9.9 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 141

InterNexa Perú: más de 18 años impulsando la transformación y la conectividad del país

Con una inversión de USD 8.4 millones en 2025, reafirman su compromiso de construir un mundo digitalmente humano llevando conectividad e infraestructura a zonas alejadas para acortar la brecha digital.

InterNexa, empresa que forma parte de ISA, del Grupo Ecopetrol cumple 25 años de creación y en Perú está próximo a cumplir su segunda década reafirmando su compromiso con la transformación digital del país. Este 2025 contará con una importante inversión de más del 20% respecto al año anterior con USD 8.4 millones, destinada a la expansión de su infraestructura de fibra óptica en nuevas zonas; tanto a nivel de transporte (Backbone) como de acceso (FFTH). De esta manera, la compañía refuerza su apuesta por la conectividad, la infraestructura de red y la integración de Data Centers, enfocándose especialmente en Colombia y Perú.

«La conectividad es clave para el desarrollo económico y social, y en InterNexa estamos comprometidos con impulsar la transformación digital del país. Nuestro objetivo como empresa es invertir USD 50 millones en los próximos cinco años. Con esto, no solo buscamos fortalecer nuestra red de fibra óptica, sino también seguir cerrando la brecha digital y asegurarnos de que más regiones accedan a infraestructura de calidad y alta disponibilidad», señaló César Huamán, gerente general de la sede en Perú.

Actualmente, la empresa cuenta, en el Perú, con más de 6,000 km de fibra óptica terrestre y submarina, conectando a más de 35 ciudades en 22 regiones del país. Su red, soportada en cables OPGW instalados en torres de alta tensión, ofrece una infraestructura robusta y confiable que garantiza una latencia siempre inferior a 20 ms en contenidos locales, asegurando así una experiencia óptima para sus clientes.

Para 2025, se consolida como el operador mayorista de red neutral, optimizando sus inversiones en infraestructura de operadores y proveedores de Internet. Su enfoque en la expansión de la cobertura de fibra óptica y la mejora de la eficiencia en la cadena de valor le ha permitido ofrecer un servicio reconocido por sus altos estándares.  De esta manera, busca satisfacer las necesidades de diversos sectores, incluyendo telecomunicaciones, ISP, minería, energía, y gobierno, contribuyendo al desarrollo económico y social, y acompañando su evolución y crecimiento en un mundo cada vez más digital.

«Entendemos que detrás de la tecnología, lo más importante son las personas. Por ello, continuaremos trabajando para ofrecer soluciones de conectividad que impulsen el desarrollo y bienestar de las comunidades a las que servimos», concluyó Huamán, destacando a InterNexa Perú como un aliado estratégico en la construcción de un mundo digitalmente humano, donde la conectividad y la tecnología estén al servicio de las personas y su progreso.

¿Es posible ganar dinero con tu marca? Descubre cómo alquilarla o venderla legalmente

La propiedad intelectual es un recurso clave en el mundo de los negocios. Cuando se posee una marca registrada, es posible rentabilizarla a través del licenciamiento o la cesión.

En el mundo empresarial, las marcas representan un activo fundamental, ya que permiten diferenciar productos y servicios en el mercado. Sin embargo, muchas empresas desconocen que pueden obtener rentabilidad adicional mediante el alquiler o la venta de su marca. Para ello, es necesario conocer los mecanismos legales y administrativos que regulan estos procesos.

«El licenciamiento de marca es una estrategia clave para generar ingresos sin perder la titularidad. A través de un contrato de licencia de marca, el propietario puede permitir su uso a un tercero a cambio de un pago, ya sea único o recurrente», explica Bruno Rojas, abogado especialista en derecho corporativo del Estudio Fuentes.

Alquiler de marca

El licenciamiento de marca, conocido también como alquiler, es un contrato en el que el titular otorga el derecho de uso de su marca a otra persona o empresa sin transferir la propiedad, explica Rojas. Este acuerdo debe contemplar elementos esenciales como:

  • Identificación de las partes involucradas.
  • Determinación de la zona geográfica de aplicación.
  • Definición de los productos o servicios cubiertos.
  • Modalidad de pago (mensual, anual o único).
  • Cláusula de exclusividad (o su ausencia).

Si el contrato incluye exclusividad, significa que solo el licenciatario podrá usar la marca en la región acordada, lo que le otorga una ventaja competitiva.

