8.9 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 480

LATAM Airlines Perú lanza su servicio de WiFi a bordo con una propuesta innovadora que incluirá mensajería gratuita

Este nuevo servicio, que viene siendo implementado en los aviones de LATAM Perú y a la fecha ha cubierto a poco más del 65% de la flota.

La aerolínea nacional, que este año cumple 25 años de operaciones en el país, ha empezado desde junio a ofrecer acceso gratuito a mensajería para todos sus pasajeros socios del programa LATAM Pass en una apuesta por continuar innovando y brindando una mejor experiencia de vuelo a sus clientes.

Desde el mes de junio, LATAM Airlines Perú se ha convertido en la primera aerolínea nacional en brindar mensajería gratuita a bordo en sus rutas domésticas y regionales operadas en aviones narrow body.

“Conectar es lo que mejor sabemos hacer y ciertamente esta apuesta por innovar en los servicios que ofrecemos de cara a nuestros clientes es una apuesta más por brindar la mejor experiencia de un viaje realmente conectado y sin fronteras. Con el acceso gratuito a Wifi a bordo hemos logrado que más de 30 de nuestros aviones A320 ya puedan operar brindando esta experiencia mejorada para nuestros pasajeros. Un gran beneficio de esta nueva tecnología es que nuestros viajeros y clientes LATAM Pass podrán seguir conectados a través de sus aplicaciones de mensajería online de forma totalmente gratuita”, aseguró Esteban Luconi, gerente de Mantenimiento y Calidad de LATAM Airlines Perú.

Este nuevo servicio, que viene siendo implementado en los aviones de LATAM Perú y a la fecha ha cubierto a poco más del 65% de la flota de aviones A320 de la compañía aérea peruana, ofrece acceso gratuito a mensajería online vía Whatsapp y otras aplicaciones similares, para todos los pasajeros que cuenten con una cuenta LATAM Pass. Adicional a esto, aquellos pasajeros que no forman parte del programa podrán registrarse a bordo o comprar un paquete de navegación que les permitirá poder acceder a navegar en Internet o incluso conectarse a servicios de streaming.

¿Cómo conectarse?
Para poder acceder a los servicios de mensajería o conectividad, basta con activar el Modo Avión en tu dispositivo móvil, conectarte a la red Wifi “LATAM Play” y escanear el código QR que se encuentra ubicado frente al asiento, o ingresando a play.latam.com

Tras ello, el pasajero podrá iniciar sesión con su cuenta LATAM Pass, o registrarse si aún no es miembro del programa y optar por la opción de mensajería o browsing (navegación).

Antamina tiene importante producción de plata y zinc

Víctor Gobitz, CEO y gerente general de la empresa, subrayó que el 12% de la fuerza laboral de Antamina es femenino.

El CEO y gerente general de Antamina, Víctor Gobitz, señaló que la compañía, además de ser productora de cobre, también es una importante generadora de plata y zinc. Así lo dio a conocer en su exposición en el segundo desayuno empresarial titulado “Antamina (2001-2024): Su impacto económico, social y ambiental”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Somos un productor muy importante, junto a Cerro Verde, y siempre nos estamos disputando el primer lugar en cobre, pero en zinc somos el primer productor y también en plata”, manifestó. Agregó que Antamina se ubica entre las 10 primeras minas en el mundo por sus volúmenes de producción. “En 2023, Antamina produjo 420 kdmt de cobre y 443 kdmt de zinc”, detalló.

Asimismo, Gobitz destacó que cuentan con un aproximado de 11,400 colaboradores que corresponden a Antamina y empresas contratistas. De la misma manera, subrayó que en la compañía, aproximadamente el 12% del talento laboral es fememino.

“Así como deseamos ser los primeros productores de cobre, zinc y plata, también queremos ser los primeros en la diversidad”, apuntó en el evento del IIMP. Añadió que Antamina es la primera empresa minera en el Perú en lograr la equidad de género en puestos de alta dirección, con 4 de las 8 vicepresidencias lideradas por mujeres.

Finalmente, el CEO de Antamina informó que a fines de 2023, el 42% de la fuerza laboral de la empresa proviene de Áncash.

