6.3 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 478

La SNI promueve entre sus asociados el mecanismo de Obras por Impuestos para combatir la anemia

En el foro «Anemia materno infantil: un problema de todos», se presentaron productos fortificados que la industria peruana viene desarrollando para mejorar la alimentación y prevenir la anemia infantil.

El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) tienen un potencial enorme para ser una herramienta eficaz en la lucha contra la anemia infantil, que en el Perú afecta al 43,1% de niñas y niños de 6 a 35 meses y ha aumentado en los últimos años, se destacó en el foro «Anemia materno infantil: un problema de todos», realizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el Ministerio de Salud (Minsa).

El presidente de la SNI, Felipe James, destacó la importancia del mecanismo de OxI para la industria nacional, y señaló que el gremio tiene una Comisión de Lucha contra la Anemia, integrada por representantes de empresas que están desarrollando productos fortificados como harina, conservas de pescado, bebidas, entre otros alimentos e insumos industriales orientados a prevenir y tratar la anemia.

La OXI para combatir la anemia

En el foro dirigido a empresas asociadas a la SNI, así como a gestores de programas de alimentación del sector público, la directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, resaltó la reciente Ley 31735, la cual dispone que el gobierno nacional, así como los gobiernos regionales y locales deben priorizar proyectos de OxI enfocados en la reducción de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia.

Dijo confiar en que esta norma incentive más proyectos de esta índole, ya que a la fecha solo se ha ejecutado un proyecto de OxI enfocado en luchar contra la DCI en Chota, Cajamarca, beneficiando a 15 mil personas.

Resaltó también que no solo las grandes firmas, que realizan importantes intervenciones mediante OxI en hospitales o infraestructuras pueden participar de este mecanismo, sino también las pequeñas o medianas empresas que quieren mejorar la condición de vida de la población a su alrededor, a partir de proyectos para evitar que la anemia afecte a más niños.

Combatir la anemia: tarea de todos

El viceministro de Salud Pública, Eric Peña, resaltó que la anemia tiene un origen multicausal, por lo que resaltó la importancia de este foro que permitió reunir a representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo, gobernadores y empresarios. Refirió además que esta enfermedad es un problema que genera un grave perjuicio en la salud de la infancia, y reduce la probabilidad de un desarrollo pleno futuro de los afectados.

En el foro participaron también la directora País del Programa Mundial de Alimentos, Sarah Laughton; el coordinador de la Unidad Funcional de Alimentación y Nutrición Saludable del Minsa, Alexander Kostadinov; el jefe de la Unidad de Sensibilización del programa nacional «A comer pescado» del Produce, Carlos Rubiños, y el presidente de la Comisión Especial de Lucha contra la Anemia de la SNI, Pedro Cachay.

El foro incluyó un panel sobre las experiencias en el combate contra la anemia desde el lado empresarial, en el que participaron: el presidente del Comité de Pesca de la SNI, Alfonso Miranda; el gerente técnico de Orginor, Elis Lozano; y el gerente corporativo de Desarrollo Sostenible de Alicorp, Ian Nightingale.

Kodak Alaris firma alianza con Solution Box

Con el presente acuerdo ambas empresas proyectan tener un crecimiento en la adopción de soluciones de digitalización en segmentos verticales

Kodak Alaris empresa proveedora de soluciones empresariales para la captura de datos y el procesamiento inteligente de documentos que simplifican los procesos de negocio anuncia que ha firmado una alianza con la compañía Solution Box quien a partir de ahora se convertirá en Mayorista Autorizado de Kodak Alaris para Centroamérica y el Caribe.

El presente acuerdo entró en vigor desde el pasado mes de julio y representa un paso estratégico en la consolidación de la marca al tiempo que permitirá a dicho mayorista comercializar el portafolio completo de soluciones de Kodak Alaris en Centroamérica.

De acuerdo con Solution Box la presente alianza mejora la propuesta de valor del mayorista ya que, a partir de ahora, la empresa brindará un portafolio diversificado que abarca desde equipos de escáneres profesionales para pequeñas empresas con ciclos de digitalización de 1,000 páginas mensuales hasta soluciones para grandes corporaciones que manejan ciclos de trabajo de hasta 150,000 páginas mensuales.

Actualmente Solution Box trabaja atendiendo las necesidades de digitalización de diversas verticales de negocio como integradores, ventas corporativas, ventas a gobierno y la atención de cuentas globales, lo cual gracias a esta alianza permitirá brindar a estos segmentos soluciones más enfocadas a sus necesidades con la más avanzada tecnología procesamiento inteligente de documentos (IDP) por parte de Kodak Alaris

Mayra Cortés Channel Manager para la región del Caribe, América Central y Jalisco destacó: “Estamos muy contentos de anunciar esta alianza con Solution Box ya que más allá de un acuerdo comercial es sin duda el resultado de un  trabajo en equipo en el cual nosotros como fabricante y ellos como mayorista estaremos impulsando la adopción de escáneres profesionales y soluciones de digitalización en toda la región de tal manera que a su vez los canales también se verán beneficiados al tener disponibilidad de la más avanzada tecnología de gestión documental.”

Por su parte Adriana Guerrero PM Regional de Solution Box para Kodak Alaris “Con esta alianza, esperamos un crecimiento significativo de la marca en las regiones abarcadas por el acuerdo. Solution Box aprovechará su experiencia y amplia red de distribución para impulsar la adopción de la marca, posicionándola como un referente en soluciones de digitalización en Centroamérica y el Caribe.

