12 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 5

76% de empleadores tiene problemas para encontrar talento en IA y Ciberseguridad

Según Experis Perú, solo el 27% de los trabajadores tiene un plan de carrera alineado con la digitalización. Se estima que 68% de los trabajos cambiarán radicalmente para 2030, impulsados por la automatización y la digitalización.

La transformación digital avanza rápidamente en el mundo, pero las empresas peruanas aún enfrentan grandes desafíos. Según el informe Tendencias Laborales 2025 de ManpowerGroup, el 76% de los empleadores globales tienen dificultades para encontrar talento en inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad, lo que pone en riesgo su competitividad en la nueva era digital.

De acuerdo con Claudia Talavera, Managing Director de Experis Perú, firma de talento especializado de ManpowerGroup, este rezago impacta directamente en sectores clave para la economía nacional, considerando que la transformación digital es transversal a todas las industrias y áreas. “Hoy en día, solo el solo el 27% de los trabajadores tiene un plan de carrera alineado con la digitalización, y aproximadamente el 31% de empresas enfrenta dificultades por la falta de competencias tecnológicas en los perfiles de los profesionales actuales”, agrega.

Ciberseguridad a priori:

Recordemos que, según IBM, en 2024 los ataques cibernéticos aumentaron un 10% en el mundo, generando pérdidas de 4.8 millones de dólares por incidente. Mientras que en Perú, los ciberataques crecieron 30% en el mismo periodo de tiempo.

¿Qué acciones vienen tomando los empleadores peruanos? Para Talavera, aproximadamente el 61% de las empresas vienen capacitando a su personal en IA y ciberseguridad. Ello va acompañado del refuerzo en sus políticas de ciberseguridad, incluyendo protocolos más estrictos ante el aumento de ataques informáticos. Por otro lado, según datos del WEF, aún faltan 4 millones de profesionales en ciberseguridad a nivel mundial.

“Esta brecha de talento de tecnológico es la que debemos reducir con una serie de estrategias enfocadas en fortalecer las competencias y habilidades tecnológicas de los profesionales. ManpowerGroup nos indica que hoy el 48% de empresas ya usan IA generativa en sus procesos de selección; pero ello no es suficiente. Las empresas y sus aliados globales deben enfocarse en acelerar su adaptación para no quedar rezagados en la competencia global”, concluye la managing director de Experis Perú.

 

7 de cada 10 empleadores no encuentra al candidato que necesita

Según ManpowerGroup, el 70% informa tener dificultades para cubrir puestos vacantes debido a la falta de profesionales con las habilidades necesarias en este 2025.

El avance constante de la tecnología trae consigo la aparición de nuevos puestos y la adopción de nuevas habilidades para los mismos. Las empresas optan por adaptarse lo más rápido ante estos cambios, y proyectan contratar a una nueva fuerza laboral. Sin embargo, los empleadores se encuentran frente a una escasez crítica de talento a nivel mundial y no encuentran al candidato que cumpla con todas las aptitudes que requieren las vacantes.

De acuerdo con la reciente Encuesta de Escasez de Talento 2025, elaborada por ManpowerGroup, menciona que el 70% de los empleadores en el Perú presentan dificultades para encontrar perfiles que se adapten a las necesidades de su empresa. El indicador es cinco puntos más elevado en comparación con el mismo reporte del 2024. Esta situación obstaculiza la renovación del talento laboral y la sostenibilidad de los negocios.

Principales sectores afectados por la escasez de talento

La encuesta de ManpowerGroup consideró ocho sectores estratégicos: Energía; Finanzas y Bienes Raíces; Transporte, Logísticas y Automotriz; Ciencias de la Vida y la Salud; Servicios de Comunicación; Bienes y Servicio de Consumo; Manufactura; Tecnologías de la Información.

De ellos, el sector de Energía es el que registra el mayor porcentaje de escasez de talento con un 92%; seguido de Finanzas y Bienes Raíces con 76%. Asimismo, el reporte contempla las habilidades más requeridas por los reclutadores y que son difíciles de cubrir:

  1. Recepción y Atención al cliente (26%)
  2. Operaciones y Logística (22%)
  3. Ventas y Marketing (22%)
  4. ESG / Asesoría, Riesgos y Gobernanza (21%)
  5. Sustentabilidad y Medio Ambiente (19%)

¿Cómo cerrar la brecha de talento?

Las áreas de recursos humanos están desarrollando estrategias para atraer nuevos talentos, utilizando los avances tecnológicos. ManpowerGroup dice que el 28% de los empleadores locales apuesta por el upskilling y reskilling (actualización y reconversión) de su equipo actual, brindándoles oportunidades de capacitación para su desarrollo y crecimiento. Otro 23% de empleadores opta por aumentar los salarios de sus colaboradores, mientras que el 22% ofrece mayor flexibilidad en los horarios de trabajo.

“Para cerrar la brecha de talento, las universidades deben conversar y estar más cerca al sector empresarial. A todos los centros de educación superior les interesa que sus egresados sean exitosos y encuentren trabajo; por ello, la conexión entre ambos actores es clave porque el mundo real del trabajo cambia más rápido de lo que se actualiza una currícula universitaria”, comenta Silvana Cárdenas, Directora de Right Management Perú, servicio de consultoría de ManpowerGroup.

Dato:

A nivel global, Alemania registra el indicador más elevado en escasez de talento con un 86%. Mientras que Puerto Rico tiene la escasez más baja con 53%.

Datamind logra exit y es adquirida por la brasileña Involves para expandir operaciones en América Latina

La startup chilena Datamind, especializada en inteligencia de datos para el comercio minorista y análisis predictivo para diversas industrias, ha sido adquirida por la empresa brasileña Involves, representando un paso estratégico en su expansión en América Latina.

