12 C
Peru
miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 1293

WEB SUMMIT RÍO 2023: PERÚ PRESENTE EN UNO DE LOS EVENTOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO

  • Rextie y B89 como Fintech, y Chazki en el sector logística, han sido seleccionadas para representar a Perú como startups en la categoría Growth.

Reconocida a nivel mundial y catalogada por Forbes como “la Copa del Mundo de las conferencias tecnológicas”, la Web Summit, vuelve a convocar a empresas y expertos en tecnología de todo el mundo desde el 1 al 4 de mayo. Después de celebrarse desde el 2016 en Lisboa, Portugal, este mega evento se traslada a la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, donde esperan recibir a más de 15 mil asistentes.

La primera casa de cambio online, Rextie, participará en la Web Summit en la categoría growth, al igual que B89 y Chazki, donde se encuentran los startups más desarrollados. Cabe destacar que en el evento hay 3 categorías: alpha, beta y growth; según el estado en el que se encuentra cada emprendimiento.

“Estamos más que felices de representar a Perú, junto con B89 y Chazki, en uno de los eventos más importantes del sector tecnológico. Nuestra presencia no solo contribuye a potenciar la imagen de Perú al exterior, sino que también queremos mostrar que nuestro país cuenta con un amplio abanico de emprendimientos y empresas tecnológicas que van en línea con la innovación, disrupción, reinvención, efectividad y pensamiento divergente como lo es Rextie. Además de ello, estos eventos nos ayudan a tener la mente abierta frente a las nuevas tendencias tecnológicas de otros países, ya que pueden surgir nuevas ideas y oportunidades”, afirmó Mateu Batle, CEO y cofundador de Rextie.

Web Summit es uno de los encuentros masivos más relevantes a nivel mundial en ámbitos de Innovación, emprendimiento y tecnología, que cuenta con la participación de inversores, startups y periodistas de 150 países. Dentro de los participantes destacados para este año estarán presentes Google, The New York Times, Amazon, entre otros.

El presente evento se caracteriza por contar con espacios donde las empresas podrán acceder y realizar actividades como reuniones de uno a uno, talleres, mentorías, charlas, eventos de networking y contenido en línea relacionado a la innovación en múltiples sectores.

Para finalizar, es importante mencionar que, Rextie se presentará en el primer día del evento, este segmento está a cargo de su CEO y cofundador, Mateu Batle, quien hablará sobre el negocio de la Fintech cambiaria, sus servicios con la tecnología con la que cuenta. También incluirá un “booth” en su exposición para hacerlo más dinámica. Por otro lado, Claudia Quintanilla, COO y cofundadora de Rextie, tendrá un segmento exclusivo en donde presentará una charla sobre lo desafiante que es ser una Fintech en Perú, este miércoles 3 de mayo a las 10:25 am.

Netzun: ¿Qué es el edutainment? Conoce sus beneficios frente a la educación tradicional

  • El uso del edutainment en línea puede aumentar la participación de los estudiantes en un 60%, según la revista International Journal of Game-Based Learning.
  • “Nuestra visión es tener para el 2025 más de 10,000 creadores de contenido educativo en nuestra APP. No solo compartiendo contenido de 1 minuto, sino también con cursos completos basados en la metodología del edutainment”, comenta Juan Carlos Solidoro, CEO y co fundador de Netzun.
  • Netzun es una startup peruana considerada una de las cien EdTech más prometedoras de Latinoamérica, según Holon IQ.

Si bien el micro-learning es la metodología de aprendizaje a través de videos de entre 2 a 8 minutos, existen algunas otras tendencias que lo complementan y hacen aún más efectivo. Una muy importante es el edutainment. Esta práctica consiste en compartir contenido educativo de calidad en un minuto, siendo contado de manera divertida.

“Para que el edutainment sea realmente exitoso, no solo basta con ser un buen profesor (que destaque por su elocuencia, que aplique el storytelling en sus explicaciones, que enseñe a través de juegos, entre otras cosas), sino también es imprescindible que la edición del video refuerce esta característica de una manera visualmente atractiva. Desde Netzun nos preocupamos permanentemente por estos detalles y actualmente contamos con más de 100 creadores de contenido educativo que tienen cursos y videos en nuestra APP y que trabajan de manera integral sobre la base de la metodología del edutainment”, comenta Juan Carlos Solidoro, CEO y co fundador de Netzun, startup peruana considerada una de las cien EdTech más prometedoras de Latinoamérica, según Holon IQ.

Para informar sobre los beneficios que tiene el edutainment frente a otras modalidades de aprendizaje, Netzun ha preparado la siguiente información:

  1. Mejora de la retención de información: Un estudio publicado en la revista Journal of Educational Technology & Society determinó que el uso del edutainment en línea puede aumentar la retención de información en un 25% en las personas.
  2. Aumento de la motivación: Según un estudio publicado también en el Journal of Educational Technology & Society, el edutainment puede aumentar la motivación de los estudiantes en un 20%.
  3. Mejora de la participación: Un estudio publicado en la revista International Journal of Game-Based Learning encontró que el uso del edutainment en línea puede aumentar la participación de los estudiantes en un 60%.
  4. Mejora del rendimiento académico: Según un estudio publicado en la revista Computers & Education, el uso de edutainment en línea puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en un 12%.
  5. Reducción del aburrimiento: Según un informe de EdTech Magazine, el uso de edutainment en línea puede reducir el aburrimiento en el aprendizaje en un 70%.

