9.9 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 139

Criptomonedas en expansión: impacto y desafíos para la economía global

Bitcoin, Ethereum y otras monedas digitales han impulsado nuevas formas de inversión y transacciones descentralizadas. No obstante, esta divisa no es ajena a los cuestionamientos presentes en la economía internacional.

En la última década, las criptomonedas han pasado de ser un fenómeno de nicho a convertirse en un factor clave dentro de la economía global, principalmente en los sectores como finanzas, la tecnología y el comercio. No obstante, su impacto no está exento de desafíos.

De acuerdo con el portal de análisis de datos del mercado criptográfico, Cryptorank, el mercado de criptomonedas ha superado los 1.5 billones de dólares en capitalización, atrayendo tanto a inversores institucionales como a pequeños ahorradores, pero la falta de regulación clara en muchos países y su uso en actividades ilícitas han generado debates sobre su sostenibilidad y seguridad.

Walter Bazán, Profesor de Finanzas de la Universidad del Pacífico e investigador CIUP, explica que las criptomonedas han ganado fuerza en el mundo financiero, pero su estabilidad y credibilidad siguen siendo motivo de reserva para los inversores.

“Esta divisa surgió como una alternativa al sistema tradicional durante la recesión económica mundial, y, a pesar de algunos hechos puntuales que han afectado su credibilidad, la tecnología en la que se basan tiene muchos beneficios”, explicó Bazán, quien enfatiza que su respaldo y la volatilidad de su precio depende del mercado, y no necesariamente de una entidad centralizada como el Banco Central de Reserva.

De igual modo, el docente e investigador indica que, si bien hay gobiernos y organismos internacionales que están explorando formas de regular y aprovechar su potencial sin frenar la innovación, existen diferentes tipos de criptomonedas, algunas más volátiles y otras más estables, que pueden servir como reserva de valor o medio de pago, aunque Perú aún está en una etapa inicial para dar el salto a este tipo de intercambio.

En América Latina, las criptomonedas han cobrado especial relevancia como alternativa financiera en economías con alta inflación y restricciones bancarias, siendo así Argentina ha adoptado más esta divisa debido a los problemas económicos que asume actualmente.

“Cada vez más personas están apostando por Bitcoin y otras criptomonedas, no obstante, es importante tener cuidado al invertir en ellas, apuntando a mercados confiables y regulados”, sostiene el especialista, quien añade que los riesgos como el caso reciente del presidente argentino involucrado en una estafa con criptomonedas, está sujeto a actores malintencionados presente tanto en el mundo digital como en el físico, y que no es exclusivo de las criptomonedas.

A medida que las regulaciones se fortalecen y la confianza de los usuarios aumenta, es probable que estas monedas digitales sigan desempeñando un papel crucial en la economía global.

Expertos y directivos abordarán el liderazgo femenino y sus retos en el ámbito empresarial

La CCL organiza la XXII edición del Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora, evento que se llevará a cabo el 13 de marzo en la sede del gremio empresarial. Se contará con la participación del Embajador de la Unión Europea en el Perú, representante de la CAF en América Latina, entre otras destacadas personalidades del sector público y privado.

La Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presenta la XXII edición del Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora denominado “Mujeres que Impactan: Fortaleciendo el Liderazgo con Claridad y Firmeza», evento que se llevará a cabo el 13 de marzo en el Centro de Convenciones del gremio empresarial en Jesús María.

“El objetivo de este encuentro es resaltar la importancia de fomentar la ética, liderazgo y capacitación en su desarrollo personal y empresarial, dándoles a las empresarias peruanas los nuevos retos en el mundo de los negocios”, afirmó Yolanda Torriani, presidente de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL.

Este foro se da en el marco del Día Internacional de la Mujer, conmemorado cada 8 de marzo por su participación en igualdad en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona.

Ejes temáticos

En esta edición, se dará a conocer el panorama económico del emprendimiento, programas de prevención de violencia de género en las empresas; los aspectos y regímenes tributarios; la innovación en los negocios, herramientas de autonomía personal, programas de empoderamiento de género, así como oportunidades de inversión.

Asimismo, se presentará una serie de conferencias sobre la competitividad, productividad y emprendimiento de género; los desafíos de la IA y transformación digital; empleabilidad, oportunidades de negocios y programas de empoderamiento.

Este evento institucional reunirá a lideresas empresariales, especialistas nacionales e internacionales, representantes del sector público y privado quienes compartirán sus experiencias y darán a conocer las herramientas claves que permitan promover el emprendedurismo femenino.

Entre ellos, se contará con la participación del Embajador de la Unión Europea en el Perú, el representante de la CAF en América Latina, entre otras destacadas personalidades del sector público y privado.

Asimismo, se realizará una ceremonia de reconocimiento a mujeres que han destacado, por su liderazgo, compromiso, emprendimiento y resiliencia en sus diferentes espacios de desarrollo contribuyendo al desarrollo del país.

Los participantes también tendrán acceso a los espacios de relacionamiento y a la zona de exhibición, donde podrán intercambiar ideas y experiencias con otros líderes empresariales.

Orygen concluye con éxito primera fase del proyecto de electrificación para la comunidad de Clemesí en Moquegua

En alianza con el MINEM, se beneficiará a 360 familias moqueguanas.

Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible y la reducción de brechas de acceso a la energía, Orygen, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), ha completado con éxito la primera fase del proyecto «Líneas de Transmisión», que beneficiará con energía eléctrica a 360 familias de la Asociación de Irrigación Clemesí de Moquegua.

La presencia del complejo solar más grande del Perú, Rubí – Clemesí, ha servido de plataforma para desarrollar sinergias con el Estado con el propósito de llevar electricidad a una comunidad que nunca ha contado con este servicio, debido a su lejanía del área urbana.

Esta fase del proyecto consistió en la instalación de 53 postes en el perímetro de la planta, así como más de 4,000 metros de redes eléctricas subterráneas y aéreas con una capacidad de 33 kilovoltios (kV). Este sistema permitirá el traslado eficiente de la energía, marcando un hito en la electrificación rural de la región.

“Las energías renovables tienen el poder de generar bienestar y desarrollo. Nos entusiasma haber terminado esta primera fase, pues se trata del primer paso para electrificar una comunidad que nunca tuvo el servicio eléctrico y, en adelante, podrá experimentar mejoras en su calidad de vida. Ahora, el MINEM continuará con la última fase, que esperamos que concluya a finales de 2025”, explicó Eugenio Calderón, Gerente de Operaciones de Orygen.

En la siguiente fase, el MINEM, a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DIGER), extenderá la red eléctrica en un tramo de casi 2 kilómetros, permitiendo la conexión directa a los hogares y espacios comunitarios de la Asociación Irrigación Clemesí.

“En Orygen, estamos comprometidos con impulsar el acceso a la electricidad en las comunidades cercanas a nuestras operaciones, trabajando de manera coordinada con las autoridades. Este proyecto no solo llevará energía a Pampa Clemesí las 24 horas del día para mejorar su calidad de vida, sino que también abrirá nuevas oportunidades de desarrollo social y económico para sus habitantes”, destacó Orlando Mercado, Gerente de Asuntos Externos de Orygen.

Con esta iniciativa, Orygen reafirma su compromiso con la energía sostenible, el desarrollo rural y la mejora de la calidad de vida de las comunidades aledañas a su operación.

 

Jefferson Farfán, la nueva imagen de Bitel

La notoriedad del futbolista es sinónimo de esfuerzo, perseverancia y éxito, cualidades que se alinean con los valores de la empresa.

Bitel anunció su nueva y emocionante alianza con Jefferson Farfán, uno de los futbolistas más emblemáticos y queridos del país. Esta colaboración tiene como objetivo fortalecer el vínculo con los peruanos de manera auténtica y cercana, consolidando a la empresa vietnamita como la marca de confianza en el sector de las telecomunicaciones y tecnología.

Farfán, reconocido por su exitosa carrera en clubes internacionales como el PSV Eindhoven y el Schalke 04, así como por su rol clave en la selección peruana, se ha convertido en un verdadero ejemplo de superación y resiliencia. Su trayectoria, marcada por retos, éxitos y una constante evolución, refleja perfectamente la transformación de Bitel, que ha pasado de ser una opción más en telecomunicaciones a convertirse en un líder en conectividad y tecnología en Perú.

«En Bitel, estamos orgullosos y felices de iniciar este nuevo año con Jefferson», expresó Mr Pham Anh Duc, CEO de Bitel. «Su historia de esfuerzo y superación resuena con nuestros propios valores, y estamos convencidos de que su presencia como embajador contribuirá enormemente a seguir acercándonos a nuestros clientes de todo el país, especialmente en aquellas zonas rurales donde Bitel se ha destacado por ofrecer servicios de calidad.»

Como parte de esta alianza, se llevarán a cabo diversas activaciones para permitir que los seguidores de Farfán y los clientes de Bitel interactúen de manera directa con el ídolo del fútbol peruano. Se organizarán encuentros exclusivos, eventos especiales, dinámicas en redes sociales, sorteos y muchas actividades más.

Además, Bitel se compromete a impulsar iniciativas que promuevan la educación de calidad en el país, con especial énfasis en las comunidades más necesitadas. A través de programas educativos y tecnológicos, la empresa busca brindar herramientas que permitan a los jóvenes peruanos acceder a un futuro mejor, siguiendo el ejemplo de esfuerzo y dedicación de Jefferson Farfán. También se fomentarán causas sociales relacionadas con la equidad y el acceso a la tecnología, contribuyendo así al bienestar y desarrollo de la sociedad peruana.

Con esta nueva alianza, Bitel reafirma su compromiso con la calidad, la conectividad y la superación personal, características/atributos que han permitido a la empresa consolidarse en el mercado peruano.

UP: La formalización minera necesita un shock de recursos económicos

Aarón Quiñón, investigador de la Universidad del Pacífico, afirma que no se puede esperar que la formalización minera sea ágil, si el presupuesto para tal fin llega tarde.

“La formalización minera no funciona y se necesita un shock de recursos que a la fecha no hay”, señaló Aarón Quiñón, investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

El politólogo cuestionó que el total del presupuesto público destinado a la formalización minera en el país no se transfiera a tiempo para su ejecución, de acuerdo a una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Detalló que en 2024 el presupuesto final para formalización minera fue de S/25.8 millones. Este año el presupuesto de apertura asciende a S/15 millones, que durante el año irá incrementándose.