Fundada en Chile  por Tomás Neira, Fernando Betteley, Horacio Gonzalez y Juan Guillermo Chechilnitzky, Datamind ha destacado por su capacidad para ofrecer soluciones avanzadas de lectura y análisis de datos en el comercio minorista, generando insights accionables que optimizan la toma de decisiones en la gestión de inventarios y ventas. Con clientes de renombre como Pepsico, Grupo Gloria, 3M, Soprole y Genomma Lab, Datamind ha logrado establecer una sólida reputación, convirtiéndose en un socio estratégico para las principales marcas en la región.

La adquisición por parte de Involves, compañía de tecnología enfocada en la gestión de trade marketing, permitirá que la expertise de Datamind en ciencia de datos y automatización de procesos analíticos se integre con las soluciones de la empresa brasileña, entre las que destaca: el reconocimiento de góndolas mediante imágenes y la gestión de KPIs en puntos de venta.

“Estamos muy entusiasmados con este nuevo paso. La unión con Involves nos permitirá ampliar nuestras capacidades y acelerar la evolución de nuestros productos, fortaleciendo nuestro compromiso de ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras para nuestros clientes”, afirmó Tomás Neira, CEO de Datamind.

Con esta integración, el equipo de Datamind se sumará a la estructura de productos y ventas de Involves, asegurando la continuidad en el desarrollo tecnológico de sus soluciones y potenciando la comercialización de sus productos en los países de habla hispana de América Latina.

«Con esto, pretendemos liderar el movimiento de consolidación de nuestro ecosistema en América Latina: estamos desarrollando internamente nuevas soluciones adyacentes a las nuestras y buscando en el frente de fusiones y adquisiciones una forma de acelerar este movimiento», señala André Krummenauer, CEO de Involves. «Hoy tenemos un pipeline maduro, del cual pretendemos convertir de tres a cuatro adquisiciones en los próximos tres años. La adquisición de Datamind es la primera de este ciclo y la cuarta en nuestra historia».

Datamind ha sido reconocida por su capacidad para leer y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificando productos agotados y priorizando la reposición en góndolas de manera automática. Esta tecnología avanzada será clave para Involves, que está enfocada en convertirse en una plataforma integral de soluciones de trade marketing en la región.

BMW Group Financial Services LATAM y BBVA consolidan alianza estratégica en Perú

Esta alianza ofrecerá soluciones financieras innovadoras para adquisición de automóviles BMW y MINI, así como motocicletas BMW Motorrad. Con este convenio se buscará mejorar las condiciones de compra de vehículos usados en el mercado peruano.

BMW Group Financial Services LATAM y BBVA Perú han formalizado una alianza estratégica con el objetivo de ofrecer soluciones financieras de vanguardia a los clientes peruanos. Esta colaboración permitirá a los consumidores acceder a una variedad de productos y servicios financieros que combinan la experiencia y el prestigio de ambas entidades en el sector automotriz y financiero.

«Estamos muy emocionados de realizar esta alianza con BBVA Perú para llevar a nuestros clientes en dicho país una propuesta financiera que combine la calidad y la innovación de BMW Group Financial Services LATAM con la experiencia y la capacidad de innovación de BBVA. Esta unión refleja nuestro compromiso con el mercado peruano y nuestro deseo de seguir ofreciendo nuevas soluciones que mejoren la experiencia de nuestros clientes en cada aspecto de su vida», afirmó Spiros Philippas, CEO para BMW Group Financial Services para México y Mercados Importadores.

La alianza se basa en la creación de nuevas alternativas de financiamiento que brindarán mayor accesibilidad y flexibilidad para la adquisición de vehículos BMW, MINI y BMW Motorrad en Perú; además de mejorar las condiciones de compra de vehículos Premium Selection (usados y seminuevos) en el país. La cooperación entre BMW Financial Services LATAM y BBVA permite fusionar el conocimiento que tiene el Grupo en la industria automotriz, los clientes, concesionarios y sus necesidades, lo que ha permitido mantenerlo como líder en el sector Premium por varios años consecutivos, con la solidez de un banco con amplia trayectoria en el mercado local.

Sobre esta alianza, Fernando Muñiz, Head de Negocio Hipotecario y Vehicular de BBVA en Perú, comentó: “Estamos muy orgullosos de colaborar con BMW Group Financial Services LATAM. Esta alianza no solo refuerza nuestro compromiso con el sector automotriz, sino también nuestra vocación de ofrecer soluciones financieras ágiles, personalizadas y con un alto valor agregado. Juntos, buscaremos que los peruanos puedan acceder a vehículos de BMW Group de una manera más accesible”.

Este convenio se suma a las ya alternativas existentes de BMW Financial Services LATAM en el país, ofreciendo un portafolio más amplio para los clientes quienes podrán beneficiarse de condiciones de crédito más competitivas y asesoría personalizada.

 

Resiliencia empresarial y seguridad: Innovación tecnológica en tiempos desafiantes

Por Leopoldo Ruiz, Director Regional para Latinoamérica en Axis Communications

En tiempos de un panorama económico y político global retador, muchas empresas y organizaciones enfrentan desafíos significativos al momento de invertir en nuevas tecnologías. Sin embargo, estos momentos de dificultades también representan oportunidades únicas mejorar la eficiencia operativa y acelerar la transformación digital para optimizar proceso y reducir costos.

