7.4 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 1284

Cada vez más los peruanos confían en hacer sus compras por internet

Con la llegada de la pandemia los hábitos de consumo se han ido transformando y por ello, se han estado utilizando canales más modernos y virtuales. De la mano de la creación de monederos virtuales y formas de pago cada vez menos tradicionales, las transacciones por el Ecomerce se han hecho más atractivas para el comprador nacional.

Eso lo ha percibido la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), quien a través de su informe Observatorio Ecommerce 2022-2023, ha reportado que un 46 % de peruanos (15.6 millones) realizaron compras por internet.

El presidente de Capece, Helmut Cáceda, recordó que el comercio electrónico en Perú registró un crecimiento de 30 % en el 2022, luego de alcanzar un movimiento de 12,100 millones de dólares. Es decir, el comportamiento del consumo electrónico es una tendencia creciente.

Señaló que, partiendo de cifras claves como la penetración de bancarización que hoy tiene 53.7 %, la penetración de pagos con tarjeta (43 %) y solo 12 % de peruanos con tarjeta de crédito, se observa algunos rubros que crecen pese a la crisis política y social, como pago de servicios y turismo.

Tal es el caso de la participación del turismo que no se ha detenido (22 %), a pesar de haber tenido una baja a fines del 2022 con la crisis política y las protestas sociales, pues tuvo un crecimiento de 120 %.

El ejecutivo informó que el turismo receptivo aumentó más de 300 % en el Perú durante el 2022, con relación al 2021, pero el sector aún no recupera los niveles de prepandemia. Sin embargo, la venta online en el sector turismo si creció 120 %, impulsado por turismo interno, alcanzando al menos por el canal digital, los niveles que tenía antes de la crisis sanitaria.

Por lo tanto, recomendó a los actores de la industria turística, explorar y desarrollar más este canal en el 2023 para seguir aumentando su presencia en el mercado y generar más ingresos.

Por su parte, el comercio electrónico retail fue el eje que menos creció, con solo 9.50 %. No obstante, todavía es el sector que tiene mayor participación en la mencionada industria, alcanzando un 43.8 % del total del volumen de venta por internet.

“Desde la pandemia el retail en la industria digital no solo era el sector que mayor crecimiento tenía, sino el que mayor evolución representaba. El contexto internacional, la crisis política y la activación del canal físico mermó en su desempeño”, acotó el ejecutivo.

Sin embargo, una vertical que no se queda atrás es de los servicios digitales representando un 28 % y un crecimiento de 21.80 %. Más personas hoy realizan sus pagos digitales desde aplicativos u online con tarjetas de crédito o débito.

Hay expectativas encontradas por inicio de primera temporada de pesca

La primera temporada de pesca en la zona norte y centro del país podría iniciarse a fines de mayo, dependiendo de los resultados de los informes del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Sin embargo, aún persiste la posibilidad de la llegada de un Niño Costero, lo cual pondría en riesgo las posibilidades de éxito.

El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, adelantó que el impacto fuerte se ve en la pesca industrial. “Estamos haciendo el trabajo de monitoreo para ver lo que está ocurriendo tanto por el ciclón Yaku como por el Niño Costero. Sobre el Niño aún estamos en probabilidades, pero igual tomamos acciones porque este es un sector que genera un bastante nivel de empleo”, enfatizó.

“La semana pasada salió un crucero de Imarpe para ver el impacto (del Niño Costero) en la biomasa de la anchoveta y ver si es posible, a finales de mes, lanzar una campaña breve de anchoveta, si es que hay el recurso marino”, señaló.

Explicó que desde el punto de vista hidrobiológico el impacto en la pesca por el Fenómeno de El Niño no tiene mucho alcance en la pesca artesanal, pues si bien se van especies en busca de aguas frías, vienen otros de aguas más cálidas.

“Existe en este desembarcadero un nivel de congestión muy elevado y eso se refleja en retrasos en las tareas de aproximación al embarcadero y a la descarga de sus productos hidrobiológicos, entonces hay una afectación económica importante. Hemos venido a dialogar sobre el desarrollo de infraestructura”, anotó.

En ese sentido, proyectó que para el 2024 empezarían las obras de modernización.

“Se tiene que definir la correcta ubicación y el tamaño apropiado del desembarcadero. Estamos trabajando para que sea un desembarcadero artesanal en el caso de la caleta Barco Hundido y un muelle de atraque en el caso de Mollendito, el cual serviría para la pesca de mediana escala”, adelantó.

Aclaró que el impacto del calentamiento del mar por el Fenómeno El Niño global sería bastante menor en la zona sur del Perú, de Ica a Tacna, por lo que la pesca no se afectaría de manera importante

Puerto de Chancay convertirá el Perú en un “hub” en ruta directa a China

Un nuevo panorama de oportunidades ofrece el nuevo puerto de Chancay, mega obra que permitirá reducir en 15 días el transporte marítimo desde Perú hasta China, porque se abrirá una ruta directa hasta el continente asiático.

