7.3 C
Peru
jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 1292

Más de 600 mil personas viajarían en feriado por el Día del Trabajo

La expectativa por el impacto económico que genere el feriado del 28 de abril al 1 de mayo, en nuestra economía es grande. Gracias al turismo interno y a la resiliencia de dicho sector, se reactivará la economía del país, lo cual se espera que ello se consolide en los próximos feriados, con un mayor movimiento de visitantes para impulsar la referida actividad económica.

Así lo indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, tras estimar que, durante el feriado por el Día del Trabajo, se movilizarán más de 600 mil personas a nivel nacional, generando un impacto económico de US$ 80 millones.

“La cifra proyectada de 600 mil personas es alentadora. El sector turismo viene reactivándose y venimos trabajando para lograr mejores resultados, en todas las regiones. Tienen nuestro firme compromiso de continuar trabajando para impulsar el sector a través de inversiones y medidas inmediatas de apoyo, y que éstas permitan la recuperación del empleo y el bienestar de toda la cadena del turismo”, señaló el titular del Mincetur.

Según los principales resultados del estudio del Viceministerio de Turismo, realizado con encuestas a nivel nacional, la región Lima generaría el 53% del flujo de viajes a nivel nacional y el resto de regiones un 47%. El 86% de los viajeros se desplazaría fuera de su región, mientras que el 14% visitaría un destino cercano.  Los principales motivos de viaje serían: visitar familiares y/o amigos (56%); vacaciones, recreación u ocio (39%); negocios (4%); y compras personales (1%).

Adicionalmente, el 39% de los viajes tendrían como destino la región norte del país (Piura, Trujillo, Cajamarca, entre los más visitados). La región centro será visitada por el 27% del flujo total (en especial Huancayo y la selva central además de Ica-Paracas). También, las regiones del sur como Cusco y Arequipa serían visitadas por el 16%; y las regiones del oriente (sobre todo Ucayali y Tarapoto) serían concurridas por el 9%; al igual que Lima (norte y sur chico, Lunahuaná y playas del sur) por el 9% del total.

DATOS ADICIONALES

Según la información del Mincetur, el 82% de los viajeros recorrería un destino conocido, mientras que el 18% visitaría un nuevo destino. Respecto al grupo de viaje, el 37% viajaría en grupo de familiar directo (padres e hijos), 35% solo, 20% en pareja y 8% con amigos o familiares.

Respecto a la organización del viaje y contratación de agencias de viajes para la compra de un paquete o tours, la mayoría viajaría por su propia cuenta (92%), un 6% compraría un paquete turístico y un 2% adquiriría un tour al llegar a su destino.

Finalmente, el gasto promedio de los viajeros ascendería a S/ 438 por persona, destinado principalmente a gastos de transporte, alimentación, alojamiento y actividades turísticas.

Agilizando procesos para proteger activos en cadena de suministros

En el Perú, la cadena de suministro en el sector retail, viene enfrentando desafíos como atender la demanda de compras online y entregas a domicilio, la falta de comunicación y coordinación entre los minoristas, los proveedores y los distribuidores que generan retrasos en la entrega.

Sin embargo, además de ofrecer un excelente servicio externo, es importante ocuparse de proteger los activos y evitar pérdidas que puedan desestabilizar el negocio en las cadenas de suministro.

La experiencia final del consumidor debe ser excepcional, pero potenciar los servicios también implica detectar anomalías e integrar flujos de trabajo internos, así, el realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos a los que están expuestos los activos en la cadena de suministro, implementar tecnologías de seguridad, incluir cláusulas de seguridad, contar con sistemas de gestión de inventarios, entre otras medidas, pueden ser muy útiles para prevenir pérdidas en la cadena de suministro.

“Cuando una compañía monitorea en tiempo real lo que sucede dentro de su tienda o centro de distribución, tiene la información necesaria para proteger sus activos, minimizar las mermas, el desperdicio de productos, la pérdida de efectivo, el robo y fraude”, explica Ulrich Reiser, country manager de STG en Perú.

En ese sentido, el comercio debe contar con soluciones tecnológicas dirigidas a la prevención. Este es un factor prácticamente obligatorio porque su uso proporciona de forma práctica descifrar el big data y potenciar acciones correctivas oportunas.

