10.6 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 140

Latinoamérica acelera su revolución ferroviaria: un megaproyecto clave inicia obras

Colombia da luz verde al Regiotram de Occidente, una inversión millonaria que transformará la movilidad en Bogotá y Cundinamarca.

Colombia avanza en la construcción del Regiotram de Occidente , un megaproyecto ferroviario de 650 millones de dólares que conectará el centro de Bogotá con Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza . Este tren, 100% eléctrico , será clave para la movilidad en la región y se conectará con la futura Línea 1 del metro de Bogotá .

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey , confirmó que las obras arrancarán a finales de abril , luego de superar retrasos presupuestarios. Actualmente, el proyecto presenta un avance del 28% , con sus estudios y diseños ejecutados en un 84,15% y sus estaciones elevadas en un 79,81% .

Con su puesta en marcha prevista para septiembre de 2027 , el Regiotram de Occidente se perfila como un pilar clave en la modernización del transporte en Colombia y un modelo de movilidad sostenible en Latinoamérica .

4o

Bolivia mira al Pacífico: la clave para destrabar su acceso comercial

Empresarios urgen soluciones logísticas para aprovechar el puerto de Chancay y evitar perder terreno frente a Brasil y Argentina.

El sector empresarial boliviano ve en el puerto de Chancay una oportunidad clave para el comercio exterior, pero advierte que sin mejoras en la conectividad terrestre y ferroviaria, el país podría quedar rezagado frente a rutas impulsadas por Brasil y Argentina.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, insiste en reactivar el tren bioceánico, que uniría Brasil, Bolivia y Perú, reduciendo costos y tiempos de transporte. Como alternativa, también plantea la conclusión de la carretera Tacna-La Paz.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, subraya la necesidad de potenciar la ruta Guayaramerín-Cobija-Lima y aprovechar el Tratado de Petrópolis, que facilita el comercio entre Bolivia y Brasil. Además, enfatiza la urgencia de acuerdos aduaneros y mejoras en infraestructura aeroportuaria, especialmente en Viru Viru.

El gerente de Ferroviaria Andina, Javier Valdivia, advierte que sin un corredor fluido entre oriente y occidente, Bolivia no podrá maximizar los beneficios del puerto de Chancay. En la misma línea, el viceministro de Comercio Exterior, Huáscar Ajata, recalca la importancia del tren bioceánico como un proyecto estratégico para manejar el creciente comercio con China.

Con el tiempo en contra, los empresarios presionan para que Bolivia no pierda su oportunidad de integrarse plenamente al mercado del Pacífico.

Alerta en el comercio frutícola: Importante carga en China enfrenta inesperado revés

Laboratorio confirma malas condiciones en parte del embarque. Autoridades evalúan el futuro del resto de la carga.

Las cerezas chilenas transportadas en el buque Maersk Saltoro enfrentan un escenario complicado en China. Un análisis de laboratorio confirmó que 20 contenedores de un total de 1.360 no pueden ser comercializados por su mal estado.

La asociación Frutas de Chile informó que su gerente general, Miguel Canala-Echeverría, viajó a China para supervisar el caso. En una reunión con la Aduana china, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la embajada de Chile, se definió el protocolo para inspeccionar la totalidad de la carga.

Hasta ahora, las autoridades chinas han analizado solo una pequeña fracción del embarque. Sin embargo, tras los resultados negativos, el resto de los contenedores será revisado antes de tomar una decisión final sobre su destino.

El próximo 24 de febrero, Frutas de Chile tendrá una nueva reunión con los encargados de la inspección para evaluar los avances y definir los pasos a seguir. La información ya ha sido compartida con los socios del Comité de Cerezas, quienes siguen de cerca el proceso.

Gestión de vulnerabilidades en 2025: los roles y el futuro de los equipos de TI y ciberseguridad

El 71 % de las organizaciones informó que TI toma la iniciativa en sus organizaciones actuales en comparación con un 54 % de los equipos de ciberseguridad.

Resolver ataques cibernéticos puede costar millones. A medida que las organizaciones conectan más activos a la nube, permiten el trabajo remoto y promueven la interacción virtual con los clientes, las superficies de ataque siguen creciendo. Resulta complejo mantenerse por delante del intenso escenario de las amenazas actuales.

Para afrontarlas las compañías tienen que adoptar un abordaje trifásico de gestión de vulnerabilidades que abarque la identificación, priorización y corrección.

