13.4 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 2179

Entel y Bembos se unen para brindar más valor agregado a sus servicios

¡Cuando el hambre llama, Entel responde! Así reza la frase acuñada para la campaña lanzada hace unas semanas y que continúa causando furor entre sus clientes. La estrategia entre ambas compañías, no solo es la más atractiva del mercado, sino que renueva el compromiso de beneficios continuos a sus usuarios.

Por su parte, Bembos, la cadena de hamburguesas con sabor peruano más grande del país, con más de 31 años en el mercado, ve fortalecida su imagen con esta alianza estratégica.

Los usuarios de telefonía móvil postpago, prepago y empresas de la operadora ahora tendrán la posibilidad acceder a un descuento del 2×1 en hamburguesas, una vez a la semana, durante todo el año.

Para acceder al descuento solo se deberá enviar un mensaje de texto al 144 con la palabra BEMBOS. El usuario recibirá un código que deberá presentar al momento de la compra.

Francesca Goytizolo, gerente de marketing de Entel, señaló que, con esta campaña, la empresa
apunta a brindar la mejor experiencia y esto implica, a veces, salir un poco de su core de negocios, otorgando beneficios que son sumamente apreciados por sus usuarios.

“Empezamos abordando el entretenimiento con entradas al cine y ahora, junto a Bembos, queremos brindarles más alternativas para salir a compartir con la familia o amigos. Buscamos que nuestros beneficios se puedan acceder en la mayor cantidad de lugares del país”, anotó.

Las hamburguesas que están disponibles son la Clásica, Royal y Parrillera en tamaño mediano y el beneficio estará disponible para delivery y compras en los 93 puntos de venta de Bembos a nivel nacional.

PROMPERÚ: Inician trabajos de pabellón que representará a Perú en la Expo Dubái 2020

  • Chamán presidió ceremonia de permiso a la Pachamama y de agradecimiento a la tierra para iniciar las obras. Exposición espera unos 15 millones de visitantes.
  • Rito simbólico contó con la participación del ministro Edgar Vásquez, el presidente ejecutivo Luis Torres, autoridades locales emiratíes y de la Expo Universal.

A través de una emotiva ceremonia de permiso a la Pachamama y agradecimiento a la tierra, el Perú inició los trabajos de lo que será el pabellón que representará a nuestro país en la Expo Universal Dubái 2020, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Al son de instrumentos y cánticos andinos, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, el presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Luis Torres, y el director ejecutivo de Expo 2020 Dubái, Najeeb Mohammed Al-Ali, participaron del evento, que marcó el inicio de lo que será nuestra participación en este importante encuentro mundial.

“Nuestro pabellón permitirá mostrar, durante la próxima Expo Dubái 2020, lo mejor que tiene el Perú para ofrecer al mundo. Destinos turísticos únicos, productos de exportación, gastronomía y expresiones culturales de todas nuestras regiones harán que se generen negocios para beneficio de todos los peruanos”, destacó el ministro Vásquez durante la ceremonia de pago a la tierra.

Exposición universal

La Expo Universal Dubái 2020 abrirá sus puertas en octubre del próximo año durante seis meses y, según los organizadores, se espera que la visiten alrededor de 15 millones de personas de los cinco continentes.

La exposición será una vitrina única para mostrar la biodiversidad de nuestra oferta vinculada a la agroindustria, pesca, biocomercio, productos maderables, artículos de decoración y artesanías. También, para impulsar la fibra de alpaca y textiles de algodón; chocolatería, cafés especiales, la marca Super Foods Perú, entre otros productos.

Nuestra participación en eventos internacionales de alto impacto ha permitido al Perú posicionar al turismo como la tercera actividad económica de nuestro país, aportando el 3.9 % del PBI nacional.

Es importante precisar que Dubái es la puerta de entrada a un mercado de más de 2.4 mil millones de consumidores que conforman la región MEASA (Medio Oriente, África y Sur de Asia).

