8.3 C
Peru
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 1286

Pagos digitales: tres beneficios para las empresas peruanas

La transformación digital ha revolucionado las diversas industrias alrededor del mundo, cada vez son más las empresas que apuestan por integrar soluciones tecnológicas en beneficio de sus clientes y usuarios. Una de ellas es el sistema de pagos digitales el cual durante los últimos años ha crecido vertiginosamente, permitiendo a las empresas y negocios participar de manera activa en un mercado cada vez más digitalizado.

El Banco Central de Reserva (BCR) señala que la adopción de medios de pagos digitales está creciendo de forma exponencial, el número de pagos digitales registrado a septiembre del 2022 es 72% superior a la época previa a la crisis sanitaria. Asimismo, la entidad afirmó que durante el año pasado los pagos digitales experimentaron un crecimiento de 270%. Esta información respalda porqué los sistemas de pagos digitales están en constante evolución y es una tendencia en todas las industrias, ahora con la implementación de plataformas de gestión de servicios financieros en las empresas, ofrecen la oportunidad que tanto las organizaciones dedicadas al sector educativo, comercio electrónico, telecomunicaciones o property management integren servicios de experiencia de usuario, medios de pago y una comunicación con clientes más rápida y eficaz.

Es por ello, que  Kashio, plataforma líder en gestión de servicios financieros, brinda tres beneficios que pueden aportar al contar con un buen sistema de pagos digitales en las empresas.

  1. Aumentar ventas. Los nuevos consumidores eligen a aquellas marcas que brinden respuestas rápidas y ágiles a sus demandas y que, además, faciliten las transacciones online de manera fácil y segura ahorrando tiempo y dinero. Por ello, implementar una plataforma de gestión de servicios financieros, coloca a cualquier empresa en ventaja frente a la competencia mientras genera oportunidades para incrementar sus ventas.
  2. Mejora la eficiencia. Contar con este tipo de solución habilita a las empresas reducir la cantidad del recurso humano dedicado a las tareas administrativas, dejando que la operación del negocio se optimice a través del manejo de los pagos y cobranzas. De esa manera, la solución se adapta a los objetivos de cada uno de sus clientes ayudando a conseguir información en tiempo real y mejorando el proceso de compra contrarrestando en gran proporción los problemas de atención al cliente.
  3. Evitar morosidad. Uno de los sectores que reporta mayor morosidad es el educativo. Sin embargo, la automatización en los procesos de cobranza ha reportado en las instituciones que la han incorporado, la recaudación de pensiones un 50% más rápido, con una reducción de índices de morosidad en 20%, esto debido a que la aplicación envía recordatorios a los clientes y se anticipa a una posible mora porque trabaja desde la prevención.

“La automatización en los procesos de cobranza es una tendencia que llegó para quedarse. Mientras la digitalización de los pagos siga en ascenso en el mundo, y especialmente en nuestro país, las empresas tienen una gran oportunidad para seguir haciendo crecer su negocio. El uso de una plataforma de gestión de servicios financieros, disminuye hasta un 90% de las tareas operativas, ya que cuenta con un ecosistema integrado en la nube y que le brinda al usuario la certeza de que sus pagos llegan en tiempo real y a la empresa la oportunidad de tener un control adecuado sobre sus finanzas”, menciona Antonio Rolando, CEO de Kashio.

La integración de sistemas de pagos digitales dinámicos y de fácil acceso, adecuadas a plataformas de software de acuerdo a las necesidades de cada empresa o negocio, permitirá agilizar los procesos financieros y otorgarles beneficios como mejorar la experiencia de los usuarios, ahorro de tiempo y dinero, entre otros. Por ello, la importancia de ir adaptándose a las nuevas tendencias que nos brinda la tecnología para aprovechar al máximo las oportunidades de negocios que se presentan y destacar de la competencia.

Tags: #Kashio, #Mediosdepago #PagosDigitales #ExperienciaalUsuario #Tecnología.

Casinelli abre nuevo local que busca consolidar su despacho online en el Callao

Inauguración de local generó más de 200 puestos de trabajo
Esperan generar US $2.2 millones en ventas durante el primer año de operación
 

Centro Cerámico Las Flores continúa reinventándose y buscando nuevas formas de acercarse a sus clientes, por lo que ha decidido sumar una nueva tienda en Bellavista, la cual se suma a los otros puntos distribuidos a nivel nacional entre las cadenas Cassinelli (15 tiendas) e Hipermercado Cerámico (27 tiendas).