SOLUCIONES INNOVADORAS

A medida que los flujos de trabajo aumentan, los minoristas han tenido que redefinir sus estrategias. Cuando una compañía se enfoca en la prevención de pérdidas, se asignan acciones a las personas más capacitadas para abordar cada oportunidad en tiempo real. “Implementar tecnologías como RFID permite realizar el procedimiento de captura de activos de una manera más rápida y ágil, identificando y auditando los mismos en cuestión de minutos. Esto facilita la detección temprana de cualquier anomalía y mantiene el negocio en orden”, detalla Reiser.

La clave de esta tecnología de etiquetado, es que ofrece un acceso rápido a los inventarios, controlándolos tanto en tienda como online. Asimismo, facilita la recepción de productos sin necesidad de usar papel, agilizando los procesos y evitando caer en errores.

Minimizar la pérdida de inventario es fundamental para que el comercio se enfoque en lo más importante: la satisfacción del cliente. Detectar el fraude, monitorear y evitar errores será clave para que las compañías eleven sus niveles de servicio y se anticipen a cualquier vulnerabilidad.

  • El comercio minorista trabaja a toda velocidad para responder a la demanda de productos, por ello, hoy es fundamental agilizar los procesos y evitar pérdidas de dinero, productos y tiempo
  • STG, proveedor de soluciones tecnológicas integrales en logística y otros mercados, señala que es importante que las empresas cuenten con soluciones tecnológicas dirigidas a la prevención de pérdidas que permitan detectar patrones y anomalías

ALGUNAS FORMAS EN LAS QUE FUNCIONARÁ:

  • Proporcionando alias sencillos y fáciles de recordar para ayudar a los consumidores a compartir direcciones de billetera entre sí, mejorando la experiencia del consumidor y reduciendo el margen de error. 
  • Aportando información más completa a las transacciones de blockchain a través de metadatos, ayudando a definir criterios para una billetera para garantizar que las transacciones se completen según lo previsto.
  • Aprovechando la suite de servicios de CipherTrace para ayudar a verificar las direcciones y apoyar el cumplimiento de las normativas de viaje para las transacciones transfronterizas.

Lirium, Bit2Me, Mercado Bitcoin y Uphold son los primeros en asociarse a Mastercard en este esfuerzo y juntos trabajamos en un proyecto piloto que viabiliza las transferencias entre EE.UU. y América Latina y el Caribe. Mastercard también se está asociando con organizaciones de redes públicas de blockchain como Aptos Labs, Ava Labs, Polygon y The Solana Foundation, que ayudarán a acercar Mastercard Crypto Credential a los desarrolladores de aplicaciones en sus ecosistemas. Juntos, Mastercard y sus socios colaborarán para mejorar la verificación en NFTs, emisión de boletos, empresas y otras soluciones de pago.

Mastercard y su intento para aumentar mayor confianza al ecosistema Blockchain

Mastercard anunció la presentación de Mastercard Crypto Credential, un conjunto de infraestructura y estándares comunes que ayudarán a verificar las interacciones entre consumidores y empresas que utilizan redes blockchain.

Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar una base para las instituciones financieras, gobiernos, marcas y cripto jugadores, asegurando que aquellos interesados en interactuar a través de entornos web3 cumplan con los estándares definidos para los tipos de actividades que les gustaría realizar.

«Establecer y escalar ecosistemas de confianza para permitir el comercio no es nuevo para Mastercard», comentó Raj Dhamodharan, vice presidente ejecutivo de Activos Digitales, Productos Blockchain y Asociaciones de Mastercard. » Llevamos años haciéndolo en el ámbito de los pagos y somos pioneros en la innovación en verificación de identidad y estándares globales. Esperamos aportar décadas de experiencia a este espacio para mejorar la confianza y trabajar con la industria en general y los gobiernos para permitir una mayor innovación.»

Existen varios casos de uso que Mastercard Crypto Credential puede favorecer, ya que los tipos de verificación del consumidor varían ampliamente en función del mercado y de los requisitos de cumplimiento. Este nuevo producto no solo definirá los niveles de verificación, sino que también proporcionará la tecnología necesaria para ayudar a crear más casos de uso.