Para ambas marcas el trabajo conjunto proyecta un incremento en la participación de mercado, especialmente en sectores clave como corporaciones, gobierno e integradores, contribuyendo a consolidar la posición de Kodak Alaris y Solution Box en la región, así como expandir la presencia de ambos en nuevos mercados.

Día del Café Peruano: solo 30 % de la producción se destina al comercio interno

Mientras que países productores como Brasil y Costa Rica registran un consumo anual de entre 4 y 5 kilos de café por persona, en Perú el consumo per cápita apenas alcanza 1.4 kilos al año.

Perú es el noveno productor mundial de café y el séptimo exportador, con una producción anual de 158 millones de sacos de café. En 2023, el país logró exportar más de 205 mil toneladas de granos de café, alcanzando un valor de US$827.3 millones. Sin embargo, a pesar de ser reconocido por la alta calidad de su café en los mercados internacionales, el consumo interno de este producto estrella sigue siendo sorprendentemente bajo.

Mientras que, países productores como Brasil y Costa Rica registran un consumo anual de entre 4 y 5 kilos de café por persona, en Perú el consumo per cápita apenas alcanza 1.4 kilos al año, con 70 % de la producción destinada al comercio internacional, principalmente a Estados Unidos, Alemania y Bélgica.

Juan Miguel Deza Castillo, coordinador especialista de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Privada del Norte (UPN) comenta que «el bajo desarrollo técnico, la escasez de mano de obra, las limitaciones de infraestructura y el impacto del cambio climático son factores que obstaculizan la productividad y dificultan que los pequeños productores accedan a los mercados de forma competitiva.»

A pesar de estos desafíos, existen numerosas iniciativas tanto públicas como privadas que buscan fortalecer a los pequeños productores de café. Asociaciones de productores, certificaciones de origen, programas gubernamentales y la cooperación internacional están desempeñando un papel clave en la mejora de las condiciones para los caficultores peruanos.

“En UPN nos preocupamos por formar profesionales capaces de aplicar las más modernas herramientas tecnológicas en servicio de una agroindustria más responsable, sostenible y productiva, brindándoles una educación de calidad con estándares internacionales”, afirmó.

Impulsando el Consumo de café peruano

Con motivo de conmemorarse el Día del Café Peruano, iniciativas para impulsar la producción y consumo de este producto peruano, son claves para seguir desarrollando este mercado.

Una de estas iniciativas a destacar es el emprendimiento “Elevaría Café”, cafetería liderada por Wendy del Águila. Egresada de la carrera de Ingeniería Empresarial de la UPN, del Águila trabaja directamente con los caficultores nacionales, garantizando ingresos estables para las familias productoras y promoviendo el café peruano.

SKY se une a CARE Perú para facilitar el traslado aéreo ante desastres naturales

Esta alianza permitirá que el equipo de CARE Perú pueda desplegarse a diversas regiones de Perú ante situaciones de catástrofe y llevar ayuda a las personas damnificadas y vulnerables.

En el marco del lanzamiento del segundo reporte de sostenibilidad de SKY Airline, la aerolínea y CARE Perú firmaron un convenio que contempla agilizar el trabajo multisectorial que realiza la organización peruana a través de programas humanitarios enfocados en el desarrollo social y en la erradicación de la pobreza. Este acuerdo forma parte del programa “CompromisoSKY”, el cual busca acercar el transporte aéreo a comunidades vulnerables y, de esa forma, ser un aporte en su desarrollo y bienestar integral.

Desde la aerolínea se espera que esta colaboración ayude al desplazamiento de los equipos de profesionales de CARE Perú a diversas regiones de Perú que se vean afectadas por catástrofes y/o desastres naturales, con un foco especial en la atención de niñas y mujeres de zonas de alta vulnerabilidad social.

“Estamos conscientes de las distintas necesidades humanitarias existentes en provincias de Perú y como aerolínea queremos ser un aporte en el desarrollo de las comunidades, facilitando el traslado aéreo en tiempos de emergencia. Esta alianza con CARE Perú responde a nuestra estrategia de sostenibilidad, en la que uno de los focos es el compromiso social, donde queremos acercar a personas con oportunidades”, asegura José Raúl Vargas, Gerente General de SKY Airline en Perú.

CARE Perú inició sus actividades tras un devastador terremoto en 1970 ocurrido en el departamento de Áncash, y ha permanecido en el territorio peruano desde entonces. Durante más de 50 años, ha implementado más mil proyectos enfocados en el desarrollo social del país, los cuales han permitido cambiar la vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Y, en los últimos 5 años, la organización ha impactado positivamente en la vida de más de 7 millones de personas.

En el 2023, CARE Perú brindó asistencia humanitaria en las zonas afectadas por las inundaciones, a través de la entrega de kits de nutrición a niñas y niños menores de 5 años y kits de limpieza para Establecimientos de Salud (EESS), beneficiando a más de 800 personas. De igual manera, contribuyó en la prevención de inseguridad alimentaria de personas de Lima y Piura atendidas por “Ollas Comunes” afectadas por el ciclón Yaku, logrando un alcance indirecto de 143,100 personas. Además, trabajó en mejorar las capacidades y los mecanismos de coordinación entre las regiones y la comunidad para reducir el impacto de los peligros en la Macro Región Nor-oriental, logrando trabajar con más de 1,400 personas de forma directa y más de 10,000 personas de forma indirecta.