“Como ustedes pueden ver, es una ruta compleja, entonces adicionalmente con este terminal portuario se ha abierto la posibilidad de que toda la actividad económica y exportadora del noroeste brasileño también pueda salir por el Puerto de Chancay”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

Señaló que la obra significará un polo de desarrollo importante en la costa, pero también se seguirá pensando en cómo traer productos de la sierra, de la selva y seguir avanzando en el impulso del comercio exterior. “El Perú representa menos del 0.5% del PBI global, entonces, el impulso del mercado internacional puede ser muy importante”, dijo.

Reafirmo que el Perú se convertirá en el ‘hub’ portuario de América Latina, porque tiene el enorme potencial de ser una plataforma exportadora. En este momento los principales flujos comerciales que se transportan salen de Chile, pero con la finalización del Puerto de Chancay habrá una reconfiguración internacional del transporte marítimo.

El ministro indicó que el Gobierno está apostando por la industria naval, porque el Puerto de Chancay convertirá el Perú en un “hub” portuario con ruta directa a China, el mercado más grande del mundo.

“En esa línea, así como se ha creado este sector agroexportador, del que muchos nos sentimos orgullosos, también existe la enorme posibilidad de seguir creando, de seguir liderando el mercado mundial en diferentes productos provenientes de todas las regiones del país”, agregó.

Alex Contreras sostuvo que el Perú es un país con un enorme potencial, por eso después de muchos años se está apostando por una estrategia de industrialización diferente.

“Estamos dejando de lado ideas antiguas, pero estamos trabajando en la industrialización, en aquello que somos y podemos ser competitivos”, manifestó.

“La industria naval es la prueba tangible de este esfuerzo, hay mucho potencial. Sabemos que hay litio en Puno, está la posibilidad de desarrollar la industria del hidrógeno verde, podemos seguir impulsando el sector forestal, la actividad acuícola y eso será una estrategia clave, no solamente pensando en la reactivación, sino en la generación de un mayor crecimiento económico”, dijo.

Talentos de escasos recursos tendrán las mismas oportunidades

Lograr una sociedad más equitativa, promoviendo el acceso, la permanencia y la culminación de una educación superior de calidad a personas talentosas de escasos recursos económicos, es la razón de ser de iniciativas como el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.

Esta otorga becas y créditos educativos, a través de concursos públicos, a peruanos talentosos de escasos recursos económicos, brindándoles acceso y permanencia a una educación superior de calidad, hasta su culminación.

Además, ha desarrolla un modelo de acompañamiento integral durante todo el ciclo de vida del beneficiario, mediante una gestión moderna, eficiente, transparente y orientada al servicio. Desde algunos años ha venido haciendo su trabajo de manera eficiente y con buenos resultados. Por ello muchos talentos están formados y preparados para salir al mercado laboral y cumplir sus sueños.

Justamente para ayudar a los becarios a encontrar trabajo, el Pronabec cuenta ahora, con una plataforma virtual donde puedes inscribirte como becario y publicar tu curriculum vitae (CV) para que las instituciones privadas y públicas lo visualicen y, de estar alineado al perfil que buscan, puedan contactarse contigo.

Así que, si estás próximo a egresar o ya egresaste de una carrera técnica o universitaria, puedes registrarte en ExpoTalentos (https://expotalentos.pronabec.gob.pe/). Para ello, debes haber culminado el curso Empléate, como parte del acompañamiento virtual en la plataforma Aprende+ (que inicia cada año en abril).

Desde la implementación de la plataforma, en abril de 2021, hasta la actualidad, se han registrado 26 816 becarios. En el primer trimestre de este año, hubo 1941 nuevos inscritos. Del total, el 53 % (14 129) son estudiantes y 47 % (12 687), egresados. Asimismo, el 57 % son mujeres (15 227) y el resto, varones.

Los becarios, quienes destacan por su compromiso social, liderazgo y alto rendimiento académico, pertenecen a diferentes carreras. El 14 % tiene formación en Administración; el 7 %, en Ingeniería Civil, y el 6 % en Contabilidad. También se encuentran los CV de jóvenes de las carreras de Educación, Ingeniería Industrial, Derecho, entre otras.

En este espacio virtual también encontrarás ofertas laborales publicadas por instituciones públicas y privadas, entre las que se encuentran la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), Banco de la Nación, Ministerio de Energía y Minas, Mapfre Perú, Lindcorp, Caja Arequipa y Caja Huancayo.