Cesión de la marca, transferencia definitiva de tu derecho

A diferencia del licenciamiento, la cesión de marca implica la transferencia total de la titularidad a otra persona o entidad. Para ello, es necesario firmar un contrato de cesión de marca y registrarlo ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Los pasos clave para formalizar la cesión de marca son:

  1. Identificar correctamente a las partes involucradas.
  2. Legalizar el contrato ante notario público.
  3. Solicitar la modificación de titularidad ante Indecopi.
  4. Pagar la tasa correspondiente en el Banco de la Nación o vía digital.

Este mecanismo es ideal para quienes buscan vender su marca de manera definitiva o para empresas que desean expandirse rápidamente en nuevos mercados.

Beneficios de rentabilizar la marca

Optar por el licenciamiento o la cesión de marca ofrece diversas ventajas, tales como:

  • Generación de ingresos pasivos: A través del licenciamiento, los propietarios pueden obtener rentas de segunda categoría sin necesidad de gestionar directamente el negocio.
  • Expansión de mercado: Ambas opciones permiten que la marca gane reconocimiento en nuevas regiones o países sin una inversión operativa directa.
  • Oportunidad de franquicia: El licenciamiento con exclusividad facilita la creación de franquicias bajo un esquema de negocio probado.

«Por ejemplo, si tengo mi marca de ropa y lo que deseo es instalar mi negocio en otro país o de repente adquirir una marca que ya tiene un mercado ganado, como puede ser en Colombia o México, puedo solicitar un contrato de licencia de marca con exclusividad para utilizarlo en una venta exclusiva o, en su defecto, realizar una cesión de marca al momento de adquirirla», detalla Bruno Rojas.

Si bien ambos mecanismos tienen ventajas, la decisión dependerá de los objetivos estratégicos del propietario de la marca. Mientras que el licenciamiento es una excelente opción para generar ingresos recurrentes y mantener la titularidad, la cesión es ideal para quienes buscan una venta definitiva y capitalizar su activo empresarial.

En un mercado altamente competitivo, saber gestionar los derechos de propiedad intelectual puede marcar la diferencia entre el éxito y la obsolescencia. Por ello, contar con el asesoramiento adecuado es clave para tomar la mejor decisión.

Empresa peruana hace historia al ser reconocida por ofrecer el internet más estable de Latinoamérica y el más rápido del país

Gracias al reconocimiento obtenido por MiFibra, Perú se posiciona por primera vez dentro de los estándares globales de conectividad, así como el segundo país más rápido en la región en velocidad de internet fijo de banda ancha. Este premio se basa en el análisis que Ookla®, líder mundial en pruebas y análisis de conectividad a internet, realizó a partir de los datos de Speedtest® Intelligence para Q3-Q4 2024. 

MiFibra se convierte en la primera empresa peruana en obtener un reconocimiento regional a la estabilidad, al ser galardonada como el proveedor de internet más rápido del Perú y el más estable de Latinoamérica. Según el análisis de datos de Speedtest® Intelligence para Q3-Q4 2024, cuya evaluación es realizada por Ookla®, este logro consolida a Mi Fibra como la mejor opción para quienes buscan velocidad y estabilidad en su experiencia digital.

Ookla® es el líder mundial en pruebas de velocidad de Internet, análisis de redes y diagnóstico de rendimiento. Sin embargo, es más conocida por su herramienta Speedtest®, que mide la velocidad de conexión a Internet, incluyendo la velocidad de descarga, la velocidad de carga y la latencia (ping). De acuerdo con los resultados de los Premios Speedtest™ correspondientes a los periodos Q3 y Q4, Mi Fibra obtuvo una puntuación de velocidad de 414 Mbps, con picos de descarga de hasta 932 Mbps y de subida de 903 Mbps1.

Con estos valores, Mi Fibra superó a competidores internacionales y locales, como WIN, cuyo rendimiento se limitó a 262 Mbps, lo que la consolida como la líder en conectividad de clase mundial, evidenciando su compromiso con los clientes y su visión para ofrecer a los peruanos un servicio de red con estándares de innovación y excelencia, contribuyendo de manera decisiva a la reducción de la brecha digital en el país.

