16.9 C
Peru
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 1285

NetKey de Panduit, la solución ideal para la mediana y pequeña empresa

Con un crecimiento sostenido de dos dígitos al cierre del 2022 y una adopción cada vez más fuerte, NetKey, la línea de entrada de cableado estructurado de Panduit sigue consolidándose en el mercado peruano.

Netkey llegó a cubrir un nicho de mercado específico, de oficinas a puerta cerrada, negocios pequeños y medianos o empresas e instituciones de gobierno con sucursales pequeñas que requieren una infraestructura de redes de alta calidad, que cumpla con todos los estándares y regulaciones del mercado, pero a un costo más accesible a sus capacidades de inversión.

“Con la plataforma de cableado de cobre y fibra NetKey, las empresas obtienen una solución completa en infraestructura de red en conformidad con las normas internacionales, para aplicaciones de voz, datos, video y con módulos que incluyen el diseño universal ’keystone’, siendo compatibles con un amplio surtido de paneles de parcheo modulares, placas de pared y cajas de montaje superficial tanto de Panduit como de terceros” indica Pablo Huapaya, gerente de cuentas de Panduit en Perú.

Las soluciones de NetKey permiten, a las empresas e instituciones gubernamentales implementar, de manera rápida y confiable, soluciones de cableado estructurado para redes internas de transmisión de datos, audio y video. Incluso se está utilizando con mayor frecuencia en casas y edificios para conectar soluciones de videovigilancia que requieren transmitir video a través de cable de red de cobre.

Por su parte, Ivan La Madrid, gerente de cuentas de Panduit en Perú, explica que la adopción de NetKey ha sido muy positiva gracias a la confiabilidad que ofrece, permitiendo conectar una gran cantidad de puntos de red, de manera rápida y confiable, superando además todos los estándares internacionales de cable estructurado. Una prueba de ello es la reciente instalación, para una institución del Estado, de 14 mil puntos de red a lo largo de más de mil establecimientos situados en todo el país, utilizando netamente productos Netkey.

Un aspecto importante en la que viene trabajando Panduit es la labor de concientización respecto a las características y necesidades del mercado por usar cables 100% de cobre y evitar el uso de cables a aleación de cobre con otros componentes como el aluminio, que pueden perjudicar el desempeño de la red y que no están preparados para soportar conexiones de red PoE, las mismas que transmiten energía para dispositivos como Cámaras IP u otros dispositivos externos a través del cable de red.

“El cable estructurado no avisa cuando falla, si un cable CCA (cable con aluminio) falla, normalmente se piensa que es el equipo y no que el cableado instalado es el que no está cumpliendo con su cometido. Asegurarse que sea 100% cobre al comprar cable de red y que cumpla los estándares y regulaciones va a garantizar una alta confiabilidad y una mayor duración. Consideremos que una falla de cableado implica costo de materiales, mano de obra y tiempo fuera de línea que puede afectar negativamente el desarrollo del negocio” comenta Huapaya.

Sólo como ejemplo, Panduit ofrece 15 años de garantía en su línea Netkey para sus cables de cobre, y hasta la fecha no ha tenido ningún cliente que los haya cambiado por fallas o deterioro, sino por temas relacionados con la renovación tecnológica de sus sistemas, que requieren cables más modernos, con mayor capacidad de transmisión, para lo cual NetKey sigue siendo una gran alternativa.

Por último, la compañía informa que NetKey cuenta con disponibilidad permanente a través de su red de distribuidores e incluye pruebas realizadas por laboratorios independientes que certifican que, todos los productos de la línea funcionan y son compatibles entre sí antes de la compra.

Turismo en salud marca oportunidad para desarrollar un interesante eje económico

No es novedad que existan muchas oportunidades de crecimiento en los servicios profesionales que ofrece el Perú, en materia de salud y bienestar. Muchos turistas extranjeros, entre europeos y norteamericanos, llegan a nuestro territorio, no sólo a disfrutar de nuestras bondades turísticas y gastronómicas, también hay un interés marcado por los servicios odontológicos, dermatológicos y ligados a la salud estética, que resultan muy costosos en su país de origen.

Sin embargo, esta demanda aún es mínima a comparación de otras actividades, sin embargo, no deja de ser una atractiva oportunidad de crecimiento y oportunidad de negocio para el emprendedor. En ese sentido, según la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), esta demanda todavía es mínimo, aunque se destaca por el interés de los visitantes extranjeros en los tratamientos odontológicos y en las aguas termales que ofrece nuestro país.