El pabellón Perú

Bajo el concepto ‘Timeless, Always Peru’ (Eterno, siempre Perú), una alusión al puente Q’eswachaka permitirá acceder a nuestro pabellón, que evoca el camino que el país ha transitado a lo largo de su historia, nutrido de múltiples influencias y acontecimientos que han dado origen a nuestra actual identidad que nos llena de orgullo.

Asimismo, el tejido peruano estará muy presente en la Expo Dubái 2020, con telares Paracas, amazónicos y cusqueños, o incluso a través de las tradicionales embarcaciones tejidas de totora de nuestra costa. Además, nuestra reconocida gastronomía tendrá un espacio especial, con una zona de restaurante en la que se podrá mostrar al mundo la gran biodiversidad y tradición que tienen los fogones de nuestro acervo culinario.

Por otro lado, habrá salas de reuniones para que los empresarios peruanos se puedan reunir con sus pares de los Emiratos Árabes y del resto del mundo, a fin de abrir nuevos mercados para nuestros productos de exportación o para impulsar el turismo internacional hacia nuestro país.

El dato 

Para desarrollar el concepto del pabellón peruano se realizó un concurso público entre arquitectos peruanos, resultando ganador el estudio Habitare Arquitectura e Ingeniería con la colaboración de Studio 17.

Mapfre incrementa un 12% el volumen de primas en Perú en los primeros nueve meses del año

  •  MAPFRE Perú se consolida como el mayor contribuidor de los resultados del Grupo en la región.
  • El Grupo MAPFRE en el mundo obtiene un volumen de primas de 17,647 millones de euros, lo cual significa un 2.5% de incremento em comparación al 2018.

El beneficio operativo obtenido por MAPFRE Perú, a setiembre 2019, ha sido de 19.8 millones de euros, prácticamente en línea con el resultado obtenido en el mismo periodo del año pasado.

Asimismo, el volumen de primas aumentó en el periodo un 12%, hasta los 429 millones de euros, debido en buena parte a la buena evolución del negocio de Vida Ahorro.

Con estas cuentas, Perú se consolida como el mayor contribuidor de los resultados del Grupo en la región (aporta un 52% del beneficio atribuible de MAPFRE en Latam Sur), y presenta un excelente ratio combinado del 92,2%. 

Datos Globales

Los ingresos de MAPFRE en los primeros nueve meses del año ascendieron a 21.619 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, las primas crecieron un 2,5%, hasta alcanzar 17.647 millones.

Por otro lado, el beneficio neto del Grupo se redujo a 463 millones de euros (-12,5%), debido principalmente al deterioro del fondo de comercio del negocio de Asistencia.

Es destacable la buena evolución del resultado en los tres principales mercados del Grupo (España, Brasil y Estados Unidos) y la buena evolución del negocio en Latam, donde las primas crecen un 13,3%. Además, es importante destacar que todos los países de la Región LATAM registran beneficios.

Esta evolución del negocio viene acompañada de una mayor fortaleza técnica. El ratio combinado continúa mejorando (1,7 puntos porcentuales), hasta situarse en el 96,4%.

Los fondos propios se situaron al cierre de septiembre en 8.984 millones de euros, un 12,4% más que a diciembre de 2018. Los activos totales ascienden a 74.337 millones de euros, lo que significa un incremento de un 10,5%.

El Grupo MAPFRE cuenta con un ratio de Solvencia de 198% a junio de 2019, con un 87% de capital de máxima calidad (Nivel 1), manteniendo una gran solidez y estabilidad, gracias a la alta diversificación y a las estrictas políticas de inversión y gestión.

Aseguradora Mexicana Qualitas, ingresa al Perú y estima que 75% de vehículos en el parque automotor peruano no cuenta con un seguro

En el Perú, el parque automotor cuenta con más de 2.5 millones de unidades en circulación, de los cuales el 75%, alrededor de 1,8 millones, no posee un seguro vehicular.

