9.6 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 4

Camiones eléctricos de DP World Callao, recorren dentro del terminal, lo equivalente a 18 vueltas al mundo con cero emisiones

El Muelle Sur, concesionado a DP World Callao, en el 2024 se posicionó como el primer terminal en América Latina con la estación de carga eléctrica más grande de la región, la cual abastece con energía 100 % renovable a una flota de 20 camiones eléctricos. DP World Callao dejó de emitir más de 2,400 toneladas de CO₂eq, en primer año de operación de su estación de carga eléctrica.

La estación de carga eléctrica y la flota de camiones eléctricos de DP World cumplen un año de operaciones en el Terminal Muelle Sur del Puerto del Callao. Esta innovadora infraestructura forma parte de la estrategia de descarbonización global de la compañía dubaití que tiene como meta reducir sus emisiones en 42% al 2030. En DP World Callao la meta es aún más ambiciosa, ya que, busca reducir sus emisiones en un 90 % en los alcances 1 y 2 para el año 2030.

En su primer año de funcionamiento, la estación ha evitado la emisión de más de 2,400 toneladas de CO₂ equivalente. Para absorber una cantidad similar de CO₂, se requeriría la acción de aproximadamente 1,030 hectáreas de bosques amazónicos peruanos durante un año (cálculo derivado de reporte del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, noviembre 2023).

«En este primer año, nuestra estación de carga eléctrica ha demostrado ser una solución sostenible y sumamente eficiente. No solo estamos cuidando al medio ambiente, sino que optimizamos los tiempos operativos con cargas completas de 1 hora y 20 minutos para cada vehículo de transporte interno (ITV) eléctrico», señaló Sany Rodriguez, directora senior de Seguridad y Medio Ambiente.

La flota de 20 vehículos eléctricos, adquirida hace un año, cuenta con una autonomía promedio de 13 horas, lo que permite mantener operaciones continuas y eficientes. Gracias a su uso, se ha preservado la buena calidad del aire en el terminal y se ha eliminado la contaminación sonora.

Además, los colaboradores han desarrollado nuevas habilidades en la implementación, mantenimiento y uso de tecnologías limpias, lo que los convierte en profesionales más competitivos dentro de su sector.

“Solo en su primer año de operación, nuestra flota eléctrica de 20 camiones internos ha recorrido aproximadamente 740,000 kilómetros dentro del terminal, lo que equivale a más de 18 vueltas al mundo con cero emisiones, o incluso a un viaje de ida y vuelta a la Luna. Estamos orgullosos de ser el terminal portuario pionero en implementar una estación de carga eléctrica en Latinoamérica, y reafirmamos nuestro compromiso de seguir liderando en eficiencia energética durante los próximos años”, concluyó Rodríguez.

A contracorriente

Por Antero Flores-Araoz

Los esfuerzos para convertir el puerto de Chancay en un clúster regional

El dinámico alcalde de Chancay –Juan Alberto Álvarez, harto conocido como “Juanelo”– se bate a los cuatro vientos y a contracorriente para que el nuevo puerto de Chancay, construido y operado por Cosco Shipping, no solo sea el megapuerto ya existente en su primera etapa, sino que todas las etapas restantes se concluyan y que Chancay se convierta en el hub o clúster en que actúen empresas de diversidad de sectores que ayuden con el desarrollo de ésa zona del centro-norte peruano y de todo el país.  Será el milagro de convertir a una caleta de pescadores, con una localidad urbana rodeada de emprendimientos agrícolas, en una espectacular circunscripción que avance en armonía con un Plan de Ordenamiento Urbano.

Bueno pues, el citado alcalde sigue en la brega para que el Estado peruano se ponga al día con Chancay, pues mientras la inversión foránea aliada con la privada peruana ha hecho realidad el nuevo puerto a velocidad de crucero, el Estado no hace su tarea y lo poco avanzado es a velocidad de tortuga, pero no de cualquier tortuga, sino de tortuga renga, como ya lo hemos hecho notar en otras oportunidades.

El Estado tiene el compromiso de hacer que la vía terrestre que va y sale de Chancay, sobre todo desde y hacia Lima y el Callao, cumpla con los estándares internacionales que el nuevo puerto demanda. Así será posible que atienda el embarque y desembarque no solo de mercancías que vienen y van hacia China y el sudeste asiático desde el Perú, sino que también brinden tal servicio para mercancías de otros países de la región como Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador.