Los equipos de TI y ciberseguridad contribuyen con esa gestión de vulnerabilidades, pero los límites de sus responsabilidades pueden ser, muchas veces, indefinidos. De acuerdo con el informe reciente de Tenable “El estado de la gestión de vulnerabilidades», las opiniones de dichas áreas sobre el rol que desempeñan en cada fase frecuentemente están alineadas y no prevén que la división de responsabilidades cambie en gran medida en un tiempo. Sin embargo, puede ser difícil suponer qué depara el futuro a causa de las presiones actuales.

En su investigación, Tenable explica las perspectivas de los equipos de TI y ciberseguridad, tanto actual como en un estado ideal, considerando las tres fases de la gestión de vulnerabilidades:

  • Fase 1: Identificación. Detectar y documentar vulnerabilidades en entornos objetivo.
  • Fase 2: Priorización. Determinar qué vulnerabilidades requieren atención inmediata y cuáles pueden esperar.
  • Fase 3: Corrección. Reparar o colocar parches en las vulnerabilidades identificadas.

Hallazgos clave del informe

Los profesionales de ciberseguridad y TI asumen roles directivos en todas las fases de la gestión de vulnerabilidades.

Las organizaciones más grandes pueden contar con especialistas en ciberseguridad, mientras que, en las de menor tamaño, el equipo de TI puede ocuparse de las vulnerabilidades.

En un escenario futuro ideal, ambos grupos ven un cambio leve en las responsabilidades, donde TI asume un rol menos directivo y más consultivo en relación con la identificación de vulnerabilidades. Más allá de eso, los equipos no visualizan una evolución importante en la división del trabajo entre ciberseguridad y TI. Las limitaciones de presupuesto y personal, la falta de conocimiento y apoyo por parte de los directivos, así como la resistencia interna al cambio y la complejidad del escenario de las amenazas son barreras potenciales que impiden imaginar un estado futuro evolucionado.

Más adelante, las compañías pueden desarrollar y mejorar las prácticas de identificación de vulnerabilidades, aumentar el énfasis en la priorización y corrección. La automatización ofrece nuevas capacidades, reduce los procesos manuales e incrementa la protección de las organizaciones.

Identificación de vulnerabilidades

Poco más de la mitad de los profesionales de ciberseguridad informa que las operaciones de TI asumen un rol importante en cuanto a esta fase, en comparación con casi tres cuartos de los miembros de TI. Esta discrepancia puede deberse a que algunas organizaciones no tienen equipos de ciberseguridad separados y entonces TI asume la responsabilidad predeterminadamente. El 71 % de las organizaciones informó que TI toma la iniciativa en sus organizaciones actuales en comparación con un 54 % de los equipos de ciberseguridad.

Priorización de vulnerabilidades

Menos de la mitad de los profesionales de seguridad (44 %) informó que las operaciones de TI asumen un rol importante en la identificación de vulnerabilidades, en comparación con casi el 60 % de los profesionales de TI. Sin embargo, los equipos de seguridad se destacan en su rol consultivo en un 49 % en comparación a un 35 % de TI.

Respecto a la perspectiva de priorización, ambos equipos concuerdan que la integración de la inteligencia de amenazas sobre las vulnerabilidades que se explotan de forma activa y la cuantificación o inclusión de la criticidad del activo son los aspectos más importantes. Sin embargo, los profesionales de TI y ciberseguridad tienen perspectivas diferentes sobre dos áreas de desafíos que presenta esta fase.

Los equipos de TI (casi el 60 %) fueron más propensos a abordar las dificultades mediante la explicabilidad de los resultados de priorización mientras que los equipos de seguridad destacaron el hecho de haber demasiadas vulnerabilidades de riesgo high (alto) o critical (críticas) (54%). Como segundo punto, el 37 % de los trabajadores de ciberseguridad identificó la discrepancia en la priorización de los proveedores como un problema, en comparación con el 26 % de los miembros de TI.

Cabe mencionar que casi 8 de 10 organizaciones manifestaron utilizar al menos dos metodologías de priorización. Frecuentemente, esto se da cuando una organización determina que un método inicial no produce los resultados deseados.

Corrección de vulnerabilidades

La mitad de los profesionales de ciberseguridad informa que TI asume un rol importante en esta fase, en comparación con más del 60 % de los trabajadores de TI. Las percepciones del rol futuro de esta última área respecto a la corrección demuestran un patrón similar. La mayoría de los profesionales de TI espera que su equipo tome la iniciativa, mientras que para aproximadamente la mitad de los miembros de ciberseguridad la expectativa es que se consulte a TI en el proceso.