Las instituciones que deseen registrarse como reclutadores lo pueden hacer creando un usuario a través del siguiente enlace:https://expotalentos.pronabec.gob.pe/

Perú es atractivo para las inversiones en telecomunicaciones

Una economía moderna tiene un marco regulatorio sólido, sobre todo si esta brinda un respaldo y estabilidad a las inversiones. Para el Rafael Muente, presidente del consejo directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), nuestro país cuenta con una normativa fuerte que propicia la llegada de más inversores en el sector de telecomunicaciones.

Si las empresas siguen llegando al Perú es porque nuestra economía inspira confianza y porque también tenemos un marco regulatorio propicio que garantiza el crecimiento del país. En ese sentido, el ente regulador de las telecomunicaciones anunció que realizará un cambio fundamental en el sistema de reclamos de los usuarios.

Este avance facilitará la interacción entre la empresa y el cliente con la intervención de la entidad reguladora, de tal manera que se obtengan resultados rápidos y concretos en favor de los que acceden a los servicios de telecomunicaciones.

En esa perspectiva, también se busca alcanzar una medición concreta de la velocidad y latencia que recibe cada usuario de internet fijo o móvil. La idea no es sancionar, sino que haya transparencia de información para el consumidor, de tal manera que tome las decisiones que se ajusten a sus requerimientos.

Uno de los logros de Osiptel fue agilizar la portabilidad numérica, porque ahora el usuario puede cambiar de operador en un día, incluidos los feriados, lo cual dinamizó el mercado de las telecomunicaciones. Para ello, previamente la entidad prohibió que se vendan teléfonos móviles bloqueados, así como otras medidas en beneficio de los usuarios, sostuvo el funcionario.

Respecto a esto último, en abril último, un total de 428 945 líneas móviles cambiaron de empresa operadora, lo que representó una disminución de 9.66 % respecto a las cifras reportadas en el mes previo.

La información publicada en la herramienta digital PUNKU reveló que las portaciones correspondientes al segmento pospago representaron el 66.86 % del total, mientras que el 33.14 % perteneció a la modalidad prepago.

En el segmento pospago, la portabilidad alcanzó las 286 789 portaciones en abril, retrocediendo 9.56 % respecto a marzo. Mientras que, las portaciones en el segmento prepago alcanzaron a 142 156 líneas móviles, lo que significó una caída de 9.86 % respecto a las cifras alcanzadas en el mes previo.

Grupo Credicorp estima que economía peruana crecería 1.8% durante el 2023

Presentación de resultados del primer trimestre 2023 a inversionistas

  • Credicorp reportó ROE de 18.7% durante el primer trimestre del 2023, impulsado por mejores resultados en banca universal y seguros.
  • La billetera digital Yape se posiciona como el principal canal de pagos en el Perú: en el primer trimestre del año, a través de Yape se han realizado más de 30 millones de recargas móviles, 8.4 millones de pagos QR y más de 647 mil pagos de servicios como electricidad, agua, gas y telefonía post pago.
  • En el periodo también se potenció la estructura de gobernanza de la empresa: se incorporaron dos nuevos miembros al Directorio, se aumentó la representación de mujeres a un tercio y se mantuvo una mayoría independiente, con experiencia adicional en transformación digital e innovación.

Durante su presentación trimestral ante inversionistas, Credicorp, grupo financiero líder en el Perú con presencia en Bolivia, Chile, Colombia y Panamá, estimó que la economía peruana crecería 1.8% durante el año 2023. Asimismo, estimó que el PBI peruano se habría contraído alrededor de 0.4 puntos porcentuales en el primer trimestre del año, resultado explicado como consecuencia de la conflictividad social y las intensas lluvias e inundaciones ocasionadas por el ciclón Yaku en marzo.

El Grupo Credicorp, conformado por BCP, BCP Bolivia, Mibanco, Mibanco Colombia, Grupo Pacífico, Prima AFP, Credicorp Capital, ASB Bank Corp. y Krealo, presentó los resultados del primer trimestre del 2023, periodo en el que se registró una utilidad neta de S/1,384 millones (cerca de US$368 millones), que se tradujo en un ROE de 18.7%, impulsado por una mejora en el desempeño en las líneas de negocios de Banca Universal y Seguros.

Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp, destacó que los resultados en el primer trimestre del año confirman la solidez de las operaciones y la experiencia de los equipos gerenciales de la corporación, que atravesaron un entorno desafiante marcado por factores sociales y eventos climáticos. “En este contexto, como Credicorp tomamos acciones decisivas para permanecer cerca de nuestros clientes y apoyar a la sociedad. BCP y Mibanco dieron soluciones de pago a casi 60 mil clientes hacia fines de marzo y las empresas del Grupo efectuaron donaciones y voluntariado para ayudar a los afectados por los eventos climáticos”, anota Ferrari.