“Desde Centro Cerámico Las Flores, nos sentimos orgullosos de inaugurar la primera tienda de Cassinelli dentro de un mall en el Perú, siendo más de 1,450 m2 y US $900,000 de inversión para este nuevo local, convirtiéndolo en un punto importante para nuestra estrategia de expansión”, expresó Jony Cava, Gerente General Retail.

Según reportan, Centro Cerámico Las Flores alcanzó un crecimiento de 22% en el 2022, proyectándose para el 2023 un crecimiento de 15%. “Estimamos que nuestra tienda de Cassinelli en Bellavista debe generar US$ 2.200,000 de venta en el primer año de operaciones. Durante su implementación, hemos generado de forma directa 200 puestos de trabajo a través de las diversas empresas especializadas que nos han acompañado durante todo el proceso, así como 23 nuevos puestos de trabajo para la operación de la tienda”, comentó Jony Cava. “En Bellavista, estamos presentando un portafolio de lujo, con más de 100 marcas de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional en la categoría de revestimientos, sanitarios, griferías, entre otros; las mejores marcas nacionales como Celima, Trébol y marcas exclusivas como Porcelanosa, Ceusa, Portinari, Duraflor, Totto, Roca, Keraben, La Faenza, Emil, y otras.”

ESTRATEGIA DE EXPANSIÓN

“Este nuevo punto de venta va a acelerar el despacho online en el Callao. Desde el 2022, nos encontramos fortaleciendo nuestros despachos en las ventas online. Para ello, todos nuestros locales a nivel nacional se han convertido en puntos de despacho para nuestros clientes que adquieren sus productos a través de nuestra plataforma de ecommerce”, expresó Jony Cava. “Para este año tenemos previstos 2 nuevos puntos de venta en Cassinelli, además del ya inaugurado Bellavista. El primero será una nueva tienda en Miraflores que contará con un innovador concepto de tienda y, bajo este mismo modelo, tenemos otro punto para el segundo semestre del 2023. Respecto a la cadena Hipermercado Cerámico, estamos en proceso de implementación de tiendas en Tacna y Cajamarca y tenemos previsto 4 nuevos puntos de venta para el segundo semestre del 2023.”

Antamina entrega laptops a tres mil escolares de zona de influencia minera

Con la finalidad de mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes del distrito de San Marcos a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); la empresa minera Antamina, entregó 3.000 laptops a los estudiantes de la localidad de Huaripampa que forman parte del proyecto “Yachakuy”.

Estos equipos informáticos se entregaron en el marco de las celebraciones por el 167º aniversario de creación política del distrito de San Marcos (Huari-Áncash), los cuales serán destinados a los escolares y 265 docentes de las 33 instituciones educativas de los niveles de primaria y secundaria de la referida localidad.

La entrega de laptops es uno de los componentes del proyecto junto a la mejora de las habilidades socioemocionales en los estudiantes y la especialización de los maestros. La empresa minera se comprometió a continuar realizando acciones articuladas que favorezcan la mejora de las habilidades socioemocionales y de liderazgo en los estudiantes.

Tras el desarrollo de la Sesión Solemne por el aniversario, participaron en la ceremonia de entrega de los dispositivos el alcalde sanmarquino, Sr. Manuel Ugarte, los congresistas Edgar Tello y Kelly Portalatino, el director de la Oficina de Tecnología, Información y Comunicaciones del MINEDU, Manuel Cock, el director de la UGEL Huari, César Bravo, la vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina, Claudia Cooper, y directores, docentes y alumnos en general.

El proyecto Yachakuy entregará laptops a los tres mil estudiantes, 265 para los docentes y directores, instalará un Data Center, 167 aulas con proyector y écran, 143 carritos electrónicos para cargar laptops; 27 colegios con servidores de datos, 15 mil recursos educativos digitales (en la biblioteca virtual), y mantenimiento de todos los equipos en los cuatro años de duración del proyecto. El proyecto se potencia gracias a que la minera financió la colocación de las antenas de telecomunicación con fibra óptica que permite la cobertura de internet 4G en todo el distrito.