Mi Fibra es una compañía peruana con presencia en Tumbes, Piura, La libertad, Lambayeque, Ancash y Arequipa y a la fecha ya cuenta con una cobertura de red de 1.1 millones de hogares y más de 100.000 clientes. La empresa se destaca por ofrecer una conexión de 100% fibra óptica, garantizando un internet sin interrupciones y con la mejor calidad de servicio. Además, sus beneficios incluyen hasta 2 Gbps para una navegación ultrarrápida, conexión sin interrupciones para descargas, transmisiones y juegos en línea, así como la capacidad de conectar múltiples dispositivos sin afectar el rendimiento.

Este reconocimiento no solo reafirma el liderazgo de Mi Fibra en el sector de telecomunicaciones, sino que también los acerca a su misión de poner a disposición de cada vez más peruanos, un servicio de internet de clase mundial, con la mejor experiencia de conectividad.

PROINVERSIÓN conducirá proceso para hacer realidad el Teleférico Huascarán en Áncash

El proyecto que impulsará el turismo en el nevado más alto del Perú tendrá una inversión entre US$ 20 millones y US$ 30 millones.   

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN firmó un convenio tripartito con el Gobierno Regional de Áncash y la Municipalidad Provincial de Yungay para desarrollar los estudios desde formulación hasta la adjudicación de la buena pro del Teleférico de Huascarán a través de Asociación Público – Privada (APP).

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio, refirió que este proyecto reforzará la infraestructura turística, puesto que se sumará a obras como el Teleférico de Kuélap o el proyecto del Teleférico de Choquequirao. “Vamos a trabajar arduamente para que este proyecto pronto sea realidad”, subrayó.

El convenio fue firmado por el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega; el alcalde de Yungay, José Romero y el director de la Dirección Especial de Proyectos de PROINVERSIÓN, Mario Hernández.

El gobernador Noriega afirmó que este convenio permite lanzar un “megaproyecto histórico para Áncash”, pues tendrá un impacto no solo regional sino nacional, al poner en valor el circuito turístico que incluye la laguna de Llanganuco y los nevados de Huandoy y Huascarán ubicados en Yungay. “Invoco a los inversionistas privados a poner el foco acá porque tendrán todo el apoyo”, añadió.

En esa misma línea, el alcalde de Yungay, José Romero, refirió que el convenio con PROINVERSIÓN marca un hito de la historia de la región Áncash y del desarrollo turístico de Perú. El Teleférico Huascarán tiene como objetivo mejorar el acceso turístico desde la Laguna de Llanganuco, situada a 3850 msnm, hasta el Nevado Huascarán dentro del Parque Nacional Huascarán, reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad.

La proximidad de la laguna, a solo 25 kilómetros de la carretera de Yungay, facilita el acceso y refuerza el potencial turístico de la zona, pues el teleférico permitirá divisar los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y Chopicalqui.

Se trata de una obra integral que beneficiará la inclusión de las comunidades, productores y empresas del Callejón de Huaylas y la región Áncash.

El Teleférico Huascarán forma parte del paquete de cinco teleféricos que PROINVERSIÓN tiene en sus planes promocionar y que permitirían impactar directamente en cerca de 2.5 millones de turistas e impulsar la economía y el comercio en Cusco, Apurímac, Puno, Moquegua y Áncash.

Mauricio Guerrero, nuevo Americas Chief Creative Officer de LLYC

Con casi 20 años de experiencia, se une a LLYC para liderar la evolución creativa en las Américas, impulsar la construcción del equipo regional y fortalecer el posicionamiento de la compañía en mercados clave. Con esta incorporación, LLYC reafirma su compromiso con la creatividad como motor de crecimiento y diferenciación en un mercado en constante evolución.

LLYC, la firma global de Marketing y Corporate Affairs, anuncia la incorporación de Mauricio Guerrero como su nuevo Americas Chief Creative Officer. Con una trayectoria de casi dos décadas en la industria publicitaria, Mauricio ha trabajado en la transformación de agencias en México, Colombia y Perú, elevándolas a niveles de reconocimiento internacional y consolidándolas como referentes creativos.

Su trabajo ha sido premiado en los festivales más destacados del sector, incluidos Cannes Lions, D&AD, One Show, Clio Awards, LIA y Effie Awards, además de haber sido destacado en publicaciones como Time Magazine, Mashable, Forbes Colombia, Contagious y AdWeek.

Estará basado en México, donde liderará la evolución del estándar creativo de LLYC en las Américas y consolidará el equipo creativo, con el objetivo de potenciar el posicionamiento de la compañía en la región.