Cuando se les preguntó por los desafíos principales sobre la corrección de vulnerabilidades, ambos equipos coincidieron en que los mayores retos son: cómo priorizar qué vulnerabilidad hay que abordar primero, colocar automáticamente los parches correctos a lo largo de toda la infraestructura, asignar a las vulnerabilidades la actividad de corrección adecuada y eliminar el error humano. Sin embargo, se destaca que para el 43 % de los profesionales de ciberseguridad es difícil identificar a los propietarios de los activos, mientras que este punto fue el último con un 30 %.

¿Qué retos tienen las organizaciones?

No es de sorprender que los profesionales de ciberseguridad y TI tengan diferentes opiniones sobre las capacidades de gestión de la seguridad de su organización. Los agentes maliciosos inventan todo el tiempo formas nuevas de crear caos —y surgen amenazas a diario. Las personas que se especializan en la gestión de vulnerabilidades, ya sea que trabajen en TI o ciberseguridad, tienen una carga intensa y sus prioridades cambian constantemente.

“Esta investigación revela puntos de inflexión clave en la gestión de vulnerabilidades entre los equipos de TI y ciberseguridad y presenta un punto de partida para que las organizaciones en América Latina evolucionen sus procesos y puedan reducir el riesgo del negocio de manera más efectiva”, señala Hermes Romero, director para Centro, Suramérica y Caribe de Tenable. “No podemos dar ventaja a los cibercriminales que sólo necesitan una puerta de entrada para ser efectivos”, finalizó.

Delicado equilibrio de los mercados

China continúa enfrentando desafíos económicos y financieros.

El panorama financiero global se encuentra en una coyuntura de incertidumbre y oportunidades, con acontecimientos clave en Estados Unidos, Europa y Asia que dictan la evolución de los mercados. Desde la escalada de la guerra comercial impulsada por Donald Trump hasta la reorientación estratégica del sector energético por parte de BP y las perspectivas inflacionarias en la eurozona, los inversores operan en un entorno altamente volátil, donde cada desarrollo geopolítico y corporativo posee implicaciones de gran alcance.

En Estados Unidos, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentan una creciente presión debido a la política arancelaria implementada por la administración Trump. Si bien el índice S&P 500 ha alcanzado nuevos máximos históricos, la inminente posibilidad de aranceles del 25% en múltiples sectores mantiene en vilo a la comunidad empresarial. En el ámbito tecnológico, Apple ha anunciado un plan de inversión superior a los 500 mil millones de dólares durante los próximos cuatro años, destinado a fortalecer su presencia manufacturera en el país. Este plan contempla la construcción de una nueva fábrica en Texas, la ampliación de su Fondo de Manufactura Avanzada y una aceleración en sus desarrollos de inteligencia artificial y semiconductores.

En el plano laboral, Elon Musk ha endurecido las medidas de cumplimiento en Tesla, imponiendo supervisión administrativa a empleados que no retomen sus puestos de trabajo, una acción que subraya la creciente presión sobre la gestión de recursos humanos en el sector tecnológico. Mientras tanto, la política comercial sigue dominando la agenda económica de EE.UU., con Trump exigiendo a las grandes farmacéuticas que relocalicen su producción en territorio estadounidense para evitar la imposición de aranceles adicionales. Asimismo, el presidente ha entablado negociaciones con China en torno a la crisis del fentanilo y las barreras comerciales, al tiempo que evalúa la implementación de medidas fiscales en represalia contra países que gravan a las grandes tecnológicas estadounidenses.

En el sector energético, Chevron proyecta un aumento en su producción mundial de petróleo equivalente de entre un 6% y un 8% en 2025, siempre que el precio del Brent se mantenga en torno a los 70 dólares por barril. Paralelamente, BP ha decidido abandonar sus objetivos de energías renovables para redirigir su enfoque hacia combustibles fósiles, una decisión estratégica que refleja la compleja transición energética en la industria.

Las perspectivas macroeconómicas de EE.UU. presentan un panorama mixto. La previsión del PIB de la Reserva Federal de Nueva York para el primer trimestre se ajustó a 2,95%, mientras que las expectativas inflacionarias a cinco años ascendieron al 3,5%. El sector inmobiliario muestra signos de debilidad, con una caída del 4,9% en las ventas de viviendas de segunda mano en enero. Adicionalmente, el PMI compuesto de S&P Global descendió a 50,4, reflejando una desaceleración en la actividad económica. La incertidumbre fiscal y política sigue pesando sobre la confianza del consumidor, cuyo indicador en la Universidad de Michigan cayó a 64,7, en un reflejo del escepticismo del mercado respecto a la dirección de la economía estadounidense.

