10.3 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 479

UNICON está presente en más de 25 Escuelas Bicentenario suministrando soluciones de concreto de forma simultánea

UNICON ha suministrado más de 155,500 m3 de concreto premezclado y otras soluciones constructivas prefabricadas, generando productividad en la construcción de las escuelas.

UNICON, empresa del Grupo UNACEM y líder en el suministro de soluciones constructivas de concreto, continúa reafirmando su compromiso con el desarrollo y la educación del país al proveer soluciones innovadoras y sostenibles para el sector educativo en la construcción de las Escuelas Bicentenario, proyecto del Ministerio de Educación del Perú que busca construir nuevas escuelas con estándares de calidad.

En un esfuerzo conjunto con De Vicente Constructora (DVC), UNICON ha logrado un óptimo desempeño operativo, suministrando concreto desde 8 plantas de producción en paralelo. Este despliegue operativo ha permitido atender a más de 25 escuelas simultáneamente, utilizando un promedio diario de 47 camiones y llegando a suministrar más de 155,500 m3 hasta la actualidad.

Antonio Aguilar, gerente comercial de UNICON, señaló que la construcción de las Escuelas Bicentenario ha sido un gran reto que han afrontado con dedicación y compromiso: “Nos enorgullece ser socios estratégicos de nuestros clientes, brindando soluciones innovadoras para atender sus necesidades. Este proyecto demuestra nuestra capacidad para enfrentar y superar desafíos complejos”.

En ese sentido, el especialista también destacó que la capacidad operativa de UNICON también se ve reflejada en la alta calidad de los productos y soluciones suministrados, por aportar eficiencia y productividad en cada obra en la que participan. Entre ellos se encuentran diseños especiales de concreto premezclado, como el concreto superplastificado el cual cuenta con aditivos de gama alta, que da un gran aporte al mantenimiento y trabajabilidad de la mezcla, el cual se ajusta a la necesidad de la obra, permitiendo que sea más productiva y acortando tiempos de colocación durante los procesos.

Por otro lado, se aplicaron las mezclas listas, que permitieron un ahorro de tiempo considerable por su fácil aplicación; los bloques King Block, que no requirieron tarrajeo; y las viguetas pretensadas, que cuentan con certificación antisísmica y aceleran el proceso constructivo. Cada producto y solución fue cuidadosamente seleccionado y probado para asegurar su desempeño en la construcción de cada infraestructura de las Escuelas Bicentenario.

Finalmente, gracias al equipo de profesionales de UNICON, por su esfuerzo y talento se logró la aplicación de cada producto de forma efectiva garantizando la durabilidad y calidad de las infraestructuras escolares. “Nos enorgullece ser parte del crecimiento del sector educativo del país, y llevar la innovación al servicio de la educación. Nuestro compromiso es continuar elevando los estándares de la industria y contribuir significativamente al desarrollo del Perú y de nuestra educación” concluyó Aguilar.

 

Conectividad y fibra óptica: la clave para la transformación digital en las industrias minera y energética

La transformación digital está profundamente ligada a la calidad de la infraestructura de conectividad en dichos sectores.

La transformación digital es sin duda, una necesidad para todas las empresas del mercado hoy en día y cobra mayor relevancia en el sector minero-energético, pues este tipo de industria genera un polo de desarrollo o de crecimiento alrededor de las comunidades relativamente reducidas, en las que se estimula la localización de actividades industriales a fin de que impulsen la actividad económica en un área geográfica de mayor amplitud.

Una de las principales barreras para la digitalización en el sector minero- energético es la ubicación remota de sus operaciones, que se encuentran en zonas donde la infraestructura de conectividad tradicional es limitada. Sin embargo, la necesidad de una conectividad eficiente en estos lugares es crítica para las actividades propias del negocio y la continua transformación digital del sector.

“Contar con una infraestructura sólida para brindar servicios de conectividad con mayores anchos de banda juega un papel crítico para impulsar la innovación y la eficiencia de estos rubros, como por ejemplo, la minería 4.0, que digitaliza y automatiza sus procesos productivos, o como la  transición energética, que genera cambios en los modelos de producción, transmisión, distribución, incluse en la comercialización y consumo de la energía para evitar las emisiones de gases de efecto invernadero”, señaló Harold Villalta, Ingeniero de Preventa de InterNexa.

El especialista también señaló que, para ello, la conectividad debe cumplir con las siguientes condiciones: debe estar disponible, ser estable, segura y flexible para el control de las operaciones, toma de decisiones, para la continuidad y operatividad de esta industria, en la que la manipulación de información es sensible y la disponibilidad de la conectividad es clave para el manejo de sus operaciones locales y remotas.