Gracias a la colaboración con SKY, CARE Perú podrá ampliar su alcance y llegar a las zonas más alejadas del país. La aerolínea facilitará el traslado de los equipos interdisciplinarios de la organización, agilizando la implementación de sus más de 20 proyectos sociales que se encuentran en ejecución y aprovechando de manera eficiente su diversidad organizacional para construir un impacto significativo en la vida de las personas.

Ariadna Comunication Group: La Academia, unidades especializadas de Marketing nuevas estrategias para captar emprendedores

Miguel Gustavo Bulnes habla sobre los nuevos desafios del mercado. 

Con un enfoque analítico, orientado a las exigencias de los clientes y con un profundo conocimiento del mercado, así logra avanzar por su gran experiencia, Ariadna Comunication Group quien arriba a sus primeros 25 años de creación. Su representante en Perú, Miguel Gustavo Bulnes, en exclusiva para Revista Economía, nuevos desafíos de como posesionarse en el mercado, en una área competitiva como la publicidad .

“Bueno hoy por hoy como bien lo mencionabas son 25 años del del holding a nivel regional son 17 años en Perú y venimos trabajando desde los inicios con un corte digital muy fuerte y hoy por hoy digamos la oferta de servicios a migrado o se ha fortalecido con diversas áreas de especialidad como creatividad estrategia influencer marketing Inteligencia artificial y performance marketing “

En los desafíos surgen diferentes variables de marketing una de ellas por ejemplo es la parte del propósito de marca y por otro lado viene digamos dos elementos más dentro de la ecuación que es el producto servicio desarrollado y por otro lado la fase de experiencia; Todo debe confluir o converger básicamente en la persona saber escuchar a la persona en ese orden de ideas.

En Perú venimos trabajando con marcas desde hace varios años lo hemos venido acompañándolos justamente en este viaje. No solo de posicionamiento sino también en la evolución de su negocio entendiendo número uno desafíos de las audiencias y segundo cómo es que el producto o servicio diseñado es el mejor o es el adecuado.

Teniendo la variable de la diferenciación nuestro acompañamiento en una forma de consultoría comenzando a desplegar temas muy estratégicos y creativos implantando tecnologías avanzadas que nos ayuden justamente en las tres fases normales de un acompañamiento.

Somos un holding de comunicaciones de servicios especializados y eso lo que nos ayuda es hacer el acompañamiento prácticamente desde el inicio hasta el fin con muchos de nuestros clientes.

Hoy por hoy las marcas tienen audiencias exigentes donde la competencia digamos muchas veces utiliza las mismas armas para poder competir; ¿qué propone Ariadna?

Tener claridad en el mapeo competitivo observando como está la marca bajo un análisis ácido y luego comenzar a aportar valor desde nuestro frente hacia la marca y el entendimiento del consumidor que es obviamente cambiante cada día en todo los aspectos generacionales

¿Cuáles son los servicios que más aportan a la facturación hoy día para para ARIADNA lo que era una competencia las revistas especializadas hoy en día la Inteligencia artificial; el manejo de redes sociales la tecnología ha entrado en una fase justamente de definición y efectividad de cada una de las empresas?

Yo creo que la dinámica del mismo mercado va haciendo hoy por hoy que que mucha de que la industria de comunicaciones de marketing de publicidad se tengan muchas veces que reinventar o digamos comenzar a confeccionar adecuadamente el producto o servicio que mejor ayude o aporte o de valor a las marcas .

Hoy por hoy por ejemplo la creatividad y la estrategia son dos pilares muy importantes dentro de nuestro Split de servicios de marketing de performance, buscando acelerar el  negocio  cerrando brechas entre la prospección y la venta que es algo  donde somos buenos.

El  influencer marketing que ha cobrado digamos un papel interesante  ¿por qué usted lo cree?

Hay que saber seleccionar y  ser muy inteligentes de quiénes van a acompañarnos como los llamados influenciadores quiénes van narrar las historias de conexión,  no quiénes van a ser esos portavoces de llevar el propósito.

¿Por qué algunas empresas se les hace difícil o se niegan a buscar asesoramiento comercial con una agencia de publicidad?

Creo que no es que sea difícil pero la característica de nosotros los peruanos es bastante interesante número uno somos un mercado altamente emprendedor lo que hace que también hayan algunos aspectos comportamentales , “trato de sacar adelante mi oferta y emprendimiento a mi manera, de esos hay muchos” , pero buscamos capacitarlos

No solo peruano sino a nivel regional es que diseñamos una unidad especializada que se llama La Academia la cual eh brinda eh capacitación específica en materia de eh marketing orientado a canales digitales.

por ejemplo algunas marcas que quisieran algún tipo de acompañamiento hoy están mirando muy de cerca la competencia y a veces se comete pequeño error de querer imitar; sin embargo la naturaleza de cada marca  nos traza una línea de compra.

La llave para el éxito del comercio minorista es la IA generativa

Por Marcial Rapela, socio y responsable de Bain & Company en Chile.

En un contexto donde la innovación avanza a pasos agigantados, la Inteligencia Artificial (IA) generativa se está consolidando como un pilar esencial en el comercio minorista. A medida que esta tecnología comienza a implementarse globalmente en uno de los sectores más importantes para la economía a nivel mundial, es crucial que las empresas en Chile decidan “dar el salto” y sumergirse en sus potencialidades y beneficios.

