14.9 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 681

¿Cómo el poder de la influencia y la colaboración puede impulsar el emprendimiento femenino

La influencia y la colaboración son herramientas poderosas para las mujeres emprendedoras ya que las ayuda a alcanzar el éxito de manera más efectiva

Tomar la decisión de emprender es una tarea que va a estar llena de emociones, altas y bajas, así como también de muchos desafíos, especialmente para las mujeres peruanas que quieren hacerse un nombre en el mundo de los negocios. Según el último informe de Produce, en el Perú, existen 1 millón 341,851 mujeres emprendedoras que lideran sus negocios, lo que representa un 41.9% del número total de emprendedoras en todo el país.

Asimismo, en Perú las mujeres tienen una tasa de emprendimiento más alta que los hombres, con un 22.5%. Además, las pymes que están lideradas por mujeres generan 4.8 millones de puestos laborales.

Así y todo, las pymes lideradas por mujeres tienen que enfrentar más barreras que los hombres para poder desarrollar su negocio. Los obstáculos más frecuentes son:  Falta de financiamiento e inclusión financiera, escaso exceso de formación empresarial, estereotipos de género en puestos de liderazgo y falta de tiempo por trabajo no remunerado.

Por lo tanto, a pesar de los obstáculos que se dan en el emprendimiento femenino, hoy existen iniciativas que promueven el intercambio de experiencias y conocimientos entre mujeres emprendedoras, con el fin de motivar a las generaciones venideras para que puedan plasmar y desarrollar sus emprendimientos. La educación, negocios, finanzas, la mentoría y el apoyo comunitario son claves para poder superar estos obstáculos y así tener un entorno más inclusivo y equitativo para las mujeres emprendedoras.

Por lo antes expuesto, Juliana Arbeláez, vicepresidente de crecimiento de Westfield Business School, escuela de negocios americana, que imparte MBA y Executive MBA online a toda la comunidad hispana, nos indica 5 estrategias innovadoras que pueden utilizar las mujeres emprendedoras para superar obstáculos y alcanzar el éxito de una manera más efectiva en sus negocios.

  1. Redes de apoyo: Las mujeres emprendedoras a menudo encuentran valor en las redes de apoyo formadas por otras mujeres en el mundo empresarial. Estas redes ofrecen un espacio seguro para compartir experiencias, obtener asesoramiento, apoyo emocional y establecer conexiones profesionales.
  2. Mentoría: Las mentoras femeninas pueden desempeñar un papel crucial al guiar a las nuevas emprendedoras, compartiendo su experiencia y brindando orientación sobre cómo superar los desafíos comunes que enfrentan las mujeres en el mundo empresarial.
  3. Colaboración: La colaboración entre emprendedoras puede conducir a asociaciones comerciales sólidas, co-creación de productos o servicios, y acceso a nuevos mercados. 
  4. Inspiración y motivación: Ver a otras mujeres alcanzar el éxito en el mundo empresarial puede servir como una poderosa fuente de inspiración y motivación para las aspirantes a emprendedoras. El compartir historias de éxito y superación de obstáculos puede ayudar a fomentar la confianza y la determinación.
  5. Abogacía y visibilidad: Las mujeres emprendedoras pueden unirse para abogar por políticas que promuevan la equidad de género en el ámbito empresarial y para aumentar la visibilidad de las mujeres en el mundo empresarial. Trabajando juntas, pueden abogar por cambios significativos que beneficien a todas las mujeres emprendedoras.

Digitalización en el retail peruano: solo el 30% avanza en el canal moderno

Soluciones como “Perfect Store Execution” optimizan las operaciones en el punto de venta y mejoran la experiencia de compra del cliente.

En tiempos donde el mundo digital se fusiona cada vez más con lo tradicional, el escenario se hace más complejo para las empresas de consumo masivo. Múltiples canales, formatos y perfiles de compradores hacen que las marcas tengan que estar constantemente innovando en sus procesos y operaciones para ser más rentables y entregar una mejor experiencia de compra. Cuando las estrategias se desvían, es la ejecución en el punto de venta la que falla y por ende, la experiencia del cliente se ve altamente afectada, al igual que los resultados de ventas.

Según datos de Teamcore en relación a la proporción del canal moderno, el 70% del mercado chileno y cerca del 65% del mercado mexicano han adoptado soluciones innovadoras como el Perfect Store Execution con el objetivo de optimizar sus operaciones a través de la transformación de data del punto de venta en valiosos insights accionables que logran mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, en mercados como el peruano, el nivel de adopción de estas tecnologías es menor, situándose alrededor del 30% en el canal moderno.

Luis Andrés Sepúlveda Joo, Vicepresidente de Producto en Teamcore, menciona que soluciones como “Perfect Store Execution” buscan dar insights significativos para que las tiendas puedan diagnosticar y generar oportunidades de venta, asegurando que los productos estén disponibles, correctamente posicionados y exhibidos. Éstos aspectos, asegura el ejecutivo, son cruciales en la decisión de compra de los shoppers.