En ese sentido, la conectividad por fibra óptica sobre una buena infraestructura y con múltiples caminos de red en líneas de transmisión eléctrica brinda soluciones a medida para este tipo de industria, garantizando la continuidad del servicio a todos los clientes energéticos y mineros, sosteniendo su transformación digital, transición energética, y evitando afectaciones no solo económicas sino también sobre las vidas de las personas y de impacto ambiental.

Existen también otras soluciones que pueden implicar “saltos de red” o soluciones a la medida, tales como los servicios para “tele protecciones”, las cuales son diseñadas por ingenieros de InterNexa, especializados en el ámbito de la energía y minería

“Para este sector en específico, la conectividad eficiente no solo mejora la comunicación y el intercambio de datos, sino que también impulsa la innovación y permite a las empresas implementar soluciones tecnológicas avanzadas que optimizan, cada vez más, sus operaciones, desde la extracción de material en el caso de la industria minera, hasta la supervisión, control y manejo a distancia en la cadena de valor en la industria eléctrica”, finalizó Villalta.

 

Ajinomoto del Perú refuerza su compromiso para reducir su impacto ambiental a través de innovadoras iniciativas

Ajinomoto del Perú mostrará cómo logró alcanzar un notable índice de reciclaje del 97%.

Según el Banco Mundial, a nivel global se generan 2 mil millones de toneladas de residuos municipales cada año. En Perú, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente (Minam), esta cifra alcanza los 8,5 millones de toneladas anuales. En respuesta a esta problemática, Ajinomoto del Perú ha implementado iniciativas innovadoras como parte de su gestión enfocada en la sostenibilidad. En ese sentido participará en la Eco Perú Expo, una Feria Internacional de Reciclaje y Gestión de Residuos en Lima, que se realizará del 21 al 24 de agosto en la Villa Ciudad Ferial – Pantanos de Villa, en el distrito de Chorrillos.

En este evento, Ajinomoto del Perú mostrará cómo logró alcanzar un notable índice de reciclaje del 97% en los últimos años. Además, presentará uno de sus proyectos más innovadores: el Biociclo de la Naturaleza, un modelo de economía circular en la que a través de la elaboración del sazonador umami AJI-NO-MOTO®, se obtienen fertilizantes que forman parte de su línea de nutrición vegetal bajo las marcas de AJIFOL® y AJI-NO-FER®, que contribuyen al fortalecimiento de los cultivos. Este proyecto implementa un proceso circular sostenible que optimiza el uso de recursos y reduce el impacto ambiental.

Además, como parte de sus prácticas internas de sostenibilidad, la empresa ha implementado un sistema de segregación de residuos en su comedor. Una vez clasificados, estos residuos son transportados al vivero de la Municipalidad del Callao, donde se utilizan para compostaje. Asimismo, Ajinomoto del Perú emplea un 15% de plásticos reciclados en la fabricación de sus envases. Adicionalmente, para cumplir con sus planes en el marco del ROAD MAP 2030, continuará trabajando para reducir su impacto ambiental, alineándose con los objetivos de AJICO, nuestra casa matriz.

“Nuestra participación en Eco Perú Expo, la primera feria y congreso de reciclaje y gestión de residuos en el país, nos brinda la oportunidad de compartir nuestras buenas prácticas de gestión sostenible y, al mismo tiempo, motivar a otros a replicar estas acciones. Buscamos la conservación del medio ambiente, operando bajo estándares que priorizan un impacto ambiental mínimo y promoviendo un futuro más responsable y amigable con el planeta. Esto está en plena coherencia con nuestra política de valor compartido (ASV)”, comenta Daniel Mejía, gerente del Departamento de Administración, Seguridad y Medio Ambiente de Ajinomoto Perú.

La Eco Perú Expo surge como respuesta al crecimiento de la industria del reciclaje en nuestro país y al prometedor futuro de la economía circular. Recordemos que una gestión sostenible no solo promueve el cuidado del planeta, sino que también contribuye a la optimización de costos y genera un impacto positivo en la comunidad.

Más de mil toneladas de bebidas y alimentos son donados por Industrias San Miguel – ISM

La empresa colaboró estrechamente con diversas instituciones públicas y privadas, y aseguró la llegada de sus productos a comunidades vulnerables a nivel nacional.