Marcas Nosotras y Tena se preocupan por la sostenibilidad del medio ambiente

  • Essity es una empresa global líder en higiene y salud con presencia en Perú a través de sus marcas Nosotras®, TENA®, Pequeñín® , Tork®, Leukoplast® y Cutimed®

Essity, compañía de origen sueco líder global en higiene y salud, comprometida con el bienestar de las personas y el planeta, ha sido reconocida como una de las 100 empresas más sostenibles del mundo que impulsan la transición hacia una economía circular baja en carbono por Corporate Knights Global 100, la revista canadiense de economía sostenible de investigación mundial.

Este ranking está basado en 24 indicadores clave de rendimiento cuantitativo, entre los cuales se incluye la gestión de recursos, los empleados, la gestión financiera y la actuación con los proveedores. De acuerdo con el Reporte Anual de Sostenibilidad 2022, Essity ha logrado la reducción del 23% en las emisiones de CO2 por tonelada producida entre 2005 y 2022; en cuanto a energía renovable, aumentó su uso al 50% en 2022, entre otros avances.

¿Cómo lograr la sostenibilidad empresarial?

Se sabe actualmente que la crisis medioambiental es uno de los temas más críticos que se atraviesa a nivel mundial, por lo que es importante que las compañías se comprometan con esta problemática. En el caso de Essity, su meta es integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones comerciales para reducir su impacto ambiental, el cuidado de la gente, brindar soluciones circulares, y proteger y restaurar la biodiversidad.

Así como en el resto del mundo, en Perú, Essity ha implementado como iniciativa el uso de materiales sostenibles para la fabricación de sus productos, con el objetivo de lograr, para 2050, cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Asimismo, en el último año ha logrado que el 90% de participación del costo total de compra de proveedores cumplan con el Estándar Global de Proveedores de Essity,  según el Reporte Anual de Sostenibilidad 2022. La meta al 2025 es llegar al 95%.

Cabe resaltar que el Estándar Global de Proveedores de Essity tiene indicadores que velan por  la calidad, la seguridad de los productos, el medio ambiente y los productos químicos. Asimismo, presenta un código de conducta para proveedores con principios en torno a los derechos humanos y las relaciones con los empleados, la salud y la seguridad y la ética empresarial.

“Nuestro compromiso con la sostenibilidad es integral y abarca todos los aspectos de nuestro negocio, desde la selección de materiales hasta la forma en que trabajamos con nuestros proveedores y con nuestros consumidores, asegurando siempre generar bienestar para el planeta y las personas, cumpliendo nuestros objetivos de sostenibilidad en el proceso”, manifiesta Jin Haneda, Head of Consumer Goods en Essity Perú.

La transnacional también ha recibido otros premios por su compromiso con la sostenibilidad.  Essity fue incluída por dos años consecutivos en el Anuario de Sostenibilidad de S&P Global 2023, tras el análisis de 7800 empresas en todo el mundo. Además, la organización ambiental sin fines de lucro CDP (Carbon Disclosure Project) incluyó a Essity en su ‘Lista A’ por su trabajo en la lucha contra la deforestación y recibió una A- por su liderazgo en sustentabilidad en el índice del cambio climático.

Sobre Essity:

Essity es una compañía líder en el mercado global del sector de higiene y salud dedicada a mejorar el bienestar a través de sus productos y servicios. Los productos de Essity se venden aproximadamente en 150 países bajo las marcas globales TENA® y Tork®, la marca local Colhogar® y otras marcas importantes como Actimove®, JOBST®, Knix®, Leukoplast®, Libero®, Libresse®, Lotus®, Modibodi®, Nosotras®, Saba®, Tempo®, TOM Organic®, Vinda® y Zewa®. Essity cuenta con unos 48 000 empleados. Las ventas netas de 2022 ascendieron aproximadamente a 156 000 millones de coronas suecas (12 000 millones de euros). Su sede se encuentra en Estocolmo (Suecia) y cotiza en el mercado de valores Nasdaq de Estocolmo. Essity rompe barreras por el bienestar y contribuye con una sociedad saludable, sostenible y circular. Más información en www.essity.com.

Perú es quinto en la región en mejores prácticas para incrementar la calidad educativa

El Perú es el quinto país de la región americana que se preocupa por la educación inclusiva y de calidad. Ello según un reporte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ‘Comprometidos con la educación’, programa de educación digital de Fundación Telefónica Movistar y Fundación” la Caixa”; el cual recoge las experiencias más innovadoras para la mejora de la calidad educativa de la región.