«La implementación de tecnologías innovadoras permite mejorar la experiencia del cliente y optimizar la operatividad de las tiendas. La creación de la «tienda perfecta» o “foto de éxito” se convierte así en un objetivo clave, que va de la mano con capturar la atención del comprador y generar un impacto positivo en la decisión de compra. Esto implica tener los productos adecuados, exhibidos de manera atractiva y fácilmente accesibles para el consumidor, lo que se traduce en una experiencia de compra satisfactoria y eficiente», añade Sepúlveda.

La búsqueda de la perfección

El ejecutivo menciona que alcanzar la perfección en la ejecución de la tienda perfecta es un proceso complejo que requiere de una serie de características claves. “La cohesión y el entendimiento entre diferentes áreas de la empresa, desde las finanzas hasta el equipo comercial, son fundamentales para garantizar una ejecución exitosa”, menciona.

Asimismo, Sepúlveda señala que es necesario tener en cuenta las particularidades de cada mercado y adaptar las estrategias según el perfil del consumidor y las características específicas de cada punto de venta. “La colaboración y coordinación entre todos los actores involucrados son esenciales para maximizar los resultados y asegurar una experiencia de compra excepcional para el cliente”, comenta el especialista.

Finalmente, sostiene que es importante estar atentos a las tendencias del mercado y adaptarse rápidamente a los cambios para garantizar el éxito a largo plazo y mantener una posición competitiva en la industria del retail.

Avances en seguridad: IDEMIA Secure Transactions lanza solución pionera en agilidad criptográfica para la era Post-Quantum

Esta solución de criptoagilidad, la primera del mundo permite a los proveedores de servicios actualizar continuamente algoritmos criptográficos más seguros, ofreciendo protección a largo plazo a sus productos físicos y digitales contra amenazas cuánticas.

IDEMIA Secure Transactions (IST) demuestra una vez más su liderazgo poscuántico al anunciar la primera solución de criptoagilidad la cual permitirá a los proveedores de servicios de productos seguros, como bancos y Fintechs, operadores de redes móviles, fabricantes de IoT y proveedores de seguridad, avanzar en el futuro.

Un gran avance en la gestión de amenazas cuánticas

La aparición de la criptografía poscuántica ha acelerado la necesidad de soluciones ágiles, capaces de adaptarse a nuevas amenazas en un ecosistema en constante evolución. La criptoagilidad permite a los proveedores cambiar a algoritmos o protocolos criptográficos más nuevos y seguros a medida que los más antiguos se vuelven obsoletos, garantizando la seguridad cuántica de los productos físicos o digitales.

La criptoagilidad ofrece simplicidad en las operaciones, lo que la hace aplicable a productos en el campo que tienen esta funcionalidad, como medidores inteligentes, automóviles, tarjetas de pago, 5G y tarjetas eSIM. Esta adaptabilidad directa a los productos existentes proporciona un valor agregado significativo en términos de eficiencia, rentabilidad y cumplimiento de los cambios regulatorios, al tiempo que garantiza la continuidad total del negocio.

Esta solución IST, basada en algoritmos estandarizados por el NIST, es la primera en el mercado que permite a cualquier empresa garantizar a largo plazo una seguridad de última generación tanto para productos con chips integrados como para soluciones digitales, aprovechando métodos más flexibles y eficientes. para abordar las fallas de seguridad.

“Como pioneros en la industria de la seguridad, IDEMIA Secure Transactions se dedica a liderar el avance hacia la era poscuántica con nuestra experiencia incomparable y soluciones innovadoras. Estamos extremadamente orgullosos de este avance tecnológico, el primero en su tipo, que ofrecerá seguridad de vanguardia a largo plazo para las soluciones utilizadas por millones de personas todos los días. Nuestro compromiso radica no solo en proporcionar tecnología de vanguardia, sino también en acompañar a nuestros clientes en cada paso del camino mientras navegan por el panorama cambiante de la ciberseguridad”, dice Marc BERTIN, director de tecnología de IDEMIA Secure Transactions.

IDEMIA Secure Transactions, un actor clave en el ecosistema de criptografía poscuántica

Esta solución se basa en la experiencia de IDEMIA Secure Transactions en migración hacia tecnología poscuántica y está en línea con el compromiso de larga data de la División de brindar a los clientes un equilibrio inmejorable entre seguridad de alto nivel y facilidad de uso. Además de proporcionar la solución técnica de criptoagilidad, la empresa también proporcionará servicios de acompañamiento para aprovechar esta tecnología.

Con 800 expertos en investigación y desarrollo en todo el mundo, IDEMIA Secure Transactions está a la vanguardia de la tecnología y es líder mundial en criptografía poscuántica. La empresa ha sido pionera durante mucho tiempo en el desarrollo de algoritmos poscuánticos y, en 2022, se convirtió en la primera empresa en ofrecer una SIM 5G resistente a los cuánticos. Gracias a esta experiencia, sus equipos están ayudando en la creación de un estándar industrial para tecnologías poscuánticas y contribuyen activamente a grupos de trabajo con el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de EE. UU.

Milei logró el primer superávit del 0,2% en 20 años ¿Qué tendría que hacer para mantener ese ritmo?