Lamentablemente sigue la pugna entre los Ministerios de Transportes y Comunicaciones y el de Vivienda, Construcción y Saneamiento.  Mientras los técnicos y usuarios requieren de una vía de circunvalación que llegue al puerto y que no perturbe el desarrollo urbano de Chancay, lo que quiere hasta ahora el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no es la vía de circunvalación, sino de “invasión” como la califica el buen ex ministro de tal sector Enrique Cornejo, vía que además implicará muchísimo más costo constructivo y mayor inversión en expropiaciones que hacer la vía de circunvalación como la lógica demanda.
Hasta ahora sigue empecinado el Sector Transportes y Comunicaciones en su pretensión “invasora”, mientras que el Sector Vivienda y Construcción insiste en su sano propósito, pero que tendría que ponerle más “punche” a su propuesta como lo hiciera la ex titular de tal Sector, la economista Hania Pérez de Cuéllar.

El alcalde, con toda razón insiste en que el jefe del gabinete ministerial Gustavo Adrianzén, ponga orden en el conflicto y que la nueva obra, con el diseño de evitamiento, se inicie cuanto antes. Allí no acaba todo pues el pasado 13 de febrero, se derrumbó el principal puente sobre el río Chancay, con el lamentable deceso de 2 personas y 38 heridos.  Penosamente hasta ahora no se reconstruye el puente y estamos con uno de emergencia que no cubre las necesidades del puerto, retrasa la llegada y salida de Chancay y con transporte vial que no tiene la capacidad de carga requerida, lo que encarece las operaciones.

En breve habrán pasado tres meses desde el luctuoso evento y el Ministerio Público (léase Fiscalía) no da el pase para el retiro de los escombros y la reconstrucción del puente colapsado, pues no termina el peritaje ordenado para dar con las causas del “desplome” del mencionado puente.

El buen Juanelo sigue en la brega, insiste con el Presidente del Consejo de Ministros para que ponga orden en los dos despachos ministeriales en conflicto. También invoca al Ministerio Público, para que no sea un estorbo en la necesidad de reconstrucción del puente y rehabilitación de la vía terrestre.

Pero hay más, habiéndose establecido lo que llamaremos la “nueva ruta de la seda” entre Shanghai y Chancay, el alcalde de ésa circunscripción, con el aval de su consejo consultivo, deberá gestionar primero en China y luego en otros países socios comerciales del Perú, inversiones que hagan realidad el hub o cluster empresarial en ésa ciudad-puerto. Por lo menos ya se aprobó en el Congreso la Ley Marco para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). De seguro el alcalde tendrá mayor receptividad que con las autoridades nacionales.

Seguridad y la salud en el trabajo: cómo la tecnología previene accidentes laborales en industrias de alto riesgo

Herramientas refuerzan la seguridad y mejoran la eficiencia operativa.

En el marco del Día Internacional de los Trabajadores y el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, impulsado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), líderes de distintos sectores están apostando por innovación tecnológica como eje estratégico para proteger la vida y la integridad de sus colaboradores, especialmente en industrias de alto riesgo como la minería, el transporte o la construcción. En línea con ello, este año, el enfoque está en cómo la inteligencia artificial (IA) y la digitalización están revolucionando la salud y seguridad ocupacional en todo el mundo.

Bloqueo electrónico: redujo en 90% intentos de operación no autorizada

Hunter Perú, empresa especializada en desarrollo, implementación y gestión de sistemas avanzados de monitoreo y rastreo vehicular, propone innovaciones que ayudan a salvaguardar la integridad de los trabajadores, como los sistemas de bloqueo electrónico. Esta tecnología permite identificar al operador y restringe el uso de maquinaria a personas no autorizados antes de su activación. Gracias a esta herramienta, se logró reducir en un cliente minero hasta en un 90% de intentos indebidos de operación en tan solo un mes, disminuyendo significativamente el riesgo de accidentes por errores humanos o manipulación inadecuada.

IA que detecta fatiga y distracciones al volante en tiempo real

Otra innovación relevante es la incorporación de cámaras inteligentes con algoritmos de inteligencia artificial que monitorean en tiempo real el comportamiento del conductor dentro de cabina. Estas cámaras detectan signos de fatiga, distracción o conductas peligrosas, generando alertas inmediatas que contribuyen a prevenir accidentes. Este sistema resulta especialmente útil en operaciones de alto riesgo, como en túneles o labores subterráneas (socavones mineros), donde mantener la atención y el control es vital para preservar la seguridad.