Producción minera creció 8.7% por impulso de Quellaveco y recuperación de Cuajone

Según un informe del Instituto Peruano de Economía- IPE, que mide la evolución de la economía peruana, los últimos indicadores de su ‘Termómetro económico’ de la edición de mayo, la minería consolidó su recuperación en marzo con un crecimiento de 8.7%, impulsado por la mayor producción de Quellaveco y la recuperación de Cuajone, cuyas operaciones estuvieron paralizadas en marzo del 2022. Ello resultó en mayores volúmenes de cobre (+19.9%) y molibdeno (+7.1%).

Ello a pesar que, en febrero, la economía se contrajo por segundo mes consecutivo al registrarse una caída de 0.6%. Este resultado se explicó por la continuidad de los conflictos sociales, que afectaron principalmente a la construcción, así como los riesgos que persisten para la inversión privada y el consumo de los hogares.

Siguiendo el “Termómetro económico”, respecto a la inversión privada, el despacho local de cemento se contrajo 15.7% en marzo. Con ello, el período enero-marzo del 2023 significó el primer trimestre con la mayor caída de despacho de cemento desde 1991. Asimismo, el indicador acumuló seis meses en negativo.

Además, pese a que las expectativas de la economía a tres meses mejoraron ligeramente en marzo, este indicador acumuló dos años consecutivos en terreno pesimista.

Por otro lado, en el primer trimestre del 2023, el empleo adecuado en Lima Metropolitana aumentó 10.6%, su menor ritmo de crecimiento en dos años. Con ello, la tasa de subempleo ascendió a 41.4%, por encima del nivel prepandemia (36.7%).

Asimismo, los hogares continúan siendo afectados por el alza de precios de los alimentos. En abril, el precio del pollo en centros de acopio de Lima Metropolitana alcanzó un nuevo máximo de S/8.7 por kilogramo, en promedio. En consecuencia, la venta de pollo siguió disminuyendo a niveles mínimos en cinco años de alrededor de 1,600 toneladas por día. Entre el 2018 y 2022, el consumo de pollo ascendió a un promedio de 2,100 toneladas por día.

En tanto, la demanda de electricidad se aceleró en abril, al registrar un crecimiento de 8.4%. No obstante, cabe reconocer que un quinto de este aumento se explicó por la actividad de Quellaveco, cuyo consumo se incrementó 6.7%.

Por último, la inversión pública aumentó 7.4% en abril, en términos reales. Este repunte se debió al mayor gasto de los gobiernos subnacionales (20.5%) ante la mayor inversión en proyectos de transporte. En cambio, la inversión del Gobierno Nacional disminuyó (-6.4%) por primera vez en cuatro meses.

Todos estos indicadores y su respectiva evolución mensual también pueden seguirse de una manera didáctica mediante nuestro Termómetro Económico interactivo, que se encuentra en el siguiente link: https://tinyurl.com/24sb5tt7.

Canadá será aliado importante para desarrollo de Convención Minera PERUMIN 36

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) tendrá como aliado al país de Canadá para el desarrollo de PERUMIN 36, la Convención Minera líder en Latinoamérica y el mundo que se desarrollará del 25 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa, con el lema “Inversión que genera bienestar y desarrollo sostenible”.

Así lo anunció el presidente del IIMP, Abraham Chahuan, en el marco de un evento protocolar desarrollado en la Residencia de la Embajada de Canadá, en Lima.

“Estamos seguros que la experiencia que puede aportar Canadá, tanto a nivel de gobierno, sector empresarial y academia, contribuirán a fortalecer esa sinergia y visión que compartimos para el desarrollo de una minería moderna, competitiva, sostenible y solidaria”, destacó Chahuan en la ceremonia que contó con la asistencia de autoridades nacionales, sectoriales, y regionales; representantes de empresas del sector minero y proveedores; académicos y especialistas.

En el marco de la ceremonia, el embajador canadiense, Louis Marcotte, resaltó que tanto Canadá como Perú son reconocidos como países líderes de la minería en el mundo.

“Este liderazgo viene con una responsabilidad que requiere una acción conjunta de gestión responsable y sostenible de esos valiosos recursos (…) Con respecto a PERUMIN, nuestra planificación ya está en marcha. Muchos expertos canadienses expondrán temas como los factores ESG, diversidad e inclusión, tierras raras, minerales críticos, economía circular y sostenibilidad, entre otros”, sostuvo Marcotte.