En Europa, la situación económica sigue marcada por la persistencia de la inflación y la fragilidad del crecimiento. La tasa de inflación anual de la zona euro se mantiene en un 2,5%, con una inflación subyacente del 2,7%, valores que coinciden con las estimaciones del mercado. En Alemania, el índice de clima empresarial IFO se situó en 85,2, por debajo de las previsiones, mientras que las condiciones actuales se deterioraron a 85 puntos, reflejando la cautela del sector empresarial. Ante estos datos, el Banco Central Europeo (BCE) ha dejado entrever la posibilidad de una reducción de tasas para estimular la economía, según declaraciones de Wunsch, miembro del consejo del organismo.

En el plano político, las elecciones alemanas han consolidado la victoria de los conservadores, mientras que la extrema derecha se posicionó como la segunda fuerza política. En contraste, los socialdemócratas de Olaf Scholz han registrado su peor resultado electoral desde la Segunda Guerra Mundial, lo que podría afectar la estabilidad del gobierno y la dirección de las políticas económicas del país.

En el ámbito geopolítico, la guerra en Ucrania sigue siendo un factor de inestabilidad. El presidente Volodímir Zelenski ha manifestado su disposición a negociar un intercambio de prisioneros con Rusia, mientras que el Kremlin ha expresado su apoyo a un enfoque renovado de EE.UU. en las conversaciones bilaterales. Rusia, por su parte, ha respaldado la postura de Trump en contra de la adhesión de Ucrania a la OTAN, lo que podría modificar las dinámicas diplomáticas en la región.

En Asia, China continúa enfrentando desafíos económicos y financieros. Se espera que el país establezca un objetivo de crecimiento del 5% para 2025, mientras que la inflación podría reducirse al 2% desde el 3% registrado en años anteriores. No obstante, el elevado endeudamiento de gobiernos locales y la emisión masiva de bonos han incrementado las tensiones de liquidez en el sistema financiero. Como parte de su estrategia de estabilización, Beijing ha anunciado un ambicioso plan de revitalización rural, con medidas destinadas a mejorar la producción agrícola y el desarrollo de infraestructura en zonas rurales. En el mercado bursátil, el índice Hang Seng de Hong Kong ha logrado recuperar la mitad de sus máximos previos, reflejando un optimismo moderado entre los inversionistas.

En el ámbito comercial, la administración Trump ha endurecido su postura hacia China mediante la firma de un memorando que impone restricciones a la inversión extranjera en sectores estratégicos dentro de EE.UU. Asimismo, se estudian nuevas tarifas sobre el transporte marítimo con el fin de contrarrestar la influencia de China en el comercio global.

Con una agenda económica repleta de eventos clave, los mercados estarán atentos a la publicación de indicadores determinantes, como la confianza del consumidor en EE.UU., los informes de inflación en diversas economías avanzadas y los resultados corporativos de Nvidia y Salesforce. Además, los discursos de miembros de la Reserva Federal y el Banco de Canadá serán determinantes para evaluar el rumbo de la política monetaria. Finalmente, el desarrollo del conflicto en Ucrania y las relaciones comerciales entre EE.UU. y China seguirán siendo factores cruciales en la configuración del entorno financiero global.

Infraestructura abierta: la clave para un Open Finance seguro y escalable

Por José Miguel Guzmán, co founder de Whitestack

El Open Finance ha revolucionado la forma en que las Fintech acceden a la información financiera, permitiéndoles desarrollar servicios más personalizados y eficientes, a un menor costo. A través de las APIs y con el consentimiento de los usuarios, estas empresas pueden analizar grandes volúmenes de información en tiempo real para ofrecer soluciones innovadoras.

México fue pionero en la materia con la promulgación de su Ley Fintech en 2018, estableciendo las bases para el desarrollo del Open Finance. A través de esta normativa, se definió un marco para el acceso a datos financieros mediante APIs estandarizadas y seguras, permitiendo a las entidades bancarias utilizar esta información con el consentimiento de los usuarios para desarrollar servicios más personalizados e innovadores. Por su parte, Colombia también destaca con tecnologías como Open Finance y APIs a la vanguardia de la digitalización del sector, alcanzando una tasa de adopción del 67.7% en 2024.

Asimismo, Chile ha avanzado en la regulación del Open Finance con la creación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), un marco normativo establecido por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para permitir el intercambio seguro de información entre entidades financieras. Esta normativa, que forma parte de la Ley Fintech, regula el acceso a datos a través de APIs estandarizadas y establece plazos para su implementación hasta 2026.

Sin embargo, a pesar de los avances en los marcos regulatorios del Open Finance para impulsar la interoperabilidad entre entidades financieras, aún existen desafíos importantes.  Por ejemplo, países como Perú todavía no cuentan con un cuerpo normativo vigente en esta materia. Además, persisten retos técnicos, como la capacidad de las plataformas para procesar millones de transacciones en tiempo real, garantizar la seguridad de los datos y cumplir con exigencias regulatorias sin elevar excesivamente los costos operativos.