Además, existen sistemas de alerta audibles en cabina que notifican al conductor cuando detectan exceso de velocidad o el uso incorrecto del cinturón de seguridad. Dependiendo de la marca, modelo y año de fabricación del vehículo, puede guardar historial de eventos registrados incluso en zonas sin cobertura GPS. Estas tecnologías también ofrecen una plataforma de monitoreo y análisis de datos, que permite a las empresas tomar decisiones logísticas más eficientes, prevenir accidentes y situaciones de riesgo.

“Creemos firmemente que la tecnología transforma negocios y protege vidas. Nuestro objetivo es contribuir a una cultura de prevención sólida, que garantice entornos laborales más seguros para todos, nos enorgullece como empresa aportar con nuestro trabajo a que se puedan salvar vidas”, señala Luis Fernando Flores, Gerente General de Hunter Perú.

Estas herramientas refuerzan la seguridad y mejoran la eficiencia operativa, fortalecen la cultura de prevención en las organizaciones y demuestran cómo la transformación digital puede tener impacto positivo y tangible en la vida de los trabajadores, así como de sus familias y la sostenibilidad de las industrias.

 

AGROFEST 2025: Perú busca consolidarse como capital mundial del agro

Evento se desarrollará del 11 al 14 de junio en Legado – Sede La Videna IPD, en el distrito de San Luis.

El presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro junto al ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el Director de Promoción de las Exportaciones, Edal Luján y el presidente del IPD, Federico Tong anunciaron este 29 de abril el lanzamiento oficial de AGROFEST 2025, el evento insignia del sector agrario peruano que se realizará del 11 al 14 de junio en La Videna-IPD, Polideportivo N.º 3, en el distrito de San Luis.

“Nuestro objetivo es que el Perú se posicione como la capital mundial del agro y el Agrofest se consolide como el encuentro más importante del agro,  promoviendo el conocimiento, nuevas tendencias, propuestas de políticas públicas, retos y desafíos, innovación, networking, integrando a productores, empresarios, pequeños productores, agroexportadores, asociaciones, gremios, académicos, proveedores de bienes y servicios, autoridades y organismos internacionales”, destacó Gabriel Amaro, presidente de AGAP.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego reafirmó su compromiso con una agricultura más competitiva, inclusiva y tecnificada, señalando que AGROFEST 2025 será reflejo del avance del sector en sostenibilidad, desarrollo y modernidad. Desde PROMPERÚ, se destacó que el evento representa una plataforma clave para posicionar internacionalmente la oferta agraria del país, promover la inversión y seguir avanzando en la agroexportación.

El evento reunirá a productores, empresas agroindustriales, agroexportadoras, universidades, startups, organismos públicos y privados, proveedores, entre otros, consolidándose como la principal plataforma de integración, innovación y desarrollo del agro peruano. Su programación incluirá el Congreso Agrícola Peruano, el Congreso Internacional Universitario Agrario (CIUA) en alianza con la Universidad Nacional Agraria La Molina y el 4.º Summit de Políticas Públicas Agrarias, así como el Gran Mercado AGROFEST, la exhibición de tecnologías de última generación y la Rueda de Negocios nacional e internacional, que proyecta más de 165 reuniones empresariales. Además, se entregará el Reconocimiento AGAP de Sostenibilidad a las iniciativas que destaquen por su innovación tecnológica, inclusión social y compromiso ambiental.

AGROFEST 2025 no es solo una feria, sino una plataforma de acción, conocimiento y networking que impulsa un agro más competitivo, inclusivo y sostenible, conectando a todos los actores de la cadena agroalimentaria y reafirmando el rol del Perú como líder en el abastecimiento responsable de alimentos al mundo.

Ford Perú y Revoshop inauguran nuevo concesionario en San Borja

El evento de apertura contó con la presencia de los principales representantes de ambas empresas y figuras del sector automotor. El local ofrece más de 2,500 m² de infraestructura de vanguardia para garantizar comodidad, tecnología y atención personalizada.

Como parte de su plan de expansión, Ford Perú realizó la inauguración de su nuevo concesionario Revoshop, un socio estratégico especializado en innovación y excelencia en el sector automotor.

