10.6 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 477

Real Estate: La Florida lidera la construcción de edificios de almacenamiento

Llegaron 500 personas por día a La Florida en 2023, el estado que lidera el top de inmigración. 

En el último año, La Florida recibió un promedio de 500 migrantes internacionales por día. En tanto, a la ciudad de Miami llegaron más de 54.000 personas, datos de la Oficina del Censo norteamericana. Se trata del estado que lidera el ranking de nuevos habitantes, de origen nacional e internacional en Estados Unidos.

Según un reporte de ISS, se proyecta la construcción de más de 20 edificios de autoalmacenamiento, y la conversión de antiguos edificios para este fin. De esta forma, La Florida se convierta en el estado con mayor cantidad de proyectos de construcción de nuevos edificios, para dar respuesta a la demanda de más del 20% de la población de Estados Unidos, que ya llevan ocupados el 92% de los espacios.

Para los ciudadanos estadounidenses, el almacenamiento es un servicio de suma importancia, motivado por un estilo de vida consumista, pero en grandes centros urbanos con viviendas pequeñas. “Es muy común, por ejemplo, que los jóvenes se muden a ciudades con mejores oportunidades laborales y mejor clima, resignando metros en el hogar. En este sentido, La Florida es una opción ideal, porque combina el clima agradable con la riqueza natural y cultural, por eso la demanda en este estado crece tanto”, explica Marcos Victorica, CEO de BAS Storage y creador del concepto Condo Storage de subdivisión de las unidades.

Por eso, para quienes buscan invertir en Real Estate, ya sea en inmuebles o en otro tipo de propiedades, La Florida es una opción segura. “El self-storage es la manera más fácil de transformar los dólares de los inversores latinos en un título de propiedad en USA, es una renta más segura que una vivienda, no implica gastos de mantenimiento y no tiene riesgo de vacancia”, añade Victorica y destaca que el inversor no necesita viajar para invertir y obtener una renta fija en dólares de hasta el 8%.

En la ciudad de Miami, el principal destino dentro de La Florida, se calcula que existe un promedio de 1 metro cuadrado de almacenamiento por habitante. Hoy, la oferta de unidades asciende a 12.610 unidades y se proyecta la construcción de nuevos edificios. En suma, los metros destinados al self-storage aumentarían en un 26,6% respecto de la disponibilidad actual, datos de Yardi Matrix; esto incluye la transformación de edificios de oficinas, un síntoma del cambio de estilo de vida en la ciudad.

Por otra parte, un informe de Florida Realtors indica que será necesario construir más de 1.300.000 viviendas en La Florida para dar respuesta a la llegada de nuevos habitantes. Todos los pronósticos indican que el crecimiento del estado será sostenido en el tiempo, y es el momento ideal para invertir y ser parte de este fenómeno.

Despidos masivos: ¿Qué medidas se pueden implementar en las empresas para reducir costos sin perder talento?

Los ceses pueden generar sobrecarga laboral y como consecuencia reducir la productividad de la empresa.

Frente a diversos cambios de reestructuración o factores externos como la recesión económica; las empresas de hoy buscan adaptarse a las tendencias del mercado para mantener su rentabilidad. Para lograrlo, en muchos casos la reducción de personal se convierte en la alternativa elegida por las compañías para reducir costos y ahorrar en salarios.

De acuerdo al último estudio denominado “Salarios y Contrataciones”, realizado por Bumeran, se revela que el Perú es el país de la región que lidera en la intención de despidos. Según está investigación, el 41% de especialistas de recursos humanos tiene previsto reducir su planilla en esta segunda mitad del año, liderando la proyección de despidos a nivel regional.

Ricardo Mathews, Head of Health & Benefits de WTW, explica que los despidos generan un impacto muy fuerte en el clima laboral de las empresas al crear un ambiente de incertidumbre, desmotivación,  sobrecarga laboral y fuga de talento: “frente a este escenario es importante que se cuente con una cultura de beneficios que a través de otras alternativas como la  flexibilidad laboral, trabajo remoto,  entre otros beneficios, eviten la fuga de talento y permitan sobrellevar la sobrecarga laboral, originada a raíz de  la ausencia de trabajadores”.