Un reciente estudio de Bain & Company reveló que los minoristas que han adoptado tempranamente la IA generativa en proyectos piloto han observado aumentos significativos en la eficiencia y la experiencia del cliente. Por ejemplo, la automatización de páginas de productos SEO y el desarrollo de resúmenes de reseñas de clientes, sumado a otras estrategias de personalización, han permitido a las compañías aumentar sus ingresos entre un 5% y un 10%.

La aceleración de la escalabilidad es vital para cumplir con las expectativas de los consumidores, quienes están empezando a utilizar estas herramientas en su vida cotidiana, modificando sus preferencias a la hora de adquirir productos y servicios.

Sin embargo, la implementación de este tipo de innovaciones no está exenta de desafíos. Según el mismo estudio, los minoristas deben superar tres pruebas clave para lograr un escalamiento exitoso.

En primer lugar, se encuentra la gestión del cambio, donde es necesario rediseñar los puestos de trabajo, tanto en la primera línea como a nivel corporativo. Lo esencial durante este proceso es mantener a los colaboradores tranquilos, motivados y comprometidos, ya que el rediseño del trabajo será continuo, para adaptarse a las mejoras futuras.

El segundo reto es la prueba de la democratización. Para pasar de la experimentación a la entrega escalada, los minoristas necesitan poner a disposición de todos sus colaboradores herramientas de IA generativa. Al mismo tiempo, deben centralizar ciertas capacidades para evitar duplicaciones y otras ineficiencias. Lo importante en este periodo es encontrar el equilibrio adecuado entre democratización y centralización.

En tercer lugar, nos encontramos con la prueba del talento. El desafío en este ámbito implica capacitar en IA generativa a los colaboradores existentes y empoderar a un núcleo de adoptadores tempranos para que evangelicen y compartan su experiencia al resto de la organización. Las mejores prácticas en la implementación de esta tecnología se quedarán obsoletas rápidamente, por lo que es fundamental ayudar a las personas al interior de la compañía a actualizar continuamente sus habilidades.

Estas innovaciones de vanguardia tienen el potencial de transformar el comercio minorista, tanto a nivel local como mundial, proporcionando una ventaja competitiva significativa a aquellos que la adopten tempranamente y a gran escala. Las empresas del sector que aprovechen estas oportunidades tecnológicas no solo verán mejoras en su eficiencia operativa y aumentarán sus ingresos, sino que también estarán mejor posicionadas para adaptarse y prosperar en un mercado competitivo que está continuamente en transformación.

Lanzamiento innovador de MSD Animal Health

MSD Animal Health introducido al país el primer tratamiento preventivo anual e inyectable ante pulgas, garrapatas y ácaros.

Cuando se habla de pulgas, garrapatas y ácaros, se genera un poco de preocupación y más cuando concierne al cuidado de nuestros perros mascotas, debido a los riesgos que representan para la salud de los animales y de los seres humanos. Estos parásitos, contrario a lo que muchos piensan, no son solo un problema durante la primavera y el verano, sino que pueden ser una amenaza durante todo el año.

MSD Animal Health en Perú, reconocida por su dedicación a la investigación, desarrollo y comercialización de productos de alta calidad para la salud animal, ha introducido al país el primer tratamiento preventivo anual e inyectable ante pulgas, garrapatas y ácaros en perros.

«Hace casi 10 años, desde el lanzamiento de BRAVECTO para perros, nuestro compromiso va direccionado a ofrecer innovadores productos que protejan a las mascotas de enfermedades transmitidas por parásitos durante más tiempo. Este nuevo tratamiento es la mejor opción para garantizar una protección completa a nuestros fieles compañeros durante los 365 días del año con una sola dosis», afirmó Silvia Esther Panta, Representante Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Animal Health en Perú.

Gracias a una fórmula exclusiva que contiene fluralaner como ingrediente activo (una isoxazolina con potente actividad acaricida e insecticida), este parasiticida se absorbe gradualmente en el sitio de la inyección, proporcionando hasta 12 meses de eficacia. Su uso es seguro junto con otros medicamentos y vacunas comúnmente utilizados en el cuidado de las mascotas.

Protección continua de pulgas, garrapatas y ácaros

«Algunas personas creen que, porque sus perros están dentro de casa, no necesitan un preventivo contra pulgas, garrapatas y ácaros, pero esto no es cierto», explica Silvia Esther Panta. Es importante asegurar una protección constante para los animales de compañía contra estos parásitos, independientemente del tiempo que pasen dentro o fuera de casa, ya que incluso los que viven en interiores pueden ser infestados.

Muchas garrapatas en perros pueden sobrevivir tanto en climas cálidos como fríos y se pueden propagar en perros domésticos, causando infecciones graves, trastornos autoinmunes e incluso parálisis en los perros. Además, pueden transmitir patógenos emergentes que también ponen en riesgo la salud humana.

Las infestaciones de pulgas pueden descontrolarse rápidamente, ya que estos organismos ponen huevos en grandes cantidades.

En ocasiones, las mascotas desarrollan dermatitis alérgica severa y experimentan picazón, la cual persiste incluso después de la eliminación de los parásitos. Además, las pulgas son vectores de la tenia del perro (Dipylidium caninum), que puede afectar a perros, gatos y humanos.