El director ejecutivo de Canatur, Tito Alegría, explicó que el turismo de salud comprende todos los viajes cuya principal motivación es la contribución a la salud física, mental o espiritual del visitante, por lo cual se divide en dos categorías.

“Primero está el turismo médico, que abarca los servicios para diagnóstico, tratamiento, cura, prevención y rehabilitación de enfermedades. Luego tenemos el turismo de bienestar que comprende actividades preventivas, proactivas y que mejoren el estilo de vida, como visitas a aguas termales, relajación, masajes y caminatas”, dijo.

Señaló que en Perú sí existe turismo médico, sobre todo en la frontera del sur, donde los chilenos de Arica, Tarapacá y Atacama cruzan la zona limítrofe hacia Tacna para realizarse tratamientos odontológicos.

“El gran protagonista del turismo médico en Perú proviene de los tratamientos odontológicos y aunque no existen cifras exactas para cuantificarlo, podemos decir que en el paso de frontera casi 50,000 chilenos al año cruzan territorio peruano para someterse a procedimientos odontológicos”, afirmó.

“Luego de Tacna sigue Lima, pues hay ciudadanos norteamericanos o peruanos residentes en Estados Unidos que vienen a Perú para recibir tratamientos odontológicos por la excelente calidad de los profesionales, pero principalmente por la variable precio, pues en una clínica odontológica peruana puede cobrarse 50 % más barato que en territorio estadounidense”, agregó.

El director ejecutivo de Canatur sostuvo que en menor cantidad llegan turistas de Europa, porque ya incluye un pasaje aéreo de destino largo y el costo no compensa mucho; además de que buscan otras especialidades en otros países.

“En el ámbito regional, para servicios oftalmológicos destaca Colombia; mientras que para un tratamiento oncológico está Cuba; y en el tema de cirugía estética el gran protagonista es Brasil”, indicó.

Respecto al turismo de bienestar (wellness), precisó que es un segmento potencial que está creciendo en los últimos años, por los servicios que ofrecen las agencias de viajes, considerando que Perú cuenta con alrededor de 500 fuentes de aguas termales distribuidas en todo el país, de acuerdo con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

“El turismo de bienestar incluye atenciones de aguas termales, caminatas, masajes y otros servicios similares que toman los visitantes como parte de una rutina de descanso. En Perú, el turismo de bienestar se combina mucho con el turismo místico y aunque no es masivo sí llegan personas a nuestro país para conocer los rituales de las distintas regiones”, añadió.

Samsung Perú inicia la convocatoria oficial para las iniciativas “Solve for Tomorrow” y “Samsung Innovation Campus”

  • Samsung Perú presenta la X edición del programa educativo “Solve for Tomorrow” que busca de seguir fomentando el enfoque STEM en jóvenes estudiantes a nivel nacional.
  • Asimismo, presentó los cursos que se dictarán en el programa “Samsung Innovation Campus”, el cual busca fortalecer las habilidades de jóvenes estudiantes que busquen trabajar en el rubro tecnológico.

Desde hace 10 años, Samsung viene promoviendo iniciativas educativas basadas en el enfoque STEM. De esta manera, se busca aportar al desarrollo personal y profesional de jóvenes estudiantes; y al mismo tiempo, contribuir a un futuro sostenible.  Es así que, Samsung Perú presenta las nuevas ediciones de dos exitosas iniciativas: Solve for Tomorrow y Samsung Innovation Campus.

X Edición de Solve for Tomorrow

Yungjoon Jo , Embajador de la República Coreana.

Solve for Tomorrow, iniciativa global de Samsung, es un programa escolar que promueve proyectos de ciencia, tecnología, matemática e ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés) para abordar las problemáticas sociales de sus comunidades y, así, aportar en la mejora de la calidad de vida de su entorno. En el Perú, hasta la fecha se han presentado más de 4 mil proyectos y se ha contado con una importante participación de más de 19 mil estudiantes de todo el país.

Nakbo Sung, Presidente de Samsung Perú.

“Este 2023 marca un año especial para Solve for Tomorrow, ya que se cumplirán 10 años del programa en Perú. Estamos muy entusiasmados con los nuevos proyectos que presentarán los jóvenes estudiantes este año.” – comentó Nakbo Sung, Presidente de Samsung Perú.