  • La sostenibilidad del superávit fiscal es complicada, si es que no se revierte la tendencia bajista de la recaudación de impuestos en un entorno recesivo.

Argentina registró un superávit fiscal trimestral del 0,2% del producto interior bruto al comienzo del año, así como un tercer superávit mensual consecutivo en marzo, anunció su presidente Javier Milei. El economista prometió seguir con la austeridad porque «la inflación es un robo y el déficit fiscal es la causa de la inflación». Así, los bonos argentinos se han revalorizado con intensidad, mientras que los inversores esperaban el anuncio de Milei, liderando las ganancias en los mercados emergentes.

El resultado obtenido en el primer trimestre del año es notable: el superávit fiscal acumulado fue de 3,8 billones de pesos (3.959 millones de euros), equivalente al 0,6% del PBI. Y el resultado financiero, después del pago de intereses de la deuda, acumulado fue positivo en 1,13 billones de pesos, equivalente al 0,2 % del PBI, algo que no se lograba desde 2008.

“Sin que hubiera un crecimiento de los ingresos en términos reales, el resultado se explica por lo que Milei denomina efecto ‘motosierra’, es decir el recorte neto de gastos y ‘licuadora’, gastos que crecen a tasas inferiores a la de la inflación, que fue de 287,9% interanual en marzo, dando como resultado una caída en términos reales”, afirma Washington López, CEO de Washington Capital.

La forma en que la Milei está alcanzando este superávit primario es una de las luces amarillas que tiene encendidas el Fondo Monetario Internacional sobre el programa. Otra de las herramientas que utilizó Javier Milei para alcanzar el superávit fiscal fue el ‘torniquete’ a las provincias al eliminar casi por completo las transferencias discrecionales. También suprimió la obra pública y los gastos en programas sociales cayeron casi un 60% con respecto a enero de 2023.

“Esto se debió principalmente a una baja en los recursos destinados al programa Potenciar Trabajo (-97%) y las becas Progresar, cuyas partidas se ejecutaron en el mes de febrero. También hubo una reducción del 32,5% en términos reales en jubilaciones y del 53,3% en el reparto a las provincias a raíz de un descenso del 11% en las transferencias automáticas y un 98% de las no automáticas. Los gastos en personal, por su parte, cayeron un 18%”, agregó el economista López.

¿Se puede mantener los próximos meses?

La sostenibilidad del superávit fiscal es complicada, si es que no se revierte la tendencia bajista de la recaudación de impuestos en un entorno recesivo. “Los $625.034 millones que dejó la cuenta fiscal de marzo representan un 50% menos que el resultado de febrero y un 69% menos que el de enero. Y es inevitable preguntarse si en los próximos meses se podrá repetir el superávit. Otro punto es que no podrá seguir posponiendo el pago de deuda que mantiene con el sistema de generación y transporte eléctrico que ya asciende a $2,000 millones”, agrega Washington López.

A largo plazo, la viabilidad del superávit fiscal dependerá de reformas económicas significativas y una recuperación en la actividad económica. El éxito de estas reformas será crucial para mantener el equilibrio fiscal sin depender exclusivamente de medidas de austeridad que podrían ser políticamente insostenibles y socialmente perjudiciales.

Bienestar y Prevención: Cinco pasos claves para proteger a los colaboradores en el entorno laboral

  • Identificación de riesgos hasta la promoción de una cultura de seguridad son los pasos necesarios para priorizar el bienestar de tu equipo.

La protección de nuestros colaboradores en el lugar de trabajo implica una importancia fundamental, basada en la implementación de una amplia gama de medidas de seguridad y salud ocupacional. Esto abarca desde la identificación exhaustiva y evaluación de riesgos laborales hasta la aplicación de controles preventivos destinados a evitar accidentes y lesiones. Asimismo, fomentamos activamente una cultura de seguridad en toda la organización, donde la prevención y el bienestar de nuestros colaboradores son prioridades indiscutibles.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), ha realizado campañas de orientación dirigidas a 90 mil empresas en todo el país. Estas iniciativas tienen como objetivo primordial supervisar y garantizar los derechos laborares de los trabajadores, así como fomentar óptimas condiciones laborales que impulsen el desarrollo económico de las empresas.

“Es crucial para la seguridad de los colaboradores cumplir rigurosamente con las normas laborales fundamentales. Esto implica el respeto, la aplicación efectiva de regulaciones sobre el salario mínimo, la seguridad social, y los derechos laborales básicos, como la prohibición de toda forma de discriminación y el derecho a un entorno laboral seguro y saludable. La implementación estricta de estas políticas no solo fortalece el bienestar de los empleados, sino que también promueve un ambiente de trabajo justo, equitativo y productivo”, afirma Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

En ese sentido, para proteger a nuestros colaboradores en el entorno laboral, es fundamental implementar una serie de medidas de seguridad y salud ocupacional que no solo mejoren el ambiente de trabajo, sino también la calidad de vida en general de todos los involucrados.

Tras ello, Giancarlo Ameghino destaca la importancia de implementar cinco medidas clave de seguridad y salud ocupacional en todas las organizaciones, las cuales contribuirán a garantizar un entorno laboral más estable.