Quiñón afirmó que con esa forma de gestión presupuestal es difícil planificarse bien porque al final del año se tiene que gastar todo de una manera poco eficiente y contra el tiempo.

Apuntó que el presupuesto inicial debe ser mayor para evitar retrasos e ineficiencia.
“Porque empiezas con un presupuesto base que no llega rápido y tarda mucho en ser transferido. Además, que el presupuesto base sea casi el doble del presupuesto final ya te dice mucho cómo es el vaivén presupuestal durante el año”, dijo al IIMP.

Dinero tardío

El investigador de la Universidad del Pacífico indicó que el retraso en las transferencias realizadas a los gobiernos regionales retrasa y dificulta la contratación de profesionales encargados del proceso de formalización minera.

“Porque todo depende del presupuesto, para contratar personal capacitado para atender un volumen exorbitante de expedientes técnicos, para alquilar las camionetas porque sabemos que las zonas donde opera la minería informal son de difícil acceso”, comentó.

Añadió que con un presupuesto inicial de S/15 millones para tal fin no alcanza y más bien genera un círculo vicioso, porque se deja un espacio vacío que puede ser llenado con otros tipos de acompañamiento como el de bandas criminales.

Dijo que, por ejemplo, solo se puede contratar personal desde que llegan los recursos hasta diciembre, por lo tanto, se tendrá personal que no es permanente, con contratos temporales, y eso para un profesional no es atractivo para permanecer en el sector público.

“Si no tienes los recursos suficientes para fiscalizar, formalizar y acompañar a los mineros. Con dinero que llegan tarde, no puedes planificarte bien, no puedes tener una adecuada repartición de actividades, el calendario se hace más corto, luego tienes el gran problema que tienes que gastarlo todo al final de una manera poco eficiente”, culminó.

El Perú cuenta con puertos estratégicos que facilitan la exportación del cobre hacia mercados clave como China

El Ministerio de Energía y Minas confía que, mediante el avance de proyectos como La Granja, Michiquillay, Cotabambas, Haquira, el país recuperará su puesto como segundo productor global de cobre.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) confía en poder recuperar su segundo lugar como productor mundial de cobre que desde el 2023 ostenta la República Democrática del Congo.

Según el último Boletín Estadístico Minero, la producción de cobre sumó 2.736.150 toneladas métricas (TMF) en 2024, una caída marginal de 0,7% frente al año previo, el primer retroceso tras cuatro años de recuperación post pandemia. El retroceso se da pese a que en diciembre pasado el abastecimiento creció un 2.9% interanual, a 262.452 TMF. La cifra anualizada del 2024 está por debajo de la meta del gobierno de tres millones de toneladas.

Según el Minem, el país puede mejorar sus cifras mediante el avance ‘tramitológico’, la Nueva Ley MAPE y la implementación de la Ventanilla Única Digital para el Sector Minero, indicó tras una consulta del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“El Perú puede avanzar en el escalafón global mediante el progreso de importantes proyectos en etapa temprana, como son La Granja, Michiquillay, Cotabambas, Haquira, entre otros, los cuales aportarían a la recuperación de la segunda posición en el ranking mundial de producción”, manifestó la entidad.

Ventajas y previsión

Asimismo, el Minem destacó que el Perú es un país polimetálico con una rica diversidad en cobre, oro, zinc, plata, plomo, estaño y hierro, así como un gran potencial geológico que abre la posibilidad de descubrir otros minerales estratégicos.

“El Perú ofrece un marco legal más sólido y predecible, y cuenta con puertos estratégicos en el Pacífico, lo que facilita la exportación del cobre a mercados clave como China”, comentó.

De acuerdo con la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPM) del Minem, el Perú tiene aproximadamente 100 millones de toneladas métricas finas (TMF) de reservas de cobre.

Para este año el Minem proyecta un crecimiento en la producción minera y “se espera superar los 2.8 millones de toneladas métricas finas de cobre”.

El sector agregó que con la implementación de la Ventanilla Única Digital del Sector Minería (VUD Minem), quieren optimizar los trámites administrativos, fomentando la eficiencia y transparencia, “y posicionando al Perú como un destino atractivo para la inversión minera responsable”.

“El nuestro reto es impulsar el inicio de 11 grandes proyectos de explotación minera, que generarán empleo, desarrollo regional y mayores ingresos al país”, dijeron al IIMP.

Respecto al proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, el Minem adelantó que avanza una propuesta de enfoque inclusivo y de consenso, con el objetivo de formalizar y potenciar a este importante sector, contribuyendo al crecimiento económico y social en las regiones mineras.

“Entre las medidas que estamos revisando está el TUPA Digital, en el marco de las disposiciones de simplificación administrativa previstas para avanzar en la agilización de los trámites y reducción de la carga burocrática”, precisaron.

Inversión minera

En materia de inversión minera, el Minem aseveró que se alcanzó la meta de los US$4,600 millones. Para sostener los niveles de producción de cobre la industria debe invertir anualmente en acondicionar depósitos de relaves, movimientos de residuos o cambiar equipos.