 

Un practicante en la industria minera puede ganar hasta S/ 2,500 y un analista hasta S/ 6,000

Minería es el sector mejor pagado en el Perú, seguido de energía, banca y tecnología.

Diana Rake, gerente general de Diana Rake & Associates y también directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que los sectores mejor pagados en el Perú son, en primer lugar, la minería, seguida de energía, banca y tecnología, en ese orden.

“Actualmente, el empleo directo en minería está en unas 234,000 personas, de esos que son formales, porque de los informales no tengo cifra, pero sé que lamentablemente hay mucha minería ilegal e informal”, señaló en entrevista con Diálogos Mineros, programa del IIMP.

Asimismo, indicó que los sectores que emplean la mayor cantidad de personas son la agroindustria, el comercio (que muchas veces es informal), la construcción y la manufactura.

Rango salarial minero

Respecto a los sueldos que paga la industria minera, Rake detalló rangos salariales para los distintos puestos de trabajo. Aclaró que dichos datos son un estimado en base a su trabajo como headhunter y lo conversado con Eduardo Barragán, experto en temas de compensación.

Según comentó, en el caso de un practicante, puede ganar entre S/ 1,800 y S/ 2,500, un promedio viene a ser S/ 2,000. Un analista, en un nivel inicial, si es un administrativo gana entre S/ 3,500 y S/ 5,500. Y si es alguien que viene con experiencia en el negocio, gana un poco más, hasta S/ 6,000.

En otros niveles, está el supervisor que recibe entre S/ 8,000 y S/ 11,000. Un jefe está entre S/ 12,000 y S/ 16,000. Un superintendente está entre S/ 17,000 y S/ 25,000. Un gerente, entre S/ 30,000 y S/ 45,000. Y un vicepresidente, entre S/ 45,000 y 60,000. Después viene el CEO o gerente general que está por encima de eso.

“Eso es una breve descripción de los cargos que van sumando, sobretodo en la rama corporativa y administrativa, porque también están los de operaciones, que esos no he mencionado mucho y también le dan soporte al negocio y también ganan bien”, apuntó.

Cabe mencionar que los sueldos variarán según el tamaño de la mina, si es de tajo abierto o socavón, la ubicación, los beneficios, entre otros aspectos.

Evite sanciones costosas: conoce qué es y cuándo se presenta el Test de Beneficio

Las empresas a menudo pasan por alto esta obligación, lo que puede resultar en consecuencias monetarias y tributarias. 

En la actualidad, múltiples empresas que realizan operaciones con sus partes vinculadas en el exterior, no están al tanto de las consecuencias que trae consigo el incumplimiento de sus obligaciones fiscales en materia de Precios de Transferencia. Es por ello, que conocer cuándo y cómo regularizar estos procedimientos es de vital importancia para asegurar el cumplimiento de la normativa tributaria y evitar sanciones significativas que puedan afectar en gran medida a la entidad.

Es en esta situación donde se da a conocer la magnitud que tiene completar esta documentación, ya que,  toda empresa receptora de algún servicio deberá contar con el Test de Beneficio como requisito indispensable para justificar que los gastos realizados tienen una relación directa con la generación de ingresos, para fines del Impuesto a la renta.

En el caso de que se hayan llevado a cabo este tipo de operaciones, Carlos Vargas Alencaste, CEO de TPC Group, explica que: “Al pagar las facturas de servicios a partes relacionadas del exterior, la empresa se ve en la obligación de realizar el Test de Beneficio, en el cual se sustente que el servicio recibido le proporciona valor económico o comercial, se exponga el estado de los costos y gastos, y a su vez  se establezca un markup (margen) dependiendo del tipo de servicio, ya sea de alto o bajo valor agregado”.

Es importante tener en cuenta que la celebración de operaciones con partes vinculadas, están bajo el acecho de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) por lo que, el foco de las fiscalizaciones o requerimientos a los contribuyentes por la evaluación a las operaciones realizadas, puede ocurrir con mayor afluencia durante los meses posteriores a la presentación de las declaraciones juradas de Precios de Transferencia.