En este contexto, una infraestructura abierta, escalable y resiliente se convierte en un requisito indispensable. Es la forma más eficiente para que la industria financiera pueda escalar su infraestructura (con costos marginales decrecientes), y la razón por la cual los grandes proveedores de infraestructura hiperescalable, se basan en éste tipo de tecnologías, lo que permite la democratización del acceso. Sin ella, la implementación del Open Finance podría quedar limitada a grandes instituciones con recursos para desarrollar soluciones propias, excluyendo a nuevos actores capaces de impulsar la innovación y  fomentar una mayor competencia al ecosistema. Entonces, ¿cómo garantizamos que este ecosistema sea verdaderamente inclusivo y eficiente?

La respuesta está en las tecnologías abiertas. Un modelo basado en estándares abiertos permite a las instituciones financieras escalar sus operaciones sin depender de soluciones propietarias, las cuales suelen generar costos elevados y limitaciones a largo plazo. Además, la implementación de microservicios y contenedores facilita la integración ágil de nuevos actores y productos, promoviendo un mercado más dinámico y competitivo.

Por otro lado, la seguridad y el cumplimiento normativo son pilares fundamentales. Las infraestructuras deben garantizar no solo la disponibilidad de sus sistemas, sino también  la protección de la información sensible de los usuarios. Estas razones justifican la adopción de arquitecturas diseñadas para minimizar riesgos, integrando mecanismos avanzados como la gestión de identidades, el cifrado de datos y el monitoreo continuo.

El Open Finance ha crecido con fuerza en América Latina, consolidándose como un pilar clave para la modernización del sector financiero. Sin embargo, su éxito depende de la adopción de estándares que aseguren su correcto funcionamiento, garantizando la interoperabilidad, la seguridad de los datos y la gestión eficiente de las cargas de trabajo. Contar con una infraestructura tecnológica robusta no solo facilita la integración de nuevos actores, sino que también impulsa el desarrollo de una industria más dinámica y competitiva.

GWM presenta la nueva SUV off road tank 300: El equilibrio perfecto entre lujo y aventura

Equipado con un motor 2.0 Turbo de 223 HP, transmisión automática de 8 velocidades y tracción 4×4 con caja reductora, la nueva SUV Off road Tank 300 combina desempeño, innovación y confort para adaptarse a cualquier terreno.

GWM, presenta en el mercado peruano la nueva Tank 300, una SUV off road que combina la robustez de un todoterreno con la sofisticación de un vehículo de lujo. Con un diseño imponente y tecnología de vanguardia, la Tank 300 redefine tus expectativas al ofrecer versatilidad tanto para la ciudad como para los terrenos más exigentes.

Esta moderna camioneta está equipada con un motor 2.0 Turbo y una transmisión automática de 8 velocidades, la Tank 300 ofrece una potencia de 223 HP y un torque de 387 Nm, garantizando una respuesta ágil y eficiente.

Fuerza y elegancia en cada detalle

La Tank 300 se distingue por un diseño que equilibra perfectamente el espíritu off-road con una estética moderna y sofisticada. Esta SUV destaca por su presencia imponente, líneas robustas y detalles de alta gama que reflejan su carácter aventurero sin perder la elegancia que lo hace único en su segmento.

“El lanzamiento de la Tank 300 en el mercado peruano marca un hito para nuestra marca. Con este modelo, ofrecemos a nuestros clientes una combinación perfecta de potencia, diseño, seguridad y tecnología avanzada, brindando una experiencia de manejo inigualable tanto en la ciudad como en condiciones off-road”, comentó Francisco Accinelli, Gerente de GWM en Perú.

Una experiencia inteligente y conectada

Con una cabina de alta tecnología, este vehículo brinda un ambiente de confort y conectividad. Su pantalla táctil de 12.3” integra Apple CarPlay y Android Auto, ofreciendo acceso intuitivo a múltiples funciones. Además, el sistema de audio Infinity con 8 parlantes y subwoofer garantiza una experiencia sonora envolvente, elevando cada viaje a otro nivel.

Para adaptarse a cualquier tipo de terreno, la Tank 300 está equipada con un chasis reforzado, doble bloqueo de diferencial y suspensión avanzada. Además, ofrece 9 modos de conducción, entre los que se incluyen opciones todoterreno como Nieve, Roca, Montaña y Barro, brindando máxima confianza y control en cada trayecto.