Entre los principales factores que están relacionados con esta necesidad de despedir personal, se encuentra la reducción de costos (41%), el desempeño insuficiente del personal (41%), y el impacto de la actividad económica (31%). Sumado a estas cifras, el estudio de Bumeran revela que el 84% de expertos en recursos humanos no tiene considerado un aumento de sueldos para esta mitad de año.

Alternativas para reducir costos y evitar la fuga de talento

Acciones alentadoras. El especialista de WTW explica que en el caso de las empresas que buscan reducir sus costos, manteniendo a su personal y evitando la fuga de talentos, es posible implementar medidas para evitarlo o reducirlo:

  1. Trabajo por horas. Es posible ofrecer a los empleados la alternativa de pasar a un horario de tiempo parcial. Aunque es factible que el salario sufra una reducción, se pueden utilizar otras alternativas para compensar la disminución de sueldos.
  2. Implementación del teletrabajo. Expandir el teletrabajo puede reducir costos asociados con el mantenimiento de oficinas físicas y otros gastos relacionados. De esta forma, al identificar y reducir los gastos operativos innecesarios, como suministros o alquileres, podrán contribuir a la reducción de importes generales.
  3. Programas de salida voluntaria. Se pueden ofrecer paquetes de salida voluntaria para aquellos que deseen dejar la empresa y reducir la necesidad de despidos forzosos.

“Las empresas buscan evitar la alta rotación, pero, sobre todo, la fuga de talentos de posiciones clave. Será necesario que los empleadores coloquen la mirada estratégica mediante un enfoque cada vez más holístico y humano hacia la gestión de empleados, que tenga como objetivo el crear un ambiente laboral atractivo, inclusivo y capaz de fomentar tanto el bienestar como el rendimiento de los empleados”, destaca Mathews.

ISA REP promueve murales con propósito ambiental en Chiclayo

El mural creado por voluntarios de ISA REP y sus familias , utiliza pintura fotocatalítica para purificar el aire y educar sobre la importancia de proteger el medio ambiente.

Desde la Subgerencia de Transmisión Norte (STN) de ISA REP, un grupo de colaboradores organizados participaron del voluntariado titulado «Colores que Conectan”, que tuvo como objetivo transformar el frontis de la sede en un vibrante mural lleno de vida y mensajes significativos. Fueron 19 colaboradores y sus familias los que participaron de la iniciativa de muralización y sembrado de plantas en el frontis de la sede.

La actividad de muralización contó con el liderazgo de la artista local Carmen Pintado, más conocida como “La Chata”, quien ha realizado diversas intervenciones artísticas en Chiclayo, principalmente enfocada en la identidad local. El mural, que se extiende a lo largo de 70 metros y con una altura de 2.70 metros, no solo embellece el espacio, sino que también transmite mensajes de concienciación ambiental, destacando la importancia de proteger y preservar nuestro entorno.

Arte urbano que elimina contaminantes del aire

Uno de los aspectos más innovadores de este proyecto es el uso de pintura fotocatalítica. Esta pintura, que aprovecha la energía de la luz natural o artificial, tiene la capacidad de eliminar compuestos contaminantes y purificar el aire.

«La muralización no solo transforma el entorno físico, sino que también inspira a la comunidad a reflexionar sobre su papel en la protección del medio ambiente. “La Chata”, con su arte y pasión, ha logrado capturar el compromiso de los colaboradores de ISA REP con un futuro más limpio y saludable», comentó Cecilia Tagata, subgerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de ISA REP.

A partir de los 199 m2 intervenidos con esta pintura , el mural podrá eliminar cada día hasta 1106.44 mg de óxido nitroso -NO- el tercer gas de efecto invernadero más contaminante, generando un ambiente más limpio y amigable con el entorno.

La pintura fotocatalítica, que convierte cualquier superficie en un agente descontaminante, es una muestra de cómo la ciencia y la tecnología pueden integrarse en el arte urbano para combatir problemas ambientales. Su capacidad para descomponer malos olores y su acción antimicrobiana destacan la multifuncionalidad y los beneficios de esta solución en espacios públicos.