En línea con su compromiso con el bienestar social, Industrias San Miguel – ISM, empresa peruana de bebidas y alimentos con más de 36 años en el mercado, entregó más de mil toneladas de alimentos y bebidas, a julio del 2024, contribuyendo a satisfacer las necesidades de hidratación y nutrición de peruanos vulnerables a nivel nacional.

Tras una exhaustiva gestión, se lograron concretar múltiples iniciativas de donación por un volumen que ascendieron a 987 toneladas de bebidas para la hidratación, como aguas, gaseosas y jugos; además de 14,5 toneladas de alimentos. Las entregas incluyen productos como Cool Fresh, Jugo Kris y Fruvi; así como el cereal Delikranch, fortalecido con vitaminas básicas y hierro, entre otros.

Para la entrega de estas donaciones, la empresa peruana trabajó estrechamente con diversas instituciones públicas y privadas; así como con organizaciones como el Banco de Alimentos del Perú, la Asociación Civil By People, Impactando Vidas, la Beneficencia de Lima Metropolitana, así como la Casa de Convivencias Juan Pablo, Compañías de Bomberos, la ONG Genera, entre otros, con quienes se aseguró la llegada de sus productos a miles de familias a nivel nacional, fortaleciendo el compromiso de ISM con la construcción de un Perú más solidario y resiliente.

Eduardo Venegas, gerente corporativo de Comunicación y Sostenibilidad de ISM, destacó el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y bienestar de las comunidades en los países donde opera ISM. “Estos esfuerzos forman parte de una estrategia integral en Industrias San Miguel – ISM, que busca no solo el crecimiento empresarial, sino también el bienestar social y progreso de las comunidades de los territorios donde operamos. Por ello, en cumplimiento de nuestro propósito corporativo de ‘Dar todo nuestro espíritu emprendedor para alimentar un futuro próspero’, destinamos una parte importante de nuestra producción, para continuar impulsando el desarrollo y el sentido de comunidad, enfocándonos especialmente en las poblaciones vulnerables.”, puntualizó el ejecutivo.

TEDxTukuy celebra 15 años en Perú con un evento que inspiró a cientos de personas

TEDxTukuy celebró sus 15 años en Perú con una edición especial que reunió a destacados expositores.

TEDxTukuy, el primer evento TEDx en Perú y uno de los pioneros a nivel mundial, conmemoró sus 15 años con una edición especial que reunió a destacados expositores y reafirmó su compromiso con la difusión de ideas transformadoras que buscan impactar y cambiar la sociedad.

La jornada comenzó con la participación de Mariana Costa, cofundadora de Laboratoria, quien regresó al escenario de TEDxTukuy para compartir la evolución de su organización a lo largo de una década. Acosta destacó cómo Laboratoria ha influido en la vida de cientos de mujeres jóvenes, brindándoles oportunidades en el mundo de la tecnología y subrayando los avances significativos logrados en los últimos diez años.

Otros expositores también dejaron huella en esta edición especial. Ana Bertha Quiroz, reconocida por el Ministerio de Educación como Amauta, compartió su experiencia en la creación de un modelo educativo integral que promueve la salud y el desarrollo personal de los estudiantes. El Dr. Omar Florez, un destacado científico peruano especializado en inteligencia artificial, desglosó de manera accesible la compleja matemática detrás de los algoritmos de aprendizaje automático, resaltando su potencial para transformar diversas industrias.

El Gran Maestro Internacional de ajedrez, Julio Ernesto Granda Zúñiga, reflexionó sobre el pensamiento crítico y creativo que se desarrolla a través del ajedrez, mientras celebraba sus 50 años de carrera competitiva. Miguel Díaz, Director de Investigación del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, destacó la importancia de la ingeniería sísmica en la mitigación de riesgos y la protección de la infraestructura en Lima.

César Bedón, escritor y fundador de Machucabotones, enfatizó el poder de la escritura como una herramienta esencial para comprender y procesar la realidad, alentando a los asistentes a liberar su creatividad a través de las palabras. Fanny Cornejo, bióloga y conservacionista, compartió su labor en la protección del Mono Choro de cola amarilla, una especie en peligro de extinción en la Amazonía peruana, y resaltó la importancia crucial de la conservación de la biodiversidad.

Michael Barclay, director de TEDxTukuy en Perú, destacó la importancia de estos eventos para la comunidad: “La celebración de nuestros 15 años nos demuestra que seguimos encontrando personas, peruanos, que están trabajando en proyectos e ideas que impactan en la sociedad. Creemos que es importante darle una plataforma a estos y los otros que están todos los días construyendo el futuro que el país se merece.”