Seguridad y confianza en cada kilómetro

Esta camioneta ha sido diseñada para una conducción segura en cualquier entorno. Incorpora más de 8 asistencias a la conducción tales como: Control Electrónico de Estabilidad, Reconocimiento de Señales de Tránsito y Asistencia de Crucero Integrado (ICA) para mayor control y comodidad; entre otros.

Además, cuenta con 6 airbags y frenos ABS con control de tracción y estabilidad, brindando una protección integral a sus ocupantes.

La Tank 300 ofrece una garantía destacada en la industria: 6 años o 200,000 kilómetros para el vehículo (lo que ocurra primero) y 10 años o 1,000,000 de kilómetros para el motor y la transmisión (lo que suceda primero). De esta manera, los conductores pueden tener plena confianza en su durabilidad y rendimiento a largo plazo.

Equilibrio perfecto en tu próxima SUV

La nueva Tank 300 de GWM está disponible en cinco colores (gris, negro, naranja, blanco y rojo) y tendrá un precio de lanzamiento de US$37,990, con un bono de US$1,000, disponible en toda la red de tiendas Derco Center a nivel nacional.

Para obtener más información sobre la Tank 300 y el portafolio de vehículos de GWM, visita www.gwm.com.pe o acércate a tu Derco Center más cercano.

ADEX: Se incrementó en 6.8% el número de empresas exportadoras

Los sectores con mayor stock de empresas fueron agroindustria, metalmecánica y varios. Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 91.6% de todas las unidades exportadoras. 

El número de empresas exportadoras peruanas en el 2024 llegó a 8 mil 903, reflejando un incremento de 6.8% en comparación con el 2023 (8 mil 450), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

Las microempresas (5 mil) representaron el 56.2% del total, las pequeñas (2,953) el 33.2%, las grandes (750) el 8.4% y las medianas (200) el 2.2%. De esta manera, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 91.6% de estas unidades.

Según el ‘Reporte de empresas exportadoras – diciembre 2024’ del CIEN-ADEX, en términos de monto exportado (US$ FOB), el 95.7% de los envíos estuvo a cargo de las grandes empresas, seguidas por las pequeñas (2.8%), medianas (1.2%) y microempresas (0.3%).

Sectores y destinos

El stock más alto de empresas exportadoras por sector correspondió a la agroindustria (2 mil 351), seguida de metalmecánica (2 mil 123), varios (1,590), químico (1,555), minería tradicional (1,213), prendas de vestir (1,174), textil (598), siderometalurgia (597), minería no metálica (504), pesca y acuicultura (289) y madera (223).

El 53.9% (4 mil 795 compañías) exportó a un solo país, el 35.1% (3 mil 124) entre 2 y 5, el 5.7% (504) entre 6 y 9 y solo el 5.4% (480) a 10 o más mercados. Un total de 2 mil 886 (32.4% del total) despacharon un único producto a un solo país y son precisamente las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en productos y mercados.

En este grupo, el 74.7% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (20.9%), grandes (2.9%) y medianas (1.4%).

El principal destino de las exportaciones por número de empresas fue EE.UU. (2 mil 445), seguido por la Unión Europea (2 mil 085), Chile (1,970) y Ecuador (1,458). Resaltó el incremento de las que envían su oferta a India (+430) y Emiratos Árabes Unidos (+325).

Lima fue la región con la mayor cantidad de empresas exportadoras (5 mil 564), seguida por Puno (1,031) y Piura (647). En el otro extremo se ubicaron Apurímac (23), Moquegua (31) y Huancavelica (33).

Finalmente, el medio de transporte más utilizado para los despachos fue el marítimo (76%), seguido por el aéreo (20.4%), terrestre (3.2%) y fluvial (0.4%).

Datos

-En el 2024, un total de 2 mil 470 empresas dejaron de exportar, 3% menos que en el 2023. En contraste, ingresaron 2 mil 923, 4.7% más que el año anterior.

-Si desea mayores detalles puede leer el reporte del CIEN-ADEX: https://bit.ly/4hTaZGK

De mecánico a especialista en innovación: El nuevo perfil de los profesionales del sector automotriz

La carrera de Mecatrónica y Gestión Automotriz representa la evolución de la mecánica tradicional.

La industria automotriz ha evolucionado a pasos agigantados en las últimas décadas, transformando el rol del mecánico tradicional en un perfil multidisciplinario que demanda conocimientos en electrónica, informática y tecnologías digitales. En el Día del Mecánico Automotriz, es crucial destacar la importancia de esta evolución y cómo la formación académica está respondiendo a los desafíos del mercado.