“Adicionando el resultado de diciembre a lo obtenido en los meses previos del 2024, coadyuvó a que la inversión acumulada al cierre del 2024 ascienda a más de US$ 4961 millones, superando así la meta propuesta a inicios de año (US$ 4600 millones)”, detallaron.

El sector informó al IIMP que este resultado reflejó una variación positiva de 0.5% respecto al monto ejecutado en el 2023 (US$ 4936 millones), “consolidando así el dinamismo de la industria minera”

¡La gestión comercial sostenible, que necesitamos en el agua!

Por Christian Gonzales gerente general del Doctor del Agua

Si el venderle un auto a una familia significa que gana quien lo compra, quien lo vendió, la sociedad, la economía; por un periodo de tiempo que equivale al que dure el auto y siempre que «NO existan daños a terceros». Podríamos decir que es una gestión comercial sostenible, el negocio de todos es dejar a los clientes satisfecho siempre!

La gestión comercial sostenible es asegurar que todos ganen y existan las menores consecuencias a terceros por el disfrute de los primeros, pero a diferencia de la gestión tradicional, diría que, en estos tiempos, es necesario investigar y ejecutar usando: “La tecnología”.

Muchos países desarrollados tienen sistemas (Soluciones) que protegen a su población (Mercado) de enfermedades (Necesidades) ocasionadas por agua de baja calidad o desagüe en mal estado, ya que con eso previenen muchas enfermedades.

En el Perú esto es una deuda pendiente aún, lo curioso es que no existen soluciones completas, por ejemplo: Mientras que en Lima o Medellín se usan cámaras de bombeo de desagüe construidas con concreto, existen fabricas como “Grundfos” que instalan en países del 1er mundo cápsulas selladas de polietileno que duran 5 veces más y son menos generadoras de huella de carbono, además que para el mantenimiento de una cámara de concreto la exposición de un operario es altamente tóxica en comparación con una cápsula ( de la marca que mencioné) que se monitorea por un simple PLC sin riesgo.

Mientras que unos países usan focos led, ¡¡¡en otros se siguen usando velas!!!, de alto riesgo!!!, la gestión comercial sostenible puede dar forma a esto en benefició de la población, por ejemplo, modernizar las redes de desagüe con tecnología de 1er nivel, generar técnicos calificados, mover la economía y asegurar el mañana para todos.

Entrar en el mundo comercial sostenible es necesario, pues beneficia a toda la cadena, logrando: satisfacción de las partes, eficiencia en el uso y ahorro. Por ejemplo, en Doctor del Agua, empresa que dirijo, ayudamos a los hogares en reducir sus fugas de agua hasta en 10 veces menos en lo que suelen pagar, según sea el caso.

La importancia de entender la sostenibilidad con el uso de la tecnología es una tarea en la que estamos muchos empresarios para realmente provocar un cambio en los servicios básicos y necesarios que mejores los estándares de calidad de la vida de los peruanos. En esta tarea de hacer entender, prima el trabajo con las EPS (Empresas prestadoras de Servicios), sector inmobiliario y construcción, municipios. Es aquí donde debemos integrar los esfuerzos con sostenibilidad y el uso de la tecnología.

Por ejemplo, la importancia del agua purificada para la salud de las personas no solamente evitará mayores enfermedades, sino que podemos aportar una mejora en la salud preventiva de los peruanos, y que ello repercutirá en el rendimiento del padre, madre e hijos. Entonces concluyo ¿Por qué es necesario que entiendan la sostenibilidad y el aporte de la tecnología? … Simple, cuando logras hacer entender a alguien lo que puede hacer para mejorar su vida, difícilmente vuelve hacia atrás, ¡anímate y ayudemos muchos en ir Pa…lante!

BanBif proyecta desembolsar S/ 150 millones en Factoring para proveedores del Estado

BanBif se convierte en la primera institución bancaria en negociar facturas para proveedores del Estado, impulsando la inclusión financiera. Ha empezado a negociar facturas con entidades del Estado, entre ellas los principales Ministerios, empresas del Estado autónomas y otras. Buscamos generar un círculo virtuoso, empezando por las entidades del Estado. Al usar Factoring entregan liquidez inmediata a sus proveedores quienes a su vez incrementan su actividad, y al obtener el financiamiento con BanBif empiezan a tener un historial crediticio que los acompañará en su crecimiento.

BanBif proyecta desembolsar 150 millones de soles en Factoring a proveedores del Estado en una primera etapa, logrando una participación del 32%, convirtiéndose así en la primera institución bancaria en colocar Factoring con entidades del Estado. A nivel nacional se prevé que el monto desembolsado en Factoring alcance los 56 mil millones de soles en 2025, con una proyección de crecimiento sostenido de aproximadamente 30% anual hasta el 2028.

El Estado realiza compras por más de S/.70,000 millones, es aquí donde encontramos una gran oportunidad, generando liquidez a miles proveedores, así informó Cecilia Ríos, Gerente de Nuevos Negocios de BanBif.

Destacó que el 2024 fue el primer año completo de operaciones para Factoring Independiente BanBif, para el 2025 el banco proyecta desembolsar más de 20 mil facturas por un monto de casi 500 millones de soles, esto incluye la participación de entidades del Estado.