En la industria de la seguridad, esta realidad se hace evidente a medida que las compañías buscan soluciones escalables que les permitan abordar sus necesidades inmediatas y, al mismo tiempo, prepararse para el futuro. La clave radica en elegir tecnologías que permitan obtener una inteligencia de negocios con la que se pueda ver un retorno de inversión tangible, mejorar la productividad, operatividad y la protección de los activos empresariales.

Uno de los mayores obstáculos que enfrentan las organizaciones en tiempos adversos es la escasez de recursos y la incertidumbre financiera, lo que lleva a muchas empresas a postergar inversiones clave. Sin embargo, este mismo contexto también impulsa a las compañías a analizar detenidamente sus necesidades y optar por soluciones más integradas y eficientes. Tecnologías en seguridad inteligente y eficiencia operativa con integración de herramientas innovadoras como lo es la Inteligencia Artificial (IA) se están convirtiendo en herramientas esenciales una mejor gestión del riesgo y una mayor resiliencia operativa.

Un informe de Gartner destaca que el 70% de las organizaciones que inviertan en seguridad buscarán tecnologías con monitoreo en tiempo real, IA para la detección de amenazas y automatización de los sistemas de seguridad. Este cambio en el paradigma de seguridad demuestra cómo las empresas están adoptando un enfoque más integral, en el que la protección de datos y activos físicos se combinan para fortalecer la infraestructura digital. La prevención de ataques ya no es suficiente; ahora, la prioridad es garantizar la continuidad operativa y la capacidad de respuesta ante amenazas e incidentes.

En América Latina, la adopción de tecnologías de seguridad de última generación ha traído importantes beneficios a las empresas y gobiernos. De acuerdo con el Observatorio Latinoamericano de Ciberseguridad (OLC), países como Brasil, México y Colombia están liderando iniciativas innovadoras en el uso del Internet de las Cosas (IoT) para la seguridad, así como en la aplicación de IA para la protección de activos y personas. Las soluciones tecnológicas actuales ofrecen un alto retorno de inversión a las organizaciones, ya que permiten abordar de manera eficiente diversas necesidades operativas. Su implementación optimiza la logística, la movilidad, la seguridad y los procesos internos, además de fortalecer la comunicación con los clientes, lo que agiliza el desarrollo de tareas y aumenta la productividad. Asimismo, la escalabilidad de estas soluciones garantiza que, al integrar nuevos dispositivos o tecnologías, las empresas no requieran grandes inversiones adicionales, permitiéndoles adaptarse a los cambios del mercado y mantenerse a la vanguardia.

A medida que la tecnología, incluyendo la Inteligencia Artificial, sigue evolucionando, su impacto en las operaciones cotidianas se vuelve cada vez más evidente. Desde la protección de infraestructuras críticas hasta la seguridad pública y la gestión de emergencias, la IA está redefiniendo el concepto de protección y resiliencia. En el futuro cercano, la tecnología y la sociedad trabajarán más estrechamente para crear entornos más seguros y eficientes. La transformación digital no es una opción, sino una necesidad imperativa para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas en un mundo cada vez más interconectado y desafiante

Ferreyros DreamBIG: 180 peruanas becadas para estudiar mantenimiento de maquinaria

Ferreyros DreamBIG son formadas para dar soporte a las máquinas Caterpillar.

Diez promociones de jóvenes peruanas vienen transformando sus historias a través de la beca Ferreyros DreamBIG (“Sueña en Grande”). Entre estudiantes en curso y egresadas, cerca de 180 talentosas mujeres han sido becadas para cursar la reconocida carrera de Mantenimiento de Equipo Pesado ThinkBIG, que se desarrolla con éxito en Arequipa, Lima y Trujillo, con formación en Tecsup y prácticas en Ferreyros.

Desde hace más de 20 años, ThinkBIG (“Piensa en Grande”) es una iniciativa global de Caterpillar desplegada en Perú por Ferreyros y Tecsup, que forma futuros técnicos y técnicas con especialización en productos de la marca líder en maquinaria. En nuestro país, alrededor de 800 egresados de ThinkBIG dan testimonio del gran impacto de esta carrera, de dos años de duración, teniendo como primera opción desarrollar una línea de carrera en Ferreyros.

Como parte de los esfuerzos de Ferreyros para promover la presencia femenina en el mundo de la maquinaria, la beca DreamBIG inicia su quinto año de existencia, permitiendo a las beneficiadas acceder a la carrera ThinkBIG con una cobertura del 50% de los costos de formación. Las jóvenes pasan de forma automática a un proceso de selección para trabajar en Ferreyros al terminar sus estudios, y pueden postular a un crédito educativo de Tecsup, según evaluación.

“Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades, y estoy segura de que lo que hemos aprendido nos llevará lejos”, comentó Roxana Sulla Mayhua, quien representó a la promoción más reciente de becarias egresadas, en Arequipa, en su discurso de graduación.

“Este programa nos dio una formación técnica de calidad que combinó la enseñanza impartida en Tecsup con la valiosa experiencia práctica en los talleres de Ferreyros. Durante nuestra formación contamos con un ambiente de aprendizaje ideal, con equipos y máquinas para pruebas y diagnósticos, y con motores para poner en práctica todo lo aprendido. Y las prácticas en los talleres fueron una de las experiencias más enriquecedoras, ya que nos permitieron trabajar directamente con maquinaria real”, compartió.

Las becarias Ferreyros DreamBIG son formadas para dar soporte a las máquinas Caterpillar, para sectores como la minería y la construcción. Ferreyros, líder en maquinaria pesada en el Perú, concederá más becas este año, abriendo oportunidades a más jóvenes talentosas para ser parte de un mundo apasionante.

Con 102 años y más de 5,000 colaboradores, Ferreyros es la empresa líder en maquinaria pesada en el Perú, representante de Caterpillar y otras prestigiosas marcas.