El avance tecnológico ha cambiado radicalmente las habilidades requeridas en la industria automotriz. “Hoy, los técnicos automotrices no solo deben saber cómo funciona un motor o una transmisión, sino también dominar los sistemas electrónicos, sensores y diagnósticos computarizados que controlan los vehículos modernos”, señala Henry Caballero, Coordinador Académico de Mecatrónica y Gestión Automotriz en Tecsup.

En el Perú, la industria automotriz enfrenta diversos desafíos, desde la necesidad de infraestructura adecuada y acceso a herramientas especializadas hasta la formación continua de los profesionales del sector. Además, las normativas ambientales y la creciente digitalización de los vehículos exigen técnicos más preparados. “La industria cambia rápidamente y los profesionales deben estar en un proceso de aprendizaje continuo para mantenerse competitivos en el mercado laboral”, indica Caballero.

Con el crecimiento del parque automotor y el avance de la tecnología vehicular, la demanda de técnicos calificados en Perú sigue en aumento. Sin embargo, la formación especializada sigue siendo un desafío clave para cubrir esta necesidad.

Frente a estos cambios, la formación académica también ha evolucionado. La carrera de Mecatrónica y Gestión Automotriz representa la evolución de la mecánica tradicional, combinando el mantenimiento, la reparación y el diagnóstico mecatrónico con habilidades de gestión. Esto permite a los egresados no solo desempeñarse en talleres y concesionarios, sino también en roles administrativos, de supervisión y soporte técnico.

“En la institución trabajamos constantemente para que nuestro plan de estudios esté alineado con las necesidades del mercado. Mantenemos alianzas con empresas líderes del sector y actualizamos nuestros programas para garantizar que nuestros egresados tengan las mejores oportunidades laborales”, concluye el especialista.

Tecsup, una de las principales instituciones de educación técnica en el Perú, trabaja activamente para garantizar que su plan de estudios responda a las necesidades del mercado laboral. A través de  alianzas con empresas líderes y una metodología de enseñanza respaldada por 40 años de experiencia, buscan formar a los mejores profesionales para la nueva era de la industria automotriz.

Para más información sobre la carrera de Mecatrónica y Gestión Automotriz, los interesados pueden visitar el sitio web de Tecsup o acercarse a sus sedes en Lima y Arequipa.

Ecuador, Uruguay, Argentina y Colombia buscan atraer a empresas peruanas en Latam Summit

El encuentro se realizará el martes 25 de febrero en la sede de la Cámara de Comercio de Lima.

Latam Summit 2025, evento de negocios organizado por el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima, reunirá a más de 100 empresarios peruanos de distintos sectores, interesados en conocer las oportunidades de comercio, inversión, negocio, turismo de los países de Ecuador, Uruguay, Argentina y Colombia.

El encuentro, se llevará a cabo el martes 25 de febrero en la sede del gremio empresarial en Jesús María.

“Latam Summit es una excelente oportunidad para poder dar a conocer y promover todas las bondades, beneficios y oportunidades que ofrecen los países de la región al empresariado peruano, permitiéndoles a la vez promover y posicionar su país de manera estratégica”, manifestó Mónica Chávez, gerente de CCEX.

Este encuentro contará de dos componentes de acercamiento e interacción. En el primer componente, el representante de cada país realizará una exposición sobre las oportunidades de negocio e inversión en su mercado.

El segundo componente consiste en el desarrollo de reuniones “uno a uno” sostenidas entre el representante de cada país y empresarios peruanos, para atender y canalizar de mejor manera acciones comerciales o de inversión específicas.

Es importante destacar, que en este evento se tendrá la presencia de empresarios ecuatorianos, interesados en hacer negocios con empresas peruanas.

Factoring en regiones: ¿Dónde se está expandiendo más allá de Lima y Callao?

Según Martín Santa María, gerente general de Liquidez Capital Perú, la expansión del factoring en regiones responde a la digitalización financiera y la demanda de liquidez en agroexportación y comercio.

El factoring se sigue consolidando como una herramienta clave de financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (pyme) en el Perú, alcanzando un volumen negociado histórico de S/ 43,069 millones al cierre del 2024, lo que representa un incremento del 13% respecto al año anterior – según datos de Cavali ICLV. Los números también indican que la industria se está expandiendo en regiones, evidenciando una mayor descentralización y una alternativa ágil de financiamiento ante las limitaciones del crédito bancario tradicional.

Aunque Lima y Callao concentran el 87.6% del volumen total negociado (S/ 37,713 millones en 2024), el crecimiento de esta herramienta financiera se ha empezado a diversificar en otras regiones del país. Por ejemplo, La Libertad, Arequipa, Piura e Ica representan en conjunto el 7.8% del total de operaciones, evidenciando un creciente interés por este mecanismo de financiamiento en sectores económicos descentralizados.