El evento de apertura oficial contó con la presencia de destacados representantes de Ford, como Antonio Baltar, director de Marketing, ventas y posventa para Ford Sudamérica y Francisco Molina Pico, gerente general de Ford Perú; así como Hernán Álvarez, gerente general de Revoshop, influencers amigos y prensa local.

“Estamos muy contentos de inaugurar este nuevo local de la mano de Revoshop. Confiamos en que nuestros clientes disfrutarán de una experiencia de primer nivel. Además, este espacio nos permitirá ofrecer nuestro portafolio de SUVs y pick-ups”, destacó Francisco Molina Pico, gerente general de Ford Perú.

Por su parte, Hernán Álvarez, gerente general de Revoshop, destacó la importancia de esta alianza. “Nos sentimos orgullosos de incorporar a Ford a nuestro portafolio y de seguir fortaleciendo nuestra posición en la industria automotriz, ofreciendo una atención de primer nivel a todos los clientes”, explicó el ejecutivo. Es importante señalar que Revoshop forma parte del grupo Euromotors, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado.

El local ubicado en Av. San Luis 2445, San Borja, dispone de más de 2,500 m² distribuidos en dos pisos, con un showroom de 476 m² y un taller de última generación de más de 1,000 m². El concesionario ofrece servicios de mantenimiento preventivo, correctivo y express, respaldados por los altos estándares de Ford Signature, un concepto de la marca que busca transformar la experiencia de compra y posventa. El horario de atención es de lunes a sábados de 9 a. m. a 7 p. m. y domingos de 10 a. m. a 4 p. m., mientras que el taller operará de lunes a viernes de 8 a. m. a 5:30 p. m. y sábados de 8 a. m. a 1 p. m.

Con este anuncio, Ford amplia su cobertura en la capital, y alcanza 23 puntos de venta y 20 de servicio a nivel nacional. Para saber más, visita Ford.pe.

ENGIE destaca la importancia de que más actores conozcan y conversen sobre el futuro energético del Perú

ENGIE Energía Perú lanza “Hablemos de Energía», una iniciativa que busca educar y concienciar sobre la importancia de la energía y las soluciones energéticas innovadoras para un futuro más limpio y eficiente. La iniciativa busca generar propuestas a través de la conversación y la mirada independiente de expertos, abordando las necesidades del sector energético peruano y proporcionando información sobre los desafíos actuales.

Junto a especialistas del sector energético, representantes del empresariado, asociaciones y la academia, ENGIE Energía Perú, presentó “Hablemos de Energía” un espacio de información, análisis y discusión con la opinión independiente de expertos locales e internacionales.

«Este espacio nace para promover el diálogo abierto entre especialistas, empresas, autoridades y la academia. Al compartir experiencias y analizar retos, podemos diseñar políticas más informadas, sostenibles y adaptadas a las necesidades del país. La clave está en construir este espacio de manera inclusiva, uniendo conocimiento técnico con la participación de todos”, mencionó El Mehdi Ben Maalla, Country Manager y CEO de ENGIE Energía Perú.

La iniciativa busca generar propuestas a través del diálogo entre expertos, abordando las necesidades del sector energético peruano y proporcionando información sobre los desafíos actuales. Además, tiene un propósito educativo, permitiendo comprender la importancia del sector eléctrico en la vida diaria y cómo la transición energética impacta el bienestar y el desarrollo económico del país.

Asimismo, se mostrará tendencias globales, casos de éxito en otros mercados y buenas prácticas que pueden ser aplicadas en el contexto peruano. Además, fomentará la discusión constante sobre el futuro energético del Perú, integrando perspectivas públicas y privadas para una visión integral de los desafíos futuros.

“Hablemos de Energía” cuenta con el espacio web: engie-energia.pe/hablemos-de-energia/, en donde se puede encontrar artículos educativos, noticias, videos y recursos interactivos sobre energía sostenible, eficiencia energética, y las últimas innovaciones en el sector energético. Asimismo, los interesados podrán suscribirse al newsletter para recibir la última información y enterarse de las actividades programadas.

Perú y China buscan fortalecer su comercio bilateral en 2025

La oferta con valor agregado del Perú representó, en el primer bimestre del año, solo el 1.9% del total enviado a la nación asiática. Resaltaron las ovas de pez, uvas y pelo fino cardado y tara en polvo.