Riesgo de recesión sacude los mercados

En una jornada marcada por una creciente incertidumbre macroeconómica y tensiones comerciales globales, los mercados financieros enfrentan un escenario complejo de digestión de datos, anuncios corporativos y movimientos geopolíticos que perfilan un entorno de cautela y reposicionamiento estratégico.

En Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento económico continúan deteriorándose. Según una encuesta de Bloomberg, el pronosticador medio asigna un 45% de probabilidades a una recesión en 2025, mientras que Apollo Management ha elevado la alarma al predecir no solo una recesión, sino también un escenario de estanflación que se manifestaría a partir de junio, con despidos masivos previstos en los sectores de transporte por carretera y comercio minorista. Las señales de debilitamiento económico se reflejan en indicadores como el índice de negocios manufactureros de la Fed de Dallas, que se desplomó a -35,8 en abril desde -16,3 anteriormente, reflejando una profunda contracción en la actividad industrial.

El panorama laboral también empieza a mostrar grietas. UPS anunció la eliminación de 20.000 puestos de trabajo debido a la reducción de volúmenes provenientes de Amazon, mientras que la tasa de transacciones con información privilegiada (insiders) se mantiene prácticamente neutra, lo que indica una falta de convicción en una inminente recuperación bursátil por parte de los propios ejecutivos corporativos.

En el frente fiscal, el Tesoro de EE.UU. ha revisado al alza su estimación de necesidades de financiamiento para el segundo trimestre, proyectando un endeudamiento de 514.000 millones de dólares, muy por encima de los 123.000 millones previstos anteriormente. Esto refuerza las advertencias del CEO de Goldman Sachs, David Solomon, quien subrayó en BBGTV que la política estadounidense ha incrementado la incertidumbre a niveles insalubres, advirtiendo sobre la necesidad urgente de centrarse en la deuda y el déficit. A pesar de este panorama, Solomon reafirmó que los bonos del Tesoro estadounidense continúan siendo el refugio seguro por excelencia.

Desde el sector energético, el secretario de Energía de EE.UU., Wright, confirmó que la administración está avanzando en el proceso de reposición de la Reserva Estratégica de Petróleo, mientras que los futuros del crudo en EE.UU. sufrieron una caída superior a 1 dólar por barril, reflejando preocupaciones sobre la demanda global en un contexto de desaceleración económica.

En cuanto a la política comercial, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, anunció un acuerdo sobre aranceles automotrices que busca incentivar la producción doméstica, mientras que la Casa Blanca reportó avances positivos en las conversaciones comerciales con el Reino Unido y un interés renovado de Trump en incorporar recortes de impuestos en el próximo paquete de reconciliación fiscal. En paralelo, el presidente Zelenskiy comunicó que, tras negociaciones recientes, el acuerdo sobre minerales críticos entre Estados Unidos y Ucrania se ha fortalecido y se ha vuelto más equitativo.

En el sector corporativo, Goldman Sachs estima que actualmente aproximadamente el 40% de las compañías cotizadas se encuentran en período de ventana abierta para recompras de acciones, porcentaje que podría incrementarse al 65% al final de la semana, un factor que podría ofrecer cierto soporte técnico a los mercados en el corto plazo. IBM, por su parte, anunció un ambicioso plan de inversión de 150.000 millones de dólares en Estados Unidos a lo largo de los próximos cinco años, apostando por un fortalecimiento estructural de su presencia local.

En el exterior, los eventos geopolíticos también suman presión. Los hutíes de Yemen prometieron continuar sus ataques en el Mar Rojo y el Mar Arábigo, lo que podría mantener la volatilidad en las rutas comerciales marítimas. Asimismo, Irán propuso una reunión con Francia, Gran Bretaña y Alemania en Roma para discutir su programa nuclear, en un contexto donde los riesgos geopolíticos siguen siendo una variable crítica para los mercados de materias primas y energía.

En Europa, las perspectivas económicas tampoco son alentadoras. Desde el Banco Central Europeo (BCE), el vicepresidente Luis de Guindos indicó que los datos recientes sugieren un crecimiento modesto en el primer trimestre de 2025 y que la inflación podría converger hacia su objetivo, mientras que la política monetaria continuará ajustándose reunión por reunión, sin compromisos previos sobre la trayectoria de tasas. Olli Rehn, miembro del BCE, reforzó esta narrativa al reconocer que las presiones inflacionarias subyacentes están disminuyendo y que los riesgos inflacionarios son principalmente a la baja, en parte debido a los efectos bidireccionales de los aranceles comerciales. Rehn también señaló que la fortaleza del euro añade complejidad a la evolución de los precios, y no descartó recortes de tipos por debajo del nivel neutral si la inflación no muestra el impulso esperado.

En cuanto a las perspectivas corporativas en Europa, Goldman Sachs revisó a la baja sus proyecciones de beneficios para el EURO STOXX 600, anticipando una caída del 7% en el BPA (beneficio por acción) este año, en contraste con el consenso de mercado que espera un crecimiento del 3%, una divergencia que sugiere que la cautela sigue predominando entre los estrategas.

En el plano geopolítico europeo, España enfrentó un evento crítico con la declaración de emergencia nacional tras un apagón generalizado en todo el país, sumando tensiones adicionales en un continente ya afectado por conflictos comerciales y desaceleración económica.