“Si la SUNAT solicita el Test de Beneficio y no se presenta adecuadamente, la entidad no reconocerá los pagos y aplicará una acotación del 29.5% del impuesto a la renta sobre la factura pagada a la parte vinculada en el exterior, lo que significa el pago de una sobretasa de este impuesto”, añade Vargas Alencastre.

Las empresas a menudo pasan por alto esta obligación, lo que puede resultar en consecuencias monetarias y tributarias.  Regularizar todo tipo de documentación debe ser una prioridad, de esta manera la entidad mantiene y refuerza su reputación y evita lidiar con sanciones fiscales que afecten directamente el apartado económico y logístico.

“No solo se trata de evitar sanciones, sino también de mantener una gestión fiscal transparente y conforme a las normativas vigentes. Al estar preparados y cumplir con estos requerimientos, las empresas pueden evitar costosas sanciones y asegurar la estabilidad financiera y operativa en sus relaciones internacionales”, finaliza el especialista.

La Universidad Europea y la OEA anuncian 60 becas de postgrado para programas de maestría online

La concesión de estas becas se suma a otras iniciativas de la Universidad Europea para el desarrollo del talento latinoamericano y los países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) y la Universidad Europea anuncian una nueva colaboración bajo el Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC), con el objetivo de apoyar a profesionales destacados de las Américas a través de becas académicas para estudios de maestrías online.

Una nueva convocatoria en la que se ofrecerán 60 becas para estudios de postgrado en 75 programas de diversas áreas del conocimiento, como ingeniería, negocio, medio ambiente, educación o salud. Estos programas se imparten en modalidad online, permitiendo a los estudiantes realizar sus estudios de forma virtual, con una metodología innovadora, creativa y transformadora, en un período de 12 meses.

Las becas están disponibles para nacionales o residentes permanentes de los países miembros de la OEA, entre los que se encuentra Perú y cubren el 50% del costo total de la maestría online. Las postulaciones podrán realizarse desde el 25 de abril y hasta el 30 de agosto de 2024. Los candidatos seleccionados serán anunciados a partir del 16 de septiembre.

La información sobre los programas ofertados, los requisitos de admisión y el proceso de postulación puede consultar este enlace.

La colaboración entre la SG/OEA y la Universidad Europea ofrece a los profesionales sobresalientes de las Américas la oportunidad de continuar su educación de postgrado sin tener que salir de sus países de residencia. Esta iniciativa se une a otras iniciativas de la institución para el desarrollo del talento latinoamericano, y aspira a contribuir con la mejora de los estándares de vida de los individuos, familias y comunidades en las Américas.

Perú se destaca como líder en postulaciones a las becas ofrecidas por la Universidad Europea y la OEA

Históricamente, Ecuador, Colombia y Perú han sido los países con mayor número de postulantes, ocupando Perú el tercer lugar con un total de 67 matriculados, lo que representa un 14% del total. Las áreas que han generado mayor interés entre los postulantes peruanos son STEAM y Empresa. En cuanto a las titulaciones más solicitadas, destacan el Máster Universitario en Gestión de Proyectos, el Máster Universitario en Dirección de Empresas y el Máster Universitario en Marketing.

“Globo Pitch Day” para emprendimientos en Uruguay patrocinado por Urucap, Cie Ort, Fundación Endeavor y organizado por Distrito El Globo

El hub de networking y servicios realizó una jornada de presentación de proyectos tecnológicos para impulsar el ecosistema emprendedor.

Distrito El Globo -el polo de negocios, arte y tecnología más relevante de América Latina, y ubicado estratégicamente en Montevideo- organizó su primer Globo Pitch Day en el Rooftop de Casa El Globo para potenciar el ecosistema de negocios en la región. En esta ocasión, un grupo de emprendedores de la Universidad ORT y Endeavor tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos ante una sólida audiencia de inversores y fondos de inversión, con el fin de obtener apoyo para el desarrollo y crecimiento de sus ideas. Los proyectos presentados -Horizon, Payflex, Zafrales, Viatik, Tell y Ethhar- van desde 500 mil dólares hasta los 2 millones USD. La jornada concluyó con un cocktail en la terraza al atardecer donde los participantes pudieron continuar con el networking en un ambiente más distendido.