“Nuestra visión es tener para el 2025 más de 10,000 creadores de contenido educativo en nuestra plataforma. No solo compartiendo contenido de 1 minuto en nuestra app, sino también con cursos completos basados en la metodología del edutainment. Con esto, esperamos hacer que la educación sea vista como algo entretenido y que se puede realizar de una forma diaria. Sabemos que cambiar esta mentalidad, sobre todo en los jóvenes, tendrá un impacto muy positivo en la sociedad y ayudará a democratizar cada vez más la educación en nuestro país”, finaliza el vocero.

Si quieres conocer más acerca la propuesta de edutainment de Netzun, puedes descargar su nueva APP gratuita, que es como TikTok pero 100% educativa. Podrás aprender de marketing, negocios, desarrollo personal y mucho más. Adicionalmente tendrás la oportunidad de ganar increíbles premios cada mes.

La aplicación está disponible en App Store y Play Store.

DELIA MUÑOZ: “Es necesaria una atención proactiva y célere del estado ante los conflictos sociales”

  • La exministra hizo un llamado a seguir promoviendo el diálogo y a respetar los derechos fundamentales de las personas. 

Es necesaria una capacidad resolutiva por parte del Estado ante los conflictos que se suscitan en nuestro país para  garantizar el respeto de los derechos de las personas. Así lo señaló Delia Muñoz, exministra de Justicia y Derechos Humanos, durante su presentación en la segunda fecha del evento virtual Rumbo a PERUMIN “Desafíos de la Gestión de la Conflictividad Social”.

En su intervención, la especialista indicó que un sector de la sociedad considera que algunos de sus derechos se ven vulnerados cuando se desarrollan conflictos basados en los reclamos de derechos fundamentales, tales como la actividad económica. Ello genera que se incrementen demandas políticas, haciendo que el conflicto sea de este tipo.

“Cabe resaltar que en el Perú la mayoría de conflictos son de carácter político. Estos se dan cuando los actores evaden los medios formales o regulares (como el diálogo) e intentan resolver sus disputas usando medios políticos, incluida la violencia. Como consecuencia, se percibe una falta de prevención por parte del Estado”, sostuvo.

En otro momento, la exministra indicó que, durante el desarrollo de un conflicto, existe una tendencia a realizar diversas acciones, tales como la detención de sospechosos, entrevistas a los actores involucrados y establecimientos de mesas de diálogo. Sin embargo, algunas de ellas se llevan a cabo de manera tardía.

“En 99 conflictos socioambientales reportados por la Defensoría del Pueblo en el 2020, se evidencia que la intervención del Estado, a través de instituciones nacionales, locales y regionales, se caracterizó por ser reactiva, con escasa coordinación entre las diferentes instancias y ha sido ineficiente”, sostuvo Muñoz.

Es así que indicó que es necesaria una reacción proactiva y rápida por parte del Estado ante los conflictos que se suscitan en nuestro país. “Para conseguir tal fin, es importante que el Estado ponga de su parte. Necesitamos dejar de lado las diferencias, poner a un costado el enfrentamiento y comenzar a construir una sociedad que se sustente en el diálogo”, agregó.

Rumbo a PERUMIN

Rumbo a PERUMIN es una iniciativa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y del Comité Ejecutivo de PERUMIN 36. El mismo comprende una agenda de actividades virtuales, que buscan generar espacios para el análisis, conocimiento y debate en torno a la minería.

Exportaciones no minero energéticas peruanas a la Alianza del Pacífico se incrementaron en más de 48%

Desde la creación del bloque económico, envíos regionales de productos del sector no minero energético se duplicaron. En el 2022, del total de empresas exportadoras, el 57% son mipymes.

Las exportaciones peruanas del sector no minero energético a la Alianza del Pacífico alcanzaron los USD 2 786 millones en el último año, mostrando un incremento de 48.7% desde el 2011 (USD 1 873 millones), en que se conformó el bloque económico, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews Salazar.

Estas cifras las dio a conocer durante el evento “Alianza del Pacífico como motor de las exportaciones”, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), en el marco de 12° Aniversario de este mecanismo de integración.

En el 2022, los envíos del sector no minero energético crecieron en 18.3% (USD 373 millones más) en comparación al 2021 como resultado de las ventas totales de 3 346 productos realizados por 3 087 empresas, de las cuales el 57% son mipymes.

Como se recuerda, cada 28 de abril se conmemora el aniversario de la Alianza del Pacífico. Este mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con la finalidad de lograr una inserción efectiva en otras regiones, con énfasis en el Asia Pacífico.

En estos doce años, la Alianza del Pacífico ha logrado importantes avances en favor de las empresas del bloque. Por ejemplo, a la fecha, el 99% del universo arancelario se encuentra libre de pago de aranceles gracias al Protocolo Comercial. Asimismo, las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de los cuatro países interoperan certificados de origen y sanitarios, lo que significa un ahorro de tiempo y costos para las empresas por un estimado de 6.7 millones de soles en los dos últimos años.