En el primer bimestre del 2025 los envíos no tradicionales a China sumaron US$ 92 millones 679 mil, lo que representó el 1.9% del total a ese país (US$ 4 mil 727 millones). A fin de dinamizar esta oferta y el intercambio comercial, la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) suscribieron un Memorándum de Entendimiento.

Se debe indicar que ambas economías tienen un Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el 1 de marzo del 2010; sin embargo, los despachos no tradicionales no evolucionaron de forma significativa, al punto que el año pasado solo concentraron el 2.2% del total (US$ 554 millones 134 mil de US$ 25 mil 260 millones).

Cabe señalar que los envíos primarios al gigante asiático crecieron significativamente debido a los precios de los commodities. En el 2024 representaron el 97.8% del total, con lo cual se consolidó como el principal destino de la oferta peruana.

Por su parte, las importaciones con valor agregado procedentes de China ascendieron a US$ 15 mil 785 millones (2024) y se caracterizaron por su alto contenido tecnológico, resaltando los celulares, televisores, computadoras/laptops y vehículos.

La alianza ADEX–Capechi busca potenciar el intercambio comercial, favorecer a los sectores no tradicionales que generan un mayor impacto en el empleo, como el agro, la manufactura y la pesca para consumo humano, promover la internacionalización de las empresas peruanas, atraer inversiones estratégicas, desarrollar proyectos y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.

En un contexto en el que parece resurgir el proteccionismo a nivel global, el presidente del gremio, César Tello Ramírez, mencionó la importancia de aprovechar los acuerdos vigentes y mejorar la productividad de la fuerza laboral peruana, de tal forma que Perú pueda competir en igualdad de condiciones con otras economías

“Se estima que 28 trabajadores surcoreanos o 18 estadounidenses pueden producir lo mismo que 100 peruanos, por ello es fundamental diseñar estrategias que impulsen la eficiencia laboral. Si por el incremento de los aranceles en EE.UU., algún mercado incrementase su demanda, no podríamos responder porque tenemos un déficit en mano de obra”, comentó.

Detalle

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, de todos los sectores con valor agregado que se exportaron a China en el primer bimestre del 2025, resaltaron la agroindustria (US$ 36 millones 257 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 33 millones 248 mil) y confecciones (US$ 11 millones 417 mil).

Algunos de los productos más demandados en este periodo fueron las ovas de pez (US$ 21 millones 450 mil), uvas (US$ 10 millones 590 mil), pelo fino cardado (US$ 10 millones 505 mil), tara en polvo (US$ 8 millones 833 mil) y calamares y potas congeladas (US$ 8 millones 231 mil). Completaron el top ten las paltas, algas, carmín de cochinilla, lacas colorantes y ojos de pez en salmuera.

Por su parte, Perú importa desde China principalmente bienes del sector metalmecánico (US$ 1,435 millones) con una participación de 48.9%. El ranking incluye celulares, laptops, vehículos ensamblados, aparatos de telecomunicación, televisores, entre otros.

El dato

  • La firma del Memorándum de Entendimiento entre ADEX y Capechi se llevó a cabo en el marco del Desayuno Empresarial ‘Perspectivas y proyecciones de crecimiento de la economía peruana’ el viernes 25 de abril en el JW Marriott Hotel. También asistió la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León Chempén.

PROINVERSIÓN: GORE Loreto promueve 31 proyectos de Obras por Impuestos por más de S/ 800 millones

Gobierno Regional de Loreto presenta cartera de proyectos para ser ejecutada mediante este mecanismo en sectores de alto impacto social como educación, salud, deporte y gestión de residuos sólidos, entre otros.

Ante potenciales inversionistas privados, el Gobierno Regional de Loreto (GORE Loreto) presentó en la ciudad de Iquitos una cartera de 31 proyectos en la modalidad de Obras por Impuestos, que fueron estratégicamente seleccionados para atender necesidades urgentes en sectores clave como educación, salud, orden público, deporte y residuos sólidos que en total requieren una inversión estimada de S/ 813.5 millones.