En los resultados que muestra el Mapeo de Buenas Prácticas en Educación Digital de las Américas, que reconoce experiencias impulsadas por escuelas, docentes y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la región, se incluye al Perú con destacada notoriedad.

Todas estas experiencias se basan en la tecnología y en metodologías pedagógicas innovadoras como palancas para la transformación educativa en diversos contextos, con foco en los entornos y colectivos vulnerables y desde una perspectiva de género.

La convocatoria recibió 165 postulaciones de 17 países, de las cuales se han seleccionado 118 prácticas que pueden ser conocidas a través de un mapa interactivo en inglés y en español alojado en el Portal Educativo de la OEA. Además, el comité evaluador ha destacado a las 30 mejores prácticas que puede consultarse en el informe “Educación Digital en las Américas: Buenas Prácticas para Inspirar”.

Perú es el quinto país que ha resultado en el ranking de representación en el mapa (9%), liderando la lista Colombia (30 %), seguido de México (22 %), Ecuador (21 %), y Argentina (13 %). Las buenas prácticas también se han encontrado en Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

El proyecto, desarrollado en el marco de la Alianza de la OEA con Comprometidos con la educación, busca visibilizar prácticas que contribuyan a la mejora de la calidad educativa de América Latina y el Caribe abordando los principales desafíos educativos pospandemia.

Se han valorado, entre otros criterios, el enfoque basado en derechos humanos y equidad, el nivel de innovación, la capacidad de ser sostenible en el tiempo y replicable en otros contextos, así como la integración de tecnologías que favorecen la implicación del estudiantado con la escuela, la recuperación de aprendizajes o el desarrollo de competencias.

“Este mapeo supone un primer paso necesario para registrar prácticas pedagógicas innovadoras y escalables que hagan posible un movimiento de mejora continua, global y local para la transformación imprescindible de los procesos de enseñanza-aprendizaje en la región a través del empoderamiento de docentes, directores de escuela y familias”, señala Javier González Casado, portavoz de Comprometidos con la educación y miembro del comité evaluador de las prácticas, en el que también ha participado la Red Interamericana de Educación Docente (RIED) y referentes independientes en el ámbito de la innovación educativa.

«Este mapa, además, representa un reconocimiento a los esfuerzos diarios de múltiples profesores y educadores, para crear soluciones que promuevan el derecho a la educación y el uso adecuado de las tecnologías digitales en el ámbito pedagógico», agrega Mónica Hernández, directora de la Fundación Telefónica Movistar.

Del mapeo se destacan 30 buenas prácticas que se enfocan en 5 grandes propósitos: fomento de capacidades y habilidades STEM; fomento de la lectura y de la comprensión lectora; apropiación e identidad cultural; fomento de habilidades del aprender a aprender (AaA); y disminución de barreras de aprendizaje en estudiantes con discapacidad.

Entre ellas se encuentran propuestas creativas e innovadoras que no solo están diseñadas para beneficiar a niños, niñas y jóvenes, sino que tienen también un impacto positivo en sus familias y en la comunidad.

Entre los aprendizajes resultantes del trabajo de las buenas prácticas en los centros educativos, destacan el fortalecimiento de los vínculos, la importancia de entender al estudiante como protagonista de su proceso de aprendizaje, el valor de las TIC como aliadas de un aprendizaje transformador, la creación de nuevas formas de aprendizaje gracias a la integración de metodologías pedagógicas innovadoras y la importancia de los datos y la evaluación para la toma de decisiones basada en evidencias.

 

Kimberly-Clark reafirma su compromiso con la salud y seguridad de sus colaboradores

La multinacional líder de productos de cuidado e higiene personal, Kimberly-Clark, ha desarrollado diversos programas que apuntan a empoderar a sus equipos en temas de seguridad y bienestar, los cual les ha permitido una reducción de accidentabilidad del 63%.

Una acción empresarial destacable frente a los riesgos de la labor diaria que, durante el año pasado, según cifras del Ministerio de Trabajo, se reportaron más de 28 mil accidentes laborales no mortales y más de 250 accidentes con causa de muerte.