En Asia, el foco estuvo en China, donde las tensiones comerciales con Estados Unidos siguen escalando. Según Reuters, Pekín ha decidido postergar un nuevo paquete de estímulos, mostrando una postura de compostura frente a la guerra comercial. El Ministerio de Comercio chino declaró su disposición a apoyar la cooperación normal con empresas estadounidenses, aunque los recientes rechazos de aerolíneas chinas a recibir nuevos aviones de Boeing subrayan el enfriamiento de las relaciones bilaterales. Además, una encuesta del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) reveló que casi la mitad de los exportadores chinos planean reducir su exposición al mercado estadounidense, mientras que un 75% tiene planes de expandirse a mercados emergentes para compensar la pérdida de pedidos. Los datos de tráfico portuario respaldan esta tendencia, con las llegadas de buques chinos a los puertos de Los Ángeles y Long Beach cayendo un 29% semana a semana y un 44% interanual, mientras que los volúmenes de carga se han reducido a la mitad.

Finalmente, en el panorama general de sentimiento de mercado, el Índice de Miedo y Avaricia se ubicó en 38 sobre 100, evidenciando un nivel de «Miedo» que refleja la creciente aversión al riesgo entre los inversores.

El panorama actual de los mercados financieros presenta una combinación peligrosa de debilitamiento económico, tensiones geopolíticas y política monetaria incierta. En Estados Unidos, los riesgos de recesión y estanflación están aumentando, mientras que la expansión fiscal, lejos de disminuir, se intensifica, alimentando preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública. El respaldo técnico de las recompras corporativas podría ofrecer un alivio temporal, pero no cambia el trasfondo fundamental de desaceleración.

Europa enfrenta su propio conjunto de desafíos, donde una inflación a la baja y una política monetaria flexible contrastan con una recuperación económica frágil y vulnerabilidades externas exacerbadas por las tensiones comerciales globales. En Asia, la estrategia de China de diversificar mercados y evitar nuevos estímulos sugiere una transición a un modelo de resistencia estructural más que de crecimiento impulsado por estímulos, en un contexto de guerra comercial prolongada con Estados Unidos.

De cara al futuro, los mercados probablemente oscilarán entre breves repuntes técnicos impulsados por recompras y anuncios positivos, y correcciones abruptas conforme se materialicen los riesgos de recesión y deterioro corporativo. El escenario base sugiere alta volatilidad, rotación hacia activos defensivos y refugio en bonos soberanos de alta calidad. Si las condiciones fiscales y comerciales no mejoran significativamente, la segunda mitad del año podría estar marcada por una corrección estructural en los principales índices bursátiles. Los inversionistas deben priorizar la preservación de capital y mantener una postura prudente, monitoreando de cerca la evolución de los indicadores adelantados de actividad económica y empleo.

LATAM Airlines Group cerró el primer trimestre con una utilidad neta de US$355 millones y un margen operacional ajustado de 16,8%

En lo que va de 2025, LATAM Airlines Perú ha confirmado el inicio de operaciones directas hacia dos destinos internacionales: Florianópolis, desde el 2 de diciembre, que se convertirá en la sexta operación directa hacia Brasil; y Orlando (EEUU), a partir del 26 de octubre, un destino al norte del continente americano al que se proyecta trasladar cerca de 108 mil pasajeros en su primer año de operaciones.

LATAM Airlines Group informó hoy sus resultados financieros correspondientes al primer trimestre de este año, los cuales siguen mostrando una tendencia positiva tanto en su desempeño operativo como financiero. El grupo cerró el período con US$355 millones en utilidad neta, 38% más que el primer trimestre del año 2024 y un margen operativo ajustado de 16,8%. A su vez, el grupo transportó 21 millones de pasajeros, 3,6% más que en igual período del año pasado.

A su vez, logró un primer trimestre récord en rentabilidad financiera con un EBITDAR ajustado (earnings before interest, taxes, depreciation and amortization and rent costs por sus siglas en inglés) de casi US$1.000 millones, lo que refleja una disciplinada y consistente gestión del grupo en un contexto de demanda saludable y preferencia de los clientes por la propuesta de valor del grupo LATAM.

Durante el período, el grupo tuvo ingresos operacionales por US$3.411 millones, un 2,7% más que el año pasado, explicado por un aumento del 1,6% en los ingresos de pasajeros y un aumento del 9,8% en los ingresos de carga. Por su parte, el resultado operacional ajustado alcanzó los US$573 millones, lo que representa un crecimiento de 23,9% respecto a igual trimestre del año pasado.

Además de la rentabilidad récord, LATAM generó US$585 millones en flujo de caja operacional ajustado y US$189 millones en efectivo neto durante el primer trimestre, cerrando el período con una liquidez de 28,4% sobre ingresos de los últimos doce meses y un apalancamiento neto ajustado de 1,5 veces.

En términos de capacidad consolidada, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), el grupo LATAM creció 7,3%, impulsado principalmente por un aumento del 10,7% en las operaciones internacionales. La extensa red del grupo LATAM continuó atrayendo pasajeros quienes valoraron la conectividad que ofrece el grupo que pasó de 151 destinos en diciembre de 2024 a 153 destinos en 27 países en marzo de 2025.

Estos buenos resultados y el entorno de demanda estable llevaron a LATAM a mejorar su guidance para el año 2025. El grupo espera un margen operacional ajustado actualizado de 13,0% a 15,0% (frente al 12,0% – 13,5% del guidance anterior emitido el 3 de diciembre de 2024) y un EBITDAR ajustado de US$3.400 – US$3.750 millones (frente a US$3.250 – US$3.600 millones en comparación con el guidance anterior).