Entre las iniciativas presentadas por el gobernador regional de Loreto, Jorge Chávez, destacan la ejecución de la Carretera Saramiriza – San Lorenzo (S/ 200 millones); la Escuela Superior Pedagógica de Loreto (S/ 55 millones); el Internado Educacional Nuestra Señora de la Merced (S/ 44 millones), Adquisición de Maquinaria Pesada (S/ 61 millones) y Adquisición de Vehículos de Compañía de Bomberos (S/44 millones); así como el Servicio de Limpieza Pública en el Distrito de Iquitos (S/ 76.9 millones) y Servicio Deportivo de Competencia en el Estadio Max Augustin (S/ 72 millones), entre otros.

A su turno, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, resaltó que con la incorporación de recursos del Fondo de Compensación Regional (FONCOR) en el cálculo de los Topes Máximos de Capacidad Anual, el Gobierno Regional de Loreto ahora puede ejecutar Obras por Impuestos por más de S/ 1 315 millones. Precisó, que los gobiernos locales cuentan con un tope de S/ 205 millones y las universidades nacionales con un tope de S/ 30 millones.

En ese sentido, el titular de PROINVERSIÓN convocó a las empresas privadas a que se sumen al mecanismo para adelantar el desarrollo en favor de las familias loretanas.

En el evento “Obras por Impuestos: Adelantando el Desarrollo en Loreto”, también se presentaron iniciativas identificadas por municipios distritales de San Juan Bautista, Urarinas, Napo, Belén, Tnte. César López Rojas y Universidad Nacional de la Amazonía en saneamiento, deporte, vivienda, Transporte y educación, respectivamente.

PROINVERSIÓN reitera su compromiso para articulando esfuerzos públicos y privados en el marco de este mecanismo; así como su continua asesoría técnica y legal a las autoridades públicas para seguir adelantando el desarrollo a través de Obras por Impuestos.

Empleabilidad: Cinco habilidades clave para evitar la obsolescencia laboral en un mercado orientado a la IA y otras tecnologías

Contar con profesionales especializados en estas habilidades tecnológicas es clave para impulsar la competitividad del sector tecnológico.

Las empresas peruanas vienen dando pasos firmes hacia su digitalización. El 76% afirma ya estar inmersas en procesos de transformación, según el estudio Think Digital Report 2024, elaborado por Inesdi Business Techschool en colaboración con OBS Business School. No obstante, gran parte todavía siente que sus colaboradores no están suficientemente preparados para afrontar este escenario, lo que lleva a que un 44% apueste por desarrollar el talento interno mediante programas de capacitación e incorporación de nuevas habilidades en los colaboradores actuales.

Esta diferencia muestra que muchas compañías han enfocado inicialmente su transformación en procesos y tecnología, y que ahora revelan la necesidad de prestar mayor atención a las personas que deben liderar y sostener dicho cambio.

“Para que un país impulse su competitividad a través de sus sectores económicos, es fundamental que su talento desarrolle competencias tecnológicas alineadas con las demandas actuales. El dominio en gestión de datos, el uso de herramientas de inteligencia artificial y el manejo de tecnologías emergentes ya no son opcionales: son habilidades esenciales. No incorporarlas puede significar la diferencia entre mantenerse vigente en el mercado laboral o quedar rezagado ante su evolución acelerada”, sostiene Yamilet Serrano, directora académica de UTEC Posgrado y directora de la Maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.

En ese sentido, la experta identifica cinco habilidades tecnológicas clave que deben dominar los profesionales y que, a su vez, son requeridas por el mercado peruano:

  • Gestión y análisis de datos. La capacidad de saber recolectar, limpiar, estructurar, analizar e interpretar datos. Incluye conocimientos en bases de datos (SQL, NoSQL), procesamiento de datos y uso de herramientas de análisis como Python, R o plataformas de BI (Power BI, Tableau).
  • Aplicación práctica de Inteligencia Artificial. Entender los fundamentos de la IA, sus principales algoritmos y casos de uso, aunque no se sea programador, es fundamental para poder integrar soluciones de IA en procesos de negocio.
  • Competencia en herramientas digitales emergentes. Dominar herramientas relacionadas con la automatización (RPA), plataformas de cloud computing (AWS, Azure, Google Cloud), y entornos de colaboración digital (como GitHub, plataformas low-code/no-code).
  • Ciberseguridad y gobernanza de datos. Tener nociones sólidas sobre cómo proteger la información, cumplir con regulaciones de privacidad (como el GDPR o equivalentes locales) y asegurar el manejo ético de los datos.
  • Pensamiento tecnológico estratégico. No basta con usar tecnologías: los profesionales deben entender cómo las tecnologías transforman industrias, saber anticipar tendencias y adaptarse rápidamente a nuevos entornos digitales.