Algunos de estos programas son “Regreso Seguro a Casa”, donde refuerzan el conocimiento práctico en la identificación de los peligros, riesgos y controles; “Gestión de Riesgos en Maquinarias (MRA)”, que consiste en acciones para eliminar peligros, remediación de maquinarias, implementación de ingeniería, entre otros; y “Haz Lo Correcto”, cuyo objetivo es motivarlos a cuidarse y regresar seguros a casa.

Además, la compañía realiza entrenamientos y capacitaciones periódicas a sus equipos, así como inducciones en Seguridad y Salud a terceros. Alineados con el compromiso del cuidado de sus colaboradores, llevan a cabo la iniciativa denominada: “Tres responsabilidades S.O.S: Verlo, Adueñarse y Resolverlo”, en la que cada persona cuida de sí mismo y sus compañeros, mientras busca solución a las problemáticas que pudieran surgir.

“En Kimberly-Clark estamos comprometidos en continuar haciendo lo correcto para un regreso seguro a casa, apuntando a nuestra visión: Un mejor cuidado para un mundo mejor. Somos conscientes de la importancia que significa prevenir y controlar los riesgos, por lo que aplicamos un modelo de gestión eficiente que facilite el cumplimiento de lo establecido por la ley (Nº 29783), en el Plan Anual de Seguridad”, afirmó Sandra Porras, líder de salud, seguridad y medio ambiente de Kimberly-Clark.

Cabe destacar que la empresa, comprometida con el bienestar de su talento humano, lleva a cabo diversas capacitaciones para promover la inclusión y diversidad en sus colaboradores. Asimismo, pensando en las facilidades que pueden ofrecer a su personal, brindan una rutina de trabajo más flexible y empática, los descansos entre reuniones y el respeto y cumplimiento del horario laboral.

 

 

 

Financiera Confianza atrae más inversores con colocación de CDN por S/. 50 millones

Quienes están en la búsqueda de una inversión sin muchos riesgos, con tasas de interés seguras y con el respaldo de una institución financiera sólida, han visto en los Certificados de Depósito Negociables, una opción ideal y acorde a sus necesidades.

De los que ofrecen estos productos financieros en el mercado, Financiera Confianza, entidad parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, es la que mejor oportunidad ofrece.

Recientemente, llevó a cabo una exitosa colocación pública de Certificados de Depósito Negociables a 360 días por un monto máximo adjudicable de S/. 50 millones.

La emisión recibió una excelente demanda de S/. 113.8 millones, equivalente a 2.3 veces sobre el límite superior de la emisión, y se adjudicó a una tasa de 8.4062% (spread de 128 puntos básicos), que resulta muy competitiva considerando el actual contexto económico.

Un certificado de depósitos negociable es un producto financiero emitido por entidades bancarias o cooperativas de crédito que permite su negociación en el mercado secundario. Tiene características bancarias como bursátiles, y que se vuelve negociable a través de la casa corredoras de valores. Tiene un plazo fijo y salirse de ella acarrea una penalidad en algunos casos.

Es importante destacar que la colocación anterior de Financiera Confianza, realizada en abril de 2022, contó con una sobredemanda de 1.9 veces y un spread de 151 puntos básicos. En la actual colocación se han mejorado significativamente las condiciones financieras, lo que demuestra la confianza que los inversionistas tienen en la solidez y capacidad de gestión de Financiera Confianza.

La exitosa colocación de estos Certificados de Depósito Negociables reafirma el compromiso de Financiera Confianza por seguir fortaleciendo su presencia en el mercado peruano y ofrecer a sus clientes soluciones financieras inclusivas y accesibles.

Este año, ganó el Premio País en la categoría Innovación en canales, para la octava edición de los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas de Fintech Américas.

El proyecto ganador, denominado biometría de voz, es una solución tecnológica que permite, mediante un registro previo, validar el patrón vocal de las personas. Además, es de fácil acceso y adaptabilidad, ya que el usuario no requiere de una capacitación compleja ni de una adquisición o implementación de equipos o sistemas adicionales a un smartphone para su uso.

Cabe destacar que el año pasado, Financiera Confianza también obtuvo el Premio País en la categoría de Innovación de Impacto Social con el proyecto “Agentes Satelitales” que busca facilitar la inclusión financiera y digital de personas vulnerables en zonas rurales remotas del Perú mediante la instalación de agentes corresponsales con internet satelital.