«Esta iniciativa de ISA REP no solo es un ejemplo de responsabilidad social corporativa, sino también un llamado a la acción para todos nosotros. Cada trazo de color y cada mensaje en el mural son recordatorios de que juntos podemos hacer una diferencia significativa en la lucha contra la contaminación y en la promoción de una mayor conciencia ambiental», agregó la ejecutiva.

El voluntariado «Colores que Conectan» es una muestra de cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para la transformación social y ambiental. Con este proyecto, ISA REP, da un paso más hacia un mundo más sostenible y consciente.

Scotiabank designa a Marcelo Rodríguez como nuevo CFO en Perú

El nuevo CFO cuenta con más de 25 años de experiencia en la industria financiera y ha desempeñado cargos de liderazgo en el Grupo Scotiabank.

Scotiabank, entidad financiera con presencia en más de 30 países a nivel global, designó a Marcelo Rodríguez como nuevo CFO de su filial en Perú en reemplazo de Edgar Vera, quien se venía desempeñando como CFO interino.

El ejecutivo cuenta con un bachiller en Contabilidad y Auditoría; es Licenciado en Ingeniería Comercial y cuenta además con un Máster en Finanzas por varias prestigiosas instituciones académicas de Chile, y tiene una amplia experiencia de más de 25 años en la industria financiera y en el Grupo Scotiabank.

Desde sus inicios con el Grupo Scotiabank en 1997, Rodríguez ha desempeñado progresivamente funciones de liderazgo financiero incluyendo Gestión de Riesgo en la filial de Chile, Tesorero en México, Tesorero Regional en Canadá, y más recientemente CFO para Asia Pacifico, basado en Singapur. En su posición más reciente, como vicepresidente & CFO, Tesorería e Iniciativas Estratégicas Asia-Pacífico, ha contribuido significativamente a una serie de iniciativas estratégicas para Scotiabank en esa región.

Finalmente, Scotiabank Perú agradece a Edgar Vera por su valioso aporte y desempeño como CFO interino desde enero del 2024. Tras este nombramiento, Edgar continúa sus funciones como vicepresidente de Contabilidad de Scotiabank Perú.

Posee más petróleo que toda Arabia Saudita, pero produce menos

Venezuela tiene muchos retos por delante si quiere recuperar el potencial económico de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Venezuela alberga un tesoro mayor al de todas las naciones del mundo, la Faja Petrolera del Orinoco, la cual se encuentra al este del país. Lamentablemente diversos obstáculos, tanto políticos como tecnológicos, impiden que esta región alcance todo su potencial en este rubro.

A principios de este año, la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) informó que las reservas probadas de petróleo de Venezuela ascienden a 300,878 millones de barriles, las mayores del mundo. En segundo lugar, se encuentra Arabia Saudita, con 267,000 millones de barriles. Esto quiere decir que el primero supera al segundo por casi 34,000 millones de barriles.

Para ser claros, las reservas probadas son aquellas cantidades estimadas de petróleo de la cuales se tiene certeza que son recuperables en la actualidad, tanto en los tecnológico como en lo comercial.

A pesar de esta ventaja numérica, lo cierto es que Venezuela apenas puede producir 770 mil barriles diarios, cuando en sus mejores años la media eran 3 millones de barriles por día. Esto se debe a diversos factores que explicaremos a continuación.

Una mina de oro negro que enfrenta desafíos

De su gran reserva, el 90 por ciento se encuentra en la Faja Petrolera del Orinoco. Esta región, de 55,314 kilómetros cuadrados, es rica en crudo pesado y extrapesado. Esto supone uno de los grandes problemas para la industria petrolera venezolana, pues el crudo pesado requiere de procesos de extracción y refinación mucho más costosos y complejos. Así lo explica Jorge Navarro, vicepresidente de Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo (AGGEP) a elEconomista:

«Al tratarse de un petróleo pesado a extrapesado, de alta viscosidad y con bajo contenido en gas, da lugar a un bajo recobro del volumen de petróleo in situ. Su producción presenta grandes retos y requiere el uso de métodos no convencionales, como puede ser la inyección de vapor o el empleo de diluyentes. A su vez, este crudo tan viscoso necesita normalmente ser mezclado con petróleos más ligeros para su transporte, comercialización y refino», señala Jorge Navarro, vicepresidente de Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo.