“Para BanBif, ser la primera institución financiera que coloca Factoring con el Estado representa un hito significativo, ya que reafirma nuestro compromiso de ser un banco innovador, que genera ‘puentes’ para ingresar a nuevos mercados, brindando a los proveedores del Estado una puerta de entrada al sistema financiero, con un proceso ágil, simple; que les ofrecerá la liquidez que sus negocios necesitan. Además, si vemos el frente de pagadores del Estado, con Factoring Independiente tenemos la opción de empezar a conocer sus records de pago, pero sobre todo las necesidades de financiamiento para que sus proveedores puedan seguir creciendo”, señaló la ejecutiva.

Asimismo, indicó que al ingresar al Estado, BanBif impulsa también la Inclusión Financiera.  “Hemos empezado a buscar alianzas con diferentes organismos del Estado para educar a las entidades estatales y a sus proveedores sobre el uso del Factoring y los beneficios que trae para sus proveedores. Buscamos generar un círculo virtuoso, empezando por las entidades del Estado, al usar Factoring, entregan liquidez inmediata a sus proveedores quienes a su vez incrementan su actividad, y al obtener el financiamiento con BanBif empiezan a tener un historial crediticio que los acompañará en su crecimiento. Con Factoring Independiente ganamos todos”, añadió.

Resaltó además que el mecanismo a seguir para negociar con BanBif sus facturas con entidades del Estado es muy simple, el proveedor puede acceder a la página web del banco para solicitar la atención de sus facturas. Como siguiente paso, será contactado por uno de los ejecutivos del banco quien lo acompañara en el adelanto de sus facturas, todo el proceso para convertirse en cliente es digital, con un servicio self service que permite brindar una experiencia ágil y siempre de la mano de su Ejecutivo.

Acerca del Factoring

El Factoring es una herramienta que utilizan las empresas de diferentes tamaños para obtener liquidez de forma inmediata, por medio del instrumento Factura Negociable. Los pasos a seguir para obtener este financiamiento son los siguientes, y dependerá de la entidad financiera: Buscar una entidad financiera que cuente con este tipo de producto; presentar los documentos solicitados y pasar por una evaluación para obtener la línea; presentar la Factura Negociable, la cual revisará la entidad Financiera y validará con sus diversos mecanismos de seguridad y para concretar el desembolso  de la Factura deberá contar con la conformidad de Sunat o Cavali (Presunta o expresa).

¿Llegando a fin de mes sin dinero? cómo controlar los gastos hormiga y construir un historial crediticio sólido

Los gastos hormiga pueden parecer insignificantes, pero desequilibran todo nuestro presupuesto sin notarlo. Identifícalos y aplica estas estrategias para mantener el control sobre tus finanzas.

Llegar a fin de mes con menos dinero del presupuestado puede ser más común de lo que piensas y se debe, en gran medida, a los gastos hormiga. Estos pequeños desembolsos recurrentes, aunque parezcan inofensivos, se acumulan y desequilibran nuestro presupuesto mensual.

Pequeñas compras diarias como cafés, pedidos de comida por delivery, suscripciones que ya no usamos y gastos en aplicaciones de taxi son algunos ejemplos de los gastos hormiga. Al reducir nuestra capacidad de ahorro, generan una mayor dependencia del crédito y pueden reflejarse negativamente en nuestro historial crediticio.

“Los gastos hormiga no son necesariamente malos por sí mismos, por lo que no es urgente eliminarlos totalmente de la cotidianidad. Sin embargo, sí es clave reconocer que pueden traer problemas con el manejo de nuestro dinero, porque no podrían dejar sin dinero necesario para gastos vitales y llevarnos, sin darnos cuenta, a altos niveles de deuda”, afirma Aldo Saavedra, gerente comercial de Experian Perú.

¿Cómo manejar los gastos hormiga?

El gerente comercial de Experian Perú explica que estos gastos pueden variar según el nivel de ingresos de cada persona, pero comparten un rasgo en común: no suelen estar presupuestados. Por ello, comparte estas claves para evitar llegar a fin de mes sin dinero:

  1. Monitorea tus gastos y evalúa patrones de consumo: lleva un registro de tus gastos y calcula cuánto representan los gastos hormiga en tu presupuesto mensual.
  2. Reduce gastos no esenciales: prioriza tus gastos, clasificándolos en “Vitales”, “Necesarios” y “Gustos o Compras prescindibles”. Así podrás identificar cuáles pueden eliminarse.
  3. Crear un presupuesto claro: organiza tus ingresos destinándolos a necesidades esenciales, deseos razonables y ahorros o deudas. Haz un seguimiento mensual para ajustar según sea necesario.
  4. Adoptar estrategias efectivas: Usa métodos como el de los 30 días, donde esperas un mes antes de realizar una compra para evaluar si realmente la necesitas; o el método 50/30/20, asignando 50% de tus gastos a necesidades, 30% a deseos y 20% a ahorro y deudas.
  5. Consulta periódicamente tu historial crediticio: revisa tu perfil financiero en plataformas como Mi Sentinel (https://www.misentinel.com.pe/), que te permite monitorear deudas pendientes u olvidadas, activar alertas y recibir notificaciones sobre actividades sospechosas en tus cuentas.