Este encuentro ha sido patrocinado por destacadas organizaciones del ecosistema emprendedor más relevante de Uruguay, con la participación de Sara Goldberg, Directora Ejecutiva de URUCAP (organización clave en la financiación y apoyo a startups); Enrique Topolansky, Director del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT (institución educativa líder en la formación de emprendedores); Juan Ortíz de Taranco, Entrepreneur Experience Leader de Fundación Endeavor Uruguay (una entidad global que apoya a emprendedores de alto impacto); y organizado por Distrito El Globo con la presencia de Valentín Bueno, CEO de Distrito El Globo y Presidente del Grupo Skywalker.

Este es el primero de una serie de  encuentros de Pitch de Emprendedores, uno de los pilares fundamentales de Distrito El Globo, cuyo objetivo es no solo beneficiar a los emprendimientos individuales, sino también fortalecer el tejido económico y social de Argentina, Uruguay y la región del Cono Sur.

“Inspirados por la Fundación Endeavor, que se dedica a apoyar e impulsar la transformación de emprendedores talentosos y de alto impacto, y con el apoyo de Universidad ORT y URUCAP, sumado a la valiosa participación de este nutrido grupo de inversores que participaron de esta jornada fundacional del Globo Pitch Day, seguimos avanzando en nuestro objetivo de proponer una nueva forma de hacer negocios en un espacio de encuentro para empresarios y emprendedores de alto perfil. Celebramos el desarrollo de esta primera jornada, que es la primera de muchos encuentros que tenemos previstos con el objetivo de potenciar y agilizar la creación de nuevas empresas y emprendimientos de Uruguay al mundo”, comentó Valentín Bueno, CEO de Distrito El Globo.

PRODUCE: Gobiernos regionales y locales destinarán este año más de S/700 millones para impulsar cadenas productivas de las mype

Ministro Sergio González Guerrero se reunió con gobernadores regionales en el marco del V Consejo de Estado Regional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) anunció que los gobiernos regionales y locales destinarán este año más de S/ 700 millones en el mecanismo PROCOMPITE para así potenciar el desarrollo productivo en todo el país y darle capital a las mype.

“Estamos fortaleciendo a nuestros gobiernos regionales y locales para que implementen esta iniciativa la cual cofinancia de manera no reembolsable planes de negocio innovadores, competitivos y sostenibles”; indicó el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, tras participar en el V Consejo de Estado Regional, que se realizó en la ciudad de Arequipa, y fue liderado por la presidenta de la República, Dina Boluarte.

El ministro González destacó que, a la fecha, los gobiernos regionales y locales han destinado más de S/ 490 millones para impulsar el desarrollo económico en todo el territorio nacional, promoviendo diversas cadenas productivas como el café, cacao, granos andinos, confecciones y acuicultura con un impacto notable en localidades como el distrito de Pichari, en el VRAEM, y en regiones como Loreto, Arequipa, Ancash, Huancavelica y Lambayeque.

“Seguimos firmemente comprometidos en expandir esta iniciativa a nivel nacional, asegurando que los recursos lleguen directamente a nuestras asociaciones, cooperativas y mype, que son el motor de nuestro crecimiento económico y social, reactivando así la economía de nuestro país”, añadió.

Reuniones bilaterales con GORE Tumbes y Arequipa

El titular de PRODUCE participó del V Consejo de Estado Regional (CER), un encuentro que se ha consolidado como el foro donde los representantes de los gobiernos nacional y regionales establecen acuerdos sobre medidas que afectan directamente a la población y que permiten articular políticas y acciones conjuntas para promover la descentralización y el desarrollo territorial.

Durante este encuentro entre autoridades de alto nivel, el ministro González se reunió con los gobernadores Rohel Sánchez Sánchez de Arequipa, Fabian Noriega Brito de Ancash, Jorge Luis Pérez Flores de Lambayeque y Segismundo Cruces Ordinola de Tumbes.

En estas reuniones bipartitas se articularon acciones para fortalecer los mecanismos que permitan impulsar el desarrollo de las MYPES y fortalecer la pesca artesanal y la acuicultura en nuestro país, dos pilares fundamentales para el sustento de muchas familias.

