6.9 C
Peru
jueves, mayo 8, 2025
Inicio Blog Página 1291

El presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou recibió a Valentín Bueno, Ceo de SWI quien le presentó oficialmente los grandes desarrollos del grupo inversor

  • Se trata del Distrito El Globo, que impulsa la restauración y reactivación de la Ciudad Vieja de Montevideo.
  • Y de Uruway, la plataforma de atracción de inversiones del mundo hacia este país.

El presidente de la República de Uruguay, Luis Lacalle Pou, recibió en Torre Ejecutiva a Valentín Bueno, CEO de SWI, quien oficializó en Montevideo dos de sus desarrollos más significativos en Uruguay. En el marco de los encuentros que mantuvo con el presidente Luis Lacalle Pou y con la Intendencia de Montevideo representada en la figura de Carolina Cosse. En ambas oportunidades, el grupo de inversores SWI dio a conocer sus dos proyectos emblemáticos que apuestan a su desarrollo en el contexto de crecimiento de Uruguay: Distrito El Globo y Uruway.

“Antes que nada, estamos muy agradecidos y nos estimula la excelente disposición del presidente Luis Lacalle Pou, que nos recibió cálidamente y se mostró muy interesado en conocer a fondo ambos emprendimientos, expresando su voluntad de apoyar las iniciativas de SWI en Uruguay. Así como también el constante acompañamiento de la Intendenta de Montevideo Carolina Cosse, que viene siguiendo de cerca estos desarrollos. Estamos muy entusiasmados con los avances y las proyecciones que tenemos en esta pujante nación. Convencidos de que iniciamos un largo camino en este país que siempre le da la bienvenida a emprendedores y negocios que impulsen su crecimiento”, comentó Valentín Bueno, CEO del Grupo SWI.

Por un lado, Valentín Bueno destacó las características más trascendentes de Uruway, la plataforma de atracción de inversiones del mundo hacia el Uruguay. Uruway es una plataforma que tiene como principal objetivo atraer talentos e inversiones al Uruguay y ofrece acompañamiento a las personas y empresas que buscan instalarse en el país, brindando servicio en las áreas de gestión: residencia legal, residencia física, oportunidades de inversión, espacios de trabajo, vivienda e impulso a emprendedores.

También presentó Distrito El Globo, un novedoso proyecto de restauración del emblemático hotel El Globo del 1900, que se prepara para recuperar su prestigioso lugar y ser el centro de trabajo de entrepreneurs y empresarios que desembarquen en Uruguay. Es un nuevo concepto en materia de emprendimiento y negocios – constituyendo un polo 100% smart – que sin dudas impulsa la reactivación de la Ciudad Vieja de Montevideo, que se suma a la tendencia mundial de recuperar cascos históricos para dar lugar a un nuevo concepto urbanístico que fusiona negocios con el buen vivir.

SWI desarrolla proyectos de trascendencia a nivel global, está presente en 15 países de América y Europa y cuenta con más de 15 años acrecentando su portfolio de empresas a través del mundo en diferentes áreas: Medios, Tecnología, Servicios, Real Estate, Impacto Social y Fondo de Inversiones.

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y Valentín Bueno, CEO de SWI.

Crédito hipotecario creció 6,7% interanual en marzo

El crédito hipotecario creció 6,7 por ciento en marzo de 2023 comparado con el mismo mes del año pasado, manteniendo el dinamismo observado en los últimos meses. Asimismo, creció 0,4 por ciento en marzo frente al mes previo.

Esta modalidad de crédito fue favorecida por los préstamos hipotecarios en soles, que se expandieron 7,9 por ciento interanual en marzo. En términos mensuales, el crédito hipotecario en soles aumentó en 0,5 por ciento en marzo comparado con febrero.

Además, la dolarización del crédito hipotecario disminuyó a 8,7 por ciento en marzo de 2023, menor en 0,1 puntos porcentuales al del mes previo. Frente al nivel observado en marzo de 2022, la dolarización disminuyó en 1,0 punto porcentual.

Inversión privada contribuye activamente a democratizar la educación en el Perú

  • Durante la primera edición 2023 del Foro Internacional Universidad 2030, organizado por Virtual Educa y UPAL, José Eduardo Castillo, Vicepresidente del Directorio de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL, destacó que los fondos de inversión educativos están ayudando a que más peruanos puedan acceder a una formación universitaria.
  • La brecha educativa en el Perú es de más de S/. 13,000 millones y para cubrirla es necesaria la inversión privada.
  • El acceso a la tecnología también es un escenario en el que se puede ver la importancia de la educación en el Perú.

Virtual Educa y la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL organizaron el Foro Universidad 2030: Fortalecimiento digital para la educación, tendencias, estrategias y soluciones innovadoras. El evento reunió a líderes del sector educación, autoridades del gobierno, rectores universitarios, consejos directivos, académicos y profesores; incluso conectó vía un holograma al Presidente de Virtual Educa desde España, y presentó, a través de una activación de realidad aumentada que incluyó un robot, la iniciativa regional Reto a Marte.