Un informe de think tank Global Americans explica que, al ser el crudo pesado más caro de producir, transportar y refinar, los venezolanos se ven muy afectados por los mayores costos de producción, puesto que su petróleo se vende a las refinerías en un precio menor en comparación con el hecho a partir del de crudo ligero.

“Los productores venezolanos también deben pagar por los diluyentes: agentes químicos diseñados para diluir el petróleo pesado y facilitar su transporte a los mejoradores y refinerías», añade Global Americans

¿La esperanza está en el exterior?

En 2023, el gobierno de Estados Unidos levantó durante seis meses las sanciones impuestas a este rubro en Venezuela, haciendo que las empresas extranjeras regresaran lentamente a la Faja del Orinoco. Esto puso en evidencia que largos años de negligencia, corrupción y crisis económica han puesto a la industria petrolera en una situación en la que solo la inversión extranjera podría ayudarla a modernizar la infraestructura con la que extrae y procesa el crudo pesado y extrapesado.

El pasado abril, la Administración Biden restableció las sanciones contra Venezuela como medida de presión contra el gobierno de Nicolás Maduro, ahora las empresas extranjeras tienen la oportunidad de obtener licencias individuales para invertir en la Faja Petrolífera del Orinoco, algo que hace la situación un poco más favorable para el petróleo venezolano.

Lo cierto es que Venezuela tiene muchos retos por delante si quiere recuperar el potencial económico de la Faja Petrolífera del Orinoco. Para lograrlo, el país debe modernizar su infraestructura, atraer inversión extranjera y estabilizar su economía. Y luego de lo ocurrido en las más recientes elecciones presidenciales, el futuro del país está envuelto en la incertidumbre.

Aranceles de la UE a vehículos eléctricos provocarían pérdida de inversión

Muchas de esas empresas desistieron la idea de invertir.

La Cámara de Comercio de Importación y Exportación de Maquinaria y Productos Electrónicos de China advirtió que si la Unión Europea (UE) impone los aranceles antisubsidios a los vehículos eléctricos chinos, podría perder la inversión china en Europa.

En detalle, las empresas del país asiático se mostraron preocupados por los informes de que la identificación por parte de la UE de los vehículos eléctricos chinos como “subsidiados” podría ser una futura excusa para investigar los subsidios extranjeros a empresas chinas que invierten en el continente europeo, señaló la Cámara.

Asimismo, la Cámara mencionó que diversas empresas automotrices estaban planeando comenzar a invertir en Europa antes del inicio de la investigación antisubsidios sobre los vehículos eléctricos chinos por parte de la UE. Sin embargo, tras la decisión de la Unión Europea, muchas de esas empresas desistieron de su decisión.

“Las empresas chinas de vehículos eléctricos están prestando estrecha atención al progreso de las investigaciones antisubsidios de la UE, y evaluarán los riesgos de invertir en Europa y en consecuencia tomarán decisiones de inversión”, sentenció la Cámara.

Planta de lubricantes de Terpel obtiene la tercera estrella de Huella de Carbono Perú

El reconocimiento certifica la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero durante las operaciones de la empresa en el 2023.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) entregó a la planta de lubricantes Terpel en el Callao, su tercera estrella del Programa Huella de Carbono Perú, en reconocimiento a la reducción eficiente de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero durante sus operaciones del 2023.

Esta distinción reconoce las iniciativas y acciones lideradas por la empresa para neutralizar las emisiones en dicha planta, siendo la mejora en el transporte de insumos y la recuperación de residuos a través del compostaje y reparación de parihuelas de madera los proyectos que ayudaron a la disminución de la huella de carbono.

“Celebramos un nuevo hito como parte de nuestro compromiso con el medio ambiente. Recibir la tercera estrella del MINAM es un gran honor para nosotros. Entendemos la importancia de ser una empresa sostenible y como parte de nuestro propósito seguiremos  implementando prácticas que protejan nuestro entorno y beneficien a la comunidad”, comentó Eduardo Miranda, supervisor de SSMA (Seguridad, Salud y Medio Ambiente) de Terpel en Perú.