El otro 25% (equivalente a uno de cuatro automóviles) tiene uno, lo que les permite contar con un soporte frente a múltiples riesgos, como robos o daños materiales, así como lesiones a sus ocupantes y terceros. Es por ello, que resulta indispensable contar con aseguradoras que nos aporten la posibilidad de redimir estos daños.

En ese contexto, en el Perú están operativas 6 empresas aseguradoras a diferencia de otros países como México que existen más de 40, por lo que el ingreso de innovadoras compañías especializadas da una nueva visión de competitividad al mercado de seguros vehiculares.

Ese es el caso de Quálitas, aseguradora mexicana líder en el sector automotriz, que anunció oficialmente su entrada al Perú a través de su gerente general, Rodolfo García, quien destacó que las características del mercado peruano hacen posible comenzar a desplegar su modelo de negocio, caracterizado por el trabajo aliado y descentralizado junto a corredores independientes, en base a tres valores básicos: la transparencia, la simplicidad y la accesibilidad.

“Buscamos aplicar en el Perú las experiencias obtenidas en diversas operaciones internacionales exitosas como Estados Unidos, Costa Rica y el Salvador, a partir de las cuales hemos podido determinar en Quálitas que la clave para brindar el mejor servicio al cliente final es a través de corredores de seguros capacitados de forma especializada en el rubro, y empoderados tecnológicamente para volver su trabajo más eficiente y personalizado”, afirma García.

Por su parte, José Antonio Salmón, Gerente de Negocios de Quálitas, agrega que: “La principal característica diferencial de la organización es la especialización. Eso nos ha permitido identificar que el primer cliente a atender en nuestro negocio es el corredor de seguros ya que, al darles un servicio de excelencia a ellos, tales como talleres y herramientas tecnológicas, sus clientes también serán atendidos de la misma manera”.

En los próximos 3 años apuntan a llegar a las principales ciudades de nuestro país, llevando productos innovadores y competitivos que contribuyan a fomentar una cultura de protección vehicular en nuestro país.

De esa forma, el ingreso de Quálitas a nuestro país representa una gran oportunidad para reactivar el mercado de seguros vehiculares, a partir de una propuesta de negocios que apunta a la excelencia en el servicio a través de un trabajo especializado con corredores aliados.

Perú, ¿El reto del cambio?

Por: Edwin Chávez Zavala, CEO de Siemens para Perú y Ecuador.

Vivimos días particulares en Latinoamérica: manifestaciones sociales, elecciones, intermitencia en la política económica, giros políticos. Cinco países de Latinoamérica (Brasil, México, Argentina, Venezuela y Colombia) concentran el 80% de la economía de toda la región. La economía peruana representa el 3.54%. Su peso específico es casi intrascendente, pero su economía es una de las más sólidas y sanas. Esto lo confirman, el crecimiento proyectado de su PIB, el mejor de Sudamérica; la banca peruana, considerada una de las más sólidas; sus reservas internacionales, del orden del 27% del PIB; y la cartera de proyectos mineros, de alrededor de 40 mil millones de dólares hasta el 2027.

Todo parece indicar que la economía peruana crecerá en los próximos años; fundamentalmente, gracias a la minería; y a la agroindustria, el comercio y la construcción de grandes proyectos de infraestructura. Eso en el marco de continuidad del modelo económico vigente desde los noventas. Pese a la volatilidad del precio del cobre (metal demandado en la tecnología) y el oro, donde el Perú es uno de sus principales productores y exportadores, se podría sostener el crecimiento. ¿Pero qué pasaría si la gestión gubernamental es incapaz de manejar los conflictos sociales en contra de la minería industrial? ¿O si la industria tecnológica encuentra algún sustituto del cobre? ¿O si la lucha de poderes hace del país un lugar ingobernable? La situación podría cambiar.