Durante el Foro, uno de los temas de mayor impacto en la audiencia fue “El rol de la inversión privada en la Calidad Educativa acercando inversionistas privados a cubrir brechas en la educación superior” que estuvo a cargo de José Eduardo Castillo, Vicepresidente del Directorio de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL y Presidente de la iniciativa de Virtual Educa “Universidad 2030”.

Durante su presentación, el ejecutivo señaló que en el Perú la inversión privada orientada al rubro de la educación contribuye significativamente con la población, en especial la de menos recursos, democratizando el acceso a la formación profesional.
Entre otras ventajas, la inversión privada ha logrado un manejo de costos más eficiente y una creciente presencia en diferentes localidades del país; la misma que gracias a la tecnología seguirá creciendo a niveles exponenciales. “La brecha educativa en el Perú es de más de S/. 13,000 millones y para cubrirla es necesaria la inversión privada pues es la base de la dinamización del sector”.

“Antes de la pandemia, un promedio de 800,000 peruanos terminaba sus estudios escolares, pero solo 150,000 llegaban a lo que conocemos como educación superior. Esto se debe a que en el Perú existen una serie de problemas de acceso que van desde cuestiones de índole económico, hasta asuntos de motivación por parte de los estudiantes, lo cual presenta un desafío muy grande para las instituciones en el rediseño de su oferta académica, la misma que deberá ser más dinámica, especializada y tecnológica. La educación de calidad no solo debe de atender condiciones básicas de calidad, debe promover la investigación a nivel formativo y lograr que el estudiante CONECTE con un ecosistema de formación para que se INSPIRE para que contribuya con el desarrollo del país”, comenta Castillo.

Asimismo, también comentó que “en lo referente al valor de las pensiones vemos que las universidades tienen pensiones con rangos variables y muy amplios; el promedio de las mensualidades de instituciones enfocadas en los NSE C, D y E, tanto en Lima como en provincias se encuentra entre los S/. 400 y S/. 550; Sin embargo, hay universidades dirigidas a los NSE “A” que llegan a cobrar hasta S/ 3,500 al mes según categorías”.

El Vicepresidente del Directorio de la Universidad Privada Peruano Alemana – UPAL destacó que “desde la inversión privada debemos pensar fuera de la caja y no solo preocuparnos por rentabilizar la inversión. Sabemos que la educación accesible transforma vidas y debemos tener proyectos educativos de impacto social, distintos a los tradicionales de responsabilidad social; hablo de talleres marca blanca para promover emprendimientos de estudiantes de distintas universidades, campañas que promuevan el ingreso a las universidades privadas a estudiantes de colegios públicos y financiar carreras. En la UPAL, por ejemplo, un porcentaje de las becas se promueven a través de los Colegios de Alto Rendimiento, nuestro centro de emprendimiento DIGITAL F recibe a estudiantes de otras universidades y además contamos con programas de financiamiento para estudiantes con la finalidad que nadie deje de estudiar, entre otros beneficios”.

En ese sentido destacó que, con el fin de llevar la universidad a más peruanos, las entidades privadas han desarrollado una estrategia muy parecida a la de la trasnacional Starbucks, es decir, poner los locales cerca de los usuarios finales. “Si las personas tienen una universidad dentro de su comunidad y no salen de ahí, no pueden entrar en contacto con otras realidades y elevar sus aspiraciones Eso mismo ocurre con las personas de nivel socioeconómico A que buscan estudiar en el extranjero, aspiran a ello, pues así se ponen en contacto con otras personas y experimentan diferentes realidades. Hoy podemos recrear eso gracias a la tecnología y por ello, el marco regulatorio tiene que promover el acceso a la educación a distancia y las instituciones a desarrollar clases espejo con instituciones de otros países. Tenemos que preparar profesionales con visión global, no visión local ni mucho menos distrital”, explicó Castillo.

Finalmente, el Vicepresidente de UPAL  y Presidente de la iniciativa de Virtual Educa “Universidad 2030” resaltó que el acceso a la tecnología también es un escenario en el que se puede ver la importancia de la educación en el Perú. El 70% del consumo de internet se da entre los 6 a los 24 años, de los 33 millones de habitantes que tiene el país, el 49% tiene acceso a internet y de esa cifra el 30% lo destina para fines educativos. “Hemos decidido apostar por importar conocimiento de realidades más avanzadas a través de la UPAL y por ello traeremos para el 2024 un programa con laboratorios de inteligencia artificial; el cual será insertado en nuestras mallas curriculares según corresponda; pero además ofreceremos programas accesibles para estudiantes de otras universidades que quieran desarrollarse en ese campo y prepararse al más alto nivel”.

Nissan Kicks lidera las ventas del segmento SUVs

  • Al cierre de marzo 2023, el Kicks se instauró como el modelo más vendido en su categoría.

Nissan Kicks se ha establecido como uno de los vehículos preferidos por los conductores peruanos que buscan un SUV compacto, elegante, tecnológico y aventurero, acumulando un total de 1,351 unidades vendidas durante el año calendario 2022. El pasado marzo, el Kicks encabezó las ventas del segmento con 179 unidades registradas, lo que representa un market share de 8,1% y convirtiéndose en el SUV compacto más vendido a nivel nacional.

El éxito de este modelo se debe en gran parte a su desempeño excepcional, tanto en carretera como en terrenos más difíciles. “El Kicks es un SUV que activa la personalidad de las personas. Por ello, estamos muy contentos de que los clientes disfruten las grandes tecnologías que posee, lo cual se ve reflejado en el gran alcance de ventas que tuvimos el mes anterior.” comentó Oscar Voigt, Gerente de Producto de Nissan Perú.

Este SUV cuenta con una amplia variedad de características de seguridad y asistencias inteligentes que permite una experiencia de conducción sin igual. Entre las más destacadas se encuentra su sistema Intelligent Mobility que incluye alerta de colisión frontal, frenado inteligente de emergencia, asistencia para luces altas y monitor inteligente de visión periférica, tecnologías que proporcionan un alto nivel de seguridad y protección a conductores y pasajeros. En esa línea, la embajadora del Nissan Kicks, Karime Scander, agregó que “le resulta increíblemente ahorrador por los traslados diarios que realiza para sus grabaciones, se adapta para alguien con un estilo de vida dinámico, intenso y retador.”

El diseño del Nissan Kicks es expresivo, dinámico e innovador. Cada elemento del vehículo está pensado para otorgarle un estilo audaz, desde la parrilla frontal cromada V-Motion hasta su techo flotante y faros LED. Los espejos exteriores reflejan un diseño moderno y elegante que no solo mejora la estética del vehículo, sino que también su funcionalidad aporta actitud en cada uno de los recorridos.

Otro rasgo destacable es el sistema de audio Bose integrado, que permite a los conductores y pasajeros disfrutar de una experiencia de sonido excepcional. En general, Nissan Kicks es la elección ideal para aquellos conductores que buscan un vehículo que combine la tecnología más avanzada con un desempeño excepcional en carretera, sin comprometer la seguridad o el estilo.

El Kicks es un SUV que ha sido reconocido por su excelencia en seguridad, siendo galardonado con el premio «El Auto Más Seguro» otorgado por el CESVI en Argentina. Este reconocimiento destaca el compromiso de Nissan con la seguridad y la protección de sus conductores y pasajeros, lo que se refleja en las tecnologías inteligentes que incorpora el Kicks.

Sobre Nissan Perú

Nissan Perú S.A., subsidiaria de Nissan Motor Corporation, inicia sus operaciones en enero 2018, teniendo la representación exclusiva de Nissan en el Perú. La subsidiaria forma parte de Nissan América del Sur y llega al país en respuesta al potencial de la marca en esta región. Estamos enfocados en satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, fortaleciendo así la marca Nissan en el país. Actualmente Nissan cuenta con 14 socios estratégicos y 22 puntos de venta a lo largo del país, sirviendo así a todo el Perú con nuestros vehículos.

Para más información sobre Nissan Perú y la gama completa de vehículos, visite nuestro sitio web en www.nissan.pe.

Para más información de productos y servicios, comunicarse al 0800-00230 o cac@nissan.com.pe y al canal de WhatssApp.

OSIPTEL será más estricto para controlar líneas móviles

Para garantizar la seguridad de los usuarios, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) emitió un proyecto normativo que establece los requisitos esenciales para la contratación del servicio público móvil y propone que las empresas operadoras desactiven líneas móviles que presentan datos inconsistentes o que se encuentran activos sin haberse seguido los requisitos esenciales para su contratación.

De acuerdo a las acciones de fiscalización, el ente regulador identificó que algunas empresas operadoras no habrían implementado la exigencia de la verificación biométrica de sus vendedores y asesores, o su implementación es deficiente. Prueba de ello es que en el registro de distribuidores autorizados de las empresas operadoras se han detectado nombres y apellidos ininteligibles o inválidos, como “Yisus El Justiciero del APK”, “uno cero Julio” y “test empradrona carnet”.

Esta situación ha generado, además, que se encuentren activos servicios móviles en las que no se puede determinar quién es el titular de la línea, ya que se registran datos inconsistentes. Solo en el primer trimestre del 2023 se advirtieron alrededor de 2920 casos de errores en el registro de abonados.

Entre los casos hallados figuran nombres y apellidos de abonados conformados únicamente por consonantes, vocales o sinsentidos, como “Shakira Shakira Shakira”, “no tiene no tiene no tiene”, “Messi Messi Messi”, “bam bam bam” y “cliente cliente cliente”.

En ese escenario, el proyecto normativo del OSIPTEL establece tres requisitos esenciales para la contratación del servicio móvil: que se realice la contratación y adquisición de SIM card en los canales reconocidos a nivel normativo, es decir, que no se lleve a cabo de forma ambulatoria; que se valide la identidad de la persona natural que participa de la contratación mediante verificación biométrica contrastada con una base del RENIEC o una base de datos alterna; y que se valide la identidad del solicitante del servicio mediante verificación biométrica de huella dactilar, o según el procedimiento establecido para las excepciones de dicha verificación.

DESACTIVACIÓN Y DEVOLUCIONES

Esta iniciativa, que modifica la Norma de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones y que fue publicada en el diario oficial El Peruano, propone, además, que las empresas operadoras desactiven los servicios móviles en caso no cumplan con los requisitos esenciales para la contratación. Previamente, deberán remitir un mensaje de texto al usuario informando sobre la desactivación del servicio.

Asimismo, se precisa que la detección de aquellos servicios que corresponden ser desactivados son los identificados por la empresa operadora, la cual deberá verificar de forma diaria el sustento del cumplimiento de los requisitos mencionados en sus contrataciones y activaciones efectuadas el día calendario previo. En el marco de las acciones de fiscalización, el OSIPTEL puede detectar servicios móviles activos sin haberse cumplido los requisitos esenciales para su contratación y solicitar a las operadoras la desactivación respectiva.

Ante una disconformidad sobre la desactivación del servicio, se podrá presentar un reclamo por falta de servicio y las empresas deberán poner a disposición el mismo número y plan tarifario a las personas que tuvieron acceso al servicio desactivado. Y, de forma posterior, efectuarán la contratación del servicio cumpliendo los requisitos esenciales y las disposiciones establecidas.

Según el proyecto normativo, las operadoras realizarán las devoluciones que correspondan por el incumplimiento de alguno de los requisitos esenciales dispuestos.  También se establece la obligación de las empresas de reportar la información de contratación y activación de servicio al Sistema de seguimiento, monitoreo y fiscalización de contrataciones, bajas y migraciones; así como la prohibición de que los asesores de las empresas operadoras intervengan en la autoactivación.

Los interesados pueden remitir sus comentarios y sugerencias sobre la iniciativa normativa al regulador en el plazo de 15 días calendario contados a partir del día siguiente de la publicación de la resolución, a través de la mesa de partes virtual del OSIPTEL.

Ceplan publica actualización de la Guía de Políticas Nacionales

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) publicó la actualización de la Guía de Políticas Nacionales, con el fin de establecer y detallar la metodología para el proceso de formulación y actualización de las políticas nacionales.

También el objetivo es brindar los lineamientos para su implementación, en concordancia con el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.

Esta Guía se dirige al Poder Ejecutivo, en el marco de su competencia exclusiva para diseñar y supervisar políticas nacionales.

Asimismo, en lo aplicable en el marco de sus competencias, está dirigida a los Gobiernos regionales, Gobiernos locales, universidades públicas, mancomunidades regionales y municipales; y el resto de entidades del Estado, siempre y cuando estas últimas estén incluidas en el marco de la implementación y evaluación de las políticas nacionales.

Esta actualización es el resultado de un proceso que recoge los mejores aprendizajes, aportes y mejoras metodológicas a partir de los procesos de elaboración y aprobación de las políticas nacionales desde el año 2018, año de la publicación del Reglamento que regula las políticas nacionales, aprobado mediante Decreto Supremo N° 029-2018-PCM y sus modificatorias.

Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los servicios y los estándares nacionales de cumplimiento que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas.

En esa línea, estas políticas responden a la identificación de necesidades que enfrenta la población y se orientan al abordaje de un determinado problema público que afecta a las personas o a su entorno y que es priorizado en la agenda pública, y cuya solución es una demanda prioritaria de la sociedad.

Entre las principales mejoras del documento se destacan el uso intensivo de evidencia en el diagnóstico y en la propuesta de soluciones de la política nacional, el énfasis en la participación ciudadana y la mirada territorial durante todo el proceso, la ampliación de la pauta para la implementación de la política nacional en el territorio, la mejora de la definición de los servicios y el uso de los enfoques transversales para reconocer la diversidad de las personas.

De esta forma, la Guía se convierte en una herramienta metodológica y orientadora que fortalece el trabajo de formulación de las políticas nacionales con pertinencia cultural, enfoque territorial, consensos y compromisos con actores de los diferentes niveles de gobierno.

De este modo, se permitirá garantizar su implementación, mejorando los servicios a los ciudadanos y contribuyendo al logro de los cuatro grandes objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050.

De igual manera, las políticas nacionales aprobadas bajo la metodología del Ceplan se enmarcan con las políticas de Estado del Acuerdo Nacional, la Política General de Gobierno y contribuyen a alcanzar los objetivos del PEDN y la Visión del Perú al 2050.

También se articulan coherentemente con los planes sectoriales, territoriales e institucionales, asegurando una armonización entre políticas y planes dentro del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).

Es importante destacar que el cumplimiento de las políticas nacionales es obligatorio en los tres niveles de gobierno, tal como lo indica el Reglamento que regula las políticas nacionales, aprobado mediante Decreto Supremo N° 029-2018-PCM y modificatorias.

De esta manera, el Ceplan continuará brindando asistencia técnica y capacitando metodológicamente a los 19 Sectores en la elaboración y/o actualización de las políticas nacionales, lo cual les permitirá diseñar, formular, implementar, y realizar el seguimiento y evaluación a sus políticas.

La aprobación de la actualización de la Guía fue publicada el 27 de abril en el diario oficial El Peruano a través de la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº 0030-2023/CEPLAN/PCD.

Actualmente se encuentra disponible en la web institucional del ente rector del planeamiento estratégico en el país.

Inversión pública alcanza récord de S/ 10,659 millones de ejecución con empuje del MEF

En el marco del plan Con Punche Perú, desde el 20 de enero hasta la fecha, los equipos multidisciplinarios del MEF han visitado presencialmente todos los departamentos del país, realizando reuniones de seguimiento y acompañamiento técnico a los gobiernos regionales y locales con la finalidad de establecer en conjunto estrategias para mejorar la gestión de riesgos de ejecución.

De esta manera aseguran la continuidad de la ejecución física de las inversiones; plantean una cartera priorizada de proyectos que se pueda culminar en el corto plazo; establecen hitos para la reactivación de las obras paralizadas, así como se definen mejoras para impulsar la gestión de sus obras.

Esto ha ocasionado un impacto directo en la manera cómo hacen gestión las principales autoridades al interior del país, por ello el Ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda, destacó el crecimiento de 16% de la inversión pública en abril de este año, respecto al similar mes del 2022.

“Este monto se convierte en el nivel más alto de ejecución para dicho mes con relación a los últimos seis años”, señaló a la prensa local.

A su vez, el ministro señaló que, de manera acumulada entre enero y abril, la inversión pública registra una ejecución de 10 mil 659 millones, lo que representa un avance de 17.5% de su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y un crecimiento acumulado de 16.3%.

En esa misma línea, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que durante el mes que de abril de 2023 los tres niveles de gobierno registran un crecimiento en la ejecución en comparación con abril de 2022.

Así, el Gobierno Nacional ejecutó 1,528 millones de soles registrando un crecimiento de 1.1%; los gobiernos regionales ejecutaron 676 millones de soles creciendo un 26.8%; y los gobiernos locales alcanzaron a ejecutar 1,402 millones de soles, lo que representa un 31.7% de crecimiento, que representa un despegue en la ejecución de los gobiernos subnacionales.

ASISTENCIA TÉCNICA

Para lograr estos resultados el MEF ha capacitado en sendas reuniones de trabajo, sobre

los principales sistemas de administrativos como son el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), el Sistema Nacional de Presupuesto Público (SNPP) y el Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA).

Asimismo, se presentan las oportunidades de financiamiento que brinda el Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), a la par que se identifican riesgos y mitigación de la gestión contractual de inversiones, entre otros.

En esa línea, en lo que va del año, se han realizado 42 reuniones presenciales y 35 reuniones virtuales de este tipo, siendo que se tiene programado continuar con este importante apoyo a las entidades a lo largo de todo el año.

Por otro lado, en el marco del Plan BIM Perú, el MEF viene dando un apoyo constante a 13 entidades o empresas públicas las cuales ya han iniciado el proceso de implementación del BIM, a fin desarrollar sus inversiones con esta novedosa metodología de trabajo.

Estas entidades son las pioneras en el sector público en el uso de esta herramienta para mejorar y modernizar la gestión de la inversión pública en el país.

Asimismo, a fin de fortalecer los procesos para la gestión de la inversión pública, durante el mes de abril el MEF emitió importantes instrumentos legales para tal fin. Así, se publicó el Decreto Supremo N.º 074-2023-EF, que modifica el Reglamento del SNPMGI, precisando las funciones de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones, aclarando las modificaciones en la fase de Ejecución de los proyectos de inversión e Inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR) y explicando sobre el registro de proyectos de inversión e IOARR en el Banco de Inversiones.

Recaudación tributaria en el sector minería e hidrocarburos disminuye un 27.6%

De acuerdo con cifras de la Sunat, los ingresos tributarios sumaron S/ 35,778 millones entre enero y marzo de 2023, lo que reflejó una caída del 0.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Según un análisis realizado por Comex Perú, este resultado se debió a que la recaudación por impuesto a la renta (IR) se redujo un 2.2% y totalizó S/ 19,963 millones, mientras que otros ingresos mostraron una disminución del 9.6% y sumaron S/ 1,769 millones.

Sin embargo, la imposición a la producción y el consumo subió un 3.6%, con un monto de S/ 14,046 millones.

Cabe precisar que la recaudación tributaria fue afectada principalmente por el bajo desempeño de la economía, los desastres naturales y la postergación de los vencimientos de la declaración jurada de los impuestos en los últimos meses.

Sobre el último punto, ante la presencia de eventos climatológicos como el ciclón Yaku, el cual afectó principalmente la región norte, la Sunat publicó la Resolución de Superintendencia N.º 051-2019, en la cual se prorrogan por tres meses las obligaciones tributarias mensuales y la declaración jurada anual del IR, así como se flexibilizan las disposiciones del IGV y el IR, dada la declaratoria del estado de emergencia en las áreas afectadas por las intensas lluvias que afectaron a diversos departamentos.

En lo que respecta a las categorías del impuesto a la renta, en el período enero-marzo de 2023, el de segunda sumó un total de S/ 692 millones, con una caída del 30.9% en comparación con el mismo período de 2022. Le sigue la cuarta categoría, con S/ 340 millones (-5%). A pesar de este escenario negativo, las de primera (S/ 202 millones, +11.5%), tercera (S/ 9,599 millones, +20.5%) y quinta (S/ 2,886, +2.8%) compensaron de alguna forma dicha disminución.

Entre los sectores que contribuyeron a la recaudación tributaria en el período enero-marzo de 2023, destacaron los de servicios, con un valor de S/ 15,724 millones y un 12.7% más que en similar periodo del año pasado, minería e hidrocarburos (S/ 6,261 millones, -27.6%), comercio (S/ 5,770 millones, +3.3%), manufactura (S/ 5,372 millones, +4.4%), construcción (S/ 2,080 millones, +8.4%) y agropecuario (S/ 417 millones, -19.7%).

De manera desagregada, en el sector servicios, las actividades empresariales y de alquiler, servicios sociales y de salud, otras actividades de servicios comunitarios y otros servicios no específicos tuvieron un mayor desempeño, con S/ 6,088 millones y un incremento del 13.1%. Le siguen intermediación financiera (S/ 3,044 millones, +11.6%), transportes (S/ 2,004 millones, +8.6%), generación de energía eléctrica y agua (S/ 1,611 millones, 26%), y salud (S/ 696 millones, -11.3%).

Es importante mencionar, refiere el reporte de Comex Perú, que la minería y los hidrocarburos tuvieron un desempeño negativo del 34.2% y el 8.3%, respectivamente. Por su parte, el comercio mostró signos positivos en transacciones al por mayor (4.8%) y por menor (9.4%), a excepción del comercio automotor (-12.9%). Por otro lado, en manufactura, la industria no primaria aportó S/ 4,397 millones (+3.7%), con lo que concentra un 81.8% del total recaudado del sector en alimentos, bebidas y tabaco (37% del total de la manufactura); productos químicos (13.6%); productos metálicos, maquinaria y equipo (9.4%), y el resto (21.8%).

Para conseguir una mayor recaudación, recomendó el gremio empresarial, el Gobierno debería incentivar la formalización de empresas mediante acciones que promuevan el empleo formal, la competitividad y la productividad a nivel nacional.

Asimismo, las medidas para incrementar la recaudación fiscal deben estar orientadas en aumentar la base tributaria desde el lado del número de contribuyentes y reducir la evasión fiscal.

Paralelamente, se deben utilizar de manera oportuna los recursos disponibles, mediante la ejecución de obras que incrementen la competitividad de los diferentes sectores de la economía.

Transfiere información valiosa de antiguo celular a tu nuevo smartphone de forma segura

La principal preocupación del consumidor de teléfonos móviles, es cómo poder transferir toda su información valiosa de su antiguo equipo al nuevo, y no morir en el intento. Ya sea por renovación, sustitución por hurto, o simplemente por moda, los usuarios cuentan ahora con una solución rápida y sencilla.

vivo, la compañía líder en el mercado global de smartphones ha desarrollado herramientas que facilitan la transferencia de un teléfono a otro para así garantizar la satisfacción de sus consumidores.

Ya no te preocupes en perder toda la información valiosa, como las fotografías, contactos, mensajes y otros archivos importantes acumulados por años en el antiguo teléfono; y, al mismo tiempo, no poder transferir la costumbre creada con las apps y configuraciones favoritas al nuevo dispositivo.

Para ello, ha creado EasyShare, una app con la que, tanto los datos de contacto, como las aplicaciones y los archivos multimedia se pueden transferir fácilmente a un nuevo smartphone. El proceso es sencillo y sólo duplica los archivos de tu teléfono antiguo, así como toda la información y configuración en el nuevo teléfono.

Una de las principales ventajas es que esta app está disponible para dispositivos Android y iOS.

PASOS QUE HAY QUE SEGUIR

  1. Descarga y abre EasyShare, tanto en el teléfono antiguo Android o iOS, como en el nuevo, y haz clic en Clonar teléfono. Esta función, permite la transferencia de toda la información de tu antiguo teléfono al nuevo.
  1. Haz clic en teléfono antiguo en el celular viejo y luego haz clic en teléfono nuevo en tu nuevo dispositivo.
  1. El teléfono antiguo generará un código QR. Ahora, utiliza la cámara de tu nuevo teléfono para escanearlo y espera a que se establezca la conexión entre ambos equipos, esto puede tardar unos minutos.
  1. En el teléfono antiguo, selecciona los datos que quieras transferir al nuevo y haz clic en

Iniciar Clonar Teléfono, de esta manera, la información empezará a compartirse al nuevo dispositivo.

Luego haz clic en Empezar a utilizar tu nuevo teléfono una vez que se complete el envío.

A través de EasyShare, también se puede compartir archivos entre cualquier teléfono inteligente. Para hacerlo, se debe abrir la aplicación y hacer clic en Enviar en un teléfono y Recibir en el otro equipo. Una vez que aparezca el dispositivo “Remitente” en el dispositivo “Destinatario”, haz clic en él para conectarte. Después debes seleccionar los archivos que se transferirán en el dispositivo que recibe y haz clic en el botón Enviar en la parte inferior.

Nuevamente se generará un código QR, que debes escanear con el dispositivo que va a recibir la información. Una vez que se establezca la conexión, selecciona los archivos que deseas transferir y das clic en Enviar.

LG y Prime Video fusionan tecnología led con contenido de Streaming

Toda una experiencia será desde ahora mirar la televisión. Desde que surgieron las aplicaciones de contenido de series y películas, en asociación con los modernos equipos de Smart TV, el consumo ha cambiado para los usuarios.

Ahora, los usuarios de Smart TVs LG de todo el mundo podrán disfrutar de Citadel, la épica serie de suspenso y espionaje de Prime Video y Amazon Studios. Con la tecnología de auto-iluminación de los televisores LG OLED y sus colores hiperrealistas, los espectadores se sentirán en el centro de la acción, disfrutando cada detalle, relación de aspecto y velocidad de fotogramas previstos, gracias al Modo Automático Filmmaker.

Esto hará elevar, aún más, su experiencia cinematográfica. Los televisores LG OLED también cuentan con Dolby Vision® para una impresionante imagen vívida y un increíble sonido envolvente Dolby Atmos®.

Citadel, protagonizada por Richard Madden y Priyanka Chopra Jonas, se basa en la caída de una organización global de espionaje, en la que sus agentes intentan reconstruir lo sucedido. Los dos espías se embarcan en una misión que los lleva por todo el mundo, mientras se enfrentan a una relación basada en secretos, mentiras y un amor peligroso y a la vez eterno.

La serie se estrenó en exclusiva en Prime Video el viernes 28 de abril, con dos episodios llenos de adrenalina, seguidos de un nuevo episodio semanal cada viernes, hasta el 26 de mayo. Citadel estará disponible en más de 240 países y territorios de todo el mundo.

Con motivo del lanzamiento de la nueva serie, Prime Video y LG se han unido para acercar a los personajes y el mundo de la alta tecnología, desplegando los contenidos en múltiples canales, incluyendo online, tiendas, en Times Square de Nueva York y en Piccadilly Circus de Londres.

Ambas compañías continuarán una larga relación, con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia de visionado a millones de clientes de todo el mundo. Desde el lanzamiento de la primera experiencia de streaming 4K HDR en los televisores LG OLED en 2015, hasta la incorporación de recomendaciones personalizadas en la pantalla de inicio de LG, su relación sigue dando lugar a innovaciones en la experiencia de visualización.

«En Prime Video, siempre estamos buscando nuevas formas de innovar y ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia», afirmó Andrew Bennett, Jefe de Alianzas Globales de Video en Prime Video, MGM+ y Amazon Freevee. «Nuestra relación con LG y el compromiso conjunto con los clientes nos ha permitido subir la valla con nuevas tecnologías que mejoran la experiencia general del usuario»

«LG colabora activamente con sus socios de contenidos, como Prime Video, para ofrecer a los clientes una experiencia atractiva en la gran pantalla de casa y fuera de ella», comentó Chris Jo, Vicepresidente Senior de negocios de plataforma en LG Electronics Home Entertainment. «Estamos encantados de poner en marcha esta iniciativa con Prime Video, cuya asociación global y pasión compartida por la innovación a lo largo de los años nos ayuda a ofrecer la mejor experiencia a los usuarios».

Buscan mejorar situación de los trabajadores ligados al sector del arte y cultura

A través del financiamiento del Programa UNESCO – Aschberg para artistas y profesionales de la cultura, el Ministerio de Cultura, con la asistencia técnica de UNESCO Perú, se encuentran desarrollando un estudio que por primera vez brindará evidencia sobre las condiciones laborales y particularidades de los trabajadores y trabajadoras del arte en el Perú.

Esto permitirá contar con información para el desarrollo y sustento de políticas públicas culturales en favor de la mejora de las condiciones de trabajo de las y los artistas, que hasta el momento carecen de información sobre la dimensión y las características del sector.

El periodo de recojo de información se realizará durante el 2023, a través del Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de las Culturas y las Artes – RENTOCA, del Ministerio de Cultura, el cual tiene como objetivos generar información para mejorar las políticas y gestión pública para los trabajadores y organizaciones, dedicadas a las artes, las industrias culturales, y el patrimonio cultural de la Nación. Este registro viene siendo mejorado gracias a este proyecto.

El estudio tiene también como objetivo profundizar la información recopilada en las mesas de diálogo realizadas en el marco del proceso de formulación del anteproyecto de

Ley del Trabajador del Arte (2021); asimismo, visibilizar el aporte de las y los artistas en la dinamización del sector cultura a nivel nacional.

Para cumplir con este objetivo, UNESCO Perú y el Ministerio de Cultura han desarrollado, la propuesta metodológica y la ficha técnica del Estudio, y elaborarán el informe final de “Estudio sobre las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del arte en el Perú”, el mismo que se presentará en el 2024.

De esta manera se busca avanzar en la generación de condiciones de trabajo dignas, justas y que promuevan y protejan la libertad de creación y de expresión. Ello es fundamental, dada la importancia del trabajo artístico para la construcción de sociedades más cohesionadas, dialogantes y reflexivas.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 

El Estudio presenta avances metodológicos pioneros e innovadores en su tipo dentro del sector cultural. Se ha avanzado en la estimación del marco muestral y el establecimiento de un tamaño mínimo de muestra de registros por departamento. Esto permitirá obtener datos relevantes acerca del mercado laboral cultural y artístico.

La data recogida para el estudio será puesta a disposición de manera pública e innominada (sin datos personales) para que investigadores, estudiantes y profesionales del sector la puedan utilizar, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la gestión de la información en el sector cultura en el Perú.

Generación de empleos en sector exportador caen en primer bimestre del año

Difícil panorama para el sector exportador. Y es que la generación de puestos de trabajo ligados a esta actividad productiva, acumularon en el primer bimestre del año, un stock de 612 mil 260 entre directos, indirectos e inducidos, sufriendo una caída de -11.9% en relación al mismo periodo del 2022 (693 mil 580).

Así lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En ese periodo fueron 9 los sectores que mostraron cifras negativas (minería, agro tradicional, pesca tradicional, hidrocarburos, siderometalurgia, textil, químico, varios y madera); y los otros 5 un comportamiento positivo (agroindustria, confecciones, pesca y acuicultura, minería no metálica y metalmecánica).

De esos 5, solo 3 alcanzaron récords históricos respecto al mismo periodo de años anteriores: agroindustria, pesca y acuicultura y minería no metálica, indicó el ‘Reporte de impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’ del CIEN-ADEX.

Por stock de empleo, resaltaron en el primer bimestre del año la agroindustria (285 mil 180) con un crecimiento de 7.7%, minería tradicional (130 mil 437), prendas de vestir (47 mil 545), agricultura primaria (40 mil 498) y pesca para consumo humano directo y acuicultura (39 mil 131).

Otros fueron minería no metálica (15 mil 111), pesca tradicional (13 mil 550), siderometalurgia (9 mil 518), textil (8 mil 058), varios (5 mil 892), químico (5 mil 610), metalmecánica (5 mil 415), maderas (3 mil 484) e hidrocarburos (1,832).

MEDICIÓN DEL SEGUNDO MES

Solo en febrero (298 mil 197), los empleos ligados a las exportaciones sufrieron una caída de -12.4% en relación al mismo mes del 2022 (340 mil 548), que se explica por la contracción de los puestos de trabajo vinculados a la minería tradicional (-22.2%), por la menor mano de obra para la extracción y el procesamiento de minerales debido a la inestabilidad política y social.

Otros rubros tradicionales que registraron una disminución fueron la agricultura tradicional (stock de 12 mil 491 empleos), con un retroceso de -76.9%, pesca (7 mil 197) -16.8% e hidrocarburos (929) -19%.

La caída pudo ser mayor, pero fue aminorada por los puestos generados en el sector no tradicional (211 mil 266), sobre todo por la agroindustria (137 mil 303) que tuvo un alza de 14.4%, pesca y acuicultura (23 mil 534) 22.8% y minería no metálica (7 mil 605) 49.4%.

Los que cerraron en rojo fueron prendas de vestir (-3.8%), siderometalurgia (-16.6%), textil (-13.6%), químico (-16.7%), varios (-2.4%), metalmecánica (-9%) y maderas (-33.4%).

Asimismo, el stock de puestos de trabajo se redujo en 16 regiones, siendo la zona andina la más afectada. Cajamarca (-69.4%), Junín (-25.9%), Cusco (-91.6%), Apurímac (-88.2%), Puno (-73.2%), Ayacucho (-11%) y Huánuco (-10.6 %) presentaron números negativos, solo Huancavelica (129.4%) y Pasco (376.3%) superaron las cifras de febrero del 2022.