TEDxTukuy continúa siendo un espacio para el encuentro de pensadores, visionarios y líderes de diversas disciplinas, quienes han compartido sus conocimientos y experiencias para inspirar a la comunidad y promover el cambio social en Perú.

Empresas del Grupo UNACEM obtienen la Tercera Estrella de Huella de Carbono Perú del MINAM

El Grupo UNACEM cuenta con una Hoja de Ruta para avanzar hacia la carbononeutralidad al 2050, que tiene como meta alcanzar emisiones netas de 500 kg CO2-eq/t cementicio al 2030.

Las empresas del Grupo UNACEM: UNACEM, UNICON, Celepsa, recibieron la Tercera Estrella del Programa Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM) por haber evidenciado una reducción en su huella de carbono verificada por un tercero, lo cual refleja su compromiso con la reducción de emisiones y la lucha contra el cambio climático.

“Estamos celebrando un hito que responde a nuestro propósito de crecer unidos para construir un mundo sostenible. Como Grupo UNACEM, tenemos claro nuestro objetivo de reducir nuestra huella de carbono y alcanzar la carbononeutralidad al 2050, enfocando nuestros esfuerzos en la reducción del factor  clínker en el cemento sustituyéndolo por materiales adicionados, sin afectar la calidad del producto, el uso de combustibles alternativos limpios, la mejora de la eficiencia eléctrica y térmica, y la captura de carbono y compensaciones usando tecnología o a través de soluciones basadas en la naturaleza y la innovación para reducir las emisiones de CO2”, sostiene Eduardo Sánchez Vicepresidente Industrial Corporativo de Grupo UNACEM y Gerente General de UNACEM.

Este reconocimiento destaca el enfoque de desarrollo sostenible del Grupo, reflejado en los logros de cada unidad de negocio en Perú. “Somos conscientes que liderar el camino hacia la carbononeutralidad es un gran reto que nos lleva a contribuir con el bienestar sostenible que no solo respete y conserve el ambiente, sino que también, aporte a la mejora de la calidad de vida de las personas” agregó Sánchez.

UNACEM es la primera cementera en el país en alcanzar este reconocimiento. Por su parte, UNICON, empresa especializada en concreto premezclado, ha avanzado significativamente en minimizar su huella de carbono desde 2012, con un enfoque en innovación y tecnología como factores clave en su ruta de descarbonización lo que la ha llevado a ser la primera empresa de su rubro en conseguir la tercera estrella. Celepsa, desde sus inicios, no solo se ha enfocado en la generación de energía limpia, sino también ha tenido un rol protagónico en la lucha del cambio climático invirtiendo en la conservación de ecosistemas claves y apostando por tecnologías limpias como vehículos híbridos e iniciativas de eficiencia energética y economía circular.

Este reconocimiento del Estado a las empresas del Grupo se oficializó en una ceremonia de entrega de la Tercera Estrella en las oficinas de la compañía, con presencia de los representantes del Ministerio del Ambiente (MINAM), la Directora General de Cambio Climático y Desertificación y la Coordinadora General de mitigación de Gases de Efecto Invernadero; los gerentes generales de UNACEM, UNICON y Celepsa y representantes de las empresas.

Sifrah: Nueva imagen y nuevos desafíos para potenciar su crecimiento en el mercado peruano e internacional

En lo que va de 2024, ya ha abierto 13 tiendas de las 20 que tiene proyectado inaugurar para este año.

Sifrah, una marca que ha demostrado el liderazgo en la venta de bisutería y accesorios, celebró su octavo aniversario y con ello mostró su nueva imagen que refleja el propósito de la marca, su crecimiento y proyección. Desde su fundación en 2016, Sifrah ha recorrido un camino lleno de desafíos y éxitos, tomando decisiones clave para un crecimiento sostenido que le han permitido consolidarse como un referente en el mundo de los accesorios para la mujer.

La historia de la marca se remonta a los años 80 en el Centro de Lima, donde las hermanas Málaga, provenientes de Puno, se adentraron en el rubro al que actualmente se dedican, conociendo cada parte del negocio en todas sus etapas y comprendiendo a los productos, procesos y clientes en su totalidad. Su perseverancia y esfuerzo constante les permitieron construir una base sólida para lo que años más tarde sería Sifrah.

Su nueva imagen

Con cerca de una década en el mercado peruano, la marca fundada por las hermanas Málaga decidió migrar de BeSifrah a Sifrah (belleza/hermosura en hebreo) con el objetivo de entregarle al mundo una marca memorable que contenga el gran propósito: BRILLA CON LUZ PROPIA. Cabe decir que la marca, además de un gran mix de productos y una gran experiencia de compra, quiere recalcar la importancia de la belleza interior.