  1. Identificación de riesgos laborales: Realizar evaluaciones periódicas de riesgos laborales en todas las áreas de trabajo para identificar posibles peligros y riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. Una vez identificados, implementar medidas preventivas y correctivas para mitigar estos riesgos.
  2. Prevención de accidentes: Los empleados deben recibir formación regular sobre los riesgos específicos de su trabajo, así como sobre las medidas de seguridad y los procedimientos de emergencia. “La capacitación también puede incluir la identificación y manejo de productos químicos peligrosos, el uso seguro de maquinaria y herramientas, y la prevención de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo”, afirmo Ameghino.
  3. Participación activa: Consiste en la identificación y prevención proactiva de riesgos laborales. Esto se logra mediante la creación de comités dedicados, donde la participación de los trabajadores y dirección es clave. Se estimula el reporte de incidentes y sugerencias de mejora, promoviendo un ambiente donde la retroalimentación fortalece las prácticas de seguridad.
  4. Atención medica: Informar el incidente a las autoridades competentes reviste una importancia crítica, ya que facilita la investigación exhaustiva de las causas subyacentes del accidente o enfermedad. Además de contribuir a la prevención, esta acción demuestra un compromiso activo con la seguridad y salud ocupacional dentro de la organización.
  5. Promover una cultura segura: Esto implica la participación de la dirección y el compromiso de todos los niveles de la organización en la identificación y prevención de riesgos laborales. La comunicación abierta y la retroalimentación son clave para involucrar a los trabajadores en los esfuerzos de prevención de accidentes, expresó el especialista del Grupo Crosland.

Cuatro recomendaciones financieras para no caer en la morosidad

  • Más de un millón de personas en el país han recurrido a préstamos para poder cubrir sus gastos mensuales.
  • De acuerdo con Recsa Perú, es fundamental contar con una planificación financiera para recuperar la estabilidad económica y tener una buena puntuación crediticia.

Un complejo escenario económico y laboral son los principales factores que más han impactado en el bolsillo de los peruanos. Situación que empeora cuando se trata de hacer frente a los crecientes gastos mensuales como el colegio, alimentación, transporte, entre otros. De hecho, de acuerdo a la encuesta “Semáforo de las expectativas económicas de los Limeños hacia el 2023″, más de un millón de personas debe recurrir a préstamos para poder enfrentar este gasto de dinero mes a mes.

Esto conlleva directamente a un endeudamiento, que podría aumentar si no se toman medidas que subsanen la situación económica de las personas, como, por ejemplo, una planificación financiera. El incumplimiento del pago de deudas puede tener repercusiones negativas, entre ellas una puntuación crediticia baja. Es una representación numérica que determina la solvencia y la probabilidad de pago de las personas en el tiempo, considerando variables de ahorros promedio, cuentas de inversión (CTS, Fondos Mutuos, Plazo Fijo), el uso correcto de líneas de crédito, endeudamiento en el sistema financiero y en especial, el pago a tiempo de los créditos”, explica Carlos Pinto, Gerente General de RECSA Región Andina.

Una puntuación crediticia baja tiene un impacto negativo en diferentes aspectos de la vida, como al momento de alquilar un departamento, conseguir un trabajo, adquirir un crédito hipotecario, etc. Para evitar llegar a este punto, Carlos Pinto comparte una serie de recomendaciones:

  • Entender la capacidad de endeudamiento que puede tener cada persona, no es recomendable prestar más dinero del que se gana.
  • Nunca solicitar créditos cuyas cuotas excedan el 10% del presupuesto mensual, así podremos gestionar nuestros ingresos y los pagos de manera responsable.
  • Establecer una planificación financiera, la cual consiste en identificar ingresos, gastos y deudas existentes para definir un presupuesto realista.
  • Usar la tecnología: existen aplicativos móviles que facilitan la administración de un presupuesto de vida y entregan información mensual de la evolución del puntaje crediticio.

Aliados en la gestión de deudas:

Un aumento en la morosidad de la población inevitablemente provoca el ingreso de un actor importante al escenario económico: las empresas de cobranza, las cuales actúan como un intermediario entre la entidad crediticia y las personas que mantienen una deuda. Estas pueden cargar con un estigma negativo, pero la realidad es que durante los últimos años su rol ha cambiado, siendo actualmente un ente que busca entregar soluciones para quienes tengan un problema de pago, así como también entregar educación financiera que evite llegar al punto de una deuda.

“La realidad de cada persona es diferente y no todos tienen las mismas herramientas disponibles al momento de cubrir una deuda. Nosotros entendemos esta situación, gestionamos una buena relación con los clientes, con respeto y empatía, y brindamos soluciones que se adaptan a cada grupo con el fin de que puedan cumplir con sus obligaciones de paso”, agrega el gerente general de RECSA Región Andina.

Dato:

Una estrategia de pago efectiva consiste en ordenar las deudas por monto de menor a mayor, se destina el mayor monto posible al pago de las deudas menores mientras pagas las cuotas mínimas del resto. Una vez que se paga por completo la primera deuda menor se continúa con la siguiente más pequeña. Este enfoque brinda una sensación de logro.