Con esta nueva edición, Samsung reafirma su compromiso con promover el enfoque STEM en los jóvenes estudiantes y ayudarlos a desarrollar su máximo potencial. Podrán participar los estudiantes de colegios públicos de entre 3ro y 5to de secundaria; deberán armar un equipo conformado por 1 docente y entre 3 a 4 estudiantes. Si el colegio es mixto, el equipo deberá contar con una estudiante mujer como mínimo.

Cabe resaltar que la inscripción es completamente gratuita y podrán presentar sus proyectos desde el 4 de mayo hasta el 26 de julio de 2023.

“En Samsung, estamos comprometidos con el desarrollo de la educación a nivel mundial. Con el programa Solve for Tomorrow buscamos que las futuras generaciones alcancen su máximo potencial y desarrollen proyectos para generar un impacto social positivo y construir un mundo mejor” comentó Juan Pablo Leiva, Gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Perú.

Para asegurar una experiencia completa, los participantes tendrán la oportunidad de capacitarse en el enfoque STEM. Tanto los estudiantes como los docentes podrán participar en “webinars” y talleres presenciales en “design thinking”. Asimismo, se les brindará una constante asesoría y acompañamiento para el desarrollo y optimización de sus proyectos.

Samsung Innovation Campus 2023

Además de iniciar la convocatoria del concurso Solve for Tomorrow, Samsung también dio inicio a Innovation Campus 2023, un programa enfocado en ofrecer a los jóvenes la oportunidad de mejorar sus perspectivas de empleo y obtener educación práctica en TIC (tecnologías de la información y comunicación).

Para este año, el objetivo de Samsung Innovation Campus es fortalecer las capacidades tecnológicas en jóvenes universitarios y/o de institutos de Lima y Huancayo con 140 horas de capacitación en Big Data y otras 20 horas en habilidades blandas.

Hasta la fecha, más de 300 estudiantes han formado parte del programa y, para este año, el objetivo de esta iniciativa potenciar la empleabilidad de los participantes, brindándoles además mentoría y sesiones de entrenamiento de entrevistas de trabajo. La selección de estudiantes se dará durante los meses de mayo y junio del 2023.

Para mayor información sobre las diversas iniciativas de RSE de Samsung Perú, ingresa aquí.

Para mayor información sobre el concurso Solve for Tomorrow, ingresa aquí.

Perú recupera confianza de inversionistas para desarrollo de proyectos mineros

Todo crecimiento en el país es producto de un trabajo articulado entre los actores económicos que mueven la actividad en el sector productivo. Esto lo tienen muy presente los técnicos y funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (Minem), quienes han venido trabajando de forma articulada con sectores y autoridades del país para reactivar plenamente la actividad minera.

Esto ha traído como consecuencia, la recuperar de la confianza por parte de los inversionistas y reposicionar a Perú como plaza atractiva para el desarrollo de proyectos mineros.

En ese sentido, el titular de dicha cartera, Oscar Vera Gargurevich, resaltó el avance obtenido por Perú en el estudio elaborado por el prestigioso Estudio Fraser de Canadá, subiendo 8 puestos en el Índice de Competitividad Minera a escala mundial ocupando el lugar 34 en el mundo, por encina de Chile, México o Colombia.

«Esta es una noticia muy importante para el país que nos muestra en una faceta distinta, de crecimiento, desarrollo y confianza para la inversión que Perú tanto necesita», señaló.

El alto funcionario sostuvo que su gestión ha concentrado sus esfuerzos en desarrollar una campaña en el interior del país y el extranjero para exponer el potencial de Perú a fin de impulsar iniciativas de inversión minera, así como abordar la reducción de la tramitología para hacer más expeditivo el destrabe de proyectos mineros.

Adelantó que el Gobierno viene llegando a todas las regiones para sumar esfuerzos con autoridades y la población para atender las principales demandas, coadyuvar al cierre de brechas y viabilizar más inversiones que generen empleo, ingresos y oportunidades de crecimiento.

Cabe indicar que hay en marcha inversiones por aproximadamente 7,000 millones de dólares en seis proyectos importantes, entre ellos Ampliación Toromocho (Junín), San Gabriel (Moquegua), Ampliación Shouxin (Ica) y Ampliación Santa María (La Libertad).

Inversión pública anota un crecimiento de 7.4% en abril

Parece que los que están comenzando a hacer bien su tarea son los gobiernos regionales ya que, en materia de inversión, han experimentado una ejecución positiva. Este análisis, realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), refiere que la inversión pública registró un crecimiento de 7.4% en abril, impulsada por el buen desempeño de los gobiernos regionales (17.5%) y locales (22.0%) y que, a su vez, permitieron compensar la menor ejecución del Gobierno Nacional (-6.4%).