«Los ciclos de vida de las pulgas y garrapatas pueden durar meses. Por eso, una protección a largo plazo como la de BRAVECTO 365 es esencial, ya que garantiza una administración precisa y protección continua contra estos parásitos. También simplifica el proceso tanto para los dueños de perros mascotas como para los Médicos Veterinarios», concluyó Silvia Esther Panta.

Esta innovación de MSD Animal Health en Perú reafirma su compromiso con ofrecer soluciones innovadoras, efectivas y convenientes que aseguren la salud continua de los animales de compañía, facilitando el cuidado de las mascotas y brindando tranquilidad a sus dueños y Médicos veterinarios. Todo esto contribuye a un entorno más seguro y saludable para nuestros fieles compañeros de cuatro patas.

Construcción del primer hotel de la Nueva Ciudad Aeropuerto presenta un 20% de avance

Cadena hotelera peruana Costa del Sol estima terminar la construcción de este mega proyecto durante el primer trimestre del 2025.

La construcción del nuevo hotel Costa del Sol en la nueva ciudad aeropuerto del Jorge Chávez está progresando de manera significativa. A más de tres meses desde el inicio de las obras, se ha alcanzado un avance del 20% en la infraestructura, lo que representa un hito crucial para la cadena hotelera y el desarrollo aeroportuario del país.

“Desde el inicio en marzo, con la colocación de la primera piedra, no hemos parado de trabajar arduamente para sacar adelante este proyecto. Hasta la fecha hemos realizado satisfactoriamente el vaciado de los techos de la primera torre, así como de las locaciones del primer piso que son el área interna de servicios y la recepción que se une al pasillo de acceso que conectará el hotel con el nuevo terminal y que simula la figura de un colibrí, manteniendo un diseño inspirado en la cultura Paracas”, señaló Sergio Rivas, Gerente General de Costa del Sol.

Asimismo, explicó que en esta segunda etapa los esfuerzos estarán avocados a la construcción de las estructuras de la recepción y el restaurante, seguida por los pisos superiores que albergarán las habitaciones.

“Estimamos que en septiembre deberíamos haber finalizado la estructura principal, lo que nos permitirá comenzar con la etapa final del proyecto que son los acabados», precisó.

Como se recuerda, el nuevo hotel 5 estrellas, que será parte de la nueva ciudad aeropuerto de Lima, espera abrir sus puertas a partir de abril del 2025; sin embargo, la cadena hotelera está considerando la posibilidad de realizar aperturas parciales antes de esa fecha.

«Esta mega obra es un orgullo para el Grupo Costa del Sol que, junto a nuestros socios estratégicos: proveedores, inversionistas, autoridades y a todos los que forman parte de este sueño, hemos demostrado que trabajando en equipo lograremos consolidar al Perú como un hub regional que contribuya con el desarrollo de nuestro país” finalizó Rivas.

Para el nuevo hotel, este año se está invirtiendo más de 30 MM de dólares; y el próximo año, en hoteles existentes, la cadena invertirá 1.5 MM de dólares. Además, el siguiente año se iniciará la construcción del segundo hotel en la ciudad aeropuerto, por 20 MM de dólares. De esta manera, Costa del Sol se consolida como la mejor opción de alojamiento tanto para viajeros de negocios como turistas, bajo sus pilares de hospitalidad y servicio.

Cabe recordar que, al término de las obras, el hotel 5 estrellas contará con 249 habitaciones, restaurante, bar, terraza y varios espacios recreativos; y en cuanto al segundo gran edificio, que estará también a cargo de la cadena hotelera Costa del Sol, tendrá 338 habitaciones, restaurante-bar, terraza, sala de reuniones, coworking, zona para niños y mirador y se inaugurará en el 2027.

Juventus anuncia a Fortinet como su socio oficial de ciberseguridad

Juventus selecciona la plataforma Security Fabric de Fortinet y las soluciones de redes seguras para simplificar la administración.

El club de fútbol Juventus y Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder mundial en ciberseguridad que impulsa la convergencia de redes y seguridad, firmaron un acuerdo de patrocinio a través del cual Fortinet se convierte en el nuevo socio oficial de ciberseguridad para las próximas dos temporadas, hasta el 2026. Juventus también ha elegido la plataforma Security Fabric líder en la industria de Fortinet para reducir la complejidad y optimizar la identificación y resolución de problemas de red y seguridad en las instalaciones del club.

Hogar del Juventus y sus fanáticos, el Allianz Stadium es líder en sostenibilidad y sirve como uno de los principales centros de entretenimiento y es de las principales atracciones turísticas en Turín, Italia. Juventus implementará las soluciones de Fortinet dentro del vecindario de Continassa, que incluyen la sede central de Juventus, el centro de datos del Allianz Stadium, el J|hotel, el J|medical y el First Team Training Center – JTC Continassa.

El enfoque de la plataforma de Fortinet se gana al Juventus

La plataforma Security Fabric de Fortinet y su capacidad única para converger redes y seguridad ayudan a organizaciones como Juventus a reducir la complejidad, consolidando herramientas de seguridad aisladas, aumentando la visibilidad, mejorando el rendimiento y disminuyendo el tiempo promedio para responder a incidentes.

La cartera de redes seguras líder en la industria de Fortinet fue fundamental para la decisión del Juventus de seleccionar a Fortinet como su socio oficial de ciberseguridad. Un requisito principal para el proyecto incluyó la finalización de un recambio completo de la infraestructura de red LAN antes del inicio de la temporada, que incluyó el reemplazo de más de 50 switches y 160 puntos de acceso (AP) en 10 ubicaciones.