Clínica San Juan de Dios contará con innovador tomógrafo que revolucionará el diagnóstico por imágenes

  • Con la llegada del tomógrafo se espera aumentar un 25% en la cantidad de atenciones actuales.

Un nuevo hito para el sector salud. La Clínica San Juan de Dios adquirió un nuevo y moderno equipo de tomografía computarizada que le permitirá colocarse a la vanguardia tecnológica en el diagnóstico por imágenes. Se trata de una de las más recientes tecnologías de Siemens Healthineers que ofrece una mejor experiencia al paciente y un diagnóstico precoz ante cualquier patología que pueda presentarse.

Si bien la carencia de equipos médicos en los centros de salud del Perú es un problema que afecta la calidad de atención y la capacidad del personal a la hora de diagnosticar y tratar a los pacientes; con la llegada de este tomógrafo se garantizará una atención oportuna y de calidad a las personas. Pero, ¿qué tan importante son los exámenes de tomografía computarizada?

En el campo de la medicina, los tomógrafos son una herramienta invaluable, especialmente en situaciones críticas donde la rapidez y precisión son vitales para salvar vidas. De modo que, este equipo de Siemens Healthineers cuenta con la automatización de escaneo impulsado por Inteligencia Artificial para proporcionar excelentes resultados en tareas rutinarias e incluso complejas.

Junto con sus herramientas y tecnologías inteligentes, el SOMATOM go.All ofrece flujos de trabajo intuitivos estandarizados y automatizados que ayudan a aumentar la eficacia y reducir las desviaciones injustificadas. Entre sus otras ventajas, también está equipado con la tecnología de Filtro de Estaño, diseñada para optimizar la dosis adecuada de radiación al paciente.

Lissete Mathey, gerente general de Siemens Healthineers Perú, reveló grandes alcances que los médicos tecnólogos podrán acceder con este equipo, como, por ejemplo, acelerar la productividad del personal de la salud, facilitar la interacción entre los equipos médicos con sus pacientes y brindar las herramientas necesarias a las personas para que puedan llevar un mejor cuidado de su salud.

Por su parte, el Director Médico Dr. Iván Ugarte de Clínica San Juan de Dios mencionó «Estamos emocionados de dar la bienvenida a esta nueva tecnología en nuestra clínica. La incorporación de este tomógrafo representa un avance significativo en nuestra capacidad para proporcionar atención a nuestros pacientes. Este avance refleja nuestro compromiso continuo con la excelencia en la atención médica y nuestra dedicación a proporcionar lo mejor”.

Finalmente, Clínica San Juan de Dios se pone a la vanguardia en el sistema de diagnóstico por imágenes, esperando seguir brindando atención de calidad en patologías de alta complejidad y priorizando la atención de la población más vulnerable.

Inteligencia artificial: ¿cómo integrarla a la educación?

El 84% de los peruanos respalda la idea de que los maestros deben capacitarse para utilizar la IA en sus métodos de enseñanza.

En la era digital, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación se ha convertido en un tema crucial. La necesidad de capacitar a los maestros en el uso de esta tecnología ha sido reconocida globalmente, y según el informe de Monitor Global de Educación de Ipsos revela que el 65% de los encuestados en 29 países considera esencial brindar a los docentes formación en el uso de la IA en sus estrategias educativas.

En el contexto peruano, el 84% de los encuestados respalda la idea de que los maestros deben capacitarse para utilizar la IA en sus métodos de enseñanza, destacando la urgencia de adaptarse a las tendencias educativas contemporáneas. Pero, ¿cómo puede la IA mejorar la educación de los niños y qué pasos deben tomarse para integrarla de manera efectiva?

Los especialistas de Ediciones Corefo explican las claves para integrar la IA en la educación de manera efectiva:

  1. Establecer objetivos claros: desarrollar metas específicas para guiar la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Por ejemplo, un colegio establece como objetivo utilizar un sistema de tutoría virtual basado en IA para mejorar la competencia en matemáticas de los estudiantes de quinto grado en un 20% durante el próximo trimestre.
  2. Considerar las necesidades de los estudiantes: adaptar soluciones de IA según las preferencias y desafíos individuales de los estudiantes para personalizar el aprendizaje. En este caso, una plataforma educativa ajusta automáticamente el nivel de dificultad de las actividades según el progreso de cada estudiante, proporcionando ejercicios adicionales a aquellos que necesitan refuerzo.
  3. Formar a los educadores: garantizar que los maestros estén capacitados para utilizar la IA de manera efectiva, promoviendo su comprensión y habilidades para apoyar el aprendizaje. Un programa de formación para docentes les enseña cómo integrar herramientas de IA en el aula, permitiéndoles mejorar la personalización del contenido educativo.
  4. Monitorear el progreso: evaluar continuamente el impacto de la IA en la educación, ajustando estrategias según sea necesario para garantizar un uso efectivo y ético. Por ejemplo, la dirección de una escuela revisa regularmente los resultados de las evaluaciones de los estudiantes, identificando áreas donde la IA ha tenido un impacto positivo o áreas que necesitan mejoras.
  5. Promover la ética en el uso de la IA: establecer políticas claras de privacidad de datos y comunicar de manera transparente a estudiantes y padres sobre la recopilación y uso de información. Al implementar sistemas de IA para la evaluación, es esencial garantizar que estén diseñados para evitar sesgos, proporcionando así una base justa y equitativa para todos los estudiantes. Este enfoque ético contribuye no solo a la protección de los derechos individuales, sino también a la construcción de un entorno educativo fundamentado en los principios de equidad e integridad.