“La capacidad de adaptación operacional y financiera de LATAM le permite estar bien preparada para enfrentar los próximos meses, aprovechando la agilidad del grupo para entregar sólidos resultados y capturar oportunidades en toda la región. A pesar de un entorno macroeconómico dinámico y desafiante, el grupo continúa enfocado en promover el crecimiento rentable, elevar la experiencia de viaje de los clientes, ampliar el compromiso de los empleados y generar valor para los accionistas de LATAM Airlines Group S.A.», dijo Ricardo Bottas, CFO de LATAM Airlines Group.

Por otro lado, se aprobó un programa de recompra de acciones por hasta el 1,6% de las acciones en circulación durante los próximos 18 meses. LATAM está ejecutando el programa mediante una Oferta Firme en Bloque (OFB) pro rata en la Bolsa de Comercio de Santiago por hasta 9.670 millones de acciones (1,6% del capital social total), a un precio de $15,02 pesos chilenos por acción (aproximadamente US$153 millones). La OFB estará vigente hasta el 30 de abril próximo.

A su vez, LATAM recibió mejoras en su calificación crediticia. S&P Global Ratings mejoró la calificación de LATAM a «BB» desde «BB-«, con una perspectiva estable. Fitch Ratings también mejoró la calificación de LATAM a «BB» desde «BB-«, con una perspectiva positiva.

Experiencia y sostenibilidad

El grupo LATAM continuó invirtiendo en la experiencia de viaje de sus clientes desde la mejora en servicios digitales, la modernización de las cabinas y la expansión de la conectividad WiFi en toda la flota. Al cierre del trimestre, casi el 90% de la flota narrow body había sido equipada con Wi-Fi mientras que el 61% de la flota wide body contaba con interiores de aeronaves mejorados para ofrecer una experiencia de viaje más moderna, cómoda y conectada.

Además, en la flota narrow, hemos implementado en el 100% de los aviones una cabina de clase económica premium para vuelos domésticos e internacionales dentro de Sudamérica. Además, el grupo LATAM lanzó las nuevas cabinas de clase ejecutiva para su flota wide body. Esta nueva propuesta eleva aún más la comodidad al introducir puertas de suite, las primeras de su tipo en Sudamérica, para un producto de clase mundial con total privacidad. Desarrollada con un fuerte enfoque en sostenibilidad y mayor comodidad de los pasajeros, la nueva Premium Business ofrece una experiencia mejorada para los clientes premium, con asientos totalmente reclinables con acceso directo al pasillo, pantallas de alta definición y modernos puertos de carga. Complementando estos esfuerzos para elevar la experiencia premium, se anunció una inversión para un nuevo Lounge en el Aeropuerto de Guarulhos (São Paulo) que se inaugurará en 2027. A su vez, el grupo lanzó su nueva experiencia «Signature Check-in», destinada a proporcionar un servicio más rápido, personalizado y fluido para los pasajeros premium en algunos aeropuertos.

Todo lo anterior se tradujo en una mayor satisfacción del cliente, quienes calificaron al grupo LATAM con un Net Promoter Score (NPS) de 56 puntos, la puntuación más alta en la historia del grupo y un aumento de 5,6 puntos en comparación con el primer trimestre de 2024.

A nivel de flota, durante el trimestre el grupo recibió dos nuevos aviones A320neo, que respaldan una mayor eficiencia de combustible y menores emisiones. Estas aeronaves forman parte de las 26 que se espera recibir en 2025, en línea con el plan de flota del grupo LATAM para el crecimiento y la modernización.

En términos de sostenibilidad, LATAM fue reconocida como una de las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial, según el prestigioso informe anual de sostenibilidad de S&P Global, “Sustainability Yearbook”.

Dicho reporte destaca a las empresas que han demostrado un desempeño sobresaliente en la gestión de sostenibilidad, evaluada en función de sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.

Para clasificar en el anuario, las empresas deben obtener una puntuación dentro del 15% superior de su industria. En la edición de 2025, S&P Global evaluó a más de 7.690 empresas, de las cuales 780 forman parte de la publicación. En la industria, solo 6 lograron ser incluidas en el “Sustainability Yearbook”.

Trust Journey advierte tres errores al querer transformar el talento en las organizaciones

Convertirse en una empresa basada en habilidades no es una moda ni una opción futura: es una necesidad presente. Pero si se cometen errores la transformación está en riesgo.

Muchas empresas están convencidas de estar llevando a cabo una transformación profunda. Pero la realidad es que están cometiendo errores invisibles que sabotean el cambio desde adentro. Y lo más peligroso es que muchos de esos errores se ven como acciones correctas.

De acuerdo a Tamara Carrizo, Business Development Director en Trust Journey, hay tres errores clave que están frenando la estrategia de habilidades en las organizaciones: implementar sin tener un objetivo claro, querer hacerlo todo al mismo tiempo y pensar que solo es un tema que le concierne al área de Recursos Humanos, RRHH.

“En el apuro por no quedarse atrás, muchas empresas adoptan una estrategia de habilidades sin tener una meta definida. Se suben a la tendencia, pero no tienen claridad de propósito ni alineación con los desafíos del negocio”, indica la especialista.

Y así lo ratifica un reciente estudio de Cornerstone y Lighthouse Research and Advisory: El 72% de los empleadores dice que la falta de visibilidad sobre habilidades genera costos y solo el 45% tiene claridad sobre sus brechas de habilidades y las incorpora estratégicamente.

“Invertir sin dirección lleva a resultados pobres o inexistentes. Focalizarse solo en tecnología o procesos sin una meta clara genera desconexión. Sin un norte estratégico, es casi imposible demostrar valor o retorno. Por lo tanto, es indispensable vincular la estrategia a desafíos reales del negocio. Un objetivo concreto da foco, sentido y sostenibilidad”, explica Tamara Carrizo.