Juventus implementará un clúster central con el firewall de próxima generación (NGFW) FortiGate para controlar sus switches y los APs como parte del acuerdo. Al agregar FortiManager y FortiAnalyzer, Juventus ahora tiene un panel único para ayudar a consolidar la administración, la visibilidad, el análisis y el control de todo el entorno.

“Esta colaboración con Fortinet es un hito clave para Juventus, ya que nuestro objetivo es establecer nuevos estándares en el avance tecnológico. Creemos que juntos podremos construir una red resiliente que nos permitirá seguir enfocándonos en destacarnos dentro y fuera del campo”, mencionó Francesco Calvo, director general de Ingresos y Relaciones Institucionales en Juventus.

“Integrar los firewalls de próxima generación y las soluciones de seguridad de red de Fortinet en nuestra infraestructura es un cambio revolucionario para Juventus. Estas tecnologías nos ofrecen un control y una visibilidad incomparables sobre nuestra red, lo que nos permite proteger nuestras operaciones mientras optimizamos el rendimiento en todas nuestras instalaciones”, dijó Mirko Rinaldini, jefe de Tecnologías de Información y Comunicación en Juventus

“Como socio oficial de ciberseguridad de Juventus estamos encantados de ser un contribuyente central para su objetivo de proteger uno de los espacios más avanzados tecnológicamente del mundo con el Fortinet Security Fabric. Esperamos colaborar con el equipo y encontrar formas nuevas y únicas como Fortinet pueda ayudar a aumentar la experiencia de los aficionados y visitantes en todas sus instalaciones”, señaló John Maddison, CMO en Fortinet

Autoland recibe el premio a mejor concesionario Nissan del Perú

Este reconocimiento de Nissan Perú premia la calidad en el nivel de servicio y el estándar de ventas de Autoland.

Autoland fue galardonado como el mejor concesionario Nissan del Perú. El reconocimiento se otorgó por su destacado desempeño en la evaluación anual «Club Samurái» de Nissan Perú correspondiente a FY23, la cual se llevó a cabo en su sucursal ubicada en el distrito de San Miguel.

El Club Samurái es un reconocimiento que otorga Nissan a nivel global que destaca y premia a los mejores concesionarios del mundo con base en su rendimiento en los principales indicadores del negocio y la consistencia a nivel de resultados bajo estrictos parámetros de medición. En Perú, dichos indicadores incluyen el nivel de ventas, la calidad del servicio postventa, financiamientos, entrenamientos, estándares de calidad de marca y satisfacción de clientes, los cuales componen una evaluación a la eficiencia en la gestión del negocio.

Durante la ceremonia, Humberto Almeyda, director de Postventa y Red de Concesionarios de Nissan Perú y Jim Alvarado, gerente general de Autoland Perú.

“Nuestros Samuráis de Nissan Latinoamérica y Perú son un grupo de élite que ejemplifica nuestra visión de máxima satisfacción al cliente, reflejando valores como disciplina y trabajo en equipo. Felicito su excelente labor y compromiso y les agradecemos por su alta calidad y rendimiento, que reditúan en un performance de clase mundial”, Humberto Almeyda, director de Postventa y Red de Concesionarios de Nissan Perú.

Por su parte Jim Alvarado, gerente general de Autoland Perú señaló que “es un honor recibir este premio que es el resultado del arduo esfuerzo de todas las áreas de nuestra empresa, que trabajan de manera constante para ofrecer la mejor atención y servicio a nuestros clientes, que es nuestra mayor motivación. Estamos convencidos de que este logro se debe a un trabajo en equipo excepcional”.

Durante el evento, además de una placa conmemorativa, Autoland recibió una Katana, espada samurái que simboliza el estilo de vida, la fortaleza, el honor y la lealtad, valores que esta distinción busca destacar.

Finalmente, cabe señalar que Autoland cuenta con una sucursal de ventas, postventa y repuestos en Nissan ubicadas en San Miguel. Además, poseen un punto de venta de vehículos nuevos, 05 sucursales exclusivas de seminuevos, un taller y un centro especializado en planchado y pintura para garantizar la mejor atención a los clientes de Nissan.

 

Zero Trust permite asegurar la continuidad operativa del sector industrial

El costo promedio de un ciberataque en entornos industriales asciende a 4,73 millones de dólares.

A medida que el sector manufacturero continúa su camino hacia la digitalización, las plantas industriales se han convertido en objetivos prioritarios para los cibercriminales. Appgate, compañía de acceso seguro, explica cómo Zero Trust Network Access (ZTNA) se ha convertido en una solución vital para contrarrestar las amenazas del sector, ayudando a fortalecer la seguridad de sistemas IoT (Internet de las Cosas) y OT (Tecnología Operacional), mediante controles estrictos, acceso limitado y monitoreo constante.

La industria manufacturera enfrenta un aumento sin precedentes en ciberataques, lo que subraya la necesidad de adoptar soluciones de seguridad robustas y efectivas. Según el World Economic Forum el costo promedio por ciberataque es de 4,73 millones de dólares en entornos industriales y una proyección de 10,5 billones de dólares en impactos globales para 2025, las fábricas no pueden permitirse ignorar las crecientes amenazas cibernéticas. ZTNA ofrece una defensa integral que permite a las organizaciones manufactureras proteger sus activos críticos, garantizar la continuidad operativa y navegar con confianza en la era de la Industria 4.0.