Además, los expertos destacan las formas innovadoras que existen en la actualidad para integrar la IA en la educación:

  1. Ofrecer tutoría virtual y asistentes inteligentes: proporcionar tutorías personalizadas y adaptadas a las necesidades de cada estudiante amplía las oportunidades de aprendizaje individualizado, mejorando así la comprensión y el rendimiento académico.
  2. Utilizar plataformas y aplicaciones educativas: emplear herramientas interactivas que facilitan el aprendizaje mediante enfoques atractivos y adaptativos, como Khan Academy y Duolingo, mejora la participación y la comprensión de los estudiantes.
  3. Analizar datos educativos: evaluar el rendimiento de los estudiantes y ajustar estrategias pedagógicas mediante herramientas como DreamBox Learning, que utilizan datos para adaptar dinámicamente las estrategias de enseñanza, optimizando así el proceso de aprendizaje.
  4. Automatizar tareas administrativas: liberar tiempo valioso de los educadores al gestionar tareas administrativas rutinarias a través de soluciones como TeacherKit, permite que los profesores se enfoquen más en la enseñanza y el apoyo individualizado a los estudiantes.
  5. Facilitar colaboración y aprendizaje en red: conectar estudiantes y profesionales de la educación en una red global a través de plataformas como Edmodo, fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos, enriqueciendo la experiencia educativa y promoviendo la conexión virtual en el aprendizaje.

La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la educación, y su integración exitosa requiere un enfoque colaborativo y adaptativo. Padres, educadores y tecnología pueden unirse para garantizar un futuro educativo vibrante y enriquecedor para los niños de hoy.

Whitestack, la compañía que está revolucionando la industria de las telecomunicaciones en Latinoamérica

  • Fundada por ex ejecutivos de Google y Cisco y con presencia en Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, es la única empresa con ingeniería latinoamericana que se ha logrado posicionar en un rol de liderazgo en el desarrollo de alta-tecnología que apoyan a operadores de telecomunicaciones en el despliegue de sus redes.

Whitestack, empresa líder en el desarrollo de infraestructura digital, redes de alta capacidad y despliegue de Clouds basadas en código abierto, se ha posicionado en los últimos años como el líder en la construcción de infraestructura Telco en América Latina.

Fundada en 2016 por ex-ejecutivos de Google y Cisco, ha desarrollado todas sus soluciones de soporte a servicios críticos de telecomunicaciones a escala nacional por ingenieros latinoamericanos, que se han basado en los más exitosos proyectos de open-source para infraestructura abierta a lo grande.

Whitestack es la empresa detrás del proyecto HyperNET de Mundo Pacifico, la red de fibra oṕtica de mayor crecimiento en Chile, lo que los posicionó ya en el 2020 como el operador con la mayor capacidad óptica de la región, y más recientemente actualmente como la red más rápida de américa latina en 2022 y 2023.

En el ámbito móvil, Whitestack provee plataformas de Telco Cloud a importantes operadores móviles de la región, entre los cuales se destacan Internet Para Todos, un gran caso de éxito donde todos los operadores peruanos comparten la misma red móvil, o Telefónica HISPAM, que ha desplegado sus servicios fijos y móviles en los países de la región, sobre la tecnología (latinoamericana) de Whitestack.

«La transformación digital requerirá abundante infraestructura digital en la región, para lo cual  debemos acelerar el paso frente a otras regiones donde existe mucha más disponibilidad de redes de alta capacidad y centro de datos hiper-escalables. Nuestra misión es liderar la construcción de esa infraestructura, de modo que seamos la región que más avance digitalmente en los próximos 10 años»,  aseguró José Miguel Guzmán, co-founder de Whitestack.

En la búsqueda por promover una cultura más digital, durante 2023, en colaboración con AMD y Dell, construyeron en Chile el primer laboratorio de interoperabilidad Telco Cloud para Latinoamérica, con el objetivo de crear y fomentar entornos que permitan a los especialistas de las operadoras móviles desarrollar, probar y ejecutar ágilmente servicios y aplicaciones que cumplan con las demandas de los clientes, respaldados por una potente infraestructura de hardware y software.

Para este año, y conscientes de la necesidad de empujar aún más la competitividad digital de los profesionales latinoamericanos, la empresa lanzó la iniciativa Whitestack Challenge”, una competencia que reúne a un selecto grupo de profesionales especializados en la nube y los desafía a completar una serie de retos técnicos durante un período de 6 meses, entregando un espacio que permita dar a conocer esta tecnología y atraer a nuevos talentos a la industria.