Urge realizar cambios estructurales, diversificar la matriz productiva, acelerar la modernización e institucionalización del estado, invertir en infraestructura, luchar contra el flagelo de la corrupción, mejorar la educación, respetar la ley y el orden, pero principalmente elevar el nivel de cultura. En todos esos ámbitos está la tecnología, como una herramienta eficaz de exponencial desarrollo económico, productivo, educativo y social.

Promover estos cambios deben sacarnos del cuadrante de “productores de materias primas”, con grandes desigualdades sociales y contrastes, e impulsarnos y colocarnos en el cuadrante del desarrollo. El bicentenario nos obliga a unir esfuerzos sin egoísmos, a trabajar codo a codo por el país, no solo para ser la economía más estable, sino la más desarrollada de Latinoamérica en los próximos 20 años. La tecnología, hoy por hoy, ya es protagonista y es clave en el crecimiento inclusivo.

Nestlé participa en campaña recicla consciente

  • Estaciones de Reciclaje fueron instaladas en locales de Supermercados Peruanos con el fin de recolectar 30 toneladas de residuos.
  • Se espera recibir envases de plástico pet, plástico duro, papel, cartón y vidrio en diversos puntos de Lima.

Nestlé Perú es una de las empresas que, en conjunto con Supermercados Peruanos (empresa que agrupa a las marcas plazaVea y Vivanda), desarrolla la campaña “Recicla Consciente”, la cual busca resaltar la importancia de la adecuada separación de los residuos sólidos, fomentando una cultura de reciclaje basada en la economía circular restaurativa.

Esta iniciativa nace por la preocupación que se genera por el tratamiento actual de los desechos, los cuales, por costumbre, en su mayoría son retirados del hogar mezclados sin considerar el tipo de material que los componen. Cabe resaltar que un mal manejo de residuos, como el vidrio, metal, plástico y papel, puede generar problemas ambientales.

Como parte de la iniciativa, a las 50 estaciones de reciclaje ubicadas en Plaza Vea y Vivanda de Lima y provincias, se ha sumado una estrategia de comunicación desplegada por socios estratégicos, entre los que se incluye Nestlé, sobre el ciclo de vida de los empaques.

La meta de esta iniciativa es recolectar 30 toneladas durante tres meses. Para ello, se han elaborado mensajes dirigidos a los consumidores desde el punto de venta para que elija productos que se encuentren en envases reciclables. De la misma manera, se brinda información sobre las estaciones de reciclaje, en donde son asistidos por un guía ambiental para separar correctamente sus residuos.

“Somos una empresa que busca mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable. Por tal razón y en línea con nuestra meta al 2050, de reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero a 0, siempre estamos buscando oportunidades para asegurar la salud ambiental del mañana”, comentó Lilian Miranda, Gerente General de Nestlé Perú.

CCL: Distorsiones generadas por normas engorrosas ahuyentan inversiones

En el marco del foro Perú rumbo a la OCDE: compliance público y control gubernamental, compliance privado y rol empresarial 

  • Para la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, los dos factores que contribuyen al arraigo de la corrupción en nuestro país son la impunidad y la discrecionalidad otorgada a las autoridades y funcionarios.
  • La decana del Colegio de Abogados de Lima, María Elena Portocarrero, aseguró que el marco punitivo en el Perú no basta para poder controlar la plaga de la corrupción que tanto daño hace a la sociedad.

La presidenta de la Cámara de  Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, señaló que los dos factores que contribuyen al arraigo de la corrupción en nuestro país son la impunidad y la discrecionalidad otorgada a las autoridades y funcionarios que amparados en normas engorrosas y poco específicas, imponen condiciones a los operadores privados.