Desempeño exportador a la Alianza del Pacífico

Por otro lado, las exportaciones no minero energéticas de regiones en el 2022 crecieron en 101.6% en relación al 2011, pasando de USD 491 millones a USD 990 millones. El año pasado, se registró un aumento de 39.1% (USD 278 millones más) en comparación con el 2021, con un total de 1 573 productos enviados a los países del bloque por 939 empresas, siendo 60% mipymes.

Durante estos doce años, Perú exportó productos no minero energéticos a Chile por USD 1 271 millones, lo que mostró un crecimiento de 72.8%. Los sectores que más destacaron fueron el químico con el 33% de participación, agropecuario con el 27%, metal mecánico con 10% y textil con 8%. Los principales productos enviados fueron ácido sulfúrico (USD 218 millones), paltas frescas (USD 69 millones), placas y baldosas (USD 36 millones), cemento Clinker (USD 30 millones) y aceites ácidos (USD 28 millones).

Colombia, desde el 2011, se realizaron envíos no minero energéticos por USD 965 millones (6% de incremento), los sectores con mayor participación fueron agropecuario con 31%, sidero metalúrgico con 29%, químico con 19%, textil con 9% y metalmecánico con 4%.  Alambre de cobre (USD 186 millones), café sin tostar (USD 78 millones), cinc sin alear (USD 41 millones) tejidos de punto de algodón (USD 29 millones) y barras de hierro (USD 29 millones) fueron los productos más demandados.

México es el país con mayor incremento en la demanda de productos no minero energéticos peruanos, con un crecimiento de 177.1% llegando a USD 630 millones en el 2022. Los principales sectores fueron el agropecuario con 46% de participación, químico con 19%, sidero metalúrgico y metal mecánico con 8% cada uno. Los productos más enviados fueron uvas frescas (USD 76 millones), minerales de cobre (USD 62 millones), aceite de palma (USD 64 millones), páprika (USD 60 millones) y concentrados de zinc (USD 40 millones).

Es importante mencionar que, para el presente año, se han programado 21 actividades de promoción comercial que impactarán en los países de la Alianza del Pacífico, con el objetivo de seguir insertando la oferta exportable peruana, y ampliando las oportunidades comerciales de las empresas.

Asimismo, el ministro Mathews mencionó que entre los desafíos por cumplir se encuentra el fortalecer a las MIPYMES para su internacionalización, fomentar la facilitación del comercio y la armonización regulatoria, afrontar la digitalización y las nuevas tecnologías disruptivas, entre otras.

Reconocimiento a PYMES exportadoras destacadas

Durante la ceremonia, se realizó un reconocimiento a las PYMES que mostraron un desempeño destacado en sus exportaciones a la Alianza del Pacífico durante el 2022. Es así que se premió a la empresa Metal Mecánica SA -EMENSA como la Empresa Destacada Exportadora a la Alianza del Pacífico, por el reciente impulso de sus envíos a México y Colombia.

Asimismo, se reconoció a la empresa Tecnipima SAC como la Empresa Exportadora Liderada por Mujer, por tener una importante presencia en los países de la Alianza del Pacífico con sus prendas de vestir.

Finalmente, se premió a la empresa Industrias Textiles de Sud América SAC – ITESSA como la Empresa Exportadora Sostenible, que destaca en la creación de nuevos hilados con base a la combinación de fibras, especialmente algodón y alpaca.

ADEX: RETO DEL PERÚ ES DIVERSIFICAR LA OFERTA EXPORTABLE A CHINA

  • Existe una alta concentración de productos tradicionales en los despachos al gigante asiático. Del top ten en el 2022, solo 1 fue no tradicional.
  • El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, destacó la importancia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

El jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla, manifestó que la balanza comercial bilateral con China fue superavitaria para nuestro país en el 2022; sin embargo, existen múltiples retos en términos de diversificación.

Fue durante su disertación en el II Encuentro Académico Exportador ‘Relaciones bilaterales y aprovechamiento del TLC Perú-China’, coorganizado por ADEX y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico de la Universidad del Pacífico, con el apoyo de la Embajada de la República Popular China en Perú.

Luego de mencionar la alta concentración de los productos tradicionales en las exportaciones al gigante asiático, Arrieta sostuvo que se debe incentivar más la oferta agroindustrial peruana. “En el top ten de las exportaciones a esa nación en el 2022 solo 1 fue no tradicional: el arándano”, precisó.

En términos de generación de empleo, los despachos primarios a China ayudaron a crear 554 mil 610 empleos y los no tradicionales 107 mil 812. Los sectores resaltantes fueron la minería con 491 mil 158, la agroindustria con 66 mil 871 y la pesca tradicional con 57 mil 538.

Los productos más dinámicos (por crecimiento promedio entre el 2018 y 2022) fueron los pantalones largos y cortos (incremento de 797.5%), tabletas de chocolate (414.4%), demás partes de máquinas (287.4%) y harinas silíceas fósiles (231.2%).

Este año –añadió–, el 94% de las partidas a China tendrá 0% de arancel, mientras que para el 2026 se sumarán otras como la carne de bovino deshuesada, la leche o crema en polvo, el queso en polvo o rallado y las mermeladas.