De esta manera, en los cuatro primeros meses del año, se tiene un avance acumulado de 7.4% respecto del mismo periodo del año anterior.

Al cierre de abril, se ha ejecutado el 18% del presupuesto anual 2023 para inversión pública, equivalente a S/ 70,760 millones. Los gobiernos subnacionales superan su tasa de avance del año pasado, a pesar de que el primer año de gestión de nuevas autoridades suelen presentar una menor ejecución.

La caída de la inversión del Gobierno Nacional en abril se explica principalmente por la menor ejecución en transporte (-14%) y salud (-54%), debido a la reducción del gasto en concesiones viales y al efecto base por la compra de monitores, incubadoras, ventiladores y aspiradoras médicas en abril del año pasado.

A nivel de gobiernos regionales, se observan diferencias significativas en el avance de la inversión pública al cierre de abril. Junín, Loreto y Ayacucho destacan con una tasa de ejecución superior al 30%, mientras que Pasco y Áncash solo registran un avance del 7% de su presupuesto anual. El avance promedio en este nivel de gobierno es de 18%.

De otro lado, el proyecto Majes Siguas II en Arequipa continúa con retrasos debido a desacuerdos entre la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) y la concesionaria Cobra sobre la entrega de terrenos. Si bien en el último año (mayo 2022 – abril 2023) se registra una ejecución financiera de S/ 171 millones, no se observan avances significativos en la tasa de ejecución física, que se mantiene en 12%.

La inestabilidad política sigue contribuyendo a la contracción de las exportaciones

El sector exportador atraviesa uno de sus momentos más difíciles. El panorama a consecuencia de la inestabilidad política y los fenómenos climatológicos no han ayudado en nada a mejorar la situación de los envíos al exterior. Los empresarios de este sector necesitan respuestas claras por parte del gobierno para reactivar esta actividad económica y devolverle al Perú el rostro de crecimiento que tenía antes.

El presidente de Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, habla fuerte y claro. Como titular del gremio ha invocado al gobierno a que adopte medidas urgentes que ayuden a la pronta recuperación del sector exportador, ahora que está de capa caída.

Informó que, entre enero y marzo, los despachos ascendieron a US$ 15 mil 436 millones 115 mil, monto menor a los US$ 16 mil 219 millones 202 mil del mismo periodo del 2022. Y es que luego de cinco meses de caídas continuas –de octubre del 2022 a febrero del 2023–, los despachos al exterior en marzo último (US$ 4 mil 483 millones 628 mil) crecieron 8%; sin embargo, eso no evitó que acumulen una contracción de -4.8% en el primer trimestre del año.

Estas cifras son más que suficientes para demostrar de que debe haber un entendimiento con el sector público para lograr un entorno más favorable para las inversiones de largo plazo. Por el lado privado, representando por Julio Pérez, seguirán tendiendo puentes de comunicación con las autoridades a fin de presentarles una serie de propuestas de solución a los cuellos de botella que frenan la recuperación de sectores inclusivos y con gran potencial en la generación de puestos de trabajo.

“Un ejemplo de la importancia del diálogo es la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1552 que brindará un tratamiento tributario de exportación a los productores mineros, garantizando así la materia prima a los exportadores de joyería de oro. Es un buen inicio en el largo camino hacia la recuperación de los despachos peruanos que el año pasado generaron cerca de 4 millones 200 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos”, dijo el ejecutivo.

EL DATO

De acuerdo a ADEX, los envíos tradicionales sumaron entre enero y marzo US$ 10 mil 774 millones 409 mil, registrando una caída de -9.2% en relación al mismo periodo del 2022 (cerca de US$ 11 mil 872 millones).  El subsector líder fue la minería (US$ 8 mil 664 millones 249 mil). Concentró el 56.1% del total y se contrajo -2.1%.

Le siguió los hidrocarburos (US$ 1,303 millones 705 mil) con un descenso de -31.8%, la pesca y el agro. Las partidas principales fueron el cobre y sus concentrados (US$ 4 mil 310 millones 051 mil) con un incremento de 6%, el oro, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, gas natural, harina de pescado, cinc, molibdeno, hierro y plomo.

El ranking de mercados estuvo conformado por 65 destinos. China se posicionó en el puesto N° 1 con poco más de US$ 5 mil 180 millones (-0.4%). Completaron el top ten EE.UU., Japón, Canadá, Corea del Sur, Brasil, Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Chile e India.