“Estas distorsiones ahuyentan las inversiones y elevan los costos del proceso productivo, frenando la productividad y la competitividad del país”, subrayó durante la inauguración del foro: Perú rumbo a la OCDE: Compliance Público y Control Gubernamental, Compliance Privado y Rol Empresarial, organizado de manera conjunta por la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la CCL y la Comisión Consultiva de Compliance e Integridad del Colegio de Abogados de Lima.

La líder empresarial explicó que la principal función del compliance es garantizar la integridad de la empresa. Para ello, dijo que se identifican riesgos y se establecen mecanismos, políticas y procedimientos adecuados de control, de modo que garanticen que la compañía, sus directivos, empleados y agentes vinculados cumplan con el marco normativo.

“Nuestro país adoptó un régimen legal para adherirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que exige un grado de adecuación a estándares mínimos para castigar la criminalidad ligada a la corrupción cometida por personas jurídicas”, manifestó Torriani.

A su turno, la decana del Colegio de Abogados de Lima, María Elena Portocarrero, aseguró que el marco punitivo en el Perú no basta para poder controlar la plaga de la corrupción que tanto daño hace a la sociedad; por ello, aseveró que es imprescindible manejar el ámbito preventivo, “siempre sostengo que prevenir es mejor que reprimir”.

PERJUICIOS ECONÓMICOS

Por su parte, el titular de la Contraloría General de la República, Nelson Shack, afirmó que la corrupción viene causando daños económicos al Estado por lo que para prevenir dicha situación es necesario implementar sistemas de control interno que supervisen la administración pública.

Indicó que la Contraloría ha solicitado la recuperación por el perjuicio económico al Estado generados por los casos de corrupción, a través de los procesos civiles, por más de US$ 1.400 millones, y que ese monto no corresponde a obras emblemáticas, sino a las generadas  a nivel subnacional (gobiernos locales y regionales). No obstante, detalló que en la última década (2009-2018) solo se han recuperado US$ 14 millones.

“Lo que ha venido ocurriendo en la última década – por ejemplo – es que de los 1.678 distritos, 1.200 nunca han recibido una auditoría, nadie ha visto las cuentas, ni se ha podido hacer el deslinde respectivo”, declaró.

Lumingo.com espera un crecimiento en ventas de más de 350% en noviembre

Próximos cybers impulsarán el comercio electrónico desde un mes antes de las celebraciones de fin de año

Asimismo, se proyecta un crecimiento de los comercios asociados de hasta 300%, siendo tecnología, belleza y zona gamer las categorías que esperan mayor crecimiento.

Las proyecciones de crecimiento de nuestras ventas en el marco de los cybers previos a fin de año apuntan a un incremento por encima del 350% en comparación a un mes promedio. Esto es equivalente a dos veces el crecimiento que registramos en el mes patrio, campaña que hasta el momento ha sido la mejor del año en cuanto a ventas” señaló Víctor Vargas, Gerente del marketplace peruano Lumingo.com.

Asimismo, el ejecutivo recalcó que el crecimiento de ventas del marketplace se apoya en la proyección el crecimiento de hasta 300% en las ventas de las más de 700 empresas y emprendedores que reúne el site. Además, señaló que para los mencionados cybers, Lumingo.com ha incorporado tres categorías nuevas: consumo masivo, que estará disponible desde noviembre; salud y bienestar; y  licores, siendo esta última la que genera mayor expectativa. En lo que respecta a las 15 categorías, las que esperan mayor demanda son tecnología, belleza y zona gamer.

“La estrategia es que el comprador sienta que Lumingo.com es el sitio online donde puede encontrar todo lo que busca, adquiriendo descuentos exclusivos por categoría y el método o banco que elige para pagar. Además, las compras están habilitadas desde los 26 departamentos del Perú, con la confianza del trabajo de un equipo que garantiza el 100% de las entregas” Afirmó Vargas y añadió que para los cybers se manejarán tarifas planas de envío de 5 soles a todo lima y 15 soles a provincias.