“El desafío radica en que los sistemas de control industrial y la tecnología operativa, que son fundamentales para el funcionamiento de las fábricas, a menudo operan con tecnologías heredadas que carecen de medidas de seguridad adecuadas. Estas vulnerabilidades, junto con la convergencia de las redes de TI y OT, crean un entorno propicio para que los actores malintencionados exploten puntos débiles y accedan a sistemas críticos. Frente a esta situación, la seguridad perimetral tradicional resulta insuficiente, y surge la necesidad de adoptar enfoques de ciberseguridad más avanzados” explica David López Agudelo, vicepresidente de ventas para USA/Latam de Appgate.

Un enfoque revolucionario para la Ciberseguridad Industrial

Los ciberataques son cada vez más sofisticados, por lo que es fundamental que en este tipo de industrias se adopten medidas proactivas para proteger los diferentes sistemas. ZTNA no solo refuerza la seguridad, sino que también proporciona la agilidad necesaria para adaptarse a un panorama de amenazas en constante evolución con ventajas como:

  1. Reducción de Superficie de Ataque: ZTNA elimina la confianza implícita en usuarios y dispositivos, sin importar su ubicación, asegurando que el acceso a recursos críticos solo se otorgue tras una verificación exhaustiva. Esto reduce la superficie de ataque y dificulta la actividad maliciosa.
  2. Integración Modular y Monitoreo Avanzado: la solución modular de ZTNA facilita su integración incremental y ajustada a necesidades específicas. Ofrece monitoreo continuo y evaluación dinámica de riesgos, protegiendo los sistemas industriales contra amenazas emergentes y reduciendo el riesgo de movimientos laterales en la red.
  3. Seguridad Moderna sin Interrupciones: ZTNA moderniza la seguridad sin causar tiempos de inactividad, mediante túneles encriptados que protegen usuarios y recursos. Proporciona evaluaciones continuas de riesgo para ajustar permisos en tiempo real y bloquear amenazas proactivamente.

“La clave para una implementación exitosa de ZTNA en la manufactura radica en la capacidad de la solución para integrarse sin problemas con las tecnologías actuales y futuras. Appgate SDP es una tecnología agnóstica; no dependemos de lo que existe actualmente en la red para funcionar. Está diseñada para trabajar en conjunto con las herramientas de ciberseguridad existentes, lo que permite mejorar la postura de seguridad con un enfoque disruptivo”, concluye David López Agudelo, vicepresidente de ventas para USA/Latam de Appgate,

La seguridad industrial no es solo una cuestión de proteger datos, sino de salvaguardar la innovación, la eficiencia y el crecimiento de la industria manufacturera. Adoptar este tipo de soluciones no es solo una medida de protección, sino una inversión en el futuro resiliente y seguro del sector industrial.

 

Henkel logró importante crecimiento orgánico de las ventas y mejora de los beneficios en el primer semestre de 2024

Las ventas del Grupo han crecido orgánicamente un 2,9% en el primer semestre.

En el primer semestre de 2024, Henkel ha registrado un buen crecimiento orgánico de las ventas y un aumento muy fuerte de los beneficios en un entorno económico persistentemente desafiante. La empresa ha continuado así con éxito su camino de crecimiento rentable. «En general, hemos logrado un rendimiento empresarial muy bueno en el primer semestre. Esto demuestra que estamos en el buen camino con nuestra estrategia y que nuestro enfoque en el crecimiento intencionado está generando un éxito tangible«, dijo el CEO de Henkel, Carsten Knobel.

«En la primera mitad del año, el crecimiento orgánico de las ventas y la mejora de los beneficios se han visto impulsados por ambas unidades de negocio. La fusión de nuestros negocios de consumo ha sido un éxito y la aplicación de nuestras medidas e iniciativas estratégicas ha tenido un impacto muy positivo en el desarrollo de las ventas, el margen bruto y los beneficios.”, añadió Carsten Knobel.

Perspectivas para el ejercicio 2024

Las perspectivas para el ejercicio en curso, actualizadas el 3 de mayo de 2024, se elevaron el 17 de julio en lo que respecta al beneficio previsto. Esto se debe principalmente a las mayores expectativas de beneficios en la unidad de negocio de Consumer Brands, mientras que, al mismo tiempo, la empresa está aumentando las inversiones en marketing para apoyar las innovaciones. La previsión sigue teniendo en cuenta la expectativa de precios más altos para los materiales directos en la segunda mitad del año. Henkel prevé ahora la siguiente evolución de ventas y beneficios para el ejercicio 2024:

A nivel de Grupo, Henkel sigue esperando un crecimiento orgánico de las ventas del 2,5% al 4,5% en el ejercicio 2024. Para la unidad de negocio Adhesive Technologies se sigue esperando un crecimiento orgánico de las ventas de entre el 2,0% y el 4,0%, y para la unidad de negocio Consumer Brands de entre el 3,0% y el 5,0%. La rentabilidad ajustada de las ventas (margen EBIT) a nivel de Grupo se espera que se sitúe entre el 13,5% y el 14,5% (anteriormente entre el 13,0% y el 14,0%). Para la unidad de negocio Adhesive Technologies, la rentabilidad ajustada de las ventas se espera que se sitúe entre el 16,0% y el 17,0%. Para la unidad de negocio de Consumer Brands, la rentabilidad ajustada de las ventas se espera ahora entre el 13,0% y el 14,0% (anteriormente entre el 12,0% y el 13,0%). Para el desarrollo del beneficio ajustado por acción preferente (BPA) a tipos de cambio constantes, Henkel espera ahora un aumento en el rango del +20,0 al +30,0% (anteriormente del +15,0 al +25,0%).