Contar con profesionales especializados en estas habilidades tecnológicas no solo es clave para impulsar la competitividad del sector tecnológico e industrial en el Perú, sino también para responder con eficacia a los desafíos de la transformación digital.

Anuncian el desarrollo de Slope Stability 2026 en Expomin

El presidente del Comité Organizador Lima SS2026, Luis Tejada, señaló que, del 26 al 29 de octubre del próximo año, se reunirá a profesionales de todo el mundo, a fin de debatir las mejores prácticas relacionadas con la estabilidad de taludes a cielo abierto.

Expomin, feria minera realizada en Chile, fue escenario del lanzamiento internacional de Slope Stability Symposium 2026 (SS2026), uno de los certámenes de taludes mineros más importantes del mundo, que por primera vez se llevará a cabo en el Perú, del 26 al 29 de octubre del próximo año.

Durante su participación en el conversatorio denominado “IA en geotecnia operacional”, el cual fue auspiciado y organizado por Leica Geosystems Latinoamérica, Luis Tejada, presidente del Comité Organizador Lima SS2026, indicó que el certamen sobre taludes mineros se realizará en el Centro de Convenciones de Lima, en el distrito de San Borja, y será organizado por el Large Open Pit Project (LOP); además, el evento contará con el respaldo en Perú por la Sociedad Peruana de Geoingeniería y por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“La industria del cobre en el mundo está concentrada entre Perú y Chile. Por lo tanto, las problemáticas para un proceso de minado más veloz, eficiente y a mayor profundidad en la coyuntura de precios actuales hace que obligatoriamente compartamos entre Perú y Chile varios de los recursos para hacerlo de manera segura, eficiente y sostenible. Tanto las personas, consultoras, constructoras y proveedores son los mismos. Así que la comitiva chilena en SS2026 debería ser una de las más numerosas. Incluso tres miembros de nuestro comité organizador son chilenos que actúan profesionalmente en la región”, destacó Tejada.

Asimismo, resaltó que a diferencia de otras ediciones pasadas de Slope, la que se realizará en Lima contará con una nueva programación de cuatro días de artículos técnicos combinados con keynote speakers y cursos cortos relevantes de altísimo impacto en la geotecnia e hidrogeología para operaciones mineras. Tejada recordó la información completa se encuentra en la web del evento: https://www.slopestability2026.com/en

Promoción en Lima

Cabe recordar que en el II Congreso Internacional de Agua Subterránea, realizado en el Teatro NOS PUCP, Luis Tejada también anunció el lanzamiento del certamen de taludes mineros, que reunirá a profesionales de todo el mundo, a fin de debatir las mejores prácticas relacionadas con la estabilidad de taludes a cielo abierto.

Durante su exposición magistral sobre los retos actuales de la ingeniería geotécnica aplicada a la gran minería, Luis Tejada, presidente del Comité Organizador Lima SS2026, resaltó las bondades de la capital como sede.

“Lima es una de las principales capitales de Sudamérica y está preparada para recibir gracias a la excelente infraestructura logística y de turismo a todos los delegados del Slope Stability 2026 (SS2026). A su vez, Lima es la capital del Perú republicano que tiene que destacar el gran potencial multicommodity de nuestra patria y su gran tradición de explotaciones minerales que viene desde los antiguos peruanos”, apuntó Tejada.

De Toronto a Lima: la historia de cómo nació proEXPLO, el encuentro de exploración minera en Latinoamérica

Miguel Cardozo, past president de proEXPLO, reveló cómo nació la idea de convertir a Perú en sede del encuentro de exploración minera más grande de Latinoamérica.

Lo que empezó como una inquietud de un grupo de geólogos peruanos a inicios de los años 90, tras asistir a un congreso en Canadá, se ha transformado en el evento de exploración minera más importante de toda Latinoamérica. proEXPLO 2025, que celebrará su decimocuarta edición del 5 al 7 de mayo en el Centro de Convenciones de Lima, es hoy un referente global para el desarrollo de esta fase esencial para la minería.