La remodelación incluye una mayor luminosidad y accesibilidad, facilitando así la elección de accesorios mediante la asesoría personalizada por parte del equipo de Sifrah. Del mismo modo, busca brindar una experiencia completa estando cerca de sus clientes captando su atención desde lo visual, emocional y corporativo.

El cambio de imagen de sus tiendas se llevará a cabo de manera gradual en los próximos tres años. Este año, están renovando completamente sus tiendas más emblemáticas en Lima y provincias para ofrecer la experiencia Sifrah, y esto se complementará con la inauguración de nuevas tiendas en el segundo semestre.

La inversión en la nueva imagen de la marca asciende a 4 millones de dólares, reflejando el compromiso de la marca por ofrecer la mejor experiencia a sus clientes. “Podrán navegar con libertad, interactuar en todos los espacios, hacer try on de sus accesorios favoritos, y siempre tendrán un equipo de asesoras al servicio de cualquier necesidad que tengan”, aseguró Jonny Chamayo, CEO de Sifrah.

 Crecimiento y proyección

Con una proyección de crecimiento superior al 30% en comparación con el año 2023, Sifrah sigue demostrando su capacidad de adaptación y liderazgo en el mercado peruano. Actualmente, cuenta con 76 tiendas en todo el Perú, ubicadas en las ciudades de Lima, Arequipa, Piura, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Cusco, Iquitos, Pucallpa, Tumbes, Huánuco, Moquegua, Ica, Chincha, Huacho y Chimbote.

“Trabajamos día a día para que cada mujer brille con luz propia, ofreciendo una propuesta única que combina accesibilidad, calidad, diseño y una experiencia de compra inigualable”, acotó el CEO de Sifrah.

Para el 2024, tienen como objetivo inaugurar 20 nuevas tiendas, de las cuales ya han abierto 13 en la primera mitad de 2024. Asimismo, están planificando una expansión internacional en un futuro cercano. La marca, de acuerdo a sus líderes, se compromete a reinventarse tantas veces sean necesarias para ofrecer un servicio excepcional y una cuidada selección de productos a todos sus clientes.

Tendencias emergentes en el transporte minero de materiales

Por Luciano Quintanilla, gerente comercial de Transportes Artisa

La minería chilena es una de las industrias más avanzadas y productivas a nivel regional y mundial. No obstante, como todo rubro y negocio debe seguir potenciando la interoperabilidad entre los sistemas de información para optimizar la conectividad entre operaciones y rutas; también continuar con una mayor capacitación e involucramiento con las comunidades. La tecnología existe, pero hay que saber usarla y aplicarla de la mejor forma para el beneficio y el desarrollo de todos.

En ese escenario, las tendencias del transporte minero se orientan hacia camiones autónomos, híbridos y eléctricos, con mayor capacidad, más eficientes y sustentables. Incorporando nuevas tecnologías de seguimiento, gestión, telemetría, monitoreo y visibilidad, además de un mantenimiento predictivo para tener disponibilidad de flota.

En esa línea, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y la robótica son fundamentales para optimizar la productividad, la seguridad y la eficiencia en las operaciones mineras de cada día. En efecto, la integración de tecnologías disruptivas como el Big Data y la realidad aumentada transforman la forma en que se opera, transporta y gestiona la actividad minera.

Hoy surgen tecnologías para la gestión eficiente del agua, la energía y los residuos para minimizar el impacto ambiental, tanto en las faenas como en su entorno. Así, la recopilación y el análisis de datos se vuelven cada vez más importantes.  Los sistemas de gestión de datos más avanzados y especializados permiten una toma de decisiones más informada y una operación más eficiente en esta industria.

Ciertamente, el transporte minero busca alcanzar un alto nivel de autonomía en sus procesos y en los equipos que integran la cadena de valor. El monitoreo mediante el uso de telemetría y control remoto, por ejemplo, permite automatizar procesos unitarios como lo es el transporte.

De esta manera, el mayor impacto de estas tendencias apunta a la mejora productiva, la seguridad y el respeto al medioambiente. Es una oportunidad para superar los desafíos de la industria actual y hacerla más eficiente, segura y sostenible. También impacta en los recursos humanos, en la inclusión femenina y su perfeccionamiento técnico y profesional; así como en la incorporación del concepto de Economía Circular, enfocándose en el reciclaje y la reutilización de materiales. Se trata de tendencias que lograrán que Chile pueda producir todavía más.