VALOR AGREGADO

Por su parte, los despachos no tradicionales (US$ 4 mil 661 millones 705 mil), experimentaron un alza de 7.2% en comparación con el mismo periodo del 2022 (US$ 4 mil 347 millones 286 mil). El subsector líder fue el agropecuario-agroindustrial (US$ 2 mil 156 millones 834 mil) con un incremento de 14%.

A continuación, se ubicaron la pesca para Consumo Humano Directo (US$ 599 millones 179 mil), químico (US$ 456 millones 483 mil), siderometalurgia (US$ 388 millones 924 mil), minería no metálica (US$ 320 millones 492 mil), confecciones (US$ 316 millones 447 mil), metalmecánica (US$ 176 millones 120 mil), textil (US$ 116 millones 802 mil, varios (US$ 102 millones 406 mil) y maderas (US$ 28 millones 014 mil).

La partida que resaltó más por monto US$ FOB fue la uva fresca (US$ 704 millones 174 mil) con una participación de 15.1% del total de envíos no tradicionales y un incremento de 26.9%. Otros fueron la pota congelada, mangos, fosfatos de calcio naturales y arándanos.

EE.UU. (US$ 1,426 millones 816 mil) ocupó el puesto N°1, logrando una variación de 9.7%. Integraron el top 10 Países Bajos, China, Chile, México, Ecuador, España, Colombia, Brasil y Corea del Sur.

Generación de más puestos de trabajo está por el lado de la exportación de servicios

El sector servicios viene logrando un crecimiento importante en el Perú en los últimos años. Se ha convertido en el más dinámico, tanto en su producción como comercialización, debido al rápido desarrollo tecnológico que impulsa el proceso de globalización de las economías mundiales.

Su importancia ha sido tan notoria que sólo el año pasado, la exportación de servicios del Perú alcanzó los US$ 4 940 millones, logrando un importante crecimiento del 67,6% respecto al año anterior. Estas cifras son más que alentadoras y hacen reflexionar en el apoyo en incentivos que debe dar el gobierno para explotación de productos no tradicionales.

Y no solo eso, el propio ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, reconoció que este incremento ha impactado de manera positiva en la generación de puestos de trabajo y divisas para nuestro país, fortaleciendo además al acceso a los mercados internacionales y la competitividad.

Durante el 2022, la exportación de servicios creció impulsada por los mayores ingresos por servicios turísticos, destacando el rubro viajes (gastos de turistas extranjeros en el territorio nacional y que representó 43% del total exportado en servicios) y el transporte de pasajeros (16% del total).

De otro lado, la exportación de servicios no turísticos creció 5,8% alcanzando un valor récord (US$ 2 014 millones), destacando los rubros seguros/reaseguros (+17,8%) y otros transportes (+6,6%). Adicionalmente, la exportación de servicios “no tradicionales” creció 4,5% respecto al 2021, mientras que la de servicios de comunicación creció 1,9%.

Como se recuerda, existen distintas modalidades de exportaciones de servicios. Por ejemplo, el de viajes, transporte, servicios empresariales (los call center, ingeniería, arquitectura, contabilidad, entre otros) y el relacionado al desarrollo tecnológico como películas en 3D, el software y demás.

El titular del Mincetur dijo que el Perú cuenta con una amplia red de tratados de libre comercio que brinda a los exportadores de servicios condiciones preferenciales para proveer sus servicios en distintos países.

Además, comentó que, desde el sector comercio exterior, Mincetur y Promperú realizan diversas acciones para impulsar las exportaciones de servicios, incluyendo acciones de inteligencia y promoción comercial, así como el cofinanciamiento a iniciativas de exportación e implantación comercial a través del Programa de Apoyo a la Internacionalización.

Shock de inversiones impulsará el gobierno a mediados de este año

Este año marcará el inicio, no solo del desembalse de cirugías del sector salud, sino también del destrabe de obras y proyectos que el Perú necesita reactivar. Sólo en la cartera de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se ha comenzado a reactivar proyectos atrasados por más de 12 años.

Esto lo ha prometido el titular del ministerio de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien dijo en un programa radial, que el Estado ejecutará un shock de inversiones entre 700 millones y 1,000 millones de soles, entre junio y julio próximo.

Se trata de una gran iniciativa de reactivar obras paralizadas, tanto en el sector de Vivienda como el sector de Salud, donde existen mucha necesidad y demanda de infraestructura. Estos proyectos, según un balance técnico, han estado esperando en sueño de los justos por diversos motivos y trabas burocráticas, desde aspectos legales, presupuestales, entre otros.