No obstante, una estrategia ambiciosa, pero mal ejecutada puede ser peor que no hacer nada. El entusiasmo inicial lleva a muchas organizaciones a querer transformar todo el modelo de talento en una sola jugada. Aplican el enfoque de habilidades a selección, desempeño, compensaciones y desarrollo, todo a la vez. El resultado de eso es que la sobrecarga lleva a resultados mediocres, se genera resistencia al cambio por fatiga o falta de claridad y lo nuevo se percibe como “más trabajo” en lugar de una solución.

“Hay que empezar de apoco, aprender y escalar. Enfocarse en una o dos áreas, como movilidad interna, upskilling o reconversión; pilotear en un equipo o unidad específica; ajustar en base a los aprendizajes que se vayan teniendo, antes de escalar a toda la organización. Ir paso a paso no es ir lento, es ir con propósito”, aconseja la directora.

Por último, es necesario comprender que las habilidades no son un tema que solo le compete a RRHH, son del negocio en su totalidad. En efecto, un error común (y crítico) es pensar que la estrategia de habilidades es responsabilidad exclusiva del área de Personas. En realidad, el talento y sus capacidades son el motor de toda la organización.

“La implementación en silos limita el impacto y genera duplicación de esfuerzos. Falta de compromiso de otras áreas produce barreras y desconexión. Se pierden ideas y oportunidades clave desde otras unidades del negocio. Por ello, es vital involucrar a toda la organización desde el inicio. Así se puede obtener una estrategia bien ejecutada y sus beneficios de mayor agilidad, mejor retención de talento, mayor innovación y productividad”, concluye Tamara Carrizo.

Tecnología en altura: cómo la automatización transforma la gestión de almacenes

Este 2025, los avances tecnológicos están llevando a los almacenes hacia un modelo más inteligente, autónomo y conectado.

En un contexto donde la velocidad, precisión y seguridad son esenciales para la competitividad, los almacenes automatizados se han convertido en el núcleo de la logística moderna. Desde sistemas verticales hasta robots móviles inteligentes, la tecnología de automatización está redefiniendo la forma en que las empresas almacenan, gestionan y distribuyen productos.

Según Belisario Garay, Logistic Systems Senior Manager de Jungheinrich Perú, “cada solución se adapta a necesidades específicas, desde operaciones de alto volumen hasta espacios reducidos que requieren máxima eficiencia vertical”.

Los almacenes automatizados se clasifican por tipo de carga, nivel de automatización y tecnología utilizada. Los más comunes incluyen: almacenes con transelevadores, sistemas Shuttle (upc), miniloads, sistemas verticales tipo VLM (Vertical Lift Module) y sistemas con robots móviles autónomos (AMR).

A diferencia de un almacén tradicional, que depende del trabajo manual para manipular productos en estanterías, los sistemas automatizados verticales como VLM y transelevadores aprovechan la altura del edificio para maximizar el almacenamiento. Esto no solo ahorra espacio, sino que también mejora la ergonomía, la velocidad de acceso y la precisión del inventario. Al reducir la intervención humana en tareas repetitivas, se minimizan los errores y los riesgos laborales.

Como comenta el ejecutivo de Jungheinrich, “la automatización permite operaciones 24/7 con una trazabilidad total, lo que resulta esencial para sectores como  alimentos, retail, e-commerce, farmacéutica, entro otros. Estos sistemas aumentan la eficiencia operativa, reducen tiempos de operación y disminuyen la dependencia de mano de obra, generando un entorno más seguro y controlado”.

Tecnologías emergentes: el futuro ya llegó

Este año, los avances tecnológicos han impulsado nuevos tipos de almacenes más inteligentes y flexibles. Entre las tecnologías emergentes destacan: robots Móviles Autónomos (AMR), como el Arculee Robot, Inteligencia Artificial (IA), Gemelos digitales e Integración con sistemas WMS/ERP en la nube. Estas innovaciones permiten una integración más fluida entre hardware, software y operación humana, haciendo posible una operación coordinada y sin interrupciones.

Los sistemas robóticos se conectan con el WMS del almacén, el cual les asigna tareas específicas mediante redes inalámbricas. Gracias a sensores y software avanzado, los robots navegan de forma autónoma, interactúan con otros sistemas y optimizan cada movimiento. Esta integración permite reducir errores, aumentar la eficiencia y mejorar la trazabilidad.

Aunque la inversión inicial puede parecer alta, el ROI de un almacén automatizado se alcanza en un plazo de 2 a 5 años, gracias a la mayor eficiencia operativa, ahorro de espacio, reducción de accidentes laborales y disminución de la dependencia de mano de obra. A ello se le añade beneficios intangibles como la mejora del servicio al cliente y la capacidad de escalar rápidamente aportan valor sostenible.

Un caso destacado es el almacén automatizado desarrollado por Jungheinrich Perú para una importante empresa del sector consumo masivo en Lima. Equipado con transelevadores y sistemas de estanterías de alta densidad, esta solución permitió alcanzar resultados notables:

  • Cero accidentes relacionados con el manejo de carga, mejorando significativamente la seguridad operativa.
  • Aumento del 30 % en productividad, gracias a la automatización de procesos clave.
  • Optimización del espacio en un 40 %, mediante el uso inteligente de la altura y la densidad del almacenamiento.

Finalmente, gracias a estrategias como automatización parcial, proyectos modulares y esquemas de leasing, hoy las pequeñas y medianas empresas también pueden acceder a soluciones automatizadas que antes solo estaban al alcance de grandes corporaciones.

 

COFIDE lanza el Perú Business Fest, una feria para acelerar la transformación digital, innovación y acceso a financiamiento de PYMES y startups

El evento contará con más de 120 stands de proveedores B2B que ofrecerán soluciones en tecnología, servicios empresariales, asesoría contable y tributaria, capacitación, comunicaciones, logística, equipamiento industrial y más.