Proyectos como la construcción del desembarcadero artesanal de La Cruz, en Tumbes, y la modernización del desembarcadero artesanal Faro Matarani, en Arequipa, fueron parte de los compromisos de PRODUCE a favor de los pescadores artesanales, con el fin de impulsar la economía local, creando empleos y mejorando la calidad de vida en nuestras comunidades.

“Este encuentro ha permitido abordar de manera integral las necesidades y oportunidades presentes en cada región del país, promoviendo iniciativas que buscan impulsar la productividad y la competitividad en diferentes sectores económicos, al mismo tiempo que se garantiza un enfoque respetuoso con el medio ambiente. La cooperación y el diálogo abierto entre los diferentes niveles de gobierno y los gobiernos regionales han sido esenciales para identificar e implementar soluciones innovadoras y sostenibles”, finalizó.

Remesas del exterior aumentaron 10% en el segundo trimestre de 2024

Banco Central de Reservas presento datos. 

Las remesas provenientes de peruanos residentes en el exterior sumaron USD 1 206 millones en el segundo trimestre de 2024, monto que representó un crecimiento de 10 por ciento con relación al mismo período del año pasado. Respecto a hace dos años, el incremento de las remesas fue de 31,2 por ciento.

Estados Unidos continuó siendo el principal país de origen de las remesas y el de mayor incremento debido a la recuperación del empleo en este país.

Asimismo, las remesas en el segundo trimestre fueron equivalentes al 1,7 por ciento del PBI, ligeramente mayor al del mismo trimestre del año previo.

Prexpe revoluciona el mercado de cambio de moneda en Perú

La billetera digital interoperable además ofrece a los peruanos un tipo de cambio competitivo, superando a otras fintechs y bancos tradicionales del país.

En un entorno económico donde la fluctuación de divisas puede afectar profundamente las decisiones financieras, Prexpe ha irrumpido en el mercado peruano con una propuesta que pretende cambiar las reglas del juego. Esta plataforma ofrece un servicio de cambio de moneda con una promesa atractiva: ser la mejor opción digital de cambio del Perú, sin comisiones y tasas de cambio competitivas.

A diferencia de muchas fintech y bancos tradicionales en Perú, que a menudo imponen tarifas ocultas y presentan tipos de cambio menos favorables, Prexpe se posiciona como una alternativa que busca simplificar el proceso.

Susan Raczy, country manager de Prexpe, explica que la plataforma está diseñada para que el servicio sea lo más transparente posible. “Queremos ofrecer a nuestros usuarios el mejor tipo de cambio sin tarifas ocultas. Nuestra propuesta es clara: cambiar moneda al instante con un servicio que está disponible las 24 horas, los siete días de la semana”, dice Raczy.

Esta propuesta ha generado un notable interés entre los peruanos, con un 15% de los clientes activos realizando cambios de moneda mensualmente desde el lanzamiento de la plataforma, que se ha convertido en una opción ideal para los viajes al extranjero, permitiendo cambios de dólares y uso de su tarjeta física en diversos destinos, así como para compras en línea en sitios como Aliexpress o Amazon. Además, los usuarios con familiares en Uruguay y Argentina pueden aprovechar los envíos sin costo y beneficiarse del tipo de cambio, haciendo de Prexpe una solución aún más atractiva para sus necesidades financieras.

Accesibilidad y seguridad

El modelo de Prexpe se basa en la accesibilidad, seguridad y libertad financiera. Los usuarios pueden operar con un monto mínimo de $1, sin límite máximo, y disfrutar de la flexibilidad para retirar fondos, hacer compras internacionales y transferir dinero a sus cuentas sin complicaciones. La aplicación, disponible en iOS y Android, está abierta a residentes con DNI, Permiso Temporal de Permanencia (CPP) y carné de extranjería (CE). Además, la cuenta es bimoneda, lo que permite manejar soles y dólares sin necesidad de cuentas separadas, y se ofrece una tarjeta Mastercard gratuita para una gestión financiera sin fronteras.