Día del Trabajo: Peruanos prefieren teatro, shows y viajes en pareja

  • De acuerdo al análisis realizado por el portal web Atrápalo.pe, los peruanos prefieren disfrutar de todas estas actividades en pareja, invirtiendo desde S/ 30 soles por persona.
  • Se puede observar que permanece la tendencia de viajar al extranjero para participar en festivales de música, gastando desde 400 USD por cabeza, y con 6 días de estadía.

El fin de semana largo por el “Día del Trabajo” es la oportunidad perfecta para realizar diversas actividades, como ir al teatro; a un concierto; hacer un tour dentro de Lima y optar por una escapada de fin de semana, ya sea dentro o fuera de Perú, entre otras. Por ello, la agencia online de viajes y experiencias, Atrápalo.pe analiza el perfil del peruano de acuerdo a su comportamiento de compra y concluye que está dispuesto a aprovechar el feriado para tener momentos agradables con sus seres queridos. Además, la plataforma online brinda las mejores alternativas recreativas para estos próximos días, señala cuánto gastarán por persona, para que se puedan planificar de manera asertiva.

Disfrutar de actividades en la ciudad

En la oferta teatral hay alternativas para grandes y chicos como “Fantasmas” o “El Oso y el Lobo”, que van desde aproximadamente S/ 30 soles por persona. Si de otro tipo de actividades se trata, tales como un Full Day en el Parque Amazónico Taymataki o la opción de Barranco Histórico más una cena show con Caballo De Paso”, en este caso el precio por cabeza es de S/ 95 soles. Con respecto a este tipo de salidas, un 60% de peruanos opta por comprar 2 entradas, una para sí mismo y otra para su acompañante; adquiriéndolas en su mayoría, un día antes del inicio del fin de semana largo o inclusive el mismo día. El porcentaje de este comportamiento del consumidor es del 65%.

Viajes cortos y escapadas de fin de semana

En cuanto a los viajes; el 75% de los viajeros peruanos optan por desplazarse dentro del país, especialmente en destinos como Cusco, Arequipa y las playas del norte. Si se trata de lugares fuera del Perú; Estados Unidos y El Caribe son las opciones favoritas. Es así que el peruano se decide por quedarse solo durante 2 noches en el lugar escogido, gastando por persona aproximadamente 76 USD en vuelos; 125 USD en la reserva de hotel y 345 USD en algún tour.

Viajes al extranjero

Atrápalo identificó que los viajes internacionales se duplicaron para las fechas de ida y retorno del 27 de abril al 1 de mayo. Cabe destacar que, al viajar fuera, la estadía en estas épocas es de 6 días; y continuando con la constante tendencia de ir hacia otra ciudad y país debido a la realización de algún festival de música o cualquier tipo de concierto concurrido, los peruanos pagan un promedio de 400 USD en vuelos y 456 USD en hoteles.

Faltan solo días para este esperado “finde” y la opción perfecta para no quedarte sin planes es Atrápalo Ingresa ya a www.atrapalo.pe y decídete por cualquiera de las opciones para pasarla muy bien en familia con obras de  teatro, con amigos en tours y full days, así como para los adultos mayores con conciertos. ¡No esperes más!

5 COSAS QUE DEBERÍAS TENER EN CUENTA SI COMPRAS UN CARRO

Según la Asociación Automotriz del Perú, durante el 2022 el mercado de automóviles creció 1,7% en comparación al año pasado. Es decir, alrededor de 160 mil vehículos nuevos fueron adquiridos por peruanos. Pese a que, según un reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los precios de los vehículos crecieron 7,16% durante el año pasado debido a los altos costos de los fletes marítimos, los peruanos continuaron apostando por adquirir un vehículo propio teniendo una preferencia por los SUV.

“Los gastos de un carro nuevo no solo contemplan el valor del vehículo, impuestos y trámites regulatorios. Si estás apunto de dar este gran salto o adquiriste recientemente un vehículo, es necesario considerar algunos gastos en tu presupuesto mensual para evitar cualquier tipo de desvalance”, sostuvo Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel IPAE.