Cardozo destacó también el aporte extranjero para el desarrollo del evento, por ello anunció que los CEO de las principales compañías mineras del mundo ya han confirmado su asistencia y participación en la Cumbre Minera de PERUMIN. Entre ellos, destacó al CEO de Newmont, Tom Palmer; el CEO de AngloAmerican, Duncan Wanblad; el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada; el presidente de BHP, Rag Udd; el COO de Río Tinto, Clayton Walker, entre otros.

Mibanco es el primero en brindar orientación en lenguas originarias

El Perú es un país multicultural y diverso, con más de 4 millones de personas que tienen como lengua materna un idioma originario. De este número, el 13.9 % son quechua hablantes y el 1.7 % emplean el aimara, según cifras de INEI.

Por ese motivo y con el objetivo de promover la inclusión financiera a través del lenguaje por medio de la orientación a clientes y usuarios que hablan quechua y aimara; Mibanco, del sector microfinanciero, se convierte en la primera institución financiera del país en brindar orientación en lenguas originarias mediante el programa SIMI.

SIMI (lengua en español), es una iniciativa de la empresa que nace con el propósito de mejorar la experiencia a clientes que se atienden en agencias ubicadas en zonas con importante población quechuahablante o aimara.

Este programa consiste en adaptar la comunicación en agencia a un sistema bilingüe o trilingüe, el cual permita orientar en castellano, quechua o aimara al usuario.

La microfinanciera implementó este programa en el 100% de agencias donde prevalece una mayor población que habla un idioma originario. Para ello, se adaptaron los protocolos de atención, se instaló señalética en las agencias con el lenguaje predominante de la zona (quechua collao, quechua central, quechua chanca o aimara). Además, se identificó y otorgó distintivos a los colaboradores que dominan un idioma originario para ser reconocidos con rapidez por los clientes.

“En Mibanco estamos comprometidos en trabajar por un país más inclusivo y con igualdad de oportunidades para todos los peruanos y peruanas. El programa SIMI, busca lograr una mayor inclusión financiera a través del lenguaje, fortaleciendo los niveles de experiencia de nuestros clientes y usuarios e impulsando su progreso y crecimiento sin importar el idioma. Asumimos nuestro rol como agente de cambio, entendiendo que si las oportunidades no alcanzan a todos no es un real desarrollo”, comentó Gianella Sánchez, gerente de Inclusión Financiera y Sostenibilidad de Mibanco.

Además, como parte del programa, se está por lanzar iniciativas de capacitación a los clientes quechuahablantes en finanzas personales, educación financiera, historial crediticio, etc. Estos entrenamientos se darán mediante videos cortos a través de las diferentes plataformas digitales y canales del banco como YEVO, Munay Voluntariado y alianzas, y también por los mismos asesores de negocio para que lo compartan por WhatsApp con los clientes.

En la actualidad, el programa SIMI se ha implementado en un total de 46 agencias a nivel nacional en 9 regiones del país: Cusco, Puno, Ancash, Huancavelica, Pasco, Huánuco, Junín, Apurímac y Ayacucho.

SKY cancela vuelos a Jauja hasta el 10 de mayo

Debido a daños en la pista de aterrizaje del Aeropuerto de Jauja y dado que aún no se cumplen las condiciones de seguridad para operar vuelos; las autoridades han dispuesto extender su cierre temporal para ejecutar trabajos de reparación de la pista.

Por este motivo, la aerolínea SKY anuncia la cancelación de sus operaciones hacia y desde este destino hasta el 10 de mayo de 2023.

En ese sentido y con el objetivo de asistir a los afectados por esta situación, la línea aérea ha establecido acciones flexibles para los intereses de los afectados, por ello la empresa aerocomercial viene reprogramando a los pasajeros en sus siguientes vuelos, de acuerdo a disponibilidad.

De igual manera, como alternativas a las reprogramaciones, la aerolínea continuará ofreciendo cambio de fecha de vuelo sin cobro adicional para volar hasta 12 meses después de la fecha del vuelo original y devolución en voucher o al mismo medio de pago del 100% valor de la reserva de los tramos no volados.

Para solicitar estas opciones, los viajeros pueden comunicarse a través del chat web en skyairline.com/peru o al contact center (01 391 3600).

SKY lamentó las molestias ocasionadas ante esta situación, y dijo que este contexto es totalmente ajeno a la compañía. Asimismo, reafirmó su compromiso de brindar la flexibilidad que los pasajeros necesitan en estos momentos.