“Creemos que el vínculo con la Academia es fundamental para capacitar e incentivar el talento que la región requiere para su desarrollo digital. Estamos apoyando varias iniciativas para fomentar a jóvenes a seguir carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) y se transformen en profesionales que impulsen la revolución digital durante esta década», agregó Nicolás Hidalgo, HR Manager de Whitestack.

En un ecosistema cada vez más digital y ante la constante necesidad de contar con la infraestructura requerida para el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones, Whitestack ofrece soluciones altamente escalables, flexibles y basadas en código abierto que permiten crear valor en un entorno que fomenta la innovación.

Perú: La inversión en infraestructura impulsa el desarrollo sostenible

La inversión en infraestructura es crucial para el progreso de cualquier país, ya que mejora la calidad de vida de los ciudadanos, fortalece las economías locales y facilita la integración en la economía global. Perú no es la excepción, por lo que proyectos significativos, como el Puerto de Chancay, el Anillo Vial Periférico de Lima o la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, representan un motor importante para fomentar el crecimiento y el cierre de brechas sociales.

De acuerdo con Carlos Nuñez, socio de DLA Piper, Perú es un país en el que vale la pena invertir en proyectos de infraestructura. “En el último año, se han podido reactivar de manera paulatina algunos proyectos de infraestructura pública que estaban muy ralentizados y se han relanzado proyectos que estaban pendientes en cartera hace mucho tiempo. Incluso este año ya se ha logrado alguna adjudicación importante. Sin embargo, esta tendencia debe ser sostenida y no circunstancial. Si algo ha hecho bien el Estado peruano es cumplir con los compromisos de pago de largo plazo que asumió el Estado en proyectos APP cofinanciados, lo que debería hacer posible financiar nuevos proyectos de infraestructura pública, pese a la inestabilidad política del país y en algunos casos recientes, pese a cierta falta de certeza jurídica. Continuar cumpliendo los compromisos financieros asumidos, recuperar la estabilidad política y la plena confianza jurídica es sumamente importante de cara a las nuevas inversiones que se quieran realizar en el país. Es necesario priorizar la transparencia de los procesos, la seriedad y predictibilidad administrativa y la fortaleza de las instituciones públicas. Ello se reflejará en la sostenibilidad de los proyectos actuales, la viabilidad de nuevos proyectos y en sus costos de financiamiento”, destacó.

Ricardo Escobar, managing partner de DLA Piper Perú, señala que “las inversiones deben trascender la modernización de la infraestructura e implicar el acceso igualitario a servicios esenciales como educación, salud y saneamiento. Esto reflejaría una visión de desarrollo integral y sostenible”.

En ese contexto, DLA Piper, firma global con presencia en más de 40 países, organiza el Peru’s Investment Summit 2024, un evento que congrega a diversos agentes de la economía peruana y extranjera para debatir en torno al tema de “Infraestructura para el desarrollo: retos y oportunidades de la inversión en el Perú”, a desarrollarse este 25 de abril.

El evento contará con la participación de destacadas personalidades del ámbito público y privado, tales como Alonso Segura, ex ministro de Economía y Finanzas; Gabriel Daly, gerente general de CONFIEP; Jorge Velarde, Presidente del Directorio de COFIDE; Paola Lazarte, exministra de transportes y comunicaciones; Amalia Moreno, ex directora ARCC; Marilú Martens, directora nacional de CARE Perú y exministra de educación; Gonzalo Zegarra, CEO de Vistage; así como representantes internacionales de la firma, entre ellos Francisco Cerezo, líder para Latinoamérica en los EE.UU. y América Latina; Gabriela Álvarez, socia de DLA Piper México; y Miriam Figueroa, managing partner de DLA Piper Puerto Rico.

“El Perú se encuentra ante una nueva ventana de transformación y oportunidad. La inversión en infraestructura, facilitada por el trabajo conjunto y coordinado del sector público y privado, no solo es una apuesta segura por el futuro del país, sino también un compromiso tangible y firme con el bienestar y desarrollo de la población. Invitamos a todos los sectores de la sociedad a unirse en un esfuerzo colectivo por un Perú más próspero, justo y sostenible”, finaliza el managing partner de DLA Piper Perú.

Más del 62% de los consumidores latinos eligen WhatsApp para contactar a empresas y marcas

 Las industrias que más uso de mensajería tuvieron fueron medios y entretenimiento (51%), producción y manufactura (44%), seguidas por turismo y hotelería (41%).

Según un reciente informe de la compañía de comunicaciones omnicanal Infobip, denominado “Tendencias en Mensajería 2024”,  en 2023 hubo un crecimiento del 91% a nivel global en el uso de canales de mensajería conversacional.

Con el lanzamiento de WhatsApp, Flows y Payments recientemente, las empresas pueden crear recorridos para que los clientes completen tareas fácilmente e incluso realicen compras, todo ello sin salir de una aplicación.

WhatsApp no es el único canal que hoy permite a las marcas explorar casos de uso de marketing conversacional. A medida que amplían el uso de sus canales y adoptan aplicaciones de mensajería que son populares en todas las regiones donde hacen negocios, se están viendo aumentos significativos en el uso de otros canales de mensajería, incluyendo Telegram, Line, Viber y Facebook Messenger.