“Este primer paquete es un primer empuje para la economía. Vamos a priorizar las obras que tengan un mayor porcentaje de avance. Si tenemos un hospital o un colegio cuya ejecución tiene un avance de 80% o de 90%, empujaremos en esa línea para que se concluya”, refirió.

Sostuvo que los factores claves para que las obras inconclusas sean priorizadas son la complejidad del trabajo y el avance en el que se encuentran. “Es verdad que hay alrededor de 17,000 millones de soles en obras paralizadas, pero vamos a utilizar toda la capacidad presupuestal que tiene el Perú para impulsarlas y así, también, impulsar la economía.”

El titular del MEF aseguró que el primer balance del año en lo que se refiere al desarrollo de obras de infraestructura en las regiones del país ha sido positivo, pese a que nuevas autoridades asumieron los cargos de gobernadores y alcaldes.

“Han aprendido muy rápido. En ese sentido considero que la emergencia forzó a todos a acelerar lo que se llama la curva de aprendizaje. Desde Economía hacemos seguimiento a la inversión pública, la cual se expandió a más de 16%”, aseveró.

Según el titular del MEF, por primera vez en el año los gobiernos locales están invirtiendo más que en el primer trimestre del año pasado. “Si comparamos abril de este año con abril de 2022, veremos que la inversión pública ha crecido en alrededor de 32%; en el caso de los gobiernos regionales el crecimiento ha sido de 26.8%. Estos resultados nos hacen avizorar un cierre del año bastante positivo”.

Virú S.A. celebra el Día del Trabajador con más de 12,000 colaboradores

  • La empresa realizó celebraciones a nivel nacional en más de 6 regiones del país

En reconocimiento a la valorada labor, compromiso y esfuerzo de sus colaboradores, Virú S.A., empresa agroindustrial líder en el Perú y el mundo, llevó a cabo una gran celebración por el Día del Trabajador, en todas sus unidades agrícolas e industriales a nivel nacional, para más de 12,000 colaboradores.

Después de 3 años interrumpidos por la pandemia, Virú S. A. se reactivó para celebrar una fecha tan conmemorativa para todos los miembros de la empresa. El evento incluyó la bienvenida y palabras del Equipo Gerencial, paraliturgia, divertidos juegos de gymkhana, la gran final de las Olimpiadas Virú 2023, con la participación de futbolistas reconocidos como Juan José Jayo y Marko Ciurlizza. Además, se realizó la final del Concurso Gastronómico y Concurso de Talentos, en los cuales los colaboradores participaron motivados por demostrar todas sus habilidades. Se finalizó la jornada con un agradable almuerzo, sorteo de electrodomésticos y regalos sorpresa, y la gran fiesta a cargo de la Orquesta Los 5 de Oro, que puso a bailar a todos los presentes.

“En esta fecha tan especial, reconocemos y homenajeamos a toda la Familia Virú, brindándoles un día de recreación, integración y confraternidad, único e inolvidable. Nuestra gente son nuestro motor y activo más valioso. Estamos orgullos del Equipo que tenemos y seguiremos motivados trabajando unidos por el bienestar y desarrollo integral de nuestra gente, sus familias, comunidades de influencia, así como para todos nuestros Stakeholders, en un marco de desarrollo sostenible”, señaló Oscar Echegaray, Gerente de Capital Humano y Asuntos Corporativos.

Virú es una empresa peruana líder en la agroindustria. Desde hace más de 28 años cultiva, procesa y exporta productos con altos estándares de calidad y seguridad alimentaria a más de 50 países en el mundo. Su amplia oferta con valor agregado es atendida por sus más de 12,000 colaboradores, convirtiéndose en una importante fuente generadora de trabajo formal en nuestro país.

Desde noviembre, LATAM Airlines Perú retoma su ruta internacional Lima-Iguazú

A partir del miércoles 1 de noviembre, y con tres frecuencias a la semana, LATAM Airlines Perú continúa con su expansión de catálogo de destinos internacionales con sus vuelos hacia Iguazú, Brasil, uno de los destinos más esperados para el mercado nacional y de turistas asiáticos.

