos.

De otro lado, PROINVERSIÓN jugó un rol importante en la creación (2008) y promoción del mecanismo de Obras por Impuestos que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

A la fecha, mediante esta modalidad, se han adjudicado y ejecutado 531 proyectos por S/ 7,706 millones, beneficiando a 22 millones de peruanos.

CARTERA 2024-2026

El reto para el período 2024 – 2026 es mayor, la Agencia prevé adjudicar 96 proyectos de APP y Proyectos en Activos por US$ 24 000 millones. Para ello, ha fortalecido las acciones estratégicas que permitan agilizar y simplificar procesos, estandarizar contratos y trabajar de manera cercana con los titulares de los proyectos (ministerios, gobiernos regionales, etc.), dándole predictibilidad al sector privado.

Adicionalmente, la agencia logró la certificación de ISO 37001 Anticorrupción para los procesos que se realizan bajo el marco del Reglamento de Contrataciones de Consultorías y los procesos de promoción de la inversión privada, fomentando mayor transparencia y competencia en los procesos.

Sensedia y Latam Fintech Hub se alían para impulsar la innovación financiera con las mejores soluciones API para la región

  • Esta alianza contribuye al ecosistema al tener diversas actividades con líderes influyentes, entrevistas exclusivas, cápsulas sobre historias de éxito para dar a conocer la evolución de las Fintechs más relevantes de la región y cómo se benefician a través del Open Finance.

La industria financiera en Latinoamérica está viviendo una acelerada transformación en nuevos modelos de negocio en donde la tecnología ha sido uno de los motores para revolucionar el mundo fintech en países como México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina.  Siguiendo con este avance y, con el objetivo de potencializar más este ecosistema, Sensedia, empresa de origen brasileño y líder global en soluciones API y, Latam Fintech Hub, la comunidad Fintech más activa de Latinoamérica, anuncian una alianza estratégica para promover el desarrollo y la escalabilidad de la industria Fintech en la región.

Esta alianza visibilizará e inspirará a la comunidad Fintech al tener diversas actividades con líderes influyentes, entrevistas exclusivas, cápsulas sobre historias de éxito para dar a conocer la evolución de las Fintechs más relevantes de la región y cómo se benefician a través de caso de uso de Open Banking, Open Finance, Open Insurance y Open Data.

Asimismo, estas dos compañías facilitarán la conexión entre Fintechs, inversionistas, entidades financieras, corporaciones y proveedores tecnológicos, creando un ecosistema más dinámico, colaborativo de plataformas abiertas y APIs.

Durante el periodo de la alianza, Sensedia y Latam Fintech Hub organizarán entrenamientos intensivos para altos ejecutivos sobre finanzas abiertas y estrategias de apificación, espacios de networking de alto valor entre desarrolladores y líderes de negocios, viajes de negocios con delegaciones del sector a eventos como APIX 2024, el encuentro más importante de APIs y microservicios en América Latina, y por último, Sensedia participará en los eventos masivos de industria con la colaboración de Latam Fintech Hub.

“En Latam Fintech Hub tenemos una comunidad de más de 40.000 y presencia en 19 países de Latinoamérica. Esto permitirá llegar a una gran cantidad de actores estratégicos del ecosistema Fintech y contribuir a la evangelización  y desarrollo de la ‘API economy’ en América Latina. Esta unión es una gran oportunidad para el ecosistema de tecnología financiera de Latinoamérica. La experiencia de Sensedia en Brasil acompañando la transformación digital de entidades financiera y la amplia red de contactos de Latam Fintech Hub serán claves para impulsar la innovación y el crecimiento de las Fintechs en la región”, afirmó Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub.

“En Sensedia estamos comprometidos a aportar nuestro conocimiento y experiencia a las medianas y grandes empresas que quieran llevar su transformación digital a otro nivel a través una amplia gama de herramientas para la gestión de APIs robustas, escalables y con la mejor tecnología, que se adaptan a las necesidades de entidades financieras y no financieras de todos los tamaños y sectores”, afirmó Jose Gómez, Country Manager de Sensedia en Colombia y Sur América.

En definitiva, esta alianza estratégica representa un paso firme hacia el fortalecimiento y la consolidación de la industria Fintech en la región, impulsando la colaboración, la innovación y el crecimiento sostenible.

Sector construcción: conoce las formas de promover la seguridad y la salud de los colaboradores

En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que tiene lugar cada 28 de abril, es necesario reflexionar sobre la importancia de mantener ambientes laborales seguros y de implementar medidas preventivas que protejan la salud y bienestar de los colaboradores. Por este motivo, es esencial conocer los riesgos inherentes a las actividades diarias que se llevan a cabo en empresas del sector construcción, a fin de prevenir, tomar acción y promover un entorno laboral seguro.

Marco Morales, gerente de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Sistemas de Gestión de Pacasmayo, nos advierte que tanto los colaboradores que desempeñan sus funciones en oficina como aquellos que trabajan en plantas de producción o en la construcción de proyectos como los maestros de obra, podrían estar expuestos a caídas, caídas de objetos punzocortantes, ruidos fuertes o incluso podrían estar adoptando posturas inadecuadas que terminan perjudicando su salud.