Reportará directamente a Rafa AntónGlobal Chief Creative Officer y Socio Fundador de CHINA parte de LLYC, quien señala: «Aspiramos a convertir a LLYC en uno de los actores importantes en la creatividad de la región. Con humildad pero también con ambición. Así que estamos encantados de dar la bienvenida a Mauricio al proyecto. Ha demostrado ser capaz de transformar cada agencia por la que ha pasado y llevarlas a su mejor nivel competitivo. Ahora nos toca a nosotros contagiarnos de su pasión y talento. Ganas de empezar a jugar juntos».

El nombramiento de Mauricio responde a la estrategia de LLYC de fortalecer su oferta creativa y seguir expandiendo su presencia en el ámbito del Marketing y los Corporate Affairs. Su enfoque innovador, su capacidad de construir equipos de alto rendimiento y su visión estratégica lo convierten en un actor clave para la evolución de la firma en Américas.

«Este reto llega en un momento ideal para mí, tanto a nivel personal como profesional. Me entusiasma la ambición de LLYC por hacer cosas grandes. Llego con la misma mentalidad de siempre: a aprender, a desafiarme y, sobre todo, a hacer que el trabajo hable por sí solo», expresa Mauricio Guerrero.

Con esta incorporación, LLYC reafirma su compromiso con la creatividad como motor de crecimiento y diferenciación en un mercado en constante evolución.

Masa salarial formal total creció 7,3% real en diciembre de 2024

Este aumento se sustentó principalmente en el mayor impulso del sector agropecuario.

La masa salarial formal, que representa el valor total de los ingresos percibidos por los trabajadores, creció 7,3 por ciento en términos reales en diciembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior.

Esta tasa de crecimiento fue una de las más altas el año pasado, solo superada por las registradas en mayo (7,6 por ciento) y noviembre (7,6 por ciento), con lo que se acumula nueve meses seguidos de mejora.

Este crecimiento respondió al incremento de los puestos de trabajo en 5,1 por ciento, según información de la planilla electrónica.

Por su parte, en diciembre la masa salarial del sector privado aumentó 7,8 por ciento interanual en términos reales. Este aumento se sustentó principalmente en el mayor impulso del sector agropecuario.

El concepto de masa salarial en el ámbito laboral se obtiene al multiplicar el ingreso promedio por el número total de puestos de trabajo formales.

 

 

GSK nombra a Erika Pagani como vicepresidenta y gerente general del clúster Latina South Pacific

La compañía biofarmacéutica global GSK anunció la llegada de Erika Pagani como nueva vicepresidenta y gerente general del clúster Latina South Pacific (LSP), que reúne a Chile, Ecuador y Perú.

Ingeniera Industrial de profesión y con una maestría en Administración de Empresa, la ejecutiva de nacionalidad brasileña cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria biofarmacéutica. Tiene una sólida experiencia en la dirección de equipos multiculturales a través de transformaciones. Anteriormente trabajó en Pfizer, donde ocupó varias posiciones, entre ellas la de directora general para Singapur y Líder Regional de Vacunas para América Latina y Asia Emergente.

También se desempeñó como gerente general interina para Perú y Ecuador, donde gestionó la transición a una operación totalmente virtual en medio de la pandemia, al mismo tiempo que negociaba la adquisición de vacunas contra el Covid-19.

“Estoy entusiasmada de integrarme a una compañía tan destacada como GSK. Junto al equipo tendremos el desafío de continuar cumpliendo nuestra misión de proteger a las personas y apoyar a los sistemas de atención sanitaria con medicamentos y vacunas innovadoras y de calidad para el tratamiento y prevención en áreas tan relevantes como VIH, enfermedades infecciosas, respiratorias e inmunológicas. Estamos seguros de que nuestro enfoque basado en ciencia, tecnología y talento nos permitirá adelantarnos a las enfermedades para seguir impactando positivamente en la salud de las personas”, comentó la ejecutiva.

En esa línea, aseguró que uno de los objetivos para el clúster LSP es incorporar nuevas terapias en los países que lo componen, incluyendo tratamientos para algunos tipos de cáncer ginecológicos, lo que marca el retorno de GSK al mercado de los oncológicos.