Evolución de las ventas y los beneficios en el primer semestre de 2024

En un entorno de mercado persistentemente desafiante, Henkel ha alcanzado unas ventas del Grupo de 10.813 millones de euros en el primer semestre de 2024, lo que equivale a un desarrollo nominal del -1,0%. Después de que el desarrollo nominal de las ventas en los trimestres anteriores se viera negativamente afectado por la desinversión de las actividades comerciales en Rusia, Henkel ha podido lograr de nuevo un crecimiento nominal de las ventas en el segundo trimestre de 2024 (En el segundo trimestre: 5.496 millones de euros, +3,4%).

La unidad de negocio Adhesive Technologies ha generado un buen crecimiento orgánico de las ventas del 2,0% en el primer semestre de 2024, impulsado por las áreas de negocio Mobility & Electronics, y Craftsmen, Construction & Professional (en el segundo trimestre: +2,6%). La unidad de negocio de Consumer Brands ha logrado un fuerte crecimiento orgánico de las ventas del 4,3%, al que han contribuido todas las áreas de negocio (en el segundo trimestre: +3,3%). El crecimiento de las ventas en ambas unidades de negocio se ha visto impulsado por una evolución positiva de los precios. A nivel de Grupo, la evolución del volumen, que sigue viéndose afectada por las medidas de cartera en Consumer Brands, se ha mostrado ligeramente positiva, tanto en comparación con el primer semestre de 2023 como con una mejora secuencial respecto al primer trimestre de 2024.

En el primer semestre del año, el crecimiento orgánico de las ventas en la región de Europa ha ascendido al 1,8% (En el segundo trimestre: +1,2%). En la región IMEA, Henkel ha logrado un importante crecimiento orgánico de las ventas de dos dígitos del 21,0% (En el segundo trimestre: +13,7%). La región de Norteamérica ha registrado un crecimiento orgánico de las ventas del -1,6% (En el segundo trimestre: -0,2%). La región de Latinoamérica ha registrado un desarrollo orgánico de las ventas del 0,0% (En el segundo trimestre: +2,7%). La región Asia/Pacífico ha registrado un crecimiento orgánico de las ventas del 5,5% (En el segundo trimestre: +7,5%).

El beneficio operativo ajustado (EBIT ajustado) ha aumentado significativamente de 1.254 millones de euros en el primer semestre de 2024 en un 28,4% a 1.610 millones de euros, en particular como resultado del fuerte aumento del margen bruto.

La rentabilidad ajustada de las ventas (margen EBIT ajustado) del Grupo Henkel ha registrado en consecuencia un fuerte aumento de 340 puntos básicos, pasando del 11,5% al 14,9%.

Desarrollo de las unidades de negocio en el primer semestre de 2024

La unidad de negocio Adhesive Technologies ha generado unas ventas de 5.475 millones de euros en el primer semestre de 2024, cifra nominalmente igual a la del periodo del año anterior (en el segundo trimestre: 2.798 millones de euros). Orgánicamente, las ventas han aumentado un 2,0% (en el segundo trimestre: 2,6%). Esta evolución se ha visto impulsada por un componente de precios del +0,2% y un crecimiento del volumen del 1,8%. Así, la unidad de negocio ha mostrado una mejora secuencial en el desarrollo del volumen en el segundo trimestre: en comparación con el primer trimestre de 2024.

La unidad de negocio de Consumer Brands ha generado unas ventas de 5.266 millones de euros en los seis primeros meses de 2024 (En el segundo trimestre: 2.662 millones de euros). Esto corresponde a una evolución nominal del -1,8%. Orgánicamente, las ventas han aumentado un 4,3% (En el segundo trimestre: +3,3%). Esta evolución se ha visto impulsada por un componente de precios del +5,1%. Debido principalmente a las medidas de optimización de la cartera en curso, los volúmenes han disminuido ligeramente en -0,9%. Sin embargo, la evolución del volumen ha mostrado una mejora secuencial en el segundo trimestre en comparación con el primer trimestre de 2024.

El área de negocio de Laundry & Home Care ha generado un fuerte crecimiento orgánico de las ventas del 3,1% (En el segundo trimestre: +1,5%). El negocio de Laundry Care ha logrado un aumento orgánico positivo de las ventas, impulsado principalmente por un incremento de dos dígitos en la categoría de Fabric Care y un buen crecimiento de las ventas en la categoría de Fabric Cleaning. El importante crecimiento del negocio de Home Care se ha debido principalmente al aumento de dos dígitos de las ventas en las categorías Dishwashing y Toilet Care. El área de negocio Hair ha logrado un importante crecimiento orgánico de las ventas del 7,3% en los seis primeros meses del año (En el segundo trimestre: +7,7%). El negocio de Consumer ha registrado un crecimiento de dos dígitos, impulsado principalmente por la categoría Hair Styling, que también registró aumentos orgánicos de ventas de dos dígitos en el mismo periodo de los años anteriores. El negocio Professional ha logrado un fuerte crecimiento orgánico de las ventas. El área de negocio Other Consumer Businesses ha registrado un buen crecimiento orgánico de las ventas del 2,3% (En el segundo trimestre: +0,7%).