Minsait apuesta por acciones de Marketing más responsables

El cuidado del medio ambiente es una de las principales líneas de acción de Minsait (una compañía de Indra), ya que, en todas sus actividades, promueve la eficiencia energética, el ahorro del agua, la economía circular, el comercio justo, y el consumo de materias primas y productos locales.

Impulsa también la diversidad y la inclusión, con un claro enfoque en el respeto y la promoción de los derechos humanos. Es por ello que ha asumido el compromiso de implementar una política de marketing más sostenible y responsable para la Región Andina y el Cono Sur.

Además de ser referente y líder en el desarrollo de soluciones tecnológicas en esta parte del mundo con más de 600 clientes en 10 países que respaldan las operaciones comerciales de la compañía, y más de 300 millones de euros en ventas en el último año; la multinacional le apuesta a alinear todas sus acciones con la política de marketing responsable.

Dicha política se rige bajo cuatro principios fundamentales que, a su vez, son parte de los pilares del plan estratégico de la compañía para la zona de influencia. La empresa está comprometida con la protección del medio ambiente, la equidad de género, la diversidad y la inclusión, y el cuidado de la niñez.

Todas las acciones de la compañía incluyen criterios ESG en la toma de decisiones de marketing y comunicaciones. Esto permite aportar en diversas líneas de acción claves de la lucha contra el cambio climático como: la eficiencia energética, el ahorro del agua, la economía circular y prácticas socialmente responsables como el comercio justo y el consumo de materias primas y productos locales.

“En el desarrollo de nuestras activaciones de marketing hemos decidido prohibir la implementación de plásticos de un solo uso y/o de poliestireno expandido, en cambio, promovemos el uso de empaques biodegradables y/o ecológicos. Además, los objetos de merchandising y material POP, deben cumplir con criterios de sostenibilidad y ser amigables con el medio ambiente”, afirmó Carolina Montoya, líder de Sostenibilidad para la Región Andina y Cono Sur.

En materia de equidad de género, la compañía tiene como principio velar por el respeto, la inclusión y la equidad sin distingo de raza o condición. Por ello, todas sus acciones de marketing se rigen de acuerdo con las normas de género existentes y se promueve el uso representativo de imágenes positivas de mujeres, adicionalmente, se evalúan los materiales y tácticas de mercadeo para protegerlas de los estereotipos negativos de género.

Por adoptar una gestión más sostenible 14 empresas obtienen el índice ESG de la BVL

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) anunció que como resultado del rebalanceo anual del S&P/BVL Peru General ESG, el único índice de sostenibilidad del mercado de valores peruano, la cartera 2023-2024 para este segmento quedó conformado por 14 acciones, representada por sendas empresas que destacan en el ámbito de las prácticas sostenibles en el mercado de valores local.

El S&P/BVL Peru General ESG es el único índice de su clase en Perú. Utiliza una metodología mundialmente reconocida para medir el desempeño sostenible de las empresas peruanas que son parte del índice S&P/BVL Peru General.

Este indicador busca representar el desempeño de las empresas peruanas que satisfacen un alto estándar de criterios de sostenibilidad según las reglas definidas por la metodología del índice.

Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima, valoró el esfuerzo continuo que realizan las empresas que conforman este índice ESG de adoptar una gestión más sostenible a lo largo del tiempo a fin de ser referentes en la implementación de estas buenas prácticas en Perú.

Además, reafirmó el compromiso de la BVL de continuar impulsando actividades en el mercado de valores local para que más empresas integren criterios ESG a sus estrategias corporativas y de inversión.

El índice utiliza criterios de selección basados en reglas que emplean principios ESG relevantes para evaluar, seleccionar y ponderar sus componentes a partir de las 29 acciones miembro del S&P/BVL Peru General Index, el principal índice bursátil de Perú.

El rebalanceo del índice ocurre una vez al año y tiene vigencia después del cierre del mercado de valores el último día de abril. Asimismo, el índice es reponderado durante el mes de octubre.

El S&P/BVL Peru General ESG Index presenta las siguientes 14 acciones para el periodo 2023- 2024, en orden alfabético:

AENZA (AENZAC1), Alicorp (ALICORC1),  BBVA Bank Perú (BBVAC1), Cementos Pacasmayo(CPACASC1), Compañía de Minas Buenaventura (BVN), Corporación Aceros Arequipa(CORAREI1), Credicorp Ltd. (BAP).