A esto se le suma, el desarrollo de diferentes proyectos de eficiencia energética en sus operaciones para racionalizar y optimizar el consumo de energía, lo cual involucra la implementación de equipos ecoeficientes, tanto en iluminación como en el ahorro de recursos hídricos. Asimismo, Terpel ha participado directa e indirectamente en proyectos que generen emisión de bonos de carbono y apoyado iniciativas relacionadas con la movilidad sostenible.

Este logro es un paso importante en la agenda de sostenibilidad de Terpel, que sigue comprometida con mejorar sus procesos y expandir su impacto positivo en el medio ambiente. La empresa continuará trabajando de la mano con las autoridades y la comunidad para asegurar un futuro más verde y sostenible para todos.

 

 

 

 

 

CCL: Ventas retail en “Black Friday” sumarían US$ 10 millones

El Gremio Retail y Distribución de la CCL precisó que los descuentos podrían alcanzar hasta una tasa del 70 % o incluso podrían ser más en algunos productos.

 El sector retail tiene grandes expectativas para este Black Friday, importante campaña estadounidense que se realizará el 29 noviembre está ganando más presencia en el mercado peruano, pues se estima un movimiento económico de US$ 10 millones para este año, superando así la cifra de prepandemia, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Esta fecha, también conocida como Viernes Negro, se ha convertido una de las más importantes del calendario comercial retail, pues brinda atractivos descuentos, tanto para compras físicas y vía on line, los que no se repiten en otra fecha del año”, aseveró Leslie Passalacqua, la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL.

En ese sentido, precisó que los descuentos podrían alcanzar hasta una tasa del 70 % o incluso más en algunos productos. “Sin embargo, es importante considerar que estos descuentos suelen aplicarse a productos seleccionados y por tiempo limitado”, remarcó.

Explicó que los comercios suelen comenzar a prepararse para el Black Friday con varias semanas de anticipación, incluso meses. “Esta preparación implica la negociación con proveedores, la planificación de inventarios, la creación de estrategias de marketing y la optimización de sus plataformas digitales”, enfatizó.

Cabe mencionar que, en 2023, a nivel de América Latina las categorías que registraron el mayor crecimiento de compras en tiendas y en línea durante el Black Friday fueron Supermercados, y Alimentos y Restaurantes. Y respecto a productos fueron prendas de vestir, electrónica, zapatos, electrodomésticos, cosméticos y perfumes.

Precisamente, en los últimos Black Friday, el Perú -a comparación con otros países de Latinoamérica- logró un mayor crecimiento de transacciones en línea registrando una expansión de más de 30 % durante esta fecha, según la firma Visa.

“En este mes de Black Friday también se suman los Cybers de fin de año, eventos previos a la venta de Navidad y que son “termómetros” de las transacciones retails ya que es una de las campañas más fuertes del año”, anotó.

Protección a cielos despejados: Soluciones tecnológicas para mitigar la contaminación lumínica en la minería

Con su amplia experiencia y soluciones tecnológicas innovadoras, Signify se posiciona como un aliado estratégico para la industria minera peruana.

El último 27 de julio se cumplió tres años desde la promulgación de la Ley Nº 31316 en Perú, que establece medidas para prevenir y controlar la contaminación lumínica. Esta normativa ya cuenta con un proyecto de reglamento publicado a principios de 2024 y se centra en regular la intensidad luminosa de fuentes artificiales para proteger áreas sensibles como observatorios astronómicos, parques naturales y ecosistemas frágiles, minimizando así el impacto ambiental de la iluminación artificial.

En este contexto normativo, es crucial que sectores como la minería implementen estrategias de iluminación responsable. Esto incluye el uso de luminarias adecuadas, correcta orientación de luces y programación de horarios de operación para reducir la emisión de luz hacia el cielo nocturno, contribuyendo así a la protección del entorno.

Las soluciones tecnológicas de Signify están diseñadas para ayudar al sector minero peruano a cumplir con las exigencias de la ley y a preservar cielos despejados. La adopción de estas tecnologías es fundamental para el desarrollo sostenible de esta actividad en el país.