Miguel Cardozo, past president de proEXPLO, recordó en entrevista con Altavoz cómo comenzó a gestarse dicho certamen. “Debemos recordar que antes de los años 90, la exploración en Perú era casi inexistente. El sector estaba en crisis. En el año 85 se descubrió Yanacocha en Cajamarca, el yacimiento de oro más grande del país; y todo comenzó a mejorar”, señala.

El también ex director del Instituto de Ingenieros de minas (IIMP) recordó que los geólogos de esa época y el Ministerio de Energía y Minas asistían por cuenta propia al PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), un evento que se realiza en Toronto.

“En esa época yo estaba en la Cámara de Comercio Canadá-Perú y se pudo conversar con el Ministerio para poder hacer una delegación peruana que llegó a tener más de 450 miembros, convirtiéndose en la delegación extranjera más importante que asistía a ese evento. Y así fue como aprendimos juntos la importancia de promover la exploración minera y la forma de hacer nuestro propio evento en Perú, en el año 99”, refirió.

Fue en ese contexto que surgió la idea de iniciar proEXPLO, una apuesta por fomentar la inversión en exploración geológica y difundir el potencial del subsuelo peruano.

A 26 años de ese primer esfuerzo, proEXPLO no solo ha crecido, sino que ha superado todas las expectativas: este año reunirá a más de 3,000 asistentes, representantes de al menos 30 países, y contará con 90 stands de tecnología, conferencias, talleres y oportunidades de networking que conectarán a los protagonistas de la exploración a nivel mundial.

Este año, bajo el lema “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”, el foro refuerza su papel no solo como espacio técnico y de negocios, sino como impulsor del desarrollo sostenible. “Perú tiene un gran potencial aún por descubrir. A pesar de estar relativamente explorado, falta mucho por hacer”, añadió Cardozo.

proEXPLO 2025 contará con charlas técnicas, cursos de capacitación y actividades de networking. No te quedes fuera de la convención de exploración minera más importante de la región. Para más información ingresa al enlace y sé parte de este encuentro.

La revolución tecnológica en el fútbol: VAR, inteligencia artificial y más

El fútbol ha evolucionado no sólo en términos de táctica y talento, sino también gracias a los avances tecnológicos que han transformado la manera en que se juega, se arbitra y se consume el deporte. Desde la implementación del VAR (Video Assistant Referee) hasta la inteligencia artificial utilizada en el análisis de datos, la tecnología está redefiniendo cada aspecto del fútbol moderno. Además, se han integrado estas herramientas tecnológicas para ofrecer experiencias más enriquecedoras a los aficionados de las apuestas de fútbol. En este artículo, explicaremos cómo la tecnología está revolucionando este juego.

VAR: garantía y polémica

El VAR ha sido uno de los avances más significativos en el fútbol moderno. Diseñado para asistir a los árbitros en decisiones clave como penales, goles y tarjetas rojas, su impacto en el deporte ha sido innegable. Aunque garantiza una mayor precisión, también ha generado controversias debido a la interpretación subjetiva en ciertas jugadas. A pesar de ello, el VAR se ha convertido en una herramienta indispensable para la justicia en el fútbol.

Inteligencia artificial en el análisis de datos

La inteligencia artificial (IA) está jugando un papel crucial en el análisis de rendimiento de jugadores y equipos. Con algoritmos que estudian patrones de juego y predicen tácticas rivales, la IA ha permitido a los entrenadores optimizar estrategias y tomar decisiones más informadas. Equipos como el Manchester City y el Bayern Múnich están liderando el uso de estas tecnologías para obtener una ventaja competitiva.

Tecnología en las plataformas de apuestas deportivas

La revolución tecnológica también ha influido en las plataformas de apuestas. Sitios como Rojabet.com utilizan análisis avanzados basados en datos para ofrecer predicciones más precisas y detalladas. Los fanáticos ahora tienen acceso a estadísticas en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones más informadas al realizar sus apuestas.

Conclusión

La tecnología está transformando el fútbol en todos los niveles, desde la justicia en el arbitraje con el VAR hasta el análisis táctico mediante inteligencia artificial. Este avance no solo mejora el deporte, sino que también enriquece la experiencia de los fanáticos y apostadores en plataformas como Rojabet.com. A medida que la tecnología sigue evolucionando, el fútbol continuará adaptándose, asegurando que se mantenga como el deporte más popular del mundo, pero con un toque cada vez más futurista.