El perfil del comprador  digital

Según los informes de Lumingo.com, el 60% de compradores del marketplace son millennials de entre 25 y 35 años, los cuales no registran una diferencia significativa entre géneros. Asimismo, son altamente sensibles a los beneficios adicionales que pueden obtener en su compra. “Para estos cybers quienes compran con millas Latam ya no recibirán una milla por cada cuatro soles, en Lumingo cada sol equivale hasta 3 millas” puntualizó el ejecutivo del reconocido site.

Whalecom presenta los primeros resultados del estudio en Perú sobre “Gestión de Desarrollo” 

Whalecom Perú -consultora especializada en procesos de gestión del cambio y en el desarrollo de individuos y organizaciones- presentó en conferencia sus inicios en el mercado peruano y los servicios que ofrece la compañía.

Además, anunció los primeros resultados de la investigación que lleva a cabo en el país sobre “Gestión de Desarrollo” en las organizaciones; que es parte de una serie de encuentros llamados HR Conversations con expertos del área de recursos humanos.

Servicios de Whalecom: 
  1. Desarrollo de talento: Se diseña e implementa procesos de aprendizaje para fortalecer las capacidades y desplegar el potencial de líderes y equipos. Desde la neurociencia se construye abordajes y experiencias significativas para agilizar el cambio en la organización.
  1. HR x HR: Se ayuda a descubrir cuál es el motor del área, ese propósito profundo que mueve a la organización. Se diseña junto a la empresa las estrategias para lograrlo, pensando en detalle los procesos y experiencias que potencian el impacto que busca el área en la organización.
  1. Gestión del cambio: Se cree en el valor de la metodología y en la capacidad de cambio de las personas. Se ayuda a transformar las organizaciones en forma sistémica, instalando la gestión del cambio planificado como una capacidad crítica para el crecimiento. Se está presente en los cambios de procesos, sistemas, tecnologías y estructuras.
Estudio en proceso: “Gestión de Desarrollo 2019” 

Según el estudio, realizado a más de 180 colaboradores de las empresas peruanas más importantes, más del 60% de los encuestados perciben que “algo” o “nada” el área de recursos humanos está preparada para gestionar el desarrollo en la organización.

El 48% de los encuestados indica que una de las acciones que han realizado recientemente en la gestión de su desarrollo es lograr liderar un proyecto o estar en una situación desafiante (escasos recursos tales como tiempo, dinero, personas -alto riesgo) y el 49% indica que ese escenario le ha resultado provechoso.

Por otro lado, Juan Pablo Sanguinetti -country manager de Whalecom Perú- habló sobre la biblioteca Whalecom, que son publicaciones pensadas en problemas actuales de las organizaciones y las personas; y sirven como herramienta y aporte para profesionales, entre ellos se encuentran títulos como: El Salto del Dueño, Desencajados, Turbulencia Generacional, entre otros.

La charla culminó mencionando la nueva línea de Whalecom: Abiert, contenidos digitales que brinda herramientas de desarrollo prácticas, transformadoras, de rápida aplicación e impacto visible, en formato digital, para individuos, equipos o empresas.  

Acerca de Whalecom

Whalecom es una empresa de consultoría especializada en procesos de gestión del cambio y en el desarrollo de individuos y organizaciones fundada en 1997 en Buenos Aires por Paula Molinari y presente en Perú desde 2012. Con la mirada puesta en la gestión del cambio, acompaña la transformación organizacional, en la era digital; y desde las Neurociencias potencia la performance de los equipos con las competencias clave del siglo XXI, como la inteligencia emocional y el fortalecimiento de los procesos de gestión del talento.  Sus áreas de trabajo son: Desarrollo de talento, HR x HR para potenciar la gestión del área de RRHH y Transformación de Organizaciones a través de la gestión del cambio con foco en metodologías ágiles.