Iluminación sostenible y eficiente

Signify [Euronext: LIGHT], líder mundial de iluminación, cuenta con un amplio portafolio de productos Philips, Cooper y DayBrite, entre otros, destacándose por cumplir con estándares internacionales, cumpliendo inclusive con los referentes al impacto de la iluminación en el medio ambiente.

La iluminación sostenible se refiere tanto al tipo de luminarias como a la forma en que se utilizan. Através del IoT es posible gestionar las luminarias a distancia, asegurándose de potenciar al máximo las bondades de la conectividad, gestión de activos y ahorros de energía.  En el sector minero es posible lograr grandes resultados con la correcta selección de luminarias y sistemas de control, que contribuyan con los mejores resultados lumínicos y menores impactos medioambientales (control óptico, temperaturas de color, eficiencias energéticas y otros)

Compromiso con la sostenibilidad

Signify responde a la demanda creciente de la gran minería por tecnologías sostenibles, como la energía solar y soluciones más conectadas. «Nuestro objetivo es contribuir a la mejora de los procesos productivos en la gran industria mediante productos especializados y cada vez más conectados, y con luminarias de exterior alimentadas por fuentes alternativas de energía, como la solar «, señala Omar Velis, Product manager para el negocio Professional en Signify South LatAm.

La industria minera peruana requiere de innovaciones tecnológicas que la impulsen hacia la sostenibilidad y la protección ambiental, preservando los cielos despejados y apoyando actividades científicas como la observación astronómica en el país.

En un contexto regional, países como Chile, por ejemplo, también avanzan en regulaciones para mitigar el impacto de la iluminación en la observación astronómica debido a la actividad minera. Para este fin, Signify como líder en iluminación inteligente, viene ofreciendo soluciones que cumplen con las normativas vigentes en estos países, esenciales para la protección de los cielos despejados en la región.

La tecnología solar también juega un papel crucial en la reducción de la contaminación lumínica y está alineada con iniciativas de sostenibilidad. Signify promueve activamente el uso de energía solar como una alternativa limpia y económica, mejorando la calidad de vida en comunidades diversas.

Estas acciones demuestran el compromiso de Signify con el desarrollo sostenible y la protección ambiental, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU y fortaleciendo su posición como líder en soluciones de iluminación responsable.

 

Implementación de tarifa nivelada beneficiaría a 3 millones de nuevos hogares en regiones y generar ahorros de S/ 25 por familia

El 97% de las redes de distribución de gas natural en el Perú son de la inversión privada.

Una correcta implementación la tarifa nivelada, podría beneficiar a más de 3 millones de hogares en el norte del país, traduciéndose en un ahorro de S/ 25 por familia, frente al gasto que tienen con el sustituto.

Promigas Perú, que ha invertido cerca de US$ 500 millones para la masificación del gas natural en el norte del país, explica que existe una situación de inequidad y falta de competitividad de la tarifa con respecto a Lima, ya que clientes residenciales, comerciales, industriales y vehiculares pagan el doble por este recurso.

Por eso, hay un consenso entre representantes sectores públicos y privados del sector en el Perú insisten en la aprobación de la tarifa nivelada por el Congreso con alcance a todos los clientes regulados, una iniciativa que permitiría que todos los clientes en Perú paguen el mismo precio por gas natural y que se desarrollen más desarrollan más redes de distribución del recurso. Para Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú, este mecanismo es fundamental para seguir ampliar la cobertura del gas natural en las concesiones actuales y llegar a nuevas concesiones de manera sostenible, con impacto directo en millones de peruanos.

“Ese es el principal reto que tiene el tema de distribución en este momento, pues para tener un crecimiento sostenido, las tarifas de las distribuidoras de concesiones regionales deben ser al menos un 20% más competitivas frente a los combustibles sustitutos”, anotó el ejecutivo.

La importancia del Fondo de Inclusión Energético (FISE)

Alexandra Boero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú, también comentó en la XIII Conferencia Gas Natural Perú 2024 que el FISE ha sido clave en la expansión del acceso al gas natural y que la correcta asignación de recursos sería un complemento vital para la implementación de la tarifa nivelada.

Sin embargo, su alcance ha sido limitado: solo el 3% de las redes de distribución a nivel nacional fueron financiadas por este fondo, mientras que el 97% restante fue cubierto por inversión privada. Este desequilibrio subraya la necesidad de un mecanismo más robusto, ya que los fondos estatales se han agotado, y no existe nuevos recursos para la construcción de redes para el año en curso. Aunque no se perciben señales de una nueva asignación por parte del Ministerio de Energía y Minas que impulse la reactivación del FISE o un programa similar en 2025.

“El FISE fue inicialmente creado para reducir las barreras de acceso al gas natural para usuarios con menores recursos. Además, este fondo permitió la expansión de redes, logrando un impacto positivo en el proceso de masificación en el país, pero, como todo fondo, se agota”.

Estado actual de la masificación en el norte                

La masificación en el norte hasta el momento ha alcanzado más de 310,000 clientes, lo que se traduce en 1 millón de beneficiados. A través de una correcta asignación de recursos del FISE y la implementación de la tarifa nivelada, la masificación podrá alcanzar un mayor número de peruanos a un ritmo más ágil.

B2B: Cinco claves para diseñar y aplicar estrategias digitales en un eCommerce

La transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad para las compañías que buscan mantenerse relevantes y competitivas en un entorno comercial en constante evolución.

En el mundo del comercio electrónico B2B (business-to-business), contar con estrategias digitales bien definidas es esencial para alcanzar el éxito. Con la digitalización transformando las operaciones comerciales, las empresas deben adaptarse rápidamente a las nuevas tendencias y herramientas para optimizar sus procesos, mejorar la experiencia del cliente y mantenerse competitivas.

Según la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), las transacciones B2B en plataformas digitales se han triplicado en los últimos cinco años. Solo en 2023, el comercio entre empresas registró un notable incremento del 357%, destacando la urgencia de implementar estrategias digitales que no solo permitan a las empresas adaptarse a esta evolución, sino también capitalizar las oportunidades que surgen en este entorno dinámico.

Para Malvina Rodríguez, Head of Sales Argentina, Chile, Uruguay y Perú en Infracommerce, compañía especializada en Digital Commerce en toda Latinoamérica, la transformación digital ya no es una opción, sino una necesidad para las compañías que buscan mantenerse relevantes y competitivas en un entorno comercial en constante evolución. “Sin duda, este tipo de comercio en línea está experimentando un crecimiento exponencial, impulsado por la necesidad de eficiencia y la creciente demanda de soluciones digitales», agregó.

En ese sentido, la especialista comparte cinco claves fundamentales para diseñar y aplicar estrategias digitales en un eCommerce B2B:

  • Optimización de la experiencia del usuario. Es esencial diseñar una plataforma intuitiva, fácil de navegar y que ofrezca un proceso de compra fluido. La personalización de la experiencia, mediante recomendaciones basadas en el historial de compras y preferencias del cliente, puede mejorar significativamente la satisfacción y fidelización. Además, es importante que la plataforma sea accesible desde dispositivos móviles, dado el aumento del uso de estos en las transacciones B2B.
  • Integración de soluciones de automatización. Implementar herramientas que automaticen procesos como la gestión de inventarios, el seguimiento de pedidos y la comunicación con clientes no solo ahorra tiempo, sino que también reduce errores y mejora la eficiencia.. La automatización permite a las empresas concentrarse en la estrategia y la expansión, delegando las tareas repetitivas a sistemas que pueden manejar grandes volúmenes de información con precisión.
  • Uso de análisis de datos avanzados. Los eCommerce B2B que emplean análisis de datos pueden identificar patrones, prever tendencias y ajustar sus ofertas para satisfacer mejor las necesidades de sus consumidores. Esto optimiza las campañas de marketing y mejora la conversión en ventas. Por ejemplo, al analizar el historial de compras, una compañía puede anticipar picos de demanda y personalizar promociones para maximizar ingresos durante esos periodos.
  • Fortalecimiento de la ciberseguridad. Actualmente es una prioridad en cualquier estrategia digital, especialmente en este tipo de comercio, donde las transacciones suelen implicar grandes volúmenes de data sensible. Adoptar sólidas medidas de seguridad, como la encriptación de datos y la autenticación multifactor, es crucial para proteger tanto la información de la empresa como la de los clientes.
  • Implementación de un enfoque omnicanal. Este permite a las empresas ofrecer una experiencia de compra coherente y fluida a través de múltiples canales, ya sea en línea, por teléfono o en persona. Garantiza que los clientes puedan interactuar con la empresa de la manera que prefieran, mejorando la satisfacción y potenciando las ventas. La integración de todos los canales de comunicación y venta en una única plataforma facilita una gestión más eficiente y una experiencia más uniforme para el usuario.

“Implementar estrategias digitales en un eCommerce B2B es esencial para mantenerse competitivo en el mercado actual. Optimizar la experiencia del usuario, automatizar procesos, utilizar análisis de datos avanzados, fortalecer la ciberseguridad y adoptar un enfoque omnicanal son claves para lograr el éxito”, refirió Malvina Rodríguez.

Las empresas que adopten estas estrategias no solo estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del comercio digital, sino que también estarán posicionadas para aprovechar las oportunidades que este ofrece.

Niubiz: Los sistemas de pago regulados y las billeteras digitales impulsan la formalización del turismo

La interoperabilidad en los sistemas de pago es crucial y permite eliminar barreras, reducir costos y facilitar el acceso a servicios financieros.

Hoy en día, es difícil que algún pequeño comercio o emprendimiento no cuente con billeteras digitales como opciones de pago para sus clientes. La velocidad en que siguen evolucionando estos sistemas de pago en nuestro país ha impulsado a seguir analizando este panorama para una mejor experiencia del usuario.

“La evolución de las billeteras digitales y los sistemas de pago tienen un rol muy importante en facilitar la formalidad en el sector turístico, es un paso hacia la bancarización y hacia la inclusión financiera que permite que pequeños negocios puedan incorporarse al sistema financiero sin la necesidad de tener una cuenta bancaria tradicional”, señaló Melissa Pelosi, Chief Business Officer Dominio Procesamiento de Niubiz, durante su presentación en el “Taller sobre la generación de herramientas digitales para la transición a la economía formal de las empresas turísticas en la región de Asia-Pacífico”, organizado por el foro APEC, en el que participó junto con otros expertos sobre el tema.

Niubiz, compañía líder en procesamiento de pagos e impulsora de la evolución de las transacciones digitales en el país, destaca el papel de los sistemas de pago regulados y las billeteras digitales como esenciales para brindar transparencia y trazabilidad en las transacciones financieras.

«Estos sistemas no solo facilitan el acceso a créditos y seguros, sino que también aumentan el potencial de atraer clientes locales e internacionales, que prefieren medios de pago digitales más seguros», afirmó Pelosi.

Además, recalcó que la seguridad y conveniencia proporcionadas por estas tecnologías reducen el riesgo asociado al manejo de efectivo, automatizan procesos como la emisión de facturas electrónicas, simplificación de los reportes de transacciones y los pagos de impuestos. En definitiva, las billeteras digitales son un puente hacia la formalización.

La interoperabilidad en los sistemas de pago es un aspecto crucial que permite eliminar barreras, reducir costos y facilitar el acceso a servicios financieros, lo que incentiva a más empresas turísticas a formalizarse. Asimismo, simplifica la adopción de pagos digitales al ofrecer una variedad de opciones, desde tarjetas de débito o crédito hasta pagos con QR, reduciendo la dependencia del efectivo y optimizando la operación empresarial.

Sin embargo, aún hay retos importantes en este camino, como la conectividad y la educación financiera. «Es crucial llegar a más peruanos con soluciones de pago y casos de uso que promuevan la inclusión financiera», resaltó Pelosi. En este sentido, mencionó que la interoperabilidad crossborder (permite a las empresas ofrecer sus productos en otros países) es una meta a largo plazo para permitir que las empresas turísticas acepten pagos con billeteras y medios de otros países, lo que fortalecerá la competitividad del sector a nivel regional.

En cuanto a las sinergias entre la tecnología digital y la formalización, Pelosi enfatizó la necesidad de educar tanto a los viajeros como a las empresas sobre la importancia de la digitalización en el sector turístico. «La ciberseguridad es fundamental, especialmente cuando se trata de compartir datos en el proceso de reservas y transacciones”, concluyó.