En términos de seguridad, Prexpe asegura que el dinero de los usuarios está protegido en un fideicomiso administrado por GMoney y regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). Raczy destaca que la plataforma utiliza tecnología de reconocimiento facial y requiere una validación para cada transacción, subrayando el compromiso de la empresa con la protección de los fondos de sus clientes.

Mirando hacia el futuro, Prexpe planea introducir innovaciones tecnológicas para optimizar la experiencia del usuario. La empresa está desarrollando un sistema avanzado de inteligencia artificial (IA) que ajustará las tasas de cambio en función del volumen de transacciones. Además, se prevé la implementación de un resumen gráfico y alertas diarias sobre el tipo de cambio, permitiendo a los usuarios tomar decisiones más informadas.

Apertura de Autoniza el concesionario de Hyundai más grande del Perú en Arequipa

El nuevo concesionario Autoniza incluye un taller autorizado Hyundai.

Hyundai inaugura un nuevo y más grande concesionario en Arequipa, ubicado en el distrito de Cerro Colorado. Operado por Autoniza, una empresa con 45 años de experiencia en el mercado automotriz, este concesionario homologado por Gildemeister ofrece a sus clientes una amplia gama de beneficios, desde la compra de vehículos livianos y camiones, hasta servicios de postventa y repuestos originales.

Con una extensión de 5,200 m², este nuevo punto de venta automotriz se posiciona Hyundai Autoniza como el más grande del Perú. Entre los modelos que se exhibirán se encuentran el Grand i10 Hatch, Accent, Tucson, Santa Fe, vehículos utilitarios como la Staria y el H-100, además de buses y camiones de diferentes capacidades de carga. El concesionario también cuenta con áreas especializadas en servicio postventa, incluyendo un almacén de repuestos originales y espacios para mantenimiento preventivo y correctivo.

“Somos una empresa transnacional con más de 45 años de experiencia en el mercado automotriz, donde nuestra estrategia siempre ha estado enfocada en generar un compromiso con nuestros clientes y en la importancia de nuestro recurso humano como empresa. Hoy sumamos un punto de venta más para seguir ofreciendo nuestros servicios personalizados con la garantía de Autoniza”, expresó Luis Guillermo Carrasco, Gerente General de Autoniza en Perú.

Beneficios Exclusivos en el Nuevo Concesionario Hyundai de Autoniza

Con la apertura de su nuevo concesionario en Arequipa, Hyundai, a través de Autoniza, ofrecerá precios y promociones especiales a todos sus clientes. Cada vehículo liviano de la marca Hyundai viene con una garantía de 5 años sin límite de kilometraje, proporcionando tranquilidad y confianza en cada compra.

El nuevo concesionario Autoniza incluye un taller autorizado Hyundai, completamente equipado para ofrecer el mejor servicio de mantenimiento y reparación con técnicos altamente capacitados. Los clientes tendrán acceso a una amplia variedad de repuestos y accesorios originales. “Con este nuevo local, estamos seguros de que brindaremos una excelente exhibición y atención a todas las personas interesadas en adquirir un vehículo Hyundai o que ya cuentan con uno, garantizando la mejor calidad de servicio tanto en ventas como en postventa”, añadió Luis Guillermo Carrasco.

Ubicación y Horarios

El nuevo concesionario Hyundai Autoniza está ubicado en Av. Villa Hermosa esquina con Av. Primavera (a media cuadra de la Sunarp), en el distrito de Cerro Colorado, Arequipa. El horario de atención en el salón de ventas es de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 6:30 p.m. y los sábados de 8:30 a.m. a 2:00 p.m. El servicio postventa atiende de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Universidad Peruana Cayetano Heredia fortalece su portafolio de carreras con ingeniería y administración

La institución educativa busca destacar la diversidad de sus programas educativos más allá del ámbito de la salud, subrayando su dedicación a formar profesionales en campos cruciales para el desarrollo del país.

En la actualidad, la carrera de administración y algunas áreas específicas de la ingeniería forman parte del TOP 5 de profesiones con alta demanda, ofreciendo oportunidades de crecimiento y salarios competitivos, según el portal Mi Carrera del Ministerio de Trabajo. En ese contexto, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, reconocida por su excelencia académica y su compromiso en atención con las necesidades laborales, refuerza su portafolio de carreras con áreas vinculadas a la ingeniería y administración para seguir contribuyendo al desarrollo del país.