Indra expuso su modelo de innovación abierta en el innovation day de la Cámara de Comercio de Lima

  • Carlos Ochoa, gerente de Desarrollo de Servicios de Indra, explicó cómo la compañía ha potenciado la innovación a través de Indraventures, su vehículo para reforzar la relación con el ecosistema emprendedor y financiar iniciativas
  • En los últimos 6 años Indra invirtió entre el 6 y 8 por ciento de sus ingresos en financiamiento de I+D, más de 1,100 millones de euros

Indra, una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, participó del Innovation Day, el mayor foro de innovación organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que reúne a empresarios y profesionales en torno a las últimas herramientas y tendencias de gestión de la innovación.

Durante el panel Innovación Abierta, Carlos Ochoa, gerente de Desarrollo de Servicios de Indra, explicó el modelo de innovación de Indra y cómo a través de Indraventures, su vehículo para reforzar la relación con el ecosistema emprendedor y financiar iniciativas, promueve y apoya la innovación tanto dentro como fuera de la compañía. El objetivo es hacer que las ideas se conviertan en proyectos, bajo un modelo que busca el desarrollo colaborativo en un ecosistema abierto que capitalice el talento para generar iniciativas diferenciales e innovadoras.

“Indraventures está abierto a todo el ecosistema innovador, incluyendo a nuestros profesionales que impulsan el intraemprendimento como fuente de innovación, y también a agentes externos como startups, universidades, centros tecnológicos, spinoffs o aceleradoras, que con su empuje se encuentran al frente de la innovación”, explicó el experto en transformación digital.

El gerente de Indra destacó que la inversión en I+D es muy importante para la compañía. “En los últimos seis años, Indra invirtió más de 1,100 millones de euros en I+D; esa cifra representa entre el 6 y 8 por ciento de sus ingresos. En 2018 el monto de inversión fue de 210 millones de euros”, detalló.

Indra promueve, igualmente, la conexión con el mundo académico y colabora con numerosas universidades de todo el mundo, tanto para captar talento como para potenciar la transferencia de conocimiento y el desarrollo conjunto de proyectos de I+D+i.

Como compañía socialmente responsable, también ha lanzado sus Tecnologías Accesibles, una iniciativa que, con un modelo innovador, aúna los esfuerzos de universidad, empresa y tercer sector, para impulsar el desarrollo de soluciones y servicios innovadores que contribuyan a la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

Asimismo, Carlos Ochoa destacó que Minsait, una compañía de Indra, se ha convertido en una de las empresas líderes en innovación, contribuyendo a la transformación digital de instituciones y empresas en sectores como administración pública, sanidad, servicios financieros, energía, industria o retail, entre otras.

Durante el panel, el ejecutivo de Indra compartió opiniones con el presidente de AGQ Labs, Estanislao Martínez, el director general de Wayra Perú, Jaime Sotomayor, y el director de Proyectos del Grupo Leitat, Dirk Saseta.

Esta edición del Innovation Day fue coorganizada por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de la embajada de España y la Embajada de Suecia.

Indra en Perú 

Presente en Perú desde 1987, Indra es en una de las compañías más importantes de tecnología y consultoría del país, contando con más de 1,500 profesionales. Actualmente forma parte de algunos de los proyectos innovadores clave para el desarrollo económico y tecnológico en los sectores de Transporte & Defensa, y de Tecnologías de la Información (TI) a través de su filial Minsait.

Acerca de Indra

Indra es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y la empresa líder en consultoría de transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. En el ejercicio 2017, Indra tuvo unos ingresos de 3.011 millones de euros, 40.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Economía de escalas: ¿La opción más viable y oportuna ante un enfriamiento en la economía?

Ante la incertidumbre política nacional, los empresarios prefieren invertir en empresas que ofrezcan los beneficios de operar a gran escala y de manera eficiente.

Empresas con modelos económicos basados en el concepto de economía de escala se presentan como solución eficiente ante la posible ralentización de la economía, resultado de las actuales tensiones políticas y sociales, tanto nacionales como regionales.