15 empresas brasileñas participan en Expoplast Perú 2024 y buscan ampliar negocios en el país

Las empresas que participan en el proyecto sectorial Brazil Machinery Solutions (BMS) estarán presentes en la feria que se celebrará entre el 21 y el 24 de agosto en Lima.

El proyecto sectorial de promoción de exportaciones Brazil Machinery Solutions (BMS), resultado de una asociación entre ABIMAQ (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), apoya la participación de 15 empresas brasileñas en Expoplast Perú 2024, que se realiza entre el 21 y el 24 de agosto en Lima.

En la acción de este año participarán 15 empresas, casi el doble que, en la última edición del evento, celebrada en 2022. Ellas son: Alfaflexo; Carnevalli; Delgo; G4 Máquinas; Lakatos Termoformadoras; Laserflex; Mecalor; MultiBlow; Multipet Sopradoras; New Permaco; Novaflexo; Polimáquinas; Pronatec; Seibt y Vizuri. El objetivo de esta participación es fortalecer la imagen de la industria brasileña de máquinas y equipos para el sector del plástico y ampliar las oportunidades de negocios en América Latina y el Pacífico.

Paulo Guerra, Gerente de Relaciones Institucionales y Promoción Comercial de ABIMAQ, analiza la importancia estratégica de la participación de Brasil en Expoplast Perú 2024. «La participación de 15 empresas brasileñas en la Expoplast Perú 2024, apoyada por el proyecto BMS, marca un avance significativo en la expansión de las exportaciones a América Latina. Con casi el doble de expositores en comparación con la edición anterior, esta acción refuerza la presencia de la industria brasileña de máquinas y equipos en el mercado peruano, uno de los principales destinos de nuestras exportaciones. Como principal puerta de entrada para la industria del plástico en el país andino, Expoplast Perú ofrece una plataforma estratégica para el fortalecimiento de las relaciones comerciales y la exploración de nuevas oportunidades de negocio en la región.»

Puerta de entrada a la industria del plástico en Perú

Expoplast Perú es la principal puerta de entrada a la industria del plástico en el país andino y una de las ferias más importantes de América Latina y el Pacífico. Con cerca de 300 expositores confirmados y una asistencia estimada de 20.000 personas durante los cuatro días de feria, el evento es también un importante centro de negocios para visitantes nacionales y extranjeros.

Perú es uno de los principales destinos de exportación de máquinas y equipos brasileños, especialmente para los segmentos de plásticos y gráficos. En 2023, las exportaciones de estos equipos totalizaron 127 millones de dólares. De ese valor, el mercado peruano representó el 7,6% del total, ocupando el cuarto lugar entre los destinos, detrás de Argentina, Estados Unidos y México. En los últimos cinco años, las exportaciones a Perú han crecido un 100%, pasando de 4,8 a 9,6 millones de dólares. Este crecimiento refleja la importancia y el potencial comercial del mercado peruano para las exportaciones brasileñas de maquinaria.

Operaciones y logística del sector minero se fortalecen mediante el renting de equipamiento de última tecnología

La industria minera se ha recuperado este año y en este primer bimestre del 2024, la inversión en este sector alcanzó $646 millones.

 La actividad minera en el Perú es una de las industrias más importantes para el desarrollo económico del país. En el 2023, este sector representó el 61.6% de las exportaciones totales. Este año, gracias al aumento de la demanda global de minerales, la industria minera ha mostrado signos de recuperación y, en este primer bimestre del 2024, la inversión en este sector alcanzó $646 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Frente a la necesidad del sector por incrementar su productividad y competitividad, las empresas requieren proveedores de servicios que se enfoquen en la innovación, así lo confirma el primer estudio de “Prospección de Competitividad Minera en Perú” a cargo de Phibrand y presentado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el cual evidencia que para un 68% de empresas del sector es importante que los proveedores, a través de sus servicios o productos, contribuyan en la reducción de los costos operacionales  y para el  58% a mejorar la productividad de los equipos y procesos.

Vicko Zlosilo, gerente comercial de Alivo Renting en el Perú, explica que, para el funcionamiento operativo del sector minero, se requiere un servicio confiable e integral desde flota vehicular especializada hasta maquinaria amarilla de gran escala: “a través del leasing operativo las compañías pueden acceder a estos activos de última generación, que se adapten a sus necesidades con alta disponibilidad y que optimicen la productividad de sus operaciones”.

El sector minero, uno de los más importantes para la economía local, espera un incremento en la producción de minerales, especialmente cobre, oro y zinc, debido a nuevos proyectos mineros y la expansión de operaciones existentes. Ante estos desafíos, se necesita adoptar tecnologías avanzadas que mejoren la eficiencia, el cuidado ambiental y la seguridad, ya que requieren una alta disponibilidad de maquinarias para optimizar sus resultados.

En esa línea, el renting de maquinaria amarilla toma un protagonismo fundamental en la competitividad de las operaciones mineras. Al acceder a un equipamiento de última tecnología las compañías pueden contar sin necesidad de comprar maquinarias nuevas y estructuradas según las necesidades de negocio.

La inversión de la industria minera mediante el renting de maquinaria amarilla

 Angelo Alinovi, Gerente Regional de Desarrollo de Canales, de Alivo Renting, señala que la maquinaria especializada que tienen mayor demanda en el sector minero son las excavadoras hidráulicas, cargadores frontales, perforadores, camiones mineros, palas mecánicas y diferentes tipos de equipos que se usan en las plantas de procesamiento para triturar, moler y otros procesos de concentración de minerales.

De acuerdo al estudio mencionado de “Prospección de Competitividad Minera en Perú” se especificó que, respecto a la elección de un proveedor de bienes y servicios tradicionales, el 39% de las empresas mineras consideran que el procesamiento y transporte son las áreas con mayor necesidad de innovación en el sector.

“En Alivo Renting, brindamos soluciones de renting o leasing operativo multiproducto que se adaptan a los requerimientos del sector; nos encargamos de brindar el soporte necesario y administrar las flotas y maquinaria de última generación para agilizar procesos de producción y optimizar el tiempo y los recursos. En este caso en particular, venimos ayudando a nuestros aliados estratégicos de la industria minera a través de un monitoreo continuo mediante plataformas tecnológicas, mantenimiento en el lugar de la operación, capacitaciones a los operadores sobre el uso correcto de equipos y mejorar la seguridad”, destaca Alinovi.

Actualmente existe la tendencia en las empresas de no buscar un solo socio financiero, sino un administrador integral confiable que se encargue de gestionar el activo de principio a fin. De esta manera, las empresas mejoran su tiempo enfocándose en su negocio principal, asegurando la continuidad y eficiencia del negocio.

Ante el impacto del sector minero en el Perú, del 11 al 13 de septiembre del 2024, se realizará el Expomina, evento minero más grande e importante para el país, con más de 16 años de trayectoria en el que participará Alivo Renting, para presentar las soluciones y beneficios que ofrece el renting como aliado en el sector.

 

Peruanos aún priorizan el pago de sus gastos mensuales en vez de sus deudas

De acuerdo con Recsa, hoy las empresas de cobranza vienen ofreciendo descuentos para condonar deudas hasta el 70% de lo adeudado.

En función a los últimos decretos promovidos por el Estado en cuanto al retiro de las AFP y la disponibilidad de la CTS, son muchos los peruanos que han previsto el uso de este dinero extra para organizar sus finanzas personales o también para el gasto en alguna necesidad puntual. De acuerdo con Recsa (https://recsa.com/), empresa de cobranza y la red más grande de BPO y Contact Center de Latinoamérica, los peruanos han utilizado el cash adicional de sus fondos de retiro para priorizar el pago de sus gastos mensuales, antes que pensar en condonar las deudas que vienen arrastrando en su score financiero.

“Si bien el ingreso de este dinero dinamiza la economía del país, es recomendable que parte de los fondos de ahorro de las AFP, sean destinados también al pago de deudas. Es más, con nuestros clientes hemos diseñado estrategias a la medida de cada uno de ellos, de forma que puedan tener facilidades para normalizar su obligación, ya sea a través de refinanciación de la deuda o de descuentos escalonados sobre la misma”, explica Carlos Angel Galeano, Gerente de Operaciones de Recsa.

La incertidumbre está vigente:

Para el especialista, en Latinoamérica es constante la vivencia de un escenario económico incierto, motivado por diversos factores sociales y políticos. Por ello, es importante que las personas puedan estar preparadas, con su capacidad financiera estable para hacer frente a las posibles contingencias. Hay que considerar que, por ejemplo, el acceso al crédito para los hogares en la región es limitado, y los bancos ofrecen tasas de interés elevadas, lo que explica los bajos niveles de endeudamiento.