Asimismo, Ferreycorp (FERREYC1), InRetail Peru Corp. (INRETC1), Intercorp Financial Services Inc. (IFS), Minsur(MINSURI1), Nexa Resources Peru (NEXAPEC1), Southern Copper Corporation (SCCO), Unión Andina de Cementos (UNACEMC1).

LG destacó como la primera compañía del sector en cumplir con la gestión de seguridad de software de código abierto

  • La firma recibió la certificación ISO/IEC DIS 18974 y tiene el
    objetivo de reforzar la competitividad de sus negocios basados en software

LG Electronics (LG) obtuvo destacado reconocimiento por su software de gestión de seguridad de la cadena de suministro, recibiendo la certificación ISO/IEC DIS 18974; norma internacional OSS establecida por el Proyecto OpenChain de la Fundación Linux.

El sistema de software de LG cumple más de treinta de los requisitos estipulados por el Proyecto OpenChain. Entre ellos, el establecimiento de políticas internas relacionadas con la seguridad del OSS (Open Source Software), la actualización periódica de las políticas de seguridad y el uso de diversas herramientas para la verificación de la seguridad del software.

LG, el primer fabricante mundial en obtener la certificación ISO/IEC DIS 18974, sigue demostrando sus capacidades y su firme compromiso de responder a las vulnerabilidades de seguridad en la cadena de suministro de software.

Como parte de la estrategia de la compañía en mejorar su portafolio de servicios, están acelerando su avance en áreas de negocio no relacionadas con el hardware, como plataformas, soluciones, contenidos y servicios, aprovechando sus capacidades y experiencia en diversos segmentos, incluyendo electrodomésticos, televisores, componentes de vehículos eléctricos y propuestas B2B.

Actualmente, los sistemas de software son sumamente importantes en el entorno empresarial. Según el informe 2022 Open Source Security and Risk Analysis, publicado por la empresa Synopsys, alrededor del 81% del OSS utilizado en el desarrollo de software presenta vulnerabilidades de seguridad.

El OSS se distribuye con un source code, conocido también como código fuente, por lo que está disponible públicamente para su uso, modificación y distribución por cualquiera en cualquier momento. Puede reducir el tiempo y el costo del desarrollo de software, siendo ventajoso en términos de expansión del ecosistema, lo que lleva a su amplio uso en el desarrollo de servicios y plataformas.

En 2019, LG se convirtió en la primera empresa coreana en adaptarse a la ISO/IEC 5230: la Norma Internacional para el cumplimiento de licencias de código abierto. En 2014, la empresa desarrolló la herramienta de gestión OSS ‘FOSSLight’ (Free and Open Source Software Light), que ha estado disponible para desarrolladores externos, contribuyendo a la revitalización del ecosistema global de OSS desde 2021.

«LG mejorará aún más sus capacidades de seguridad para productos y servicios mediante la actualización continua de su sistema de gestión de software de código abierto», mencionó Park In-sung, jefe del Centro de Software de LG Electronics internacional.

Sector inmobiliario inicia recuperación con operaciones en la capital

La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) presentó el segundo informe sobre el comportamiento del sector en Lima Metropolitana y Callao del 2023. Este estudio de periodicidad mensual evidenció el comportamiento de los principales indicadores del sector y las preferencias de los compradores.

Analytics Inmobiliario confirma la recuperación del sector respecto a los años de pandemia. En el periodo 2021 y 2022, la venta en Lima Metropolitana se incrementó en cuatro puntos porcentuales impulsada por Lima Top, que alcanzó 40% de crecimiento frente a las ventas del año anterior. Asimismo, gracias al récord de ventas logrado en marzo del 2023, el informe muestra que solo hubo un decrecimiento de 1.1% el primer trimestre del año respecto al año 2022.

OFERTA Y VENTAS CONFIRMAN TENDENCIA

Lima Top que representa el 29% de las ventas 2022, lidera el crecimiento con más de 1,300 ventas adicionales con relación al 2021. Por su parte, Lima Moderna concentró el 39% de las ventas totales en Lima Metropolitana durante el 2022. No obstante, decrece un 7% frente al 2021.

En Lima Top la demanda por las viviendas menores a 60m2 continúa subiendo y hasta el momento alcanza un 130% de crecimiento con respecto a las ventas del 2021, mientras que las de 60m2 a 100m2 lo hacen en un 30%.