BIGDAVI S.A.C.: Impulsando la calidad y la innovación con la certificación ISO 9001:2015

En el dinámico mundo empresarial, la excelencia no es solo una meta, sino un requisito indispensable para el crecimiento sostenible. En este contexto, BIGDAVI S.A.C. ha marcado un hito al obtener la certificación ISO 9001:2015, un reconocimiento que refuerza su compromiso con la calidad, la eficiencia y la mejora continua en sus procesos.

Un paso estratégico hacia la excelencia

La certificación ISO 9001:2015 representa para BIGDAVI S.A.C. un avance clave en su posicionamiento dentro del mercado. Al adoptar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), la empresa ha logrado optimizar sus operaciones, garantizando estándares internacionales que elevan la confianza de clientes, proveedores y aliados estratégicos.

Esta iniciativa ha permitido a la compañía fortalecer su estructura operativa, minimizando errores y maximizando la eficiencia en cada uno de sus procesos. La estandarización y el enfoque en la mejora continua no solo incrementan la productividad, sino que también potencian su capacidad de respuesta ante las exigencias del mercado.

El respaldo de PRO INNOVATE

El camino hacia la certificación fue respaldado por el programa PRO INNOVATE del Ministerio de la Producción, un factor clave en la consolidación del proyecto. Este programa, orientado a fomentar la competitividad e innovación en las empresas peruanas, brindó el apoyo financiero y técnico necesario para la implementación del SGC.

Gracias a este soporte, BIGDAVI S.A.C. pudo llevar a cabo una transformación organizacional integral, adaptando sus procesos a los más altos estándares internacionales y asegurando una cultura de calidad dentro de la empresa.

Beneficios tangibles para un futuro prometedor

La certificación ISO 9001:2015 no solo representa un reconocimiento formal, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio y crecimiento para BIGDAVI S.A.C. Entre los principales beneficios de esta certificación se encuentran:

  • Mayor eficiencia operativa: La optimización de procesos reduce costos y tiempos, permitiendo una gestión más efectiva.
  • Mayor confianza y credibilidad: La certificación fortalece la reputación de la empresa ante clientes y socios estratégicos.
  • Diferenciación en el mercado: Cumplir con estándares internacionales proporciona una ventaja competitiva clave.
  • Compromiso con la mejora continua: La implementación de un SGC impulsa una cultura organizacional enfocada en la calidad y la innovación.

Compromiso con la excelencia y el crecimiento

Con este logro, BIGDAVI S.A.C. no solo refuerza su liderazgo en el sector, sino que también sienta las bases para una expansión sostenible. La certificación ISO 9001:2015 es un testimonio de su esfuerzo por ofrecer productos y servicios de alta calidad, consolidando su presencia en el mercado y proyectándose hacia un futuro lleno de oportunidades.

La experiencia de BIGDAVI S.A.C. demuestra que, con visión, estrategia y el respaldo adecuado, las empresas pueden alcanzar niveles de excelencia que las diferencien y potencien su crecimiento en el ámbito nacional e internacional.

Panduit cierra 2024 con crecimiento sostenido y se prepara para un 2025 de expansión

Brasil, México y Perú, regiones con mayor crecimiento para la compañía. 

En un año marcado por la aceleración tecnológica y la transformación digital en América Latina, Panduit, líder mundial en soluciones de conectividad e infraestructura eléctrica y de redes de alta calidad, concluye 2024 como su sexto año consecutivo con incremento en demanda de soluciones y market share, alcanzando un crecimiento 9.4% en América Latina, lo cual lo consolida como el referente principal en la región.

Este crecimiento fue impulsado principalmente por la creciente demanda en centros de datos, derivada del auge de la inteligencia artificial, así como por el sector industrial y de manufactura, particularmente en México, con 6.5% del 9.4% total en América Latina. Con relación al Perú, la compañía alcanzó un crecimiento de 32.8%, año contra año, resaltando que tuvieron un muy buen desempeño pese a lo competitivo de su mercado.

Un año de logros y liderazgo

Panduit cerró 2024 con cinco proyectos de cableado y centros de datos que superaron los USD 2 millones en facturación, marcando un hito en el sector. Para 2025, la compañía tiene planes de expansión y adaptación a las tendencias emergentes del sector.

Las regiones con mayor crecimiento en Latinoamérica fueron Brasil, México y Perú. En el caso específico de México, los estados del Bajío y el norte del país fueron clave para el desempeño de la compañía, mientras que en Colombia, Bogotá y Medellín destacaron como los principales mercados, y en Perú, Lima lideró la demanda de soluciones de Panduit.