En ese sentido, recomendó a las empresas peruanas considerar los factores económicos a fin de tomar la mejor decisión al momento de exportar o importar, como, por ejemplo, el crecimiento económico chino, los riesgos existentes, los cambios en los hábitos de consumo y su estructura poblacional.

“El gobierno debe evaluar la creación de nuevas oficinas comerciales en China para generar mayor conocimiento y visibilidad de nuestros productos; así también, seguir impulsando la firma de protocolos sanitarios. Los agroexportadores están a la expectativa de las negociaciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) con el objetivo de lograr el ingreso de la granada, nuez amazónica, frutas congeladas, pecanas y pitahaya. Serán un boom en ese país”, opinó.

TLC

A su turno, el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, manifestó la importancia de las relaciones comerciales entre ambas naciones, las cuales, si bien empezaron mucho antes, se acentuaron con el Tratado de Libre Comercio (TLC), que este 2023 cumplió 13 años de su entrada en vigencia.

“En los 70s exploramos el potencial de nuestras naciones; en los 80s, con la apertura de la política comercial, China se interesó por ampliar sus contactos comerciales en América Latina; y en los 90s, el flujo comercial peruano-chino ya había superado los US$ 700 millones”, dijo.

Sobre la dinámica comercial, comentó que el año pasado el país asiático continuó como el principal destino de la oferta nacional, concentrando el 32.9% del total y alcanzando casi los US$ 20 mil 792 millones. Los productos líderes fueron el cobre, hierro y harina de pescado.

“Por el lado de las importaciones, en el 2022 fue nuestro principal proveedor con el 26.2% del total. Nos suministró principalmente celulares y aparatos tecnológicos como las computadoras y los vehículos de motor”, detalló.

Finalmente, Pérez recordó que en el marco de los 50 años de ADEX, una delegación del gremio visitará Nueva York junto al ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, y el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, entre otras autoridades. Se realizarán actividades celebratorias y comerciales (misión comercial del sector textil).

El II Encuentro Académico Exportador ‘Relaciones bilaterales y aprovechamiento del TLC Perú-China’ contó con la presencia del Embajador de la República Popular China, Song Yang; el rector de la Universidad del Pacífico, Felipe Portocarrero; la directora del Centro de Estudios sobre China y Asía-Pacífico, Rosario Santa Gadea; representantes de la Cancillería y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, entre otros.

Arajet lanza 42 conexiones en 9 países de su red de rutas

Arajet, la aerolínea de precios bajos del Caribe, anunció en el marco de DATE que ya opera 42 conexiones ida y vuelta, dos días a la semana desde y hacia 9 países de su red de rutas, convirtiendo a República Dominicana en el hub de precios bajos del Caribe.

“Lo que prometimos, ya es hoy una realidad: Arajet ofrece conexiones y acerca a 9 países de nuestra red de 11 destinos con tarifas bajas para que más personas puedan volar por primera vez, visitar amigos y familiares, o hacer turismo en nuestra región” aseguró Víctor Pacheco, CEO y fundador de Arajet. “Hoy un pasajero de Arajet que esté en la Ciudad de México, puede cenar en Medellín y almorzar en la zona colonial de Santo Domingo, generando oportunidades de negocio y turismo en nuestro país y contribuyendo con su derrama económica al desarrollo del país” aseguró.

Desde el pasado 5 de abril los clientes de Arajet ya pueden comprar boletos para viajar a través de más de 300 mil nuevos asientos incorporados a la oferta de la aerolínea hasta el 30 de marzo de 2024, y con 42 nuevas conexiones ya operando con normalidad en la red, pueden planear las vacaciones de sus sueños por una fracción de lo que imaginaron: “Ofrecemos la tarifa más baja, para que nuestros pasajeros puedan personalizar sus vuelos y pagar solo por lo que necesitan” aseguró.

Arajet conecta a través de dos frecuencias semanales los martes y sábados a la Ciudad de México (NLU), Cancún (CUN), Guatemala (GUA) y San Salvador (SAL) con Aruba (AUA), Curazao (CUR), St. Marteen (SXM), Kingston (KIN), Cartagena (CRT) y viceversa, abriendo nuevas posibilidades de desarrollo e intercambio entre el continente y el Caribe.

La ruta a Kingston (KIN) se fortalece a través de cuatro frecuencias semanales e incorpora conexiones históricas a la Ciudad de México, Cancún, El Salvador y Guatemala; igual que San Martín, que fortalece su conectividad con el continente a través de conexiones a Ciudad de México, Cancún, El Salvador y Guatemala, que brindarán nuevas oportunidades de desarrollo de negocios e integración en el Caribe.

“Muy pronto anunciaremos nuevas rutas a Suramérica y a Estados Unidos, desde que el estado dominicano firme el tratado de cielos abiertos con ese país, y recibiremos 5 nuevos aviones, que nombraremos a través de la interacción con nuestros clientes en redes sociales con los nombres de 5 nuevas áreas protegidas de la República Dominicana, para llevar nuestro mensaje de respeto y conservación del medio ambiente a través de los cielos de las Américas” aseguró Pacheco.