Según el estudio, cada sector cuenta con distritos predilectos. En el caso de Lima Top, Miraflores, Barranco y Surco crecieron en ventas en más del 30% respecto al año anterior. En Lima Moderna, Jesús María crece por encima del 6%, mientras que Lince, Pueblo Libre y San Miguel registran decrecimientos mayores al 13%.

En estos dos últimos, el ticket promedio de venta se incrementó en más del 6%, lo cual podría ser un indicador de esta decreciente preferencia. Lima Centro es el tercer sector con mayor índice de ventas con 2,769 unidades, que representan el 17% de las ventas de Lima Metropolitana, y junto con Lima Top son los sectores con mayor crecimiento con un 13% y 40% respectivamente, frente al 2021. Cercado de Lima es el distrito que destaca en este segmento gracias a las 1001 viviendas vendidas, donde se denota la preferencia por los espacios entre 60m2 y 100m2.

Los últimos años se observa una tendencia creciente de la oferta inmobiliaria de viviendas. Sin embargo, a raíz de la crisis política iniciada en abril 2021 se observó un decrecimiento constante debido a la disminución de la inversión privada. A pesar de ello, el sector muestra una recuperación, por lo que se espera que este 2023 tenga resultados muy positivos, teniendo en cuenta que al cierre del 2022 Lima Metropolitana incrementó sus ventas en un 4%.

OSIPTEL recomienda uso de contraseña única para evitar fraudes de identidad

Antes de ser víctima de fraude, tú como usuario, debes saber que desde el 31 de marzo es obligatorio el uso de la contraseña única para realizar ciertos trámites de servicio móvil, además tu operador está en la obligación de seguir estos procedimientos de verificación para garantizar tú seguridad tal como lo dispone el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Recordemos que el ente regulador implementó esta medida para evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022, las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles prepago y cerca de 80 mil reclamos por contrataciones no solicitadas de líneas móviles pospago.

El uso de esta clave única es obligatorio como un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) a la verificación biométrica de huella dactilar para validar la identidad de los usuarios en tres trámites que son relevantes por los efectos jurídicos que generan y porque personas inescrupulosas, haciéndose pasar por titulares del servicio, han empleado estos trámites para la realización de fraudes informáticos y/o financieros.

En ese sentido, en el marco del Día Mundial de la Contraseña, OSIPTEL te informa, en qué trámites del servicio móvil es obligatorio el uso de la contraseña única y cómo generarla:

Primero, es obligatorio el uso de la contraseña en el trámite de contratación de una línea móvil adicional, que se da cuando el usuario cuenta con una o más líneas bajo su titularidad en una misma empresa operadora y solicita la contratación o portabilidad de una línea móvil más.

“Solo se pide la contraseña única cuando el usuario requiere contratar una línea adicional en su mismo operador. Si el usuario contratará una línea móvil por primera vez en un operador determinado o en un operador distinto al que ya tiene, solo necesitará validar su identidad con la biometría”, explicó la directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini.

Para los casos de portabilidad, si el usuario no tiene una línea móvil con el operador a donde portará, durante el proceso de contratación solo se validará su identidad con la biometría. Pero, en caso sí cuente con una línea móvil en el operador destino de la portación, esta empresa le solicitará la contraseña única durante el proceso de contratación, pues se considerará como una línea adicional.

Otro trámite en el que se obliga el uso de la contraseña única es en la reposición de chip móvil o SIM card. El usuario solicita este trámite cuando ha reportado previamente la sustracción o pérdida del equipo terminal, o en los casos en que el chip haya sido extraviado, presente fallas que ocasionen la inoperatividad del servicio o se requiera un nuevo modelo de chip. Para este trámite, se puede acudir a cualquiera de los centros de atención o puntos de venta habilitados para atención de usuarios por las empresas operadoras y reportados al OSIPTEL.

También es obligatorio la clave única en el trámite de cambio de titularidad del servicio móvil, mediante el cual el usuario puede ceder sus derechos y obligaciones, respecto del contrato suscrito con la empresa operadora, a un tercero en los siguientes casos: cesión de posición contractual, por fusión o escisión de una persona jurídica.

Es importante resaltar que todas las empresas operadoras están obligadas a generar la contraseña única validando la identidad del abonado mediante verificación biométrica. De esta manera, se valida que efectivamente el que genera la contraseña es el titular del servicio. El OSIPTEL viene fiscalizando a las empresas operador el cumplimiento de esta disposición.