Es por ello que nos brinda algunas recomendaciones que los distintos actores que desempeñan sus funciones en el sector construcción deben tener en cuenta:

  • Cuidados que deben tener en cuenta los maestros de obra: es necesario que todos los trabajadores de una obra utilicen equipos de protección personal (EPPS), como el casco de seguridad tipo 2, el cual protege de impactos superiores, frontales, posteriores y laterales. Además, es crucial el uso de botas de seguridad con punta reforzada, el uso de lentes y guantes adecuados para maniobrar los elementos de una obra, así como el uso de ropa que cubra la mayor parte de piel, evitando que esta sea impactada directamente por el sol.

Asimismo, mantener el espacio de trabajo libre de bolsas o residuos de estas, es clave para permitir el libre tránsito de los maestros de obra y evitar accidentes. El uso de empaques que se disgregan en la mezcladora de concreto estilo trompo, como el EcoSaco, son una opción para evitar tener bolsas en los alrededores del proyecto y cuidar el medioambiente. Además, el uso de este empaque también beneficia a la salud de los maestros de obra, ya que reduce la exposición al polvo de cemento cuando se abren las bolsas, haciendo un trabajo más limpio y ordenado.

  • Cuidados para los colaboradores que realizan labores de planta:  La capacitación y sensibilización en seguridad son imprescindibles para salvaguardar la salud de los colaboradores. Por ello, es vital brindar educación continua y reforzar los conocimientos adquiridos, abordando temas como el manejo adecuado de maquinaria y el uso de equipos de protección personal (EPP), tal como se mencionó anteriormente. Además, es fundamental promover el uso de equipos de protección auditiva, como tapones para los oídos o protectores auditivos tipo orejeras, especialmente para aquellos expuestos a niveles elevados de ruido
  • Cuidados para los colaboradores de oficina: considerando que realizan labores sentados durante largos períodos, es importante configurar el asiento de trabajo de manera ergonómica para minimizar el riesgo de lesiones o dolores musculares. Además, se recomienda el uso de soportes para la espalda o reposapiés según sea necesario. Tomar descansos breves para estirarse, hidratarse y alimentarse adecuadamente puede marcar una gran diferencia en el bienestar del colaborador, mejorando su día considerablemente.

“En Cementos Pacasmayo las personas son primero. Por ello, promovemos la seguridad y salud en el trabajo mediante un exhaustivo análisis de riesgos y la implementación de medidas de control diseñadas específicamente para cada proceso. Nuestro objetivo es minimizar la probabilidad de daño para nuestros colaboradores. Además, estamos orgullosos de contar con la certificación ISO 45001, que respalda nuestro compromiso con la gestión efectiva de la seguridad y salud laboral», comentó Morales.

Finalmente, con el objetivo de tener una operación responsable, proporcionar  talleres de seguridad, charlas informativas y difundir material educativo que contenga información sobre cómo adoptar mejores prácticas y procedimientos de seguridad y salud entre los trabajadores es trascendental. Cabe mencionar que en el 2023, los colaboradores de Pacasmayo recibieron más de 12,300 horas de capacitación en temas de seguridad y salud.  Es así que la aplicación de prácticas de seguridad sumado al uso adecuado de equipo de protección personal tienen un impacto significativo en la reducción de accidentes laborales a largo plazo.

sería interesante saber cuántas horas han sido dictadas sobre temas de seguridad y salud a los maestros de obra por parte de Pacasmayo

Entel planea expandir sus servicios en el mercado

Entel, la principal empresa de telecomunicaciones, está lista para ampliar sus horizontes al incursionar en el mercado televisivo peruano. Con planes ambiciosos respaldados por una fuerte inversión y una estrategia innovadora, enfoca sus esfuerzos en expandir sus servicios y fortalecer su posición como líder en el sector, apostando por la tecnología como motor de su crecimiento.
Entel proyecta ingresar al mercado de la televisión en Perú, pero antes de ello tendría que esperar hasta que Indecopi le dé su aprobación, según informó Antonio Büchi, gerente general de la empresa, tras la Junta de Accionistas en Santiago de Chile.
“Esperamos que esto ocurra dentro del año (la aprobación de Indecopi), con lo cual hacia fines del 2024 podremos estar con la primera oferta del servicio equivalente”, señaló.
Asimismo, añadió que el servicio se ofrecería mediante la red de fibra óptica compartida con PangeaCo, sujeto a la evaluación de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia.
Juan Hurtado, presidente de Entel, destacó que la operación con PangeaCo ampliaría su acceso a 5,2 millones de hogares para el 2026.
En términos de inversión, Entel destinó US$618 millones para este año, tanto como para Perú como para Chile, pero lo destinado para el mercado peruano sería un monto total de US$167. Una suma que supera los US$140 millones invertidos previamente.
De esa cantidad, US$131 millones se dirigirán al negocio móvil y US$16 millones al sector Hogar.
Juan Hurtado destacó que la situación económica en Perú está desvinculada de la política.
“La parte económica está desacoplada de la política, así que estamos tranquilos y contentos en Perú”, aseguró Hurtado a los medios de comunicación”.
Además, subrayó que la operación en el país representa un 27,7% del Ebitda consolidado de la empresa.
Los ingresos de Entel en Perú alcanzaron más de US$1.002 millones, disminuyendo un 9% en comparación con 2022 debido a una caída del 27% en las ventas de equipos.
Durante la Junta de Accionistas, Hurtado presentó un cambio estratégico enfocado en transacciones de fibra y desinversiones, como la venta de torres de alta tensión en 2019 y diversos data centers en 2022, que generaron ingresos por US$1.900 millones. Este nuevo enfoque persigue una estrategia más ágil y centrada en la tecnología.