El crédito como herramienta para el crecimiento financiero

Manejar responsablemente nuestras finanzas no necesariamente significa eliminar completamente los gastos hormiga, sino tomar decisiones informadas que permitan optimizar nuestro presupuesto y construir un historial crediticio sólido. La planificación y el monitoreo constante de nuestra salud financiera permiten aprovechar el crédito como una herramienta para el crecimiento personal y profesional, garantizando un acceso más favorable a oportunidades de financiamiento.

TIVIT proyecta un crecimiento de 12% con un enfoque en ciberseguridad, servicios digitales y nuevas soluciones en la nube

Los sectores retail y financiero son los motores clave de crecimiento para la marca en 2025.

TIVIT Perú cerró el 2024 con importantes hitos que destacan su capacidad de innovación, adaptación y liderazgo en el sector tecnológico. Durante el año, la compañía no solo enfrentó retos económicos en un mercado competitivo, sino que también consolidó su posición mediante la renovación de contratos clave y el fortalecimiento de sus unidades de negocio.

“El 2024 no se trató solo de crecer en ventas, sino de renovar la confianza de nuestros clientes en un entorno de alta competencia. Hemos demostrado que seguimos a la vanguardia, con soluciones innovadoras y óptimas que responden a los retos de cada sector”, señala Miguel Peñaloza, Gerente General de TIVIT Perú.

Uno de los principales logros de TIVIT en 2024 fue la integración de sus operaciones regionales en América Latina, lo que permitió optimizar recursos y fortalecer su liderazgo en áreas clave como la gestión de nube, servicios digitales y ciberseguridad. Esta estrategia no solo mejoró la eficiencia de las operaciones, sino que también posicionó a la compañía como un socio estratégico para grandes corporaciones en sectores como financiero, minería y salud.

La nube se consolidó como la principal fuente de ingresos, tanto en su modalidad pública como privada, mientras que los servicios digitales registraron el mayor crecimiento proporcional.

Fortalecimiento en ciberseguridad y empleabilidad

En 2024, TIVIT reorganizó su unidad de ciberseguridad con el relanzamiento del CyberSOC, una red de monitoreo global con bases en Bogotá, Sao Paulo y Santiago, diseñada para responder a los crecientes desafíos en ciberseguridad de sus clientes. Esta área será una de las principales apuestas para 2025, junto con la automatización y la inteligencia artificial generativa, áreas en las que ya cuenta con soluciones como Athena 2.0.

En cuanto a empleabilidad, TIVIT ha experimentado un crecimiento sostenido, pasando de 72 colaboradores en 2018 a 265 en 2024. Sin embargo, la compañía ha apostado por la automatización de procesos para garantizar una mayor eficiencia y reducir errores, alineándose con las exigencias del mercado.

Innovación tecnológica al servicio de sectores clave

De cara a 2025, TIVIT proyecta concentrar sus esfuerzos en los sectores financiero y retail, considerados motores clave de crecimiento. «Estamos desplegando mucha innovación en estas industrias. Es un reto emocionante, y los objetivos se cumplen con proyectos que generan impacto en banca, minería y retail», señala el gerente.

El impulso a estos sectores estará respaldado por soluciones tecnológicas de última generación como One Cloud, que optimiza la gestión multinivel de la infraestructura tecnológica, y Security Center, un visor centralizado para monitorear y gestionar la ciberseguridad de clientes con entornos complejos. Estas herramientas, junto con el fortalecimiento de la unidad de ciberseguridad, reflejan la apuesta de TIVIT por la innovación en mercados con altas exigencias operativas.

Proyecciones 2025: Innovación y sostenibilidad

Al cierre de este año, TIVIT proyecta un crecimiento de 12%, con un enfoque en ciberseguridad, servicios digitales y nuevas soluciones en la nube como One Cloud 2.0. A nivel regional, también evalúa adquisiciones estratégicas en servicios digitales y ciberseguridad, con el objetivo de consolidar su posición en un mercado altamente competitivo.

Asimismo, la compañía está avanzando en iniciativas de sostenibilidad, alineándose con los requerimientos de sus clientes en términos de reducción de huella de carbono y responsabilidad social. Herramientas como ESG, que facilitan la gestión y control de estas metas, se suman al portafolio de soluciones innovadoras de TIVIT.

Jorge Solís: “Las cajas municipales somos el brazo financiero de las MYPES y venimos luchando contra la inseguridad”

Revista Economía conversó en una entrevista exclusiva con el Dr. Jorge Solís, presidente de Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y presidente del directorio de Caja Huancayo sobre la situación y los desafíos que vive el sector, así como los proyectos de la entidad huancaína.

¿Cuál es la situación de las cajas municipales de ahorro y crédito este 2025?

El año 2024 ha sido un año bastante complicado para todo el sistema financiero en general. A pesar de que la economía creció 3.3%, el comportamiento del sistema financiero no ha sido el mismo. La banca múltiple tuvo un crecimiento apenas del 0.1% en lo que son colocaciones. El sistema de entidades microfinancieras, en las cuales están las cajas municipales, las cajas rurales, las financieras tuvieron un decremento de 2.1% respecto al año 2023. Pese a ello, las cajas municipales tuvieron un crecimiento de 1.4%, pero tuvieron un mejor desempeño que los bancos y que las otras entidades del sistema microfinanciero.