«Nuestro crecimiento fue posible gracias a la confianza de nuestros clientes y socios de negocio. Llevamos 17 trimestres consecutivos cumpliendo nuestras metas, lo que reafirma nuestro compromiso con la excelencia y la innovación», señaló Carlos Arochidirector de Panduit LATAM.

A pesar de los desafíos presentados por la inestabilidad política en algunos países de la región, la compañía logró superar las dificultades al fortalecer la relación con sus clientes y diferenciándose por su calidad y confiabilidad. Además, la empresa destacó en innovación con soluciones como FMPSUPS y Verysafe, que tuvieron una gran aceptación en el mercado.

Estrategia y expectativas para 2025

Para 2025, Panduit continuará con su estrategia de crecimiento sostenido, manteniendo su liderazgo en el mercado y expandiéndose a nuevas geografías y sectores. Uno de los focos clave de la compañía será la innovación en energías renovables e infraestructura eléctrica, así como la expansión del Internet de las Cosas (IoT).

«Nuestro objetivo es seguir creciendo (a doble dígito) en todas nuestras unidades de negocio, consolidando a nuestros socios y acercándonos aún más a los clientes finales. La sustentabilidad es uno de los pilares de nuestro crecimiento. Estamos comprometidos con ofrecer soluciones que impulsen la transición energética y la eficiencia operativa de nuestros clientes», explicó Arochi.

La sustentabilidad se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia de Panduit. La compañía ha realizado inversiones significativas en soluciones que no solo satisfacen las necesidades actuales de conectividad e infraestructura, sino que también promueven la transición hacia energías renovables y prácticas sostenibles. En un contexto global donde organizaciones como la Agencia Internacional de Energía (IEA) enfatizan la importancia de la eficiencia energética, Panduit ha incorporado innovaciones en su portafolio que contribuyen a la disminución del impacto ambiental y al desarrollo de infraestructuras resilientes.

Otra iniciativa relevante será el fortalecimiento de los Business Forums, eventos dirigidos a los principales tomadores de decisiones del sector, con el objetivo de mostrar cómo Panduit puede ayudarlos a alcanzar sus metas de negocio.

Compromiso con la capacitación y la innovación

El desarrollo de talento seguirá como prioridad en 2025. Panduit continuará invirtiendo en capacitaciones diarias para sus socios de negocio, abordando aspectos técnicos y desarrollo de habilidades blandas. Además, la empresa reforzará sus alianzas estratégicas con firmas como CiscoDellNvidiaMicrosoft y Oracle, garantizando una oferta de soluciones integrales y de vanguardia.

«No somos una empresa de cables, somos la única compañía enfocada en el cliente que ofrece tecnología de punta, innovación, calidad y confiabilidad bajo una sola marca», concluyó el ejecutivo.

Con una visión clara y una estrategia sólida, Panduit está lista para afrontar los desafíos del 2025 y seguir liderando el mercado de infraestructura y conectividad en Latinoamérica.

Un giro en el comercio marítimo: la ruta que podría cambiar el acceso a China

El nuevo corredor Guayaquil-Chancay-Shanghái reduce a 27 días el tiempo de viaje y promete dinamizar las exportaciones ecuatorianas. Aún quedan dudas sobre costos y logística.

El sector exportador ecuatoriano está atento a la inauguración de la nueva ruta marítima Guayaquil-Chancay-Shanghái, que entrará en funcionamiento este 21 de febrero. La promesa de llegar a China en solo 27 días, casi la mitad del tiempo que toman los trayectos tradicionales, genera gran expectativa, especialmente para los productos perecibles como el banano y el camarón. Sin embargo, aún quedan detalles clave por conocer, especialmente en cuanto a costos y logística.

Esta ruta, operada por Cosco Shipping Lines, se suma a un plan de expansión que también incluye a Colombia y Chile, con el objetivo de consolidar al megapuerto peruano de Chancay como un hub clave en el comercio transpacífico. Hasta ahora, los envíos ecuatorianos hacia China debían pasar por el canal de Panamá o hacer escala en puertos de México y Estados Unidos, con tiempos de tránsito que oscilaban entre 45 y 60 días.

Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, considera que esta nueva conexión es una gran oportunidad para los exportadores, ya que permitirá que los productos lleguen al mercado chino con mayor rapidez y que los importadores optimicen sus inventarios. Además, el acuerdo comercial vigente entre Ecuador y China podría potenciar aún más el intercambio de bienes, acelerando los beneficios proyectados en el tratado.

Expectativa por los costos y la viabilidad del nuevo corredor

A pesar del entusiasmo por el ahorro de tiempo, los exportadores están a la espera de conocer los costos asociados a la operación. José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), señala que si bien el tiempo de tránsito es atractivo, aún falta información sobre los precios y la logística.

Según datos del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, en 2024, las exportaciones de camarón ecuatoriano a China representaron $3.235 millones, manteniendo a ese país como el principal destino del producto. Sin embargo, el volumen de envíos se redujo un 16 % en comparación con 2023, lo que significó una pérdida de $633 millones.

Para el sector bananero, esta ruta representa una oportunidad para aumentar su presencia en el mercado asiático. Actualmente, China solo representa el 3,57 % de las exportaciones ecuatorianas de banano, pero con la reducción en tiempos de tránsito, la demanda podría aumentar. En 2024, el banano fue el tercer producto más exportado a China, con ventas de $112 millones.

Xavier Rosero, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, destaca que el banano y otras frutas como los arándanos y el aguacate podrían beneficiarse del nuevo trayecto. La reducción del tiempo de viaje no solo permitiría una llegada más rápida a China, sino que también podría contribuir a reducir costos y mejorar el acceso al mercado asiático.

Cosco Shipping y su apuesta por el megapuerto de Chancay

La nueva ruta marítima comenzó a gestarse en septiembre de 2024, cuando una delegación de Cosco Shipping Latinoamérica visitó Ecuador para promocionar el puerto de Chancay. Esta conexión no es un caso aislado: forma parte de un plan estratégico más amplio que incluye tres rutas en la región.

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Perú, explicó que además de la conexión con Guayaquil, se abrirán rutas desde Barranquilla (Colombia), San Antonio y Antofagasta (Chile). Los buques que operarán en estos trayectos tendrán capacidad de entre 4.000 y 6.000 contenedores, mientras que los que parten desde Chancay podrán transportar hasta 14.000 contenedores.

Cosco Shipping posee el 60 % de participación en el megapuerto de Chancay, mientras que el 40 % restante está en manos de la empresa peruana Volcan. Con esta expansión, la naviera china refuerza su posición en la región y convierte a Chancay en un punto clave para las exportaciones sudamericanas hacia Asia.

A medida que se acerca la fecha de inauguración de la nueva ruta, el sector exportador ecuatoriano se mantiene a la expectativa. La reducción en tiempos de tránsito y el fortalecimiento del comercio con China generan optimismo, pero la viabilidad de esta alternativa dependerá en gran medida de los costos y la eficiencia operativa.

proEXPLO 2025 contará con un enfoque de inclusión y diversidad, pilares claves para el futuro de la minería

Adriana Aurazo, miembro del comité organizador del certamen, destacó la participación de mujeres y diversos profesionales en la industria minera.

Los aspectos de inclusión y diversidad en la industria minera también serán abordados en el Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025). Así lo anunció Adriana Aurazo, miembro del Comité Organizador de la presente edición. Durante su intervención como panelista en un Jueves Minero especial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), resaltó la participación de las mujeres en la organización del certamen, así como la pluralidad de profesionales que convergen en este evento.

Aurazo destacó que proEXPLO 2025 se ha convertido en una plataforma clave no solo para impulsar la exploración minera, sino también para promover el intercambio de ideas entre profesionales de diferentes partes del mundo. Se trata de una ocasión propicia para abordar los avances técnicos, así como cuestiones sociales y culturales que impactan directamente en el futuro de la minería.

“proEXPLO 2025 no solo es una oportunidad de trabajar con profesionales de primera, sino también nos permite conocer más de otras especialidades. En mi caso voy a tocar temas de inclusión y diversidad desde la educación, y el talento. proEXPLO 2025 nos trae novedades desde lo académico, comercial, así como de las inversiones y competitividad”, afirmó.

Aurazo hizo énfasis en que la presencia de mujeres en posiciones clave dentro del certamen de exploración es un reflejo del compromiso del evento con la equidad de género. Prueba de ello es la designación de Lorena Carrillo como responsable de Medio Ambiente, Gobernanza y Sociedad; y el nombramiento de Regina Baumgartner como responsable de las Charlas Magistrales.