LATAM Airlines Perú anuncia un nuevo destino internacional hacia el
mercado brasileño: los vuelos directos Lima – Iguazú; una operación que forma parte de su estrategia de expansión internacional del 2023.
Esta nueva ruta destaca el crecimiento de la conectividad internacional de la aerolínea, y refuerza su compromiso con el desarrollo turístico y comercial de la región, siguiendo el camino de apertura de rutas hacia Brasil, país con el que recientemente iniciamos ruta directa Lima-Brasilia en marzo de este año. Los vuelos, que a partir de este 6 de mayo ya se encontrarán a la venta a través de nuestra plataforma www.latam.com serán operados los días miércoles, viernes y domingo de acuerdo al siguiente itinerario:

RUTA VUELO DÍA HORA SALIDA HORA LLEGADA

LIM-IGU LA2424 Miércoles, viernes y domingo 00:40 06:40
IGU-LIM LA2425 Miércoles, viernes y domingo 08:00 10:05
(*) Horario referencial local

Estas 3 frecuencias a la semana darán mayores facilidades de acceso hacia el mercado brasileño al turismo nacional, pero particularmente al mercado asiático que tras su paso por Perú, decide sumar a su ruta de turismo, una visita a las reconocidas Cataratas de Iguazú, catalogadas como Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, y una de las denominadas “7 Maravillas Naturales del Mundo”.

“Apostar por la apertura de nuevas rutas es parte de nuestra agenda interna de cara a la
consolidación de LATAM como una aerolínea líder en la región. Más destinos hacia el mercado brasileño le brindan a nuestros pasajeros nuevas opciones de viaje. Brasil es un mercado donde, ciertamente, seguimos consolidando nuestras operaciones”, aseguró Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú.

Con esta ruta directa, operada en aviones Airbus A319 (con capacidad para 12 pasajeros en cabina Premium Economy y 126 en Economy) o Airbus A320 (con capacidad para 12 pasajeros en cabina Premium Economy y 162 en Economy), los turistas nacionales verán como Iguazú se suma a los ya reconocidos destinos de Brasil a los que actualmente llega la aerolínea nacional: Porto Alegre, Brasilia, Río de Janeiro, Maceió, Florianópolis, Fortaleza, São Paulo y Salvador de Bahía.

Los tickets aéreos ya se encuentran a la venta a través del portal web latamairlines.com y las agencias de viaje.

LATAM Airlines Perú fortalece así su compromiso con el país para ampliar sus destinos tanto
nacionales como internacionales, ofreciendo un Perú sin fronteras a la región.

Perú lidera crecimiento de e-commerce a través de dispositivos móviles a nivel LATAM

  • El mercado peruano ha evolucionado favorablemente hacia la digitalización en este sector en el período 2019-20022

El comercio electrónico a través de dispositivos móviles seguirá siendo un motor fundamental en el crecimiento del e-commerce peruano y del mercado de pagos digitales en Latam, así lo dio a conocer Global Payments Report (GPR).

El mercado regional de comercio electrónico de LATAM creció un 19% interanual entre 2021-2022, y se proyecta que crezca a una tasa anual de 13% hasta el 2026. Si bien, este crecimiento representa una tasa menor del fuerte aumento registrado entre el 2018-2021, el valor de las transacciones e-commerce en la región se duplicarán entre 2021 y 2026, para alcanzar los $256 millones, según lo proyectado por GPR.

Perú líder en comercio móvil

Al cierre del 2022, el Perú lideró el ranking de operaciones a través del comercio con dispositivos móviles respecto al total de transacciones en e-commerce, con una participación de 61%, seguido de Argentina con 60%, Brasil 57%, Colombia y México, ambos 56% y Chile al final con 46%.

Cabe destacar, que durante el periodo 2019 – 2022, el mercado peruano evolucionó favorablemente hacia la digitalización y de acuerdo con cifras del Banco Mundial, la tasa de uso de tarjetas de débito en POS se multiplicó más de dos veces, de 9% el 2019 a 20% el 2022, y el porcentaje adultos peruanos con una cuenta bancaria en 2021 alcanzó el 57%, superando en casi tres veces el porcentaje en 2011 (20%). Por el contrario, el uso de efectivo como valor de transacción de POS, bajó de un nivel de 60% en 2019 a una participación de 37% en 2022.

El informe GPR sostiene, que la rápida digitalización del mercado de pagos peruano proviene de las aplicaciones Yape (del Banco de Crédito del Perú, o BCP) y PLIN (BBVA, Interbank y Scotiabank), cuya rápida adopción de estas aplicaciones son las que finalmente han contribuido en parte al crecimiento masivo de pagos digitales de cuenta a cuenta en Perú.