¿Qué estrategias está implementando actualmente el comité de las cajas municipales para diversificar su cartera de inversiones?

Las cajas municipales somos el brazo financiero de las micro y pequeñas empresas. Más del 40% de los créditos que otorgan el sistema financiero para las MIPYMES en el país, lo otorgan las cajas municipales. Lo que nos convierte en la solución y el amigo financiero del segmento del emprendedor. Tenemos planeado seguir creciendo en nichos no bancarizados, yendo a sectores en los cuales hay poca atención financiera. Nuestra misión y nuestro mandato social es hacer inclusión financiera, lo que nos ha permitido tener clientes que no tienen créditos con dos o tres instituciones. Muchos de los clientes de las cajas municipales son clientes exclusivos.  Otro factor clave de éxito es la excelente gestión del riesgo crediticio tal es así que la morosidad en el tema de cajas municipales se ha incrementado apenas en 1%, pese al contexto de una alta morosidad en el mercado.

Exhortó gobierno con respecto a la situación de inseguridad que viene presentando nuestro país y que afecta a las cajas ¿A qué merece esa actuación?

Nosotros enfrentamos una depresión de la economía, de las micro pequeñas empresas, de la economía familiar; del sector de la pirámide y a ello se le suma la criminalidad. Y precisamente nosotros atendemos a los sectores más vulnerables y más golpeados por la criminalidad. En estos sectores competimos con el gota a gota, la banca paralela, la banca negra y la banca informal.  Esto ha tenido incidencia también en el crecimiento, puesto que muchos clientes que ya tenían algún tipo de préstamo con estos prefieren pagarle antes por las amenazas que reciben. Este es un problema que hemos denunciado, que va a tener un impacto muy fuerte no solamente en las entidades microfinancieras, sino en el sistema financiero nacional, las finanzas negras envilecen el mercado y distorsiona el sistema financiero nacional.

¿El Estado está tomando acción, ha habido un primer paso o un acercamiento? 

Hemos tenido una reunión con el ministro de Economía y vamos a seguir abordando otras reuniones para apalancar a las entidades a profundizar más el crédito, porque tanto el gota a gota y la banca paralela hay que combatirlo con leyes. Pero también hay que ganarles en el terreno, hay necesidad de llegar a profundizar el crédito, también de que el Congreso deje sin efecto la ley de tope a las tasas de interés, porque esto ha permitido que la banca paralela crezca, puesto que hay gente que no tiene acceso al sistema financiero por estas tasas que no responden a las necesidades de las entidades formales.

¿Considera que es una desventaja para las entidades bancarias el tema de la tasa de interés de que puede llegar a un 8% o 10% contra un 25% o 30% por un préstamo? 

Cuando fijan un límite a la tasa de interés, ingresar a sectores que no son bancarizados de mayor riesgo supone mayores intereses, pero como hay un límite no podemos ingresar, los que ingresan a ese sector son los gota a gota, que cobran mil o dos mil de interés. Esta ley ha sido uno de los problemas, que lejos de ser una solución y ayudar a la gente, lo que he hecho es sacarlos del sistema financiero formal para arrojarlos a la garra del gota a gota. Tenemos que profundizar el crédito, solamente el 40% de la población económicamente activa (en Lima) tiene acceso a servicios financieros. El otro 60% que tiene necesidad de contar con servicios financieros, lo que está haciendo es recurrir a la banca paralela. Creemos que es necesario el apalancamiento para profundizar el crédito. Estamos hablando de mil millones de soles de apalancamiento para las cajas municipales, lo que significaría colocar 10 mil millones de soles en mejores condiciones, con créditos más flexibles y además con ese apalancamiento podríamos asumir mayores riesgos y pérdidas, porque con el capital se absorben pérdidas.

Sobre Caja Huancayo, ¿cuál es el balance y la rentabilidad para sus ahorristas?

Obtuvimos a nivel del sistema microfinanciero las más altas utilidades, cerramos el 2024 con 124 millones de utilidades. Hemos tenido la menor mora del sistema de cajas municipales, con 4.63% en un contexto sumamente complicado.  Y esto es por la gestión que ha hecho Caja Huancayo, ha sido una gestión muy retadora y desafiante. Hemos tenido un crecimiento de nuestra cartera de colocaciones por encima de otras entidades financieras, crecimos casi un 8%. Nuestro ROE está bordeando el 10%, de manera que los resultados son bastante auspiciosos en un contexto bastante difícil.

¿Cuáles son los proyectos bandera de responsabilidad social?

Caja Huancayo cuenta con más de 2 millones de clientes en el país, en los temas de responsabilidad social, nosotros le hemos impuesto mucho foco a la Amazonía. Nuestra entidad es socio y fundador de la Alianza para el Financiamiento de la Amazonía, que promueve el Banco Latinoamericano de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional (IFC). El primer proyecto lo hemos implementado en Datem del Marañón, promoviendo inversiones sostenibles para conservar la biodiversidad y la floresta en la Amazonía.