“El desarrollo del factoring en regiones responde a la necesidad de liquidez por parte de las pymes y al auge de sectores como agroexportación, comercio y servicios. Además, refleja un cambio progresivo en la cultura financiera de los emprendedores peruanos, que buscan alternativas más flexibles y rápidas. En este contexto, corresponde que las empresas, entidades financieras y Fintech se ajusten a las necesidades de las personas”, expresa Martín Santa María, gerente general de Liquidez Capital Perú.

Factores que impulsaron el crecimiento del factoring en regiones

Según el gerente general de Liquidez Capital Perú, el crecimiento del factoring en regiones refleja una mayor madurez del ecosistema financiero fuera de Lima, permitiendo a las empresas mejorar su liquidez sin depender del crédito tradicional. A lo largo del 2024, además, se han observado otros factores que explican esta expansión en provincias y que han consolidado su rol como alternativa clave de financiamiento.

  1. Expansión de la agroindustria y comercio exterior: la creciente demanda de financiamiento en empresas dedicadas a la agroexportación, especialmente en Piura e Ica, ha favorecido la adopción del factoring como una herramienta para mejorar el flujo de caja y asegurar la continuidad operativa.
  2. Digitalización de procesos financieros: la tecnología ha permitido que más empresas accedan al factoring de manera remota, eliminando barreras geográficas y facilitando la integración de proveedores y compradores en el ecosistema financiero.
  3. Mayor oferta de empresas de factoring: con 129 entidades activas en el mercado, las empresas especializadas han comenzado a ampliar su presencia en provincias, ofreciendo servicios adaptados a las necesidades locales.
  4. Formalización empresarial: A medida que más empresas regularizan su situación financiera y contable, pueden acceder a instrumentos como el factoring, beneficiándose de mejores condiciones de financiamiento.

InterNexa Perú: más de 18 años impulsando la transformación y la conectividad del país

Con una inversión de USD 8.4 millones en 2025, reafirman su compromiso de construir un mundo digitalmente humano llevando conectividad e infraestructura a zonas alejadas para acortar la brecha digital.

InterNexa, empresa que forma parte de ISA, del Grupo Ecopetrol cumple 25 años de creación y en Perú está próximo a cumplir su segunda década reafirmando su compromiso con la transformación digital del país. Este 2025 contará con una importante inversión de más del 20% respecto al año anterior con USD 8.4 millones, destinada a la expansión de su infraestructura de fibra óptica en nuevas zonas; tanto a nivel de transporte (Backbone) como de acceso (FFTH). De esta manera, la compañía refuerza su apuesta por la conectividad, la infraestructura de red y la integración de Data Centers, enfocándose especialmente en Colombia y Perú.

«La conectividad es clave para el desarrollo económico y social, y en InterNexa estamos comprometidos con impulsar la transformación digital del país. Nuestro objetivo como empresa es invertir USD 50 millones en los próximos cinco años. Con esto, no solo buscamos fortalecer nuestra red de fibra óptica, sino también seguir cerrando la brecha digital y asegurarnos de que más regiones accedan a infraestructura de calidad y alta disponibilidad», señaló César Huamán, gerente general de la sede en Perú.

Actualmente, la empresa cuenta, en el Perú, con más de 6,000 km de fibra óptica terrestre y submarina, conectando a más de 35 ciudades en 22 regiones del país. Su red, soportada en cables OPGW instalados en torres de alta tensión, ofrece una infraestructura robusta y confiable que garantiza una latencia siempre inferior a 20 ms en contenidos locales, asegurando así una experiencia óptima para sus clientes.

Para 2025, se consolida como el operador mayorista de red neutral, optimizando sus inversiones en infraestructura de operadores y proveedores de Internet. Su enfoque en la expansión de la cobertura de fibra óptica y la mejora de la eficiencia en la cadena de valor le ha permitido ofrecer un servicio reconocido por sus altos estándares.  De esta manera, busca satisfacer las necesidades de diversos sectores, incluyendo telecomunicaciones, ISP, minería, energía, y gobierno, contribuyendo al desarrollo económico y social, y acompañando su evolución y crecimiento en un mundo cada vez más digital.

«Entendemos que detrás de la tecnología, lo más importante son las personas. Por ello, continuaremos trabajando para ofrecer soluciones de conectividad que impulsen el desarrollo y bienestar de las comunidades a las que servimos», concluyó Huamán, destacando a InterNexa Perú como un aliado estratégico en la construcción de un mundo digitalmente humano, donde la conectividad y la tecnología estén al servicio de las personas y su progreso.