En el marco de su nueva campaña «Cayetano es Más que Cayetano», la institución educativa busca destacar la diversidad y el alcance de sus programas educativos más allá del ámbito de la salud, resaltando la amplia variedad de disciplinas y oportunidades académicas que hoy el mercado requiere. Con esta iniciativa se desea atraer a un público más amplio y diverso trascendiendo las fronteras tradicionales de la salud.

En esa línea, Bruno Briceño, jefe de Publicidad y Branding de la institución educativa, sostuvo que la inclusión de estas carreras responde a la creciente demanda de profesionales altamente capacitados en sectores estratégicos. “Nuestra respuesta a las necesidades del mercado laboral forma parte de nuestro compromiso, contribuyendo así al desarrollo del país mediante la educación, la investigación y la innovación, con una formación integral y de calidad”, agrega.

Negocios e ingeniería

La implementación de la carrera de Administración responde a la creciente necesidad de adaptarse a una aceleración digital sin precedentes. Esta transformación, impulsada por la innovación, ha dado lugar a nuevas formas de hacer negocios. Así, se formarán líderes empresariales con una sólida base, capacitados para dirigir organizaciones en un entorno globalizado y altamente competitivo.

En el ámbito de la ingeniería, ofrece nuevas especialidades diseñadas para enfrentar los retos del siglo XXI, considerando los megaproyectos en marcha en el país y el nivel de empleabilidad. Así, la institución ahora brinda ingeniería industrial, acompañando a ingeniería ambiental, ingeniería informática e ingeniería biomédica, que ya vienen dictándose desde hace poco.

Además de las innovaciones en las áreas de ingeniería y administración, la institución superior sigue fortaleciendo sus programas en ciencias, educación y salud. Con estas nuevas ofertas académicas, la universidad no solo amplía sus horizontes educativos, sino que también se consolida como un referente en la formación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

PROINVERSIÓN adjudicará este jueves cinco proyectos eléctricos por más de US$ 441 millones

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales y beneficiará a 4 millones de habitantes en Lima, Ica y Ayacucho.

Este jueves 29 de agosto, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada -PROINVERSIÓN adjudicará cinco proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones, por más de US$ 441 millones, que beneficiarán a 4 millones de habitantes en Lima, Ica y Ayacucho.

La adjudicación forma parte del Grupo 2 de proyectos eléctricos integrados e incluye la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito”; “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV”; “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo”; “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho”; y “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)”.

La concesión se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel único postor cuya oferta represente el menor costo de servicio total, conforme a lo establecido en las bases, y cuya obligación será diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados proyectos. Asimismo, tres postores han sido calificados,  Alupar Perú S.A.C., Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y Atlántica Perú S.A., para presentar sus propuestas económicas este jueves 29 de agosto.

La ejecución de los proyectos permitirá reforzar la provisión de energía eléctrica, así como proporcionar una mayor confiabilidad y capacidad de transmisión en beneficio de la economía y las actividades industriales, comerciales y servicios en Lima, Ica y Ayacucho. Asimismo, se ejecutará mediante Asociación Público – Privada (APP) con una concesión por 30 años de operación comercial, más el tiempo necesario para la construcción de cada proyecto eléctrico.

Se debe considerar que las unidades a adjudicar esta semana forman parte de un paquete de 18 proyectos eléctricos que el Ministerio de Energía y Minas encargó a PROINVERSIÓN, en febrero de 2023, en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032.

De ellos, en junio del presente año, la agencia adjudicó el Grupo 1 conformado por tres proyectos eléctricos (US$ 329 millones) que beneficiarán a 1 millón de personas de Ica y Arequipa. En tanto, en septiembre de 2024 se tiene previsto adjudicar el Grupo 3, integrado por cuatro proyectos eléctricos (US$ 134 millones) con impacto en 2.3 millones de habitantes en Lima, Arequipa, Apurímac y Puno.

Y antes de finalizar el año, se adjudicará el Grupo 4, integrado por tres proyectos (US$ 101 millones) que beneficiará a más de 700 mil personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz).