8.1 C
Peru
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 439

Darío Zegarra: Necesitamos voluntad política en todos los niveles de gobierno para tomar acciones concretas contra la minería ilegal

El presidente del IIMP indicó también que la formalización es clave en la lucha contra las economías ilegales, por lo que su institución ha participado en espacios de diálogo sobre las propuestas de ley MAPE.

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, resaltó que para erradicar la minería ilegal se requiere una voluntad política a todo nivel de gobierno (nacional, subnacional y legislativo) para la ejecución de medidas concretas en la erradicación de la minería ilegal.

“Le debemos dar un doble clic a la voluntad política y debemos ser todos vigilantes para que se tenga responsabilidad clara en el proceso de formalización, de fiscalización y trazabilidad. Y que no se quede sencillamente en el discurso y la voluntad política, sino que se tomen acciones concretas para ello”, señaló en el conversatorio sobre minería ilegal de Expomina 2024.

Zegarra insistió en que la voluntad política no quede en un concepto abstracto, sino que se debe transformar en decisiones firmes sobre temas explícitos. Por ejemplo, consideró que se podría llevar a cabo la trazabilidad del capital, los insumos, plantas de tratamiento ilegales, ya que se conoce la situación y existen instrumentos para ello.

“El cumplimiento de la ley no es un tema menor y eso pasa por voluntad política, pero pasa también por una estructura que favorezca el cumplimiento de la ley o fuerce el cumplimiento de la misma. Pero el día de hoy no tenemos eso”, apuntó.

Asimismo, si bien Zegarra indicó que el Estado debe tomar la delantera en este tema y hacerse efectivo en el territorio, la sociedad también tiene que acompañar y apoyar. Sin embargo, advirtió que, si el Estado no lo hace, pierde el soporte de la sociedad.

Ley MAPE

Por otro lado, el presidente del IIMP comentó que como institución han participado en espacios que han recogido las impresiones respecto a las propuestas para la formulación de la ley de formalización de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE), un paso importante para la lucha contra la minería ilegal, que se espera pueda hacerse realidad en los próximos meses.

“La convicción debe estar en el desarrollo del país, pero no puede haber desarrollo en el país si es que no hay condiciones para combatir la criminalidad, garantizar la paz, erradicar la violencia que hoy día ha tomado tantos espacios. Esto tiene que enfrentarse y creemos que la formalización es una forma de ir acortándole los espacios a las economías ilegales”, afirmó.

 

¿Cómo integrar la Inteligencia Artificial a la gestión de talento?

Integrar la inteligencia artificial en la gestión del talento es fundamental para que las empresas creen un entorno de trabajo más alineado con las expectativas individuales.

En un mundo empresarial donde es cada vez más común ver cómo se integran las nuevas tecnologías en la labor diaria de los colaboradores, la Inteligencia Artificial (IA) se está consolidando como una herramienta clave en la gestión del talento. Al automatizar procesos y ofrecer análisis avanzados, la IA permite impulsar la innovación de las empresas en la selección y gestión de sus equipos de trabajo, potenciando tanto la eficiencia como la calidad de sus decisiones.

Según el estudio Augmented Work for an Automated, AI-driven World del IBM Institute for Business Value (2023), la inteligencia artificial tiene el potencial de redefinir por completo la función de las áreas de gestión del talento, especialmente al automatizar tareas administrativas. Esto representa una oportunidad para que los líderes de talento humano integren herramientas de IA de manera estratégica, optimizando sus procesos internos y promoviendo el bienestar de sus colaboradores.

En ese sentido, Rossina Castagnola, Directora de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú, comparte cinco consejos esenciales para integrar la Inteligencia Artificial en la gestión del talento.

  1. Personaliza el desarrollo profesional. Utiliza IA para analizar los datos de los colaboradores y ofrecer recomendaciones personalizadas de formación y desarrollo, basadas en sus habilidades, intereses y objetivos de carrera.
  2. Potencia la diversidad e inclusión. Aplica algoritmos de IA para identificar y eliminar sesgos inconscientes en el proceso de selección y promoción, asegurando que las decisiones se basen en mérito y competencias.
  3. Mide el Impacto. Plantea indicadores claros para evaluar el impacto de la IA en la gestión del talento. Esto incluye no sólo la eficiencia, sino también la satisfacción del colaborador y la calidad de las decisiones tomadas.
  4. Promueve espacios de retroalimentación: Establece canales y procesos para recoger la opinión de tus colaboradores sobre su experiencia con la IA. Esto ayudará a identificar áreas de mejora y ajustar las herramientas según sea necesario.
  5. Impulsa el bienestar personal: Implementa soluciones de IA que monitoreen el bienestar del talento en tiempo real, ofreciendo recomendaciones para mejorar la salud mental y el equilibrio entre trabajo y vida personal.

«En Konecta Perú, comprendemos que la inteligencia artificial en la gestión del talento humano, además de ser vital para mantenernos competitivos en un entorno tecnológico en constante evolución, es una poderosa herramienta para impulsar el desarrollo del talento y mejorar el bienestar de nuestros colaboradores. Al innovar, optimizamos procesos y ofrecemos soluciones más efectivas adaptadas realmente a las necesidades reales de nuestro equipo para mejorar su experiencia general en el lugar de trabajo’’, señaló Rossina Castagnola, Directora de Talento y Sostenibilidad de Konecta Perú.

Integrar la inteligencia artificial en la gestión del talento es fundamental para que las empresas creen un entorno de trabajo más alineado con las expectativas individuales de cada miembro del equipo, al mismo tiempo que optimizan procesos para ofrecer una gestión del talento integral. Esto no solo contribuye a mejorar la satisfacción y el desarrollo profesional de los colaboradores, sino que también posiciona a la empresa como líder en el cuidado y fomento del talento humano, destacándose en su sector.

Panduit fortalece su presencia en el norte del Perú a través de capacitaciones especializadas

Este compromiso refleja el interés de la empresa en apoyar el desarrollo tecnológico regional y nacional.

Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, ha llevado a cabo una serie de capacitaciones en las principales ciudades del norte del Perú, incluyendo Trujillo, Chiclayo y Piura. Estas actividades se realizaron en colaboración con CeYeSa, partner estratégico de Panduit en la región.

Durante estos eventos, Panduit se enfocó en fortalecer la presencia de sus tecnologías de banda ancha y soluciones de cableado estructurado, destacando la línea Netkey por su facilidad de uso y compatibilidad con los productos del mercado local. Se ofrecieron entrenamientos especializados en tecnología e implementación de productos, beneficiando a un amplio público que incluyó a integradores de sistemas y profesionales del sector.

Además, los participantes tuvieron la oportunidad de identificar el Programa de Entrenamientos Panduit que permiten a los canales extender garantías de hasta 25 años a sus clientes, respaldadas plenamente por Panduit. Este compromiso refleja el interés de la empresa en apoyar el desarrollo tecnológico regional y nacional, asegurando estándares de calidad y servicio en toda su línea de productos.

«Estamos muy satisfechos con la acogida y el interés mostrado durante estas capacitaciones en el norte del Perú», afirmó Pablo Huapaya, gerente de cuentas Perú en Panduit. «Este esfuerzo no solo fortalece nuestra presencia en la región, sino que también contribuye al desarrollo de infraestructuras industriales y comerciales robustas y confiables».

Las capacitaciones también incluyeron la introducción del portafolio de identificación de Panduit, RapidID, reconocido por su eficiencia y facilidad de uso en sistemas de comunicación de diversas marcas. Además, se destacó la nueva promoción de impresoras de etiquetas, que ofrece beneficios significativos para los usuarios interesados en actualizar sus herramientas de cableado.

La siguiente etapa, que inició en agosto, siempre de la mano de CeYeSa, incluye capacitaciones en las principales ciudades del sur del país como Arequipa y Cusco.

Mejores oportunidades para más profesionales gracias a nuevas inversiones

La ExpoUniversidad se realizará del 26 al 28 de setiembre en el Parque Lloque Yupanqui de Los Olivos, donde los estudiantes podrán encontrar nuevas carreras y las más solicitadas.

La inauguración del Megapuerto de Chancay, la anunciada inversión por Sima Perú en la implementación de industria naviera, los proyectos para crear una Zona Económica Especial (Zona Franca), que traerá la instalación de varias industrias y mayor infraestructura que darán mejores oportunidades para más profesionales.

El director de Grupo Educación al Futuro (GEF), Justo Zaragoza señaló que además esto permitirá el desarrollo inmobiliario y crecimiento de las provincias de Huaura, Huaral, Callao y los distritos del norte de Lima Metropolitana.  En noviembre, ya se inaugurará, según lo anunciado por nuestra presidenta en su discurso del 28 de julio, este “hub” logístico entre China y Sudamérica.

“Será la puerta de salida para las exportaciones mineras, agroindustrias, etc. al retorno traerán toda clase de mercadería para distribuir no solo en el Perú, sino toda Sudamérica,  junto con ello llegarán nuevas inversiones como la industria naviera, anunciada por Sima Perú que junto a Hyundai Heavy Industries, la mayor empresa de construcción naval del mundo, construirán una patrullera y dos buques de desembarco. Proyectos que requerirán de una gran cantidad de técnicos y profesionales en los próximos 20 años”, resaltó.

Dijo que necesitarán prácticamente de todas las carreras, fundamentalmente en áreas de negocios internacionales, logística y operaciones, administradores industriales, especialistas en carga y descarga, operadores de grúas, servicios de transporte, operadores de montacargas, agentes de aduanas, expertos en almacenes, frigoríficos, maquinistas diversos y técnicos en mantenimiento.

“También, ingenieros navales y de construcción de barcos, técnicos en mantenimiento pesado, maestranza, metalmecánicos, electricistas industriales, soldadores.  Así como, ingenieros industriales y civiles, arquitectos, expertos en construcción de puentes, centros comerciales, técnicos en asfalto, albañiles, plomeros, electricistas, entre otros”, expresó.

Por otro lado, el Perú es un gran exportador de frutas, verduras y hortalizas; potencia en la producción de la minería, y el sector turismo, que se encuentra en recuperación. Todos importantes y que brindan oportunidades laborales para miles de profesionales y técnicos en estas áreas.

“Analizando esta inmejorable oportunidad de desarrollo de Lima Norte, y observando que las principales casas de estudio tienen sus filiales en esta estratégica zona, el Grupo Educación al Futuro, decidió realizar su primera feria vocacional ExpoUniversidad Norte 2024, en el distrito de Los Olivos. En un local que garantiza seguridad , estacionamiento y comodidad para todos sus visitantes”, apuntó.

Destacó que los estudiantes contarán con espacios de orientación vocacional, con psicólogos especializados y orientación profesional. Podrán conversar con profesionales jóvenes, acerca de la malla curricular, ámbito laboral, y todo lo necesario para tomar su decisión. Además, con dos aulas para charlas informativas y talleres vocacionales, con la entrega gratuita del encarte digital de carreras con futuro laboral.

“En sus 1,500 metros cuadrados se ubicarán las oficinas de admisión de universidades públicas y privadas, institutos y escuelas superiores, academias, centros de idiomas, además de instituciones que ofrecen estudios en el extranjero, intercambio estudiantil y becas. Mención especial a Pronabec, que inicia su campaña de admisión para su reconocido programa Beca 18 correspondiente al 2025, que en esta ocasión cuenta con 10,000 vacantes, es decir el doble de los años anteriores”, añadió.

Transformación digital

La transformación digital ha disparado la demanda de expertos y técnicos en carreras digitales, entre ellas, el desarrollo de software, aplicaciones móviles, desarrolladores web, ingenieros de software, programadores, etc., así como las de ciencia de datos y analítica, o científicos de datos, ciberseguridad (para proteger los sistemas y la información de los ataques de hackers).

“La inteligencia artificial (IA), o machine learning se requiere en todo tipo de industria y actividades, marketing digital, diseñadores UX/UI en experiencia de usuario y el interfaz de usuario,  administrador de redes, arquitectura cloud, gestión de almacenamiento y servicios de base de datos, analista de negocios digitales (para mejorar procesos digitales), especialista en automatización robótica para tareas repetitivas en todo tipo de industrias, como dispositivos médicos y drones”, detalló Zaragoza.

 

Hitachi Energy: «El sur de Perú podría aportar el 50% de nuestras ventas en servicios»

César Pallete, gerente general de Hitachi Energy en Perú, destacó que la macroregión sur presenta un enorme potencial para el portafolio de servicios de la empresa, gracias a la sólida base instalada en el sector minero.

Hitachi Energy desarrolló, por primera vez en la ciudad de Arequipa, el Hitachi Energy Service Day, el evento que impulsó el portafolio de servicios que ofrece la marca alineado a su estrategia de impulsar un futuro energético sostenible para todos. El evento reunió a destacados expertos nacionales e internacionales.

Durante la actividad, César Pallete destacó que el sur de Perú representa un eje dinamizador para el portafolio de servicios sostenibles que ofrecen. “Esta zona del país tiene un enorme potencial para nosotros y podría representar el 50% de nuestro volumen de negocio, impulsando significativamente nuestro crecimiento en servicios”, sostuvo.

Además, proyecta que este incremento se realizará en los siguientes dos años, duplicando así sus contratos en servicios. “Lo que perseguimos a largo plazo es brindar a nuestros clientes contratos de mantenimientos para sus activos, principalmente enfocado en el sector minero que cuenta con una sólida base instalada en el sur del país”, acotó.

Servicios sostenibles

 Con la finalidad de extender el conocimiento y la experiencia de expertos nacionales e internacionales en el Hitachi Energy Service Day, el encuentro congregó a altos ejecutivos del campo de la energía de los sectores de minería, industrias y Utilities.

Los temas que se abordaron giraron en torno al portafolio de servicios que ofrece la marca para impulsar un futuro sostenible y contribuir a la descarbonización de la industria energética. Entre ellos se destaca el servicio de Surveillance, que se refiere a la vigilancia estratégica aplicada a los sistemas eléctricos de potencia; el servicio de mantenimiento de transformadores y equipos de alta tensión, que cuenta con un laboratorio especializado en su planta de Lurín, servicios de integración de redes eléctricas, etc.

“Todos estos temas tratados [en el evento] son fundamentales para estar a la vanguardia sobre los servicios que ofrece Hitachi Energy, y que dan soporte y confiabilidad a los equipos. En nuestro caso [como minera], nos ayuda a mantener en óptimas condiciones, activos como los transformadores de potencia, siendo de vital importancia para lograr nuestras metas de producción.”, opinó Víctor Velarde, supervisor senior de mantenimiento de la Superintendencia de Mantenimiento Eléctrico Mina, Sociedad Minera Cerro Verde.

Cabe señalar que las ponencias que se desarrollaron fueron:  Gestión de activos en filtros de amónica en minería; Servicio de survelliance : vigilancia estratégica, Servicios avanzados para la seguridad integral en sistemas eléctricos de potencia; Portafolio digital TR – El futuro digital de los servicios en transformadores; Innovación y eficiencia: avances en reparación, repuestos y análisis de laboratorio para transformadores; Grid integration services; Reliability Space : «Optimización del ciclo de vida de subestaciones: planificación, evaluación y mejora continua de la confiabilidad»; Base instalada, ciclo de vida y estrategia de Retrofit; Acuerdos de servicios mantenimiento: Encompass Frame – Encompass Service; Centros de atención 24/7 y soporte regional: CoC & CCC.

 

PROINVERSIÓN: cartera de adjudicaciones superará US$ 15 800 millones en 2025 – 2026

PROINVERSIÓN viene promoviendo 65 proyectos orientados a mejorar la infraestructura en saneamiento, irrigación, minería, salud, telecomunicaciones y educación, entre otros.

En el período 2025 – 2026, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto la promoción y adjudicación de 65 proyectos en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA) por un monto de US$ 15 811 millones, orientados a mejorar la infraestructura en 13 sectores económicos.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, explicó que la meta actualizada de adjudicaciones incluye 27 proyectos para 2025 (US$ 6543 millones) y 38 en 2026 (US$ 9268 millones), enfocados a obras con impacto social a desarrollarse, principalmente, de manera descentralizada.

En este caso, Salardi destacó el momento que viene registrando Perú en procesos de adjudicaciones mediante Asociaciones Público – Privadas, porque ha despertado el interés de los inversionistas de la región, así como de Europa y Asia.

Este auge, agregó, permitió actualizar la cartera para el período 2025 -2026 que encabeza los proyectos viales con US$ 4704 millones, seguido de saneamiento (US$ 2451 millones), irrigación (US$ 2050 millones), minería (US$ 2000 millones), salud (US$ 968 millones), telecomunicaciones (US$ 860 millones), educación (615 millones), generación de suelo urbano (US$ 767 millones), aeropuertos (US$ 550 millones), turismo (US$ 220 millones), puertos (US$ 372 millones), inmuebles (US$ 194 millones) e hidrocarburos (US$60 millones).

En una reunión con inversionistas, en el marco del PPP Talk, realizado en Lima, el director de PROINVERSIÓN resaltó que, entre enero de 2023 y agosto de 2024, la agencia adjudicó 26 proyectos por US$ 8400 millones en Asociación Público – Privado y Proyectos en Activos.

Asimismo, entre enero y agosto de 2024, la agencia adjudicó 12 proyectos por US$ 6076 millones, que incluye al rubro ferroviario, puertos, infraestructura vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes de Bayóvar).

Salardi estimó que entre agosto y diciembre de 2024 se adjudicarán 11 proyectos público – privados por US$ 2900 millones.

 

Ejecutivos conocieron oportunidades de negocios inmobiliarios en Chancay y el Callao durante primer día de la sexta edición del Encuentro Anual del Sector Inmobiliario – ENASEI 2024

Durante la primera jornada del encuentro se analizó el impacto de las grandes obras de infraestructura en el sector.

Los ejecutivos de las empresas inmobiliarias del país participaron del primer día del Encuentro Anual del Sector Inmobiliario – ENASEI 2024, que este año celebra su sexta edición.

Entre los temas abordados por la tarde del primer día de ENASEI 2024 estuvo el panel sobre las oportunidades de negocios inmobiliarios cercanas a los grandes proyectos de infraestructura del Perú, como son el Puerto de Chancay y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Dicho panel estuvo moderado por Rodolfo Bragagnini, gerente general de Padova, quien llamó la atención sobre la construcción de nuevas ciudades gracias a estos proyectos de gran envergadura.

Juan José Salmón, CEO de Lima Airport Partners, detalló los pormenores del proyecto “La ciudad aeropuerto” que viene siendo ejecutado: incluye una nueva planta de combustible; la construcción de dos hoteles, una zona de carga y almacenes logísticos. Se trata de una inversión de 300 millones de dólares.

Por su parte, Mario de las Casas, Gerente de Asuntos Públicos en COSCO SHIPPING Ports Chancay Perú, señaló que, junto al puerto, existe el proyecto “Chancay Park”, que consiste en un complejo logístico, tecnológico e industrial; que tiene una interconexión con el puerto y una zona reservada para la estación de ferrocarril.

A su turno, Jorge Zapata, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, destacó la contribución del sector privado a la construcción de infraestructura pública, como lo demuestran estos dos mega proyectos que vienen ejecutándose en la costa peruana.

Adicionalmente, los asistentes a ENASEI 2024 reflexionaron sobre la importancia de la vivienda formal y las acciones necesarias para hacerla realidad. En el panel “Rompiendo el modelo perverso de la informalidad en la vivienda”, Sandra Forero, Concejal de Bogotá y ex Presidenta Camacol, compartió la experiencia de Colombia sobre el fomento de la vivienda formal. Al respecto, indicó que es importante contar con instrumentos para la oferta y la demanda de la vivienda social, para que se puedan desarrollar viviendas de este tipo y la gente pueda adquirirlas.

En esta sexta edición de ENASEI 2024 también se conocieron más de cerca las nuevas tecnologías disponibles y estrategias para impulsar las ventas inmobiliarias. Jürgen Klaric, Especialista en Inteligencia Artificial y Marketing Digital para la industria inmobiliaria, estuvo a cargo de la exposición “Estrategias de venta para el desarrollo inmobiliario”; y Diego Ganoza, Director de Martech y Experiencia Digital en NTT DATA, desarrolló la ponencia “Martech en la industria inmobiliaria: potenciando ventas con tecnología, datos y AI generativa”

ENASEI 2024 continuará el 12 de septiembre y congregará a más de 50 expositores extranjeros y nacionales y a los principales actores del rubro inmobiliario en el Perú.

Latinoamérica se posiciona como la región líder en crecimiento de ventas para L’Oréal en el primer semestre de 2024

Este desempeño refuerza la importancia estratégica de la región en la expansión global de la compañía, impulsado principalmente por la demanda en categorías clave como el cuidado de la piel y el maquillaje.

L’Oréal Groupe ha presentado sus resultados globales correspondientes al primer semestre de 2024, destacando a Latinoamérica como el mercado con el mayor crecimiento. Esta región ha demostrado un dinamismo excepcional con sus mercados emergentes, consolidándose como una pieza clave en la estrategia global de la compañía.

Resultados clave del primer semestre de 2024:

  • Crecimiento global: un incremento del 7.3% en las ventas globales, alcanzando los €22,1 mil millones.
  • Belleza dermatológica: esta división de negocio registró un excelente crecimiento del +16.4 % en términos comparables y del +15.5 % en términos declarados. La Roche-Posay siguió siendo el principal contribuyente al crecimiento de la división.
  • Productos de consumo masivo: crecimiento del 8.9 % en términos comparables y del 8.3 % en términos declarados, con un sólido impulso en maquillaje y cuidado capilar.
  • Latinoamérica: registró un extraordinario crecimiento del +14.2 % en términos comparables y del +15.8 % en términos declarados, posicionándose como el mercado de mayor crecimiento, impulsado por una fuerte demanda en categorías como el cuidado de la piel y el maquillaje.

Alberto Mario Rincón, director de L’Oréal Groupe para Centroamérica y la Región Andina, comentó sobre estos resultados: «Este primer semestre de 2024 ha demostrado una vez más la resiliencia y capacidad de adaptación de L’Oréal en un mercado global dinámico y desafiante, pero siempre lleno de oportunidades cuando implica belleza. Desde Perú, estamos comprometidos con mantener y mejorar estos resultados, nuestra región no solo es un motor de crecimiento, sino también un epicentro de innovación y desarrollo para L’Oréal a nivel global».

Además del crecimiento en ventas, L’Oréal ha logrado una mejora en su margen de operación, alcanzando un 20.8 %, lo que representa un incremento de 10 puntos básicos respecto al mismo periodo del año anterior. Este logro subraya la eficiencia operativa de la compañía y su capacidad para generar valor en un entorno desafiante.

Por otro lado, L’Oréal ha continuado su apuesta por la innovación y la tecnología. Entre los desarrollos más notables se encuentra el avance en la piel bioimpresa, una tecnología pionera que promete revolucionar el cuidado y tratamiento de la piel, alineándose con la visión de L’Oréal de combinar ciencia y belleza para un impacto positivo en la sociedad.

«L’Oréal continuará invirtiendo en innovación, especialmente en tecnologías avanzadas como la piel bioimpresa, que representa un avance significativo en nuestro compromiso por ofrecer soluciones de belleza que no solo satisfagan las necesidades de nuestros consumidores, sino que también contribuyan al bienestar general,” añadió Rincón.

Para la segunda mitad del año, L’Oréal Groupe ha anunciado un programa de recompra de acciones por un valor máximo de 500 millones de euros, con el objetivo de seguir fortaleciendo la confianza de los inversores y respaldar la sostenibilidad financiera de la empresa.

Inició la sexta edición del Encuentro Anual del Sector Inmobiliario – ENASEI 2024

Ejecutivos abordaron la problemática del agua, el financiamiento a través de los fondos de inversión y la necesidad de generar una adecuada experiencia del cliente.

Hoy fue inaugurada la sexta edición del Encuentro Anual del Sector Inmobiliario – ENASEI 2024, organizado por la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), que se desarrolla los días 11 y 12 de septiembre, congregará a más de 50 expositores extranjeros y nacionales y a los principales actores del rubro en nuestro país.

“Nos reunimos en un momento crucial para nuestro sector y para el Perú, enfrentando desafíos significativos que requieren nuestra atención inmediata y nuestra acción coordinada”, señaló José Espantoso, presidente de ASEI. El ejecutivo hizo un llamado para un trabajo conjunto entre el sector privado y el sector público a favor de las familias peruanas y el país en general.

Esta nueva edición abordará temas clave para seguir impulsando al rubro inmobiliario en beneficio de las familias del Perú. Entre estos están la gestión del agua, la importancia de la formalidad de la vivienda, las oportunidades de negocios inmobiliarios cercanas a los grandes proyectos de infraestructuras, como es el Puerto de Chancay y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Además, se compartirán casos de éxito en el sector y recomendaciones para mejorar la experiencia del cliente y aprovechar los fondos de inversión.

El sector inmobiliario es un pilar fundamental para la economía nacional y la sociedad. Se posicionó como el segundo con mayor peso sobre la inversión privada total, con casi 4,500 millones de dólares; el año pasado y generó 257,000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos. Actualmente, la brecha habitacional se sitúa en 1.9 millones de viviendas.

Problemática del agua

En el panel “La problemática del agua en la generación de suelo urbano”, Jorge Gómez, presidente de Sedapal, remarcó la importancia del trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado a fin de viabilizar la infraestructura hídrica que necesita la ciudad de Lima. Agregó que, Sedapal viene trabajando muy de cerca con la empresa privada para dar solución a los diversos desafíos.

Guillermo Velaochaga, CEO de Los Portales, señaló que básicamente el problema no está en la demanda, es decir, la capacidad adquisitiva del cliente; sino en la capacidad de poner productos en el mercado, lo que se explica en la obtención de permisos hídricos, por ejemplo. Precisamente, sobre este punto, Antonio Amico, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú ADI PERÚ, detalló que el proceso para la obtención de la disponibilidad hídrica puede tomar más de 240 días, cuando en teoría sólo debería demorar alrededor de 60 días.

Por último,Richard Acosta, ex gerente general de Sedapal, indicó que más de 1,000 millones de soles de infraestructura hídrica ha sido construida por el sector privado. Destacó que, a fin de dar solución al problema hídrico, se deben usar más los contratos de suministro de agua y/o de tratamiento de aguas residuales; así como otras modalidades de ejecución que también existen. Este panel fue moderado por Marco del Río, gerente general de ENACORP.

Fondos de inversión

El panel “Cómo interactuar con los fondos de inversión y no morir en el intento”, moderado por Aldo Fuertes, socio y gerente general de Core Capital SAF, permitió conocer más sobre los fondos de inversión, características, requisitos que buscan en los proyectos de inversión y ventajas que ofrecen a los negocios inmobiliarios.

Álvaro Valdivia, Gerente de Negocios Inmobiliarios de Faro Capital, destacó la importancia de la regulación a los que están sujetos los fondos de inversión de cara a los negocios inmobiliarios y la relevancia de que estos conozcan la regulación específica para cada fondo. Asimismo, Julio Vásquez, gerente comercial de Acres, recomendó entender el lenguaje de los fondos de inversión para poder aprovecharlos.

Por su parte, Rafael Simpson, gerente general de Arquimia, detalló los requisitos que piden los fondos de inversión para invertir en una empresa inmobiliaria y cuán exigentes son con los procesos internos. En esa línea, Andrés Zubiate, gerente general de Arteco, destacó los altos niveles de formalidad y transparencia que piden los fondos de inversión de parte de sus socios inmobiliarios.

José de La Borda, Gerente General de Fondo de Inversiones Inmobiliarias Fibra, indicó algunas características que buscan los fondos de inversión: velocidad de ventas, velocidad de la devolución del capital, años de experiencia en el mercado, entre otras.

Consumidores

Durante la mañana del primer día de ENASEI 2024, también se abordó la importancia de la experiencia del cliente. En su exposición «Revolucionando la experiencia del consumidor inmobiliario», Rodrigo Fernández de Paredes, TEDx Speaker, conferencista y asesor internacional, fundador y presidente ejecutivo de CX Latam Group, resaltó la necesidad de trabajar una estrategia sólida de experiencia al cliente y aseguró que ésta es rentable para los negocios inmobiliarios. Detalló que gestionar la experiencia es rentable, pues genera crecimiento, mayor disposición para pagar un precio mayor, publicidad gratuita (recomendaciones), entre otros beneficios. Fernández de Paredes agregó que la experiencia del cliente empieza con la experiencia del colaborador y que se trata de una tarea que incluye a todos los niveles de la organización.

Además, los asistentes al ENASEI 2024 conocieron a detalle el análisis político del país, exposición que estuvo a cargo de Juan Carlos Tafur, periodista, columnista, psicólogo y director de Sudaca; y la importancia de la gestión de los entornos políticos para las empresas, ponencia a cargo de Ariel Casarín, doctor de Economía y profesor de Universidad Adolfo Ibañez (Chile).

La revolución digital en la banca peruana: ‘Speedboats’ como motor de innovación

La implementación de arquitecturas web, cloud y plataformas NoCode se ha convertido en una tendencia clave en el sector financiero global.

La acelerada adopción de tecnologías digitales en el mercado financiero peruano ha dado lugar a un ecosistema cada vez más competitivo. Plataformas y aplicaciones ofrecen una amplia gama de soluciones financieras, desde productos de ahorro y crédito hasta soluciones de pago innovadoras como ‘compre ahora y pague después’ o BNPL por sus siglas en inglés. La implementación de tecnologías como la automatización, inteligencia artificial y el big data permite a bancos, cajas, fintech y todo tipo de empresas financieras ofrecer experiencias más personalizadas y eficientes, adaptándose a las necesidades crediticias de los consumidores locales.

El auge de los canales digitales en el sector financiero es evidente en el Perú, a marzo del 2024 se realizaron más de 700 millones de transacciones mensuales con los principales instrumentos de pago digitales según informa el BCRP, de las cuales, un poco más de 127 millones se hicieron con billeteras digitales. En este aspecto, la billetera digital líder del mercado, con más de 16 millones de usuarios, ha comenzado a otorgar 500 mil préstamos al mes, que van de S/50 a S/10,000, entre sus clientes que califiquen para esta operación. Estos datos demuestran la acelerada adopción de soluciones financieras digitales por parte de los peruanos. Los bancos que logren adaptarse a este nuevo entorno y ofrecer servicios digitales innovadores estarán mejor posicionados para captar y fidelizar a más clientes.

Ante este panorama, los bancos tradicionales tienen la oportunidad de acelerar eficientemente su transformación tecnológica. Una de las estrategias más prometedoras es el enfoque de ‘speedboats’. Consiste en crear unidades de negocio independientes y ágiles, que permiten a la banca  desarrollar y lanzar nuevos productos de manera más rápida, gracias al uso de tecnologías como los motores decisionales LowCode y NoCode, alojados en la nube. Santiago Etchegoyen, cofounder y CTO de uFlow, indica que estas tecnologías permiten a los bancos construir servicios financieros personalizados de forma más eficiente, acelerando así su tiempo de salida al mercado.

La implementación de arquitecturas web, cloud y plataformas NoCode se ha convertido en una tendencia clave en el sector financiero global. Según Santiago Etchegoyen, estas tecnologías ofrecen a los bancos una mayor agilidad, escalabilidad y flexibilidad para implementar y modificar los árboles de decisión de sus políticas de riesgo. Al eliminar la necesidad de desarrollos propios, o de sistemas on premises, es decir, que requieren de instalación y manejan sus propios lenguajes, las plataformas NoCode facultan a los equipos de riesgos o crédito tomar el control de sus procesos, reduciendo los tiempos de implementación y mejorando la eficiencia operativa. Esto en definitiva conlleva a un go-to-market más veloz, y por ende a más ventas en menos tiempo.

En ese sentido, la adopción de motores de decisión está transformando la forma en que los bancos gestionan el riesgo y el crédito. Al trabajar con APIs, estos motores de decisiones facilitan una rápida integración y configuración, reduciendo la dependencia de los equipos técnicos. Esto es fundamental para las estrategias de ‘speedboats’, ya que aceleran efectivamente el lanzamiento de nuevos productos y servicios. Asimismo, los motores decisionales permiten a los bancos personalizar sus modelos de riesgo y adaptar sus políticas a las cambiantes condiciones del mercado.

La estrategia de ‘speedboats’ ofrece a la banca múltiples ventajas y protege el negocio principal al permitir experimentar con nuevos productos financieros sin poner en riesgo las operaciones diarias. Además, reduce costos y facilita la llegada a nuevos segmentos de la población que históricamente han quedado fuera del sistema financiero. En un contexto de creciente competencia y digitalización, esta estrategia se vuelve esencial para que los bancos peruanos mantengan su relevancia y sigan siendo atractivos para los usuarios.

 

Vida útil de un sofá ¿Cada cuánto hay que cambiarlo?

La vida útil de un sofá puede variar considerablemente según varios factores, como la calidad de los materiales, el uso diario y el mantenimiento. En términos generales, un sofá bien construido y cuidado puede durar entre 7 y 15 años. Sin embargo, es importante evaluar distintos aspectos para determinar cuándo es necesario reemplazarlo.

Factores que influyen en la vida útil de un sofá

A continuación, te detallamos los factores clave que te pueden ayudar a determinar cuánto podría durar el sofá que tienes o el que quieres comprar.

Calidad de los materiales y la construcción

Los sofás fabricados con estructuras de madera maciza, resortes de calidad y tejidos duraderos, como microfibras o cueros resistentes, tienen una vida útil más larga. En cambio, aquellos con materiales de menor calidad, como estructuras de MDF o aglomerado, tienden a desgastarse más rápidamente, generalmente entre 5 y 7 años.

Uso diario

El nivel de uso es uno de los factores más determinantes. Un sofá en una sala de estar donde se usa diariamente, especialmente en hogares con niños o mascotas, sufrirá más desgaste que uno en una sala formal o de recepción, donde el uso es esporádico. Para sofás de uso intensivo, es recomendable pensar en reemplazarlo entre los 8 y 10 años.

Mantenimiento

Un buen mantenimiento puede prolongar la vida útil del sofá. Esto incluye aspirar regularmente los cojines, limpiar las manchas de inmediato, y girar o cambiar los cojines para evitar que se deformen. Los tratamientos antimanchas y el uso de fundas protectoras también pueden extender su durabilidad.

¿Cuándo es recomendable cambiar un sofá?

Ahora, es común preguntarse si ya es momento de reemplazar el sofá que tenemos. Las razones pueden ser variables, te las desglosamos:

Desgaste visible en la tapicería

Si la tela o el cuero muestran signos de desgaste, como rasgaduras, decoloración significativa o manchas que no se pueden eliminar, es un indicio de que el sofá ha llegado al final de su ciclo de vida.

Pérdida de confort

Cuando los cojines han perdido su firmeza o soporte y se sienten demasiado hundidos, puede ser señal de que las espumas o rellenos están deteriorados. Si sientes que la estructura o los resortes ya no brindan el mismo apoyo, es hora de considerar un cambio.

Daño estructural

Si la estructura del sofá cruje, se mueve o parece inestable, esto es una señal clara de desgaste estructural. Un marco roto o dañado no solo afecta la comodidad, sino que también puede volverse peligroso con el tiempo.

Cambios en la decoración

A veces, el sofá sigue en buen estado, pero el estilo ya no se ajusta a la decoración de tu hogar o a tus gustos personales. Los sofás suelen ser una pieza central en una sala de estar, y un cambio de estilo puede justificar su reemplazo, aunque aún sea funcional, así lo mencionan los expertos en sofá, Danielschile.cl.

¿Cuándo repararlo en lugar de reemplazarlo?

En algunos casos, puede ser más rentable y sostenible reparar el sofá en lugar de comprar uno nuevo. Si la estructura está en buen estado, pero los cojines se han hundido o la tapicería está gastada, puedes considerar re-tapizar el sofá o cambiar el relleno de los cojines. Esta opción puede extender su vida útil varios años adicionales y adaptarlo a un estilo más moderno o funcional.

Recomendación general

En promedio, un sofá debería considerarse para el reemplazo alrededor de los 10 a 12 años de uso regular. Sin embargo, es importante evaluar tanto su estado estructural como el nivel de confort y cómo encaja con el estilo y funcionalidad que buscas.

La evolución de los pagos digitales en Perú

Por José Luis Veiga, Segment Manager de FLOW Pagos Perú

En un mundo cada vez más digital, las formas tradicionales de pago se están transformando a pasos agigantados. Perú no es la excepción. El panorama actual del mercado de pagos en el país nos habla de una clara tendencia: la disminución del uso de efectivo y el crecimiento exponencial de los métodos digitales.

  • Menos efectivo, más libertad:

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el uso de efectivo, en las transacciones comerciales, disminuyó del 63% en 2018 al 48% en 2023. Este cambio es impulsado por la mayor penetración de internet y teléfonos inteligentes, el desarrollo de servicios financieros digitales y la creciente preferencia por la seguridad y comodidad que ofrecen las transacciones sin efectivo.

  • Tarjetas físicas, una era en decadencia:

Las tarjetas de crédito y débito físicas, otrora protagonistas del panorama de pagos, pierden terreno ante la explosión del comercio electrónico y las plataformas de pago digitales. Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) señala que el uso de tarjetas físicas se ha mantenido estable en los últimos años, mientras que las compras online y las transacciones móviles han experimentado un crecimiento exponencial.

  • El presente del pago en Perú:

La tendencia hacia la digitalización del pago en Perú es innegable. Los usuarios buscan soluciones rápidas, seguras y accesibles, y las empresas están respondiendo a esta demanda. Las empresas de tecnología financiera (FinTech) están innovando constantemente, introduciendo nuevas soluciones y adaptando sus plataformas a las necesidades del mercado.

El futuro en Perú es sin duda digital, como se viene visualizando en la región. Es fundamental que las instituciones financieras, empresas y reguladores trabajen de forma conjunta para promover un ecosistema de pagos seguro, transparente y accesible para todos. Solo así podremos aprovechar al máximo las ventajas de la digitalización y contribuir al desarrollo económico y social del país, poniendo énfasis en la evolución de las pymes y startups.

Desde FLOW Pagos Perú, trabajamos de manera constante para brindar un servicio ágil y seguro, desde facilitar el acceso a servicios financieros, hasta promover la seguridad y confianza en las distintas transacciones que realicen los clientes.