COFIDE anunció oficialmente el lanzamiento del Perú Business Fest (PBF), una feria empresarial sin precedentes que se realizará del 26 al 28 de junio de 2025 en el Parque de la Exposición, en Lima. El evento reunirá a más de 20,000 asistentes —entre emprendedores, empresarios, proveedores tecnológicos, entidades financieras, inversionistas y organismos públicos— con el objetivo de impulsar la transformación digital, la innovación y el acceso a financiamiento de las PYME y startups peruanas.

Inspirado en experiencias internacionales de apoyo para el cierre de brechas digitales y tecnológicas de las PYMES, el Perú Business Fest busca ofrecer una experiencia integral que combine acceso al financiamiento para la adquisición de los mencionados servicios, aprendizaje práctico, asesoría personalizada, ruedas de negocio, conexiones estratégicas y exposición tecnológica de alto nivel.

“Reconocemos la importancia de los empresarios PYME y de las startups en la economía, y conocemos los desafíos que enfrentan en cuanto a financiamiento, adopción de tecnología y establecimiento de redes de colaboración para mejorar su productividad. Con el Perú Business Fest buscamos conectar innovación, tecnología y financiamiento para que estas empresas escalen y compitan con éxito, dentro y fuera del país”, señaló Jorge Velarde, presidente de COFIDE.

El evento contará con más de 120 stands de proveedores B2B que ofrecerán soluciones en tecnología, servicios empresariales, asesoría contable y tributaria, capacitación, comunicaciones, logística, equipamiento industrial y más. Además, los asistentes podrán acceder a conferencias y paneles con expertos de alto nivel, workshops y mentorías especializadas; más de 2,000 asesorías personalizadas en la Clínica de Negocios, plataformas de matchmaking y ruedas de negocio para generar alianzas estratégicas y acceso a financiamiento.

El anuncio del Perú Business Fest se realizó el lunes 28 de abril en un desayuno de trabajo, en el que también se dio a conocer a los sponsors y aliados confirmados a la fecha, entre los que están el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, el grupo Credicorp, BBVA, Interbank, la Municipalidad de Lima, la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima-Emilima, Endeavor, El Comercio, Gestión, el Grupo RPP, entre otros.

Del mismo modo, se anunció que toda la información del evento se podrá encontrar en la página web, donde también se podrán adquirir las entradas ofrecidas por la plataforma Joinnus.

El evento contó con la participación del presidente del Directorio de COFIDE, Jorge Velarde; la gerenta de Desarrollo e Innovación de COFIDE, Aimi Yamamura; la exministra de la Producción, Ana María Choquehuanca; la Regidora de la Municipalidad de Lima, Lic. Giuliana Calambrogio; así como aliados estratégicos como Saúl Chrem, CEO de Xertica; Miguel Montalván, experto en negocios TEDx; entre otros representantes de instituciones clave del ecosistema empresarial y de innovación del país.

Cuatro recomendaciones para mantener las vías seguras

Los accidentes de tránsito continúan siendo una de las principales causas de muerte en el país. Los atropellos son el principal riesgo de los trabajadores a cargo del mantenimiento de vías de tránsito.

En lo que va del 2025, el Perú ha registrado 567 accidentes de tránsito, lo que representa un incremento del 47.6% en comparación con el mismo periodo del 2024, según el último informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Ello refleja el peligro que existe para los usuarios de las vías, pero también para los trabajadores que se encuentran a cargo del mantenimiento de estas y cuyo principal riesgo es el atropello.

Por ello, la concesionaria Autopista del Norte (Aunor), parte del grupo Aleatica, implementa diferentes medidas de prevención desde amortiguadores de impacto hasta herramientas tecnológicas, como Samsara, un sistema de monitoreo que, mediante inteligencia artificial y sensores instalados en los vehículos, permite identificar comportamientos de riesgo en la conducción, como distracciones, somnolencia, fatiga o el uso del celular, y generar alertas en tiempo real a través de alertas sonoras y mensajes.

Asimismo, Aunor brinda las siguientes recomendaciones para garantizar la seguridad tanto de conductores como trabajadores:

  1. Evitar conducir con sueño o fatiga: El descanso adecuado es esencial para mantener la concentración y prevenir accidentes causados por el cansancio o la somnolencia. Además, en el caso de los conductores de buses interprovinciales, según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), no deben manejar más de cinco horas continuas durante el día ni más de cuatro horas durante la noche.
  2. Respetar los límites de velocidad: El exceso de velocidad continúa siendo una de las principales causas de accidentes de tránsito en el país. Solo en lo que va del año, los operativos realizados por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) junto con la Policía Nacional del Perú (PNP) registraron más de 18 mil infracciones por esta falta. Los camiones, automóviles y ómnibus figuran entre los vehículos con mayor número de siniestros.
  3. Realizar inspecciones técnicas vehiculares de forma periódica: Manejar un vehículo que no cuenta con el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) vigente representa un riesgo para la seguridad vial y también conlleva a sanciones económicas de hasta S/ 2,675.
  4. Reforzar la cultura de seguridad vial: Más allá del cumplimiento técnico y operativo, reducir los siniestros requiere un cambio cultural en la forma en que entendemos y ejercemos la responsabilidad vial. Mantenerse actualizado en cuanto a la normativa es un compromiso que debe tener todo conductor.

La seguridad vial es un trabajo conjunto y, desde Aunor, se promueven constantemente iniciativas que ayuden a mantener la integridad de los usuarios y los trabajadores.