“A medida que la mensajería empresarial sigue evolucionando, la IA comienza a incorporarse cada vez más, lo que supone mejor segmentación, disponibilidad 24/7 y acceso eficaz a la información. Sin embargo, aunque las personas sepan que están interactuando con la IA, quieren conservar la sensación de estar hablando con un ser humano. Las interacciones robóticas e inflexibles no son apreciadas.  Esto implica el desarrollo de una IA conversacional que sea flexible, que tenga personalidad y que sepa cuándo es el momento de pasar la conversación a un agente humano”, explica Ivan Ostojić, Chief Business Officer de Infobip.

Antes del servicio de pago por WhatsApp, los consumidores tenían que pasar por varios pasos, como iniciar sesión en una aplicación móvil, hacer el proceso de autenticación y luego el procesamiento hacia la pasarela de pago, mientras que con los pagos por WhatsApp, estos pasos se eliminan.

“Click to chat”, la opción más querida en América Latina

Los SMS y WhatsApp son la combinación de canales más utilizada. Según el estudio de Infobip, el 24,8% de los clientes optan por esta combinación de canales.

Dado que la atención al cliente es el principal motivo por el que la gente se pone en contacto, es fundamental que las empresas faciliten al máximo el proceso de iniciar una conversación.

Esto puede hacerse añadiendo enlaces de «Haga clic para chatear» en varios puntos de entrada en una web o app. Las marcas que lo han conseguido aumentan el número de consultas que pueden resolverse a través de canales digitales más rentables.

En América Latina específicamente, la plataforma Viber creció en un 261%, el uso de redes sociales en un 178%, los servicios de comunicación enriquecida (RCS) un 126% y WhatsApp un 62.2%, en el lapso de un año.

Por otro parte, las industrias que más uso de mensajería tuvieron fueron medios y entretenimiento (51%), producción y manufactura (44%) y turismo y hotelería (41%).

Finalmente, Apple anunció en noviembre de 2023 que empezaría a soportar RCS en sus dispositivos en 2024. Sin embargo, ya se estuvo viendo un repunte significativo del tráfico RCS. Según Juniper Research, el número de usuarios activos de RCS alcanzará los 2.100 millones en todo el mundo en 2025.

PROINVERSIÓN impulsará la modernización del Hospital de Huaraz por más de S/ 1 000 millones

  • Agencia recibió el encargo del Gobierno Regional de Áncash para seleccionar a la empresa que financiará y ejecutará el proyecto que beneficiará a más de 1 millón 800 mil personas.
  • Se trata del proyecto más grande en Obras por Impuestos (OxI) y se ejecutará en 46 meses.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) recibió el encargo del Gobierno Regional de Áncash para promover e impulsar la modernización y ampliación de servicios de salud del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

El proyecto, denominado “Mejoramiento y ampliación de atención de Servicios de Salud Hospitalarios en Víctor Ramos Guardia – Huaraz”, beneficiará a más de 1 millón 800 mil personas y requerirá una inversión estimada en S/ 1 044 millones, es decir, el mayor monto priorizado mediante el mecanismo de Obras por Impuestos.

A la fecha, dos postores han expresado interés en el proyecto, la empresa de telecomunicaciones Win Empresas y la Compañía Minera Antamina (en posible consorcio con Engie, Aeropuertos del Perú, Komatsu Mitsui o Ferreyros).

El encargo para promover e impulsar el proyecto se formalizó con la suscripción de un convenio de asistencia técnica (en el marco de la Ley de Obras por Impuestos N° 29230) entre el gobernador regional de Áncash, Fabián Koki Noriega, y el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi.

A partir del mismo, PROINVERSIÓN designará a un Comité Especial que se encargará del proceso de selección de la empresa que financiará y ejecutará el proyecto de inversión, así como al encargado de la supervisión. En tanto, el Gobierno Regional de Áncash atenderá todas las consultas técnicas del Comité Especial y garantizará la participación de sus funcionarios en las reuniones y actividades que convoque la Agencia.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, refirió que este proyecto hospitalario  contribuirá al cierre de brechas de infraestructura, así como un mejor servicio de salud y atención médica especializada en la Región Áncash.

Se debe considerar que el moderno establecimiento de Nivel III-1 fue priorizado por el Consejo Regional de Áncash en 2023 y se construirá en un terreno que cumple todas las características exigidas por la norma. La iniciativa busca mejorar los servicios de consulta externa, emergencia, centro obstétrico y quirúrgico, hospitalización, UCI, patología clínica, anatomía patológica, diagnóstico por imágenes, medicina de rehabilitación, nutrición y dietética, centro de hemoterapia y banco de sangre, farmacia, central de esterilización, hemodiálisis y quimioterapia, entre otros.

Este nosocomio contará con 288 camas de hospitalización, 20 camas en emergencia, 18 camas en centro obstétrico, 16 camas en centro quirúrgico, 51 camas en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 10 en quimioterapia y 16 en hemodiálisis. Asimismo, tendrá 66 consultorios funcionales, 13 tópicos de emergencia, dos (2) salas de trauma shock y siete (7) salas de operaciones.