Proyecciones:

Cabe mencionar que Recsa contempla un crecimiento del 70% en el 2024, con presencia en 14 países y recibiendo el apoyo de más de 2000 colaboradores, lo que les ha permitido ser líderes como BPO & Contact Center en la región, atendiendo a diversas industrias como telecomunicaciones, banca, seguros, retailers y educación. “Nuestras principales unidades de negocio son: Cobranzas, (somos el aliado de cobros más grande de Latinoamérica, es nuestro principal background), ventas, atención al cliente y back office. Actualmente trabajan con más de 80 clientes, lo que nos ha ayudado a diferenciarnos dentro del mercado y consolidar nuestras operaciones en países como Perú, Colombia y Chile, concluye Galeano.

 

Las nuevas tendencias que están revolucionando el mercado de helados en el Perú

Las nuevas tendencias de consumo vienen desempeñando un rol crucial en la configuración de la oferta de estos productos.

El mercado de helados en el país sigue expandiéndose rápidamente, consolidándose como un sector en auge dentro de la industria alimentaria. Este crecimiento refleja la transformación de la categoría a nivel nacional, impulsado por factores económicos y sociales que están reconfigurando la demanda de productos lácteos y congelados.

Según la empresa de investigación Euromonitor Internacional, este mercado se perfila como uno de los segmentos más dinámicos dentro de la industria alimentaria, con un crecimiento acelerado del 69% en los últimos 5 años. En Perú, las proyecciones indican que su valor podría superar los 1000 millones de soles al final del 2024. Esta expansión es impulsada por diversos factores, como nuevas tendencias e innovaciones, además del ingreso de nuevos competidores, entre ellos Tetra Pak, que ya participa en este sector a nivel mundial.

Actualmente, la compañía sueca, encargada de brindar soluciones integrales para la industria de alimentos y bebidas, proporciona una gama de insumos y equipos diseñados para mejorar la producción y el envasado de helados, lo que permite a las empresas en este sector optimizar sus procesos y ofrecer productos de alta calidad a sus consumidores.

Al respecto, Rossalyn Fuentes, Ice Cream Sales Support Driver de Tetra Pak, señala que “a medida que el mercado del helado se expande, las nuevas tendencias de consumo vienen desempeñando un rol crucial en la configuración de la oferta de estos productos”. Estas preferencias se centran en diversos aspectos permitiendo al consumidor, elegir entre una amplia gama de opciones. Tal es el caso de:

Helados a base de plantas

El auge de las dietas basadas en plantas y el aumento de la conciencia sobre problemas digestivos como la intolerancia a la lactosa han catalizado la expansión de categorías de helados que prescinden de productos lácteos tradicionales. En Perú, el 41% de hogares tiene al menos un familiar con intolerancia a la lactosa, por lo que los helados elaborados con bases de almendra, coco, avena y otros ingredientes vegetales vienen ganando popularidad.

Helados personalizados y funcionales

El deseo de personalización y la búsqueda de nuevas experiencias sensoriales han impulsado la preferencia de los toppings. Ingredientes como trozos de fruta, granola, cereales y nueces, así como opciones más indulgentes como galletas y chocolates artesanales, están siendo integrados en los menús de heladerías y en productos empaquetados. Esta tendencia también se encuentra vinculada a un enfoque en la funcionalidad de los alimentos, donde los toppings además de aportar sabor, brindan beneficios adicionales como fibra y antioxidantes.

Helados con sabores ancestrales

La tendencia hacia la revalorización de los sabores tradicionales y ancestrales ha encontrado su camino en la categoría de helados, especialmente aquellos a base de agua. Los consumidores buscan productos que evoquen memorias de infancia o que conecten con la cultura local, llevando a una mayor demanda de helados con sabores como el arroz con leche o la mazamorra morada.

Estos sabores no solo ofrecen una experiencia nostálgica, sino que también están alineados con un movimiento más amplio hacia la autenticidad y el consumo de productos con un fuerte componente cultural.

Helados sostenibles

La sostenibilidad también se ha convertido en un factor clave en la decisión de compra de helados. Los consumidores son cada vez más conscientes del impacto ambiental de los plásticos y otros materiales de un solo uso, por lo que optan por productos que utilizan empaques sostenibles.

Helados light

La creciente preocupación por la salud y el bienestar ha llevado al desarrollo de helados con menos azúcar, sin lactosa, y con ingredientes alternativos como la Stevia. Esta tendencia se refleja en un aumento en la disponibilidad de helados bajos en calorías, dirigidos a consumidores que buscan equilibrar la indulgencia con un estilo de vida más saludable. La innovación en este segmento también incluye el uso de proteínas vegetales y otros ingredientes funcionales que apoyan la salud digestiva y metabólica.

En síntesis, el mercado de helados en el país muestra buenas proyecciones, impulsadas por una oferta cada vez más diversificada, que refleja las cambiantes preferencias de los consumidores.