Frente a ello, el invertir en una empresa del modelo de economía de escala se convierte en una opción viable para los empresarios, ya que las ganancias no se verían tan afectadas como en una deseconomía de escala, la cual podría ser ocasionada por el atraso tecnológico de las empresas o el aumento en el precio de los insumos y servicios tercerizados.

“Acceder a una economía de escala ofrece la posibilidad de reducir costos y gozar de un mejor y mayor número de servicios. Uno de los beneficios de este modelo de negocio es que los gastos esenciales, como los de seguridad, limpieza y mantenimiento, pueden ser diluidos al compartirse entre varias empresas. Además, la economía de escalas permite a un negocio acceder a una oferta variada de servicios complementarios, como áreas de espera de unidades de transporte, zonas pernocte, estaciones de abastecimiento GLP, servicio de transporte, alquiler de montacargas, comedores, salas de capacitación, zonas de descanso y esparcimiento, lactario, ambulancia, tópico, entre muchos otros” señaló Juan Felipe Llona, Gerente de Desarrollo de Negocios de BSF Almacenes del Perú, empresa pionera y líder en el alquiler de almacenes.

Así, este modelo empresarial puede ofrecer diversos beneficios para quienes apuesten por él. Aparte de la posibilidad de acceder a más servicios, se puede dar la reducción de costos unitarios de producción, la capacidad de especialización al contar con más maquinaria y equipos designados para una tarea o la disminución del costo de los recursos al requerir mayores cantidades de los mismos.

De este modo, es evidente que no solo los grandes negocios disfrutan de estos beneficios. Los medianos y pequeños comerciantes también lo pueden hacer al adquirir servicios de empresas basadas en sistemas de economía de escala.

Sobre BSF Almacenes

BSF Almacenes del Perú (www.bsf.pe) es pionera y líder en desarrollo y alquiler de almacenes en el país bajo el concepto de condominios. A la fecha, ha construido tres modernos centros logísticos dotados con los más altos estándares de infraestructura, seguridad y servicio y cuenta con 570.000 m2 de área de almacenes.

Faber-Castell presenta el CreaTeam

La marca Faber-Castell junto a su línea de productos Creative Studio

Faber-Castell, la marca alemana de útiles escolares, junto a su línea de productos Creative Studio presentan oficialmente al CreaTeam, un conjunto de talentosos artistas de diferentes especialidades que motivados por su pasión hacia el dibujo y la pintura se enfocan en promover el arte y la creatividad.

Al respecto, María Claudia Rodríguez, jefa de la Línea de Arte de Faber-Castell recalcó: “Estamos muy contentos de iniciar este nuevo proyecto junto a un equipo de primera. Los integrantes de CreaTeam reflejan el espíritu de la marca. Son artistas que a través de su trabajo inspiran a los demás a expresar su talento y compartirlo con todos. Para Faber-Castell, es muy importante promover la creatividad en nuestro país, brindando las herramientas necesarias para realizarlo y gracias a la línea Creative Studio, que ofrece una gama amplia de productos, se podrá hacer realidad”.

El CreaTeam cuenta con la participación de destacados ilustradores, acuarelistas y artistas urbanos quienes, junto a la marca, participarán de diferentes proyectos que buscan inspirar al público a liberar su potencial creativo. Entre los artistas urbanos está Joan Jiménez más conocido como “Entes” y Juan Carlos Chávez “Cake”. Asimismo, ilustradores como Álvaro Feliu, Jacqui Vega, Christi Sari, Melisa Siles y Jessi Ridi se encuentran dentro del equipo artístico de la línea de productos Creative Studio.

Cabe señalar, que Creative Studio ofrece una línea variada de productos inspiradores y creativos a un precio accesible, el cual está dirigido para todos los amantes del dibujo y la pintura, desde amateurs, aficionados, artistas autodidactas hasta profesionales.