La intervención de Arajet cerró con una presentación de su programa de impacto social Piloto por un Día, que ya ha beneficiado a más de 350 niños y jóvenes dominicanos de entornos vulnerables, y que busca motivarlos a que se apasionen por el mundo de la aviación y desarrollen carreras técnicas y profesionales como sobrecargos, pilotos, ingenieros y técnicos, que permitan contar con el recurso humano para acompañar este nuevo capítulo en la historia de la aviación dominicana que lidera Arajet.

Las nuevas frecuencias, conexiones e itinerario está disponible con las tarifas más bajas en Arajet.com

Cinco razones para implementar las tecnologías alternativas en la movilidad para tu empresa

  • Ahorro de tiempo y costes, cuidado del medio ambiente, así como una mayor automatización y eficiencia en los procesos; son algunas de ellas.

 Uno de los retos que sigue latente en el Perú es la transformación del transporte de una forma más eficiente y sostenible. Cabe resaltar que, hoy en día es mayor la demanda de usuarios que buscan soluciones rápidas, económicas y no contaminantes en sus desplazamientos. Por ello, es esencial considerar todas las soluciones tecnológicas para favorecer la ruta de la movilidad sostenible.

Bajo ese escenario, Héctor Flores, Gerente Comercial de Arval en el Perú, compañía líder del leasing operativo y movilidad 360, detalla cinco (5) razones para implementar las tecnologías alternativas en la movilidad de una empresa:

  1. Ahorro de tiempo y costes. – Cada vez son más los usuarios que toman decisiones de compra más analíticas que emocionales. Esta es una característica común en todos los segmentos, y el mercado automotriz no es ajeno, sobre todo si incluye a la tecnología. Por ello, el uso de las nuevas tecnologías permite el ahorro en tiempo y dinero en la movilidad de una compañía, logrando mejoras en sus procesos y la satisfacción de sus clientes.
  2. Contribuye al cuidado del medio ambiente. – El uso de tecnologías alternativas tales como los vehículos eléctricos, permite que las empresas aporten en la transición energética y sostenible del país, favoreciendo a la naturaleza gracias a la reducción de las emisiones de CO2.
  3. Mayor seguridad y versatilidad. – Las soluciones de movilidad alternativas permiten a una empresa proteger a sus trabajadores de cualquier accidente y favorece la mejora del performance de los empleados, ya que pueden adquirir diversas habilidades dentro de sus funciones.
  4. Mayor automatización y eficiencia en los procesos. Las empresas que incorporan la tecnología en sus actividades aumentan su productividad, porque pueden controlar mejor sus procesos y reducir el tiempo en la ejecución de los mismos, aumentando su competitividad en el mercado.
  5. Experiencia positiva del usuario. Tras el logro de eficiencia en los procesos de una empresa, la satisfacción y recomendación de sus clientes es una de las consecuencias que trae consigo la mejora continua y uso de la tecnología.

Desde Arval seguiremos trabajando para ayudar a las empresas a ser parte del cambio a favor de un futuro sostenible que el país necesita. Por ello, continuaremos ofreciéndoles servicios de calidad y transformaremos el leasing operativo tradicional en una herramienta ecoamigable. Además, mantenemos el compromiso de ofrecer una experiencia de movilidad integrada que incluye: apoyo durante la transición energética, simplicidad a través de productos y servicios tanto conectados como flexibles, así como construir valor agregado y ofertas innovadoras. ”, señala Flores.

EL DATO: INNOVACIÓN & DIGITALIZACIÓN 

Con intención de recopilar y proporcionar información objetiva y precisa a las empresas para la selección de las mejores soluciones de movilidad; Arval presentó en Perú el Barómetro de Flotas 2022 de la movilidad de Arval Mobility Observatory, la primera herramienta experta en el registro y pronóstico de tendencias en el sector de flotas y movilidad.

Es un estudio que tiene como base una muestra de carácter mundial. Se realizó en 26 países de Europa y Latinoamérica (Brasil, Chile y Perú) entre el 19 de noviembre 2021 y el 11 de marzo de 2022, con un total de 7576 entrevistas a nivel general y 257 entrevistas en Perú a diversas empresas del sector construcción, industrias, servicios y comercio. Fue diseñado para recoger macrotendencias clave para el futuro previsible.

AdP inaugura junto a ICARO Diecisiete SAS nueva planta de combustible en Aeropuerto de Iquitos que mejorará su capacidad de operación

  • La empresa ICARO Diecisiete invirtió US$3.8M en la construcción y puesta en marcha de una planta de combustible de aviación que operará en el Aeropuerto de Iquitos, con una capacidad de almacenamiento de 160 mil galones de combustible Turbo A1 (Jet A1).
  • El nuevo centro de suministro es una propuesta de servicio modernizado que ha incorporado las buenas prácticas actuales a nivel internacional y aporta a la continuidad del desarrollo de la industria aeronáutica.

Aeropuertos del Perú (AdP) anuncia la inauguración de una nueva y moderna planta de combustible en el Aeropuerto Internacional de Iquitos, que cumple con las políticas de seguridad y calidad, exigidas por los fabricantes de aeronaves más grandes del mundo. Esta nueva infraestructura cuenta con equipos de última generación que reducirán los tiempos de recarga y mejorarán la capacidad operacional del aeropuerto para satisfacer las necesidades de los pasajeros y de las líneas aéreas que operan en él.

«La inauguración de esta nueva planta nos permitirá atender de manera más eficiente y oportuna a las aeronaves que requieran abastecimiento en nuestro aeropuerto. Esta es una importante mejora en la atención que requieren los vuelos que llegan a la región de Loreto, así como aquellos que conectan a Iquitos con las demás regiones de nuestro país,” indicó Ernesto Di Laudo, Gerente de Desarrollo de Negocios de AdP.

Icaro Diecisiete S.A.S Sucursal del Perú (ICARO), compañía de origen colombiano que está a cargo de la puesta en marcha de la planta, así como del sistema de recepción, almacenamiento y despacho, invirtió US$ 3.8 millones en la construcción. La misma cuenta con una superficie de 3,400 m², un almacenamiento que consta de dos tanques de 80,000 galones cada uno (160,000 galones en total) y está diseñada para sumar un tercer tanque cuando se requiera.

Por su parte, el suministro de combustible Turbo A1 (Jet A1) se realizará a las aeronaves mediante dos vehículos abastecedores denominados “Refuelers”, los cuales cuentan con una capacidad de 5,000 galones cada uno y permiten recargar a 200 galones por minuto (gpm). El camión se posicionará al lado del avión y podrá hacer la recarga mientras se lleva a cabo la operación de desembarque y embarque de pasajeros.

¿Las empresas latinoamericanas están listas para el cambio? El “Digibee Latam Summit 2023” les ayudará a enfrentar el reto

Digibee, líder tecnológico internacional que ofrece soluciones para simplificar la integración de sistemas críticos en las organizaciones, anuncia que realizará una serie de eventos en varias ciudades de Latinoamérica, con el objetivo de guiar a las empresas en la creación de una estrategia de integración moderna y exitosa.

Convertir el riesgo que implican los cambios en oportunidades que hagan crecer el negocio, es el tema principal del “Digibee Latam Summit 2023”, la serie de eventos empresariales que llegarán a Colombia, México y Perú en los próximos meses, después de haberse realizado en Santiago de Chile el pasado 12 de abril.

En un año de grandes retos, para los negocios será indispensable contar con las mejores herramientas de tecnología para poder competir y colaborar con el crecimiento económico de la región. Según los expertos de Gartner, se prevé que el gasto global en TI ascienda a un total de 4.6 billones de dólares en 2023, un aumento del 5.1 % en relación al 2022.

“Para tener éxito, las organizaciones deben estar conectadas a escala. La necesidad de sincronizar y conectar de manera efectiva diferentes equipos ágiles comienza a reducir el flujo de cambio. Las dependencias, conexiones e integraciones pueden convertirse en un problema grave porque se vuelve complejo, costoso y lento”, comentó Humberto Ballesteros, director comercial de Digibee para América Latina.

Independientemente de las recesiones en el mercado, competir y ganar en los negocios es imperativo en cualquier economía. Muchas empresas están tomando medidas preventivas, modernizando con urgencia su infraestructura de tecnología para garantizar que el negocio esté preparado para lo que se avecina.

Al respecto, Vitor Sousa, Field CTO y Co-founder de Digibee, dijo: “La Plataforma Digibee eiPaaS ayuda a conectar lo antiguo con lo nuevo, en menor tiempo, con más facilidad y mayor seguridad. Una arquitectura de integración moderna permite eliminar dependencias y habilitar conexiones, por lo que se ha convertido en una prioridad para transformar la TI en un centro de resultados”.

La plataforma de integración de Digibee tiene capacidades que permiten a los desarrolladores crear nuevos productos y servicios de forma más rápida y segura.

Los pagos sin contacto representan más del 35% en 2023 en Latinoamérica

  • De acuerdo con un estudio realizado por Kushki y Americas Market Intelligence, los pagos digitales están dominando la industria de medios de pago.
  • Uno de los principales retos actuales para el desarrollo del comercio digital es el dominio del 80% del mercado por parte de adquirentes tradicionales.
  • Sin embargo, se detecta un importante crecimiento en los métodos de pago alternativos, los cuales representan en total el 47% del comercio electrónico en la región.

Actualmente vivimos un cambio de paradigma en Latinoamérica, en el que los pagos digitales le están ganando la guerra al efectivo. Con esto se abren importantes oportunidades y retos para el ecosistema de pagos, los cuáles fueron analizados en un estudio de Americas Market Intelligence (AMI) y Kushki.

Latinoamérica se ha convertido en un territorio fértil para la industria fintech, con más de 2,300 empresas del rubro en la región. Según el estudio “Tendencias de pagos digitales en Latinoamérica 2023”, de Kushki y AMI, existen diversos desafíos y oportunidades para avanzar en la masificación del uso de estas tecnologías, los cuales se mencionan a continuación:

Salto a la innovación

Uno de los principales desafíos que enfrentará la industria de los medios de pago durante 2023 en América Latina son los proveedores de pagos que dependen de sistemas heredados. Para que nuestra región alcance el dinamismo y la riqueza de mercado presentes en las economías desarrolladas, es necesario un salto en términos de innovación, calidad y velocidad de los pagos.

En ese sentido, hasta el momento, el hecho de que los adquirentes tradicionales sigan dominando el mercado con un 80% representa un importante reto para todos los miembros del ecosistema. Ante esta situación, de acuerdo al estudio, los nuevos jugadores que han entrado a participar en el mercado de la adquirencia ofrecen soluciones de pago tradicionales y alternativas, adaptándose a las necesidades y exigencias de los consumidores latinos, que están cada vez más tecnologizados.

Sobre esto, Aron Schwarzkop, CEO de Kushki, señala: “el futuro de la adquirencia no se basa únicamente en las tarjetas, sino que representará una combinación de métodos y experiencias de pago. Quienes no abracen este futuro se enfrentan a un posible desgaste y pérdida de relevancia, ya que los comercios cada vez serán más exigentes a la hora de buscar aliados de negocio y se requerirá de paytechs que sean un ‘one stop shop’ de pagos”.

Apropiación de pagos digitales sin cargos

Entre las oportunidades más relevantes está la presión a la baja sobre las tarifas cobradas a los comerciantes, pues ahora, en muchos mercados de la región, los comercios pueden aceptar pagos digitales sin cargo. Esto es una oportunidad para una mayor aceptación de pagos digitales en los comerciantes que, históricamente, han tenido que pagar tarifas de entre un 3% a 5% para aceptar pagos con tarjetas, promoviendo de esta manera el uso de las nuevas tendencias de pagos.

Modelo empaquetado

Otra de las oportunidades son los servicios comerciales que pasan de transaccionales a empaquetados. De acuerdo al estudio, esto significa que esos servicios “evolucionarán cada vez más desde un modelo transaccional, en el que a los comerciantes se les cobra una comisión por cada transacción, a un modelo empaquetado, en el que los comerciantes acceden a un paquete de bienes y servicios que agregan valor a su operación”. Algunos de los servicios que se están implementando en estos momentos, que están solo disponibles para tarjetas, son los de fraude mejorados, adquisición inteligente y de tokenización.

Adopción de un enfoque vertical

Las estrategias de verticalización en los comercios se posicionan como una gran oportunidad. El estudio explica que esto trae consigo que los proveedores de pagos necesitan desarrollar estrategias verticales basadas en los tipos de comerciantes a los que buscan servir. Un ejemplo de esto son los restaurantes, que ahora necesitan un conjunto de servicios que van desde la gestión de mesas y reservas, dispositivos POS inalámbricos, hasta un sistema para gestionar pedidos en línea, cobro de pagos y cumplimiento de entregas.

Actualmente el acceso a nuevos métodos de pago digitales se ha masificado, evidenciando un cambio de paradigma en América Latina, donde solía predominar el dinero en efectivo. El estudio señala que hoy en día los métodos de pago alternativos representan en total el 47% del comercio electrónico. “Hoy día los métodos de pagos digitales le han quitado terreno al efectivo, debido a que ofrecen más opciones de pago adecuadas para diferentes experiencias de pago, lo cual traerá consigo retos y oportunidades que habrá que atender”, concluye Schwarzkopf.

El reporte de Kushki y Americas Market Intelligence se presentó en Chile, en el evento Kushki Talks: Retos y oportunidades de pagos digitales en Latinoamérica, donde participaron miembros del ecosistema como Mastercard y FinteChile.

Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos: ¿de qué trata esta carrera y por qué es importante?

Si bien hay una disminución del 15% en las cifras de accidentes laborales, las estrategias de seguridad y salud en el trabajo son fundamentales.

Reportes del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) indican que, en noviembre de 2022, se dio una reducción del 15.5% de notificaciones por accidentes laborales con respecto al mismo mes del 2021. Esto se debe a la importancia que le vienen dando las empresas a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que disminuye la posibilidad de lesiones y enfermedades en el trabajo, además de promocionar y proteger la salud de cada colaborador.

Si bien las cifras han disminuido, un profesional de la carrera técnica de seguridad industrial y prevención de riesgos impulsará la política de seguridad y salud en una empresa industrial o de servicios, y desarrollará e implementará planes y programas de prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, y controles operacionales establecidos en la gestión de los riesgos de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo.

Con respecto al entorno laboral en el que puede desenvolverse un profesional de esta especialidad se encuentran, sobre todo, las empresas de sectores como el minero metalúrgico, manufacturero, construcción, agroindustrial, energético, de comercio y servicios, e incluso instituciones públicas y privadas, empresas de servicios de higiene ocupacional, entre otras.

En ese sentido, las principales responsabilidades de este profesional son las siguientes:

  • Identificar peligros, evaluar riesgos y establecer medidas de control a partir de matrices IPERC.
  • Monitorear riesgos ocupacionales e implementar acciones de mejora en la gestión de la higiene y salud ocupacional.
  • Verificar el cumplimiento de los estándares de seguridad industrial en áreas y puestos de trabajo.
  • Implementar y controlar las medidas de prevención de riesgos laborales establecidas en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Algunas de estas actividades, incluso, son las que cuentan con un número mayor de notificaciones de accidentes, según los reportes del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE). Las que más resaltan son las industrias manufactureras, con un 21.57%; seguido de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con 16.03%; comercio, 11.16%; construcción, 10.74%; transporte, almacenamiento y comunicaciones 9.15%.

Asimismo, Jorge Chávez, gerente académico de SENATI, comenta que la importancia de esta profesión se hace evidente frente a las cifras: “Contar con un entorno de trabajo seguro y saludable es fundamental en las organizaciones. Al ser SENATI una institución que forma profesionales en el ámbito industrial, entendemos la importancia de este profesional, de su formación y la promoción de acciones orientadas a fortalecer las competencias y comportamientos seguros para contribuir al desarrollo de la industria”, destacó.

Cooperativas y empresas cafetaleras peruanas generan ventas por más de 52 millones de dólares en feria comercial en EE.UU.

  • Perú logra demanda internacional de 400 contenedores de cafés que será atendida con producción de la campaña 2023.

El café peruano de especialidad generó ventas por más de 52 millones de dólares en la reciente Specialty Coffee Expo 2023, que organiza la Specialty Coffee Association (SCA), en la ciudad de Portland, Estados Unidos, donde llegó una delegación peruana liderada por PromPerú. Esta feria cafetalera es considerada una de las más importantes del mundo.

Esta cifra representa la colocación aproximada de más de 400 contenedores de café, una demanda que será atendida con cafés certificados (Orgánico y Comercio Justo) y especiales que se producen en la actual campaña, indicó Geni Fundes Buleje, gerente general de la Central Café & Cacao y director del proyecto Comunidad de Cafés Especiales del Perú (CCE), una iniciativa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Central Café & Cacao.

Más de 20 organizaciones y empresas cafetaleras peruanas acudieron a esta feria realizada del 21 al 23 de abril. Allí tuvieron la oportunidad de reunirse con tostadores e importadores internacionales y hacer degustaciones gracias a las gestiones realizadas por el proyecto CCE y PromPerú.

“Venimos con una delegación en el marco del proyecto de Comunidad de Cafés Especiales, que tiene como uno de sus objetivos posicionar el café de nuestras cooperativas socias en el gran mercado mundial. Definitivamente los resultados son muy positivos, no sólo para la industria del café, sino para las miles de familias productoras de las más de 11 regiones cafetaleras del Perú”, señaló Geni Fundes Buleje. La delegación peruana también estuvo conformada por representantes del proyecto Alianza Café, iniciativa de USAID y Technoserve, así como por el cónsul peruano Juan Miguel Miranda y el consejero económico Conrado Falco.

Cabe indicar que Estados Unidos es el principal país comprador de cafés del Perú, por lo que la presencia de una delegación peruana en la Specialty Coffee Expo 2023 era crucial. Además, dado que esta feria se enfoca en los cafés especiales representa una importante vitrina internacional para promover anualmente los cafés con perfiles de calidad que se producen en el Perú y que han ayudado a darle valor agregado a nuestra producción consiguiendo mejores precios para los caficultores. También esta feria concentra a compradores internacionales de cafés orgánicos y de Comercio Justo, dos certificaciones que le dan un valor agregado a la producción cafetera nacional.

En esta feria participaron también representantes de las cooperativas cafetaleras de Junín: CAC Pangoa, La Florida y ACPC Pichanaki; así como de la CAC Valle de Incahuasi del Cusco. Además, se llevaron muestras de cafés especiales de las otras siete cooperativas socias que forman parte del Proyecto CCE. «Estos espacios permiten que podamos interrelacionarnos no solo con potenciales compradores, sino con otros actores de la cadena, como instituciones no gubernamentales y financieras, a fin de entablar una relación de trabajo, y conocer el escenario mundial de la demanda de café», afirmó Pedro Rodríguez Pariona, gerente de ACPC Pichanaki.

Información adicional de la feria

PromPerú acondicionó un espacio de 100 m2 para el desarrollo de sesiones de cata, degustaciones y reuniones de negocio de las organizaciones cafetaleras y empresas que formaron parte de la delegación peruana en la  Specialty Coffee Expo 2023. Allí se realizaron la cata de cafés que forman parte del Proyecto CCE y del Top 10 de Taza de Excelencia Perú del año 2022, la competencia que busca y premia a los mejores cafés del país y a los productores más destacados. También se presentó el potencial de la cáscara de café peruano a través de la bebida energética Cáscara Puma, cuyo prototipo fue desarrollado por la Central Café & Cacao del Perú y pronto será introducida en el mercado peruano para su comercialización.

Asimismo, se anunció la realización de la VII edición de la competencia Taza de Excelencia Perú, cuya premiación al mejor café y productor del país del 2023 se realizará en la región Puno en el mes de octubre. Este certamen se realiza en 14 países productores de cafés especiales y ha impulsado la mejora de la calidad del grano peruano así como el posicionamiento de la imagen de nuestro país en la industria de cafés especiales a nivel mundial, destacó Geni Fundes.

Tras la feria cafetera, el equipo técnico del proyecto CCE realizó visitas a las tostadurías Coffee Bean International (Farmer Broherts) y Portland Coffee Roasted para conocer la tecnología que usa la industria cafetera de esta parte de Estados Unidos y explorar posibles alianzas para la comercialización de cafés certificados y especiales.

Sin duda, la presencia de Perú en eventos como la Specialty Coffee Expo y otros de escala mundial, impulsa la industria cafetalera nacional y ayuda a mejorar la economía de las más de 220 mil familias caficultoras que se dedican a cultivar y cosechar este producto de exportación.