Aparte de ello tenemos un proyecto muy interesante con CODESPA, entidad de la Fundación La Caixa Española, hemos tenido dos intervenciones para generar capacidades a las personas, promover emprendimientos en Quispicanchin, Cusco y Condorcanqui en Amazonas. Sentimos una necesidad de intervenir en esa zona para llevar servicios financieros.

¿Qué innovaciones tecnológicas se está implementando para mejorar la experiencia de los ahorristas y facilitar el acceso a servicios financieros en zonas rurales? 

Nosotros somos una entidad multicanal, operamos de acuerdo a la segmentación de nuestros clientes y a la zonificación geográfica. Tenemos más de 229 agencias, una cobertura a nivel nacional. Tenemos aplicativos móviles, servicio por internet y hace poco ganamos un premio de Fintech Americas, por ser la entidad más innovadora del año 2024, con nuestro aplicativo “El Choche” (Ekeko App), que permite que el asesor de crédito pueda en el campo aprobar un crédito y permite que el desembolso del mismo se realice en el transcurso del día o máximo en 24 horas.

 

¿Cómo hacer crecer tu negocio sin morir en el intento? Experian Perú explica cómo mantener seguro tu emprendimiento

Sentinel PyME, la herramienta de Mi Sentinel para emprendedores, brinda a los empresarios peruanos acceso a información clave sobre las conductas financieras de sus socios comerciales. Todo emprendimiento necesita una gestión financiera sólida, por lo que Experian Perú ha renovado la interfaz de la herramienta, facilitando a los usuarios el monitoreo de sus deudas empresariales.

Iniciar un negocio propio o emprendimiento es un gran desafío, especialmente en un mercado competitivo como el peruano. En este entorno, los emprendedores necesitan herramientas que les permitan tomar decisiones informadas y reducir riesgos. Por ello, Experian Perú recomienda el uso de plataformas avanzadas de datos que no solo faciliten el análisis del historial crediticio propio, sino también el de clientes y proveedores. Un ejemplo de ello es Sentinel PyME, una solución diseñada específicamente para apoyar a los emprendedores en su crecimiento.

El historial crediticio y los reportes de terceros son reflejo del estado financiero y los hábitos de pago de una persona o empresa. Por ejemplo, para el caso de las empresas, evaluar el reporte de un proveedor puede ayudar a determinar su capacidad para cumplir compromisos como entregas puntuales, mientras que verificar el historial de inquilinos puede anticipar o dar guía de su comportamiento de pago.

“En un mercado en constante evolución, donde la transparencia financiera es clave, Sentinel PyME empodera a los emprendedores peruanos al brindarles toda la información que necesitan, en una sola plataforma, para construir relaciones comerciales confiables mientras expanden sus negocios. Es por eso que hemos optimizado la interfaz, para que sea más accesible y fácil de usar, permitiendo el acceso desde dispositivos móviles”, explica Aldo Saavedra, gerente comercial de Experian en Perú.

Sentinel PyME: tu aliado en decisiones financieras inteligentes

Sentinel PyME (https://www.misentinel.com.pe/sentinel-pyme) es una herramienta indispensable para corredores inmobiliarios, pequeños empresarios y personas naturales con RUC 10, quienes necesitan validar la solvencia de las personas y empresas con las que desean colaborar.

Al registrarte y adquirir uno de sus planes, podrás acceder a tu tablero financiero o dashboard, donde se mostrarán las últimas búsquedas realizadas o hacer nuevas consultas fácilmente, con solo ingresar el nombre de una persona o negocio. Además, la plataforma ya está optimizada para ser accesible desde dispositivos móviles, permitiendo a los emprendedores gestionar la salud financiera de su negocio en cualquier momento y lugar.

Con una interfaz recientemente renovada, Sentinel PyME ofrece funcionalidades claves como:

  1. Conocer a detalle tus finanzas: permite revisar el historial crediticio, el reporte de deudas del negocio y analizar la capacidad de pago. Esto ayuda a mantener las finanzas organizadas y detectar oportunidades de mejora.
  2. Evaluar a socios y colaboradores: antes de cerrar acuerdos, los emprendedores pueden consultar historiales crediticios y reportes de deudas de personas naturales o jurídicas. Los planes flexibles permiten revisar desde 30 hasta 800 reportes.
  3. Monitorear tus consultas: gracias al nuevo dashboard intuitivo, es posible registrar y dar seguimiento a todas las consultas realizadas, facilitando el análisis de perfiles y la toma de decisiones estratégicas.

“En un mercado dinámico y el incremento en los casos de fraude e inseguridad, herramientas como Sentinel PyME no solo están diseñadas para apoyar a pequeños empresarios, sino que también resultan esenciales para quienes trabajan en el sector inmobiliario o buscan generar ingresos adicionales mediante el alquiler de sus propiedades. Estas soluciones les permitirán identificar buenos pagadores dentro de sus potenciales clientes, analizar la confiabilidad de proveedores y monitorear el estado financiero y crediticio de su propia empresa; todo con el propósito de tomar buenas decisiones al momento de hacer negocios”, concluye el gerente comercial de Experian en Perú.