Diversidad profesional

proEXPLO 2025 también abrirá sus puertas a una amplia gama de expertos de diferentes disciplinas, promoviendo un enfoque multidisciplinario en la minería. Profesionales de diversas áreas, como geología, ingeniería ambiental, economía, gestión social y sostenibilidad, se reunirán para ofrecer una visión integral de los retos y oportunidades en la exploración minera.

La industria se enfrenta a grandes desafíos, como la adaptación a nuevas tecnologías, la mejora de las condiciones laborales, y la búsqueda de soluciones para la protección del medio ambiente. En ese sentido, Aurazo recordó que de 45 proyectos de exploración, solo uno va a convertirse en explotación.

“proEXPLO va a ser ese legado que necesitamos para que la minería siga caminando, creciendo y siendo el orgullo de todos nosotros”, enfatizó en el evento del IIMP.

El Perú aún tiene oportunidades de seguir encontrando nuevos yacimientos de clase mundial en los Andes

Adán Pino, miembro del comité organizador de proEXPLO 2025, señaló que nuestro país mantiene una alta prospectividad y una geología variada, lo que permitirá que contemos con otros grandes descubrimientos.

El Perú todavía tiene la oportunidad de seguir encontrando nuevos yacimientos de clase mundial en nuestros Andes. Así lo afirmó Adán Pino, miembro del comité organizador del Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores (proEXPLO 2025), durante el Jueves Minero especial dedicado a «proEXPLO – “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El ingeniero geólogo aseveró que nuestro país mantiene una alta prospectividad, tiene una geología muy variada, un espacio para poner nuevas ideas que permita encontrar espacios de exploración y que lleve a tener estos nuevos descubrimientos.

“En el Perú tenemos varios arcos magmáticos que se han formado en la Cordillera de los Andes, a lo largo del tiempo y gran parte de ellos son fértiles y con evidencias de mineralización”, dijo ante el auditorio.

En ese sentido, señaló que el país tiene un endowment o dotación confirmada de minerales, que le brinda potencial para el desarrollo de la industria y para las actividades de exploración, destacándose a nivel global. “Ello permite que Perú sea un destino competitivo para la inversión minera”, aseguró Adán Pino.

“Si se revisan los números, el país en toda su historia minera ha producido 160 millones de onzas de oro, de las cuales, 100 millones están en el arco mioceno, principalmente en el Norte. Asimismo, cuenta con 50 millones de toneladas de cobre fino contenido, de los cuales 25 millones han sido producidos en el arco del paleoceno”, detalló.

Pino resaltó que el Perú como país minero tiene una historia disruptiva, demostrado entre los años 80 y 90, cuando se descubrió el distrito minero Yanacocha. “Todavía no terminamos de entender la evolución de Los Andes, de los diferentes arcos presentes en el país. El geólogo peruano es un ser curioso, de campo, es creativo, que busca romper paradigmas”, indicó en el evento del IIMP.

Lo que se viene

En otro momento, Pino calificó como enriquecedora la experiencia de formar parte del Comité organizador de proEXPLO 2025, como responsable del programa técnico.

“Hemos buscado mantener la meta propuesta de lograr que el evento minero siga teniendo un alto estándar y en la posición que tiene hoy a nivel regional. Nos propusimos brindar a la comunidad de exploradores y prospectores, conocimientos, experiencia y buenas prácticas para que podamos acercarnos más a esos descubrimientos que el país necesita”, sostuvo.

proEXPLO 2025, organizado por el IIMP, reunirá del 5 al 7 de mayo a prestigiosos expositores nacionales e internacionales que ofrecerán una serie de conferencias y charlas magistrales sobre las principales tendencias de la prospección, exploración, inversión y desarrollo de proyectos mineros.
Como parte del programa se presentarán los mejores trabajos técnicos y una feria de exhibición tecnológica y comercial a la que podrán acceder los asistentes.

“Todos los trabajos que hemos recibido tienen muy buena calidad, ha sido un trabajo titánico. Convocamos a una serie de revisores no solo de Perú sino de la región andina y logramos involucrar a geólogos con 25 años de experiencia en exploración de diferentes commodities. Van a encontrar trabajos sobre el uso de la inteligencia artificial en la exploración y en el manejo de datos, el uso de la tomografía sísmica”, aseveró.