Para Arturo Ramos, Business Head de Geopagos Región Andina los pagos digitales serán cada vez más fáciles para los consumidores y comerciantes peruanos, gracias a la interoperabilidad, que ya se empezó a implementar en el país y que permite emitir o recibir pagos independientemente de la aplicación utilizada por el usuario.

De hecho, los pagos digitales de cuenta a cuenta (realizados a través de las aplicaciones) casi se duplicaron en solo un año, del 9% del valor de las transacciones de comercio electrónico en 2021 al 17 % en 2022.

Disminución del efectivo y aumento en billeteras digitales

GPR señala la disminución de la participación del efectivo en los mecanismos actuales de pago, por el creciente uso de las billeteras digitales y tarjetas sin contacto, que en ambos casos pueden ser atribuidos a las restricciones relacionadas con la pandemia.

A nivel de participación Latam en el 2022, el pago en efectivo está en un rango de uso de 1 a 10% en países como Argentina, Chile, México, Colombia, Brasil y Perú mientras que la participación de transferencia cuenta a cuenta y billeteras digitales, superan el 15% en la mayoría de los países en la región.

“En ese sentido, vemos un gran potencial de crecimiento en Perú con respecto a los pagos digitales. Desde Geopagos trabajamos para brindar soluciones de pago a bancos, Fintech o cualquier institución que requiera contar con un medio de pago digital y hacer cada vez menos uso del efectivo y de esta manera poder llegar a más clientes y hacer crecer su negocio”.

“Recientemente hemos lanzado Tienda Geo, una plataforma de e-Commerce marca blanca pensada para que las instituciones del mercado de pagos puedan ofrecer a los comercios, emprendedores y profesionales independientes la posibilidad de crear una tienda virtual personalizada, de forma rápida, sencilla y segura, lo cual potencia sus ventas impactando positivamente en el desarrollo económico de la región”, refirió Ramos.

Defontana reafirma su compromiso con la productividad a través de la inversión en su capital humano

Experiencia, trabajo en equipo y la mejor tecnología se suman a las certificaciones de su fuerza de ventas en la metodología Sandler y la integración de HubSpot a su ecosistema de innovación abierta para una gestión 360 de clientes a nivel Latam. “Estamos realizando importantes inversiones para atraer al mejor talento, profesionalizarlo y seguir agregando valor a la productividad propia y de nuestros clientes”, indicó Samuel Montupil, country manager de Defontana.

Con el objetivo seguir creciendo y brindando un servicio de clase mundial con la mejor tecnología, el equipo comercial de Defontana está llevando a cabo un minucioso plan estratégico, enfocado siempre en optimizar la productividad propia y la de sus clientes.

Y es que en Defontana, como especialistas y pioneros en soluciones de gestión, saben que, para apoyar su crecimiento, así como su internacionalización y productividad, la inversión en la mejor metodología y tecnología es fundamental.

De esa manera, Defontana ha certificado a toda su fuerza de ventas en la metodología de ventas consultivas Sandler Training, número uno en el mundo, con el objetivo de fortalecer una actitud de liderazgo en pro de satisfacer las necesidades de los clientes y futuros clientes. “En Defontana buscamos construir relaciones de valor y de lago plazo; ser un partner comprometido y valorado para que nuestros clientes logren su propio éxito. Para eso es fundamental fortalecer los cimientos de una venta consultiva”, explicó Samuel Montupil, country manager de Defontana.

Asimismo, la compañía líder en gestión de negocios 100% web y único ecosistema digital, amplió su integración con HubSpot, la mejor plataforma de recursos world class para conectar los equipos de marketing, ventas, gestión de contenido y servicio al cliente de todas las operaciones de Defontana en más de 19 mil empresas, en Chile y la Región.

“Buscamos generar una experiencia de cliente fluida, optimizando y centralizando la información; permitiendo la autogestión y democratizando un servicio de excelencia para todas las empresas, sin importar su tamaño. Esto, porque entendemos que para mejorar la productividad y ser más eficientes se tiene que incorporar la mejor tecnología, es el único camino”, señaló Cristián Espinosa, gerente de Marketing de Defontana.

En efecto, este tipo de herramientas permiten a la compañía no solo centralizar la data, sino también tener trazabilidad de la misma en cada una de las diversas áreas, interoperar entre ellas, segmentar las carteras, controlar las verticales y así anticiparse a los requerimientos y necesidades de los clientes, optimizando la toma de decisiones y fortaleciendo una estrategia de negocios basada en inteligencia comercial.

www.defontana.com