Si bien la compra de un auto tiene muchos beneficios y ventajas, tra consigo muchas responsabilidades. La especialista recomendó tener en consideración algunos gastos fijos que los futuros o recientes compradores deberían considerar al momento de adquirir un vehículo. ¡Toma nota!

1. Estacionamientos

El estacionamiento puede convertirse en un dolor de cabeza para los conductores en Lima. Además de comprar o alquilar la cochera en tu domicilio, debes tener en cuenta que cuando decidas transportarte con tu vehículo deberás de pagar por el estacionamiento, ya sea en el trabajo, cuando visites un centro comercial, decidas ir a un evento, entre otros. Recuerda que no todos los lugares tienen un estacionamiento gratuito para los clientes, por lo que tendrás que recurrir a algún sitio donde cobren por hora o fracción para evitar algún robo.

2. Combustible

Ya sea que tengas un vehículo a gas, gasolina o diesel, tendrás que considerar este gasto en tu presupuesto permanente de ahora en adelante. Si el auto es a gas, puedes ahorrar mucho en este rubro, pero si es a gasolina, debes tener en cuenta que es todo un presupuesto aparte. Se trata de un gasto importante y periódico de acuerdo al motor de tu auto y el recorrido que realices.

3. Seguro Vehicular

Si bien el SOAT es un seguro obligatorio que otorga una indemnización por accidente, es también muy importante que el vehículo tenga un seguro que lo proteja de cualquier daño como choque, vuelco, incendio, robo y recibas la asistencia necesaria en el momento preciso en el que se presente algún inconveniente.

4. Mantenimiento

Un auto nuevo no suele presentar complicaciones los primeros años, pero siempre es bueno llevarlo a los servicios que le correspondan para mantenerlo en óptimas condiciones  y evitar desperfectos. Entre las revisiones rutinarias se encuentran el cambio de aceite, llantas, revisión de los filtros del motor, entre otros.

5. Posibles multas

Si apenas has empezado a manejar, hay una posibilidad de que cometas alguna infracción por desconocimiento y termines con una multa. “Lo mejor es siempre considerar un presupuesto de emergencia que pueda cubrir una eventual infracción”, puntualizó Torres.

Lo cierto es que aunque parecen que son muchos gastos, nada se compara con la sensación de comprar tu primer auto, y si lo que quieres es ahorrar al máximo para que el dinero alcance, lo ideal es que compares todas tus opciones antes de solicitar el crédito vehicular. Busca una buena tasa, un plazo adecuado y además, los mejores beneficios que puedas conseguir.

PERÚ EXPORTÓ NUEZ AMAZÓNICA POR US$ 3 MILLONES 423 MIL

  • El mercado líder fue Finlandia, seguido de Corea del Sur y EE.UU.
  • De acuerdo al CIEN-ADEX, en el 2021 Perú fue el segundo exportador mundial de ese producto, después de Bolivia.

Los despachos de nuez amazónica sumaron en el primer bimestre del 2023 alrededor de US$ 3 millones 423 mil, logrando un crecimiento de 91% respecto al mismo periodo del 2022 (US$ 1 millón 796 mil), indicó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

El mercado con mayor demanda fue Finlandia con cerca de US$ 1 millón 102 mil, seguido de Corea del Sur (US$ 890 mil 648) y EE.UU. (US$ 661 mil 430), con una representación conjunta de 77.5%. Completaron el top ten Turquía (US$ 297 mil 719), Países Bajos (US$ 210 mil 437), Brasil, Rusia, Australia, Guatemala y Colombia.

La empresa White Lion Nuts lideró estos envíos. También destacaron El Bosque, Manutata, Natur Foods Export, Agrícolas y Forestales, Highland Foods, Nuttree Corporation Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada-Nuttree Corp., Candela Perú, Agrofino Foods y La Nuez.

Precisamente, ADEX, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y PromPerú, impulsan la participación de empresas peruanas en la feria Seoul Food & Hotel 2023, a realizarse del 30 de mayo al 2 de junio en Corea del Sur. Entre las firmas expositoras que exhibirán nuez amazónica están Candela y Amazon Andes Export.

2021: Perú, segundo exportador mundial

De acuerdo con la nota de inteligencia comercial ‘Evolución del mercado internacional y nacional de la nuez amazónica’ del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, en el 2021 Perú fue el segundo exportador mundial de ese producto, después de Bolivia.

El país altiplánico la despachó por US$ 155 millones 400 mil, concentrando el 50% del total (alza de 23.8%), Perú por US$ 46 millones 900 mil (61.8%), y Alemania por US$ 3 millones 800 mil (-14.1%).

Los principales importadores ese año fueron EE.UU. (US$ 62 millones 400 mil), Alemania (US$ 50 millones 400 mil) y Reino Unido (US$ 29 millones 400 mil); y los más dinámicos, EE.UU. (83.8%), Italia (54.7%) y Corea del Sur (45.9%).

2022

El año pasado Perú exportó nuez amazónica por US$ 36 millones 316 mil, lo que significó una contracción de -13.3% respecto al 2021 (US$ 46 millones 923 mil). Del total, el 91% fue convencional y el 9% orgánica.

Los despachos de la nuez amazónica entera convencional se dirigieron a EE.UU. (US$ 10 millones 800 mil) y Corea del Sur (US$ 5 millones 900 mil), mientras que la orgánica llegó a EE.UU. (US$ 2 millones 200 mil) y Eslovenia (US$ 161 mil 500).

 

¿Están los vendedores peruanos preparados para la transformación digital? Descubre qué habilidades deben dominar hoy

De acuerdo con Salesland Perú, el perfil de los vendedores cambió con la digitalización. Ahora se espera que estén mayor capacitados para responder al avance tecnológico y enfrentarse al nuevo consumidor cada vez más informado.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el segundo trimestre de 2022, se registró un total de 60,630 vendedores al por menor en el sector formal privado. Un perfil, que presenta desafíos, producto de la aceleración de la digitalización tras la llegada de la pandemia por COVID-19 y la reactivación económica.

En este sentido, en el marco del Día del Vendedor Peruano, Juan José Meneses, director regional para Perú y Ecuador de Salesland, destacó la importancia de capacitarse y estar constantemente actualizado sobre las tendencias y herramientas digitales, así, los vendedores podrán conectar con las inquietudes del nuevo consumidor.

“El vendedor necesita capacitarse para estar al día con el avance tecnológico. Tiene que ser más eficaz porque hoy el consumidor llega al punto de venta con una idea más clara de lo que quiere, busca asesoría en aspectos o funcionalidades más específicas, tiene más información y está dispuesto a cerrar la compra en esa visita. Hoy el consumidor es digital, los vendedores, también deberán serlo.”, sostuvo.

Añadió que, complementariamente a la digitalización, las habilidades que debe considerar el perfil, son: la resiliencia, para no perder la motivación ante la negativa del comprador; la empatía, para conectar con las necesidades del cliente; la creatividad, para resolver objeciones; y la curiosidad, para buscar y aprender con cada pregunta que no supo responder ante el consumidor.

Asimismo, indicó que el contacto cara a cara con el cliente, si bien se viene reduciendo tras la digitalización y el aumento de los canales de venta, debe ser experiencial, abordando directamente las inquietudes del cliente que cuenta además, con “poco tiempo”.

Fuerza de ventas

El ejecutivo señaló que, en Perú, tras la llegada del COVID-19, los segmentos con mayor demanda en cuanto a fuerza de ventas fueron: servicios, telemedicina, tecnología, electrodomésticos, delivery de comida, farmacias y supermercados.

De igual forma, destacó que, en los dos últimos años, se presentó un incremento en la demanda de fuerza de ventas a nivel local, lo que obedece principalmente al ingreso de nuevas marcas, la necesidad de eficiencias y la búsqueda de especialistas en el ámbito comercial.

Formación continua


Desarrollar las habilidades del vendedor de hoy es fundamental. En ese sentido, Salesland Perú promueve la capacitación constante a través de un plan formativo diferenciado para vendedores y supervisores, que abordan temas de técnicas de venta, superación de dificultades, negociación, entre otros. Esta metodología formativa se realiza en la modalidad presencial y virtual, apoyados en la plataforma avanzada de e- learning.

“Profesionalizamos a nuestros vendedores haciendo énfasis en las habilidades que faltan desarrollar gracias a un sistema de meritocracia el cual le da acceso al vendedor a beneficios en cuanto a formación, remuneración y otras condiciones laborales”, finalizó Meneses.