Avance digital

César Ríos, CFO de Credicorp, detalló los avances registrados en el frente digital por las empresas del Grupo y, en especial, del caso de Yape, que al cierre del primer trimestre superó los 12.3 millones de usuarios (de los cuales 71% de estos realizan transacciones al menos una vez al mes). Asimismo, destacó que, desde el segundo trimestre, los yaperos pueden realizar transferencias a los usuarios de otras billeteras digitales en el ecosistema peruano.

Yape sigue impulsando su crecimiento enfocándose en tres grandes pilares: ser el principal medio de pagos en el país, estar presente en la vida cotidiana de todos los yaperos y resolver las necesidades financieras de sus usuarios. Durante el primer trimestre, a través de Yape se han realizado más de 30 millones de recargas móviles, 8.4 millones de pagos QR a través de diversas pasarelas de pago, cerca de 670 mil operaciones a través del botón de pago en páginas web de los establecimientos afiliados y más de 647 mil pagos de servicios como electricidad, agua, gas y telefonía.

Asimismo, más de 476 mil transacciones se han realizado a través de Yape Promos, funcionalidad que permite al cliente comprar en diversos establecimientos con descuentos especiales. Asimismo, en el mismo periodo se desembolsaron más de 148 mil microcréditos por un total de S/ 33.5 millones.

Compromiso sostenible

En los primeros tres meses se registraron avances notables en la estrategia de sostenibilidad de Credicorp. En el frente social, presentamos un estudio de brechas de género en la inclusión financiera, derivado del Índice de Inclusión Financiera 2022, en los cinco países donde operamos. Según el estudio, la brecha de género en la inclusión financiera se redujo moderadamente en el 2022. Asimismo, durante el primer trimestre Yape incluyó financieramente a 170 mil personas al sistema financiero peruano y se afilió a 1.5 mil micronegocios al ecosistema de Yape. Asimismo, el BCP incluyó financieramente a 7 mil micro, pequeña y medianas empresas en el trimestre a través de créditos de capital de trabajo y de descuento de facturas. Pacífico Seguros también impulsó la inclusión financiera a través de soluciones de seguros, alcanzando un total de 2.7 millones de pólizas inclusivas al cierre del periodo. Respecto a educación financiera, más de un millón de personas fueron impactadas por las diversas iniciativas desplegadas durante el 2022 por las empresas del Grupo.

En el frente de gobierno corporativo, se potenció la estructura de gobernanza de la empresa. Al respecto, se incorporaron dos nuevos miembros al Directorio, aumentando la representación de mujeres a un tercio (3 de 9) y manteniendo una mayoría independiente (5 de 9), con experiencia adicional en transformación digital e innovación. También se publicó el Reporte Anual y de Sostenibilidad 2022, el cual fue elaborado siguiendo los lineamientos de los estándares GRI y SASB. Asimismo, se actualizó la Política Corporativa de Inversiones Responsables y Sostenibles y se completó la elaboración de Lineamientos de Inversiones Responsables y Sostenibles para activos listados. Finalmente, Credicorp Capital recibió el Premio a la Excelencia de Euromoney en la categoría Mejor Equipo de Inversiones ESG en Gestión Patrimonial en Latam.

En el frente ambiental, en línea con nuestro compromiso de ser carbono-neutrales respecto a las emisiones de nuestras operaciones propias para el año 2032, finalizamos la medición y auditoría de las huellas de carbono del período 2022 de las subsidiarias de Credicorp. Asimismo, tras evaluar a 85 clientes durante en el 2022, en el primer trimestre se continuó acompañando a más compañías en la identificación y medición de riesgos ambientales. También se aprobó la estrategia ambiental con planes de acción al 2025 a nivel corporativo y para las 7 principales subsidiarias del Grupo Credicorp, que incluyen la medición de las emisiones de portafolio, la exploración de otros temas ambientales relevantes para los países en los que operamos y la identificación de oportunidades de crecimiento en productos y servicios, entre otros.

Infraestructura hospitalaria, la clave para la evolución del sector

  • Actualmente la mayoría de los países de Sudamérica tienen un alto índice en siniestros de fuego en hospitales, un aspecto invisible en su infraestructura que pondría en riesgo la seguridad de las personas

Cuando se habla de evolución en el sector salud, se tratan temas como la implementación de tecnologías disruptivas para la mejora del servicio asistencial, sin embargo, no se le da la importancia apropiada a la infraestructura hospitalaria, la cual es la columna vertebral de edificaciones tan complejas como los hospitales y las clínicas. El uso de tecnologías facilitaría la prolongación del ciclo de vida de estos lugares y el buen funcionamiento de los diferentes sub-sistemas que los componen, garantizando la seguridad de los pacientes y la continuidad en los servicios.

“Si no logramos consolidar una convergencia en donde las diferentes áreas al interior de hospitales y clínicas se comuniquen con los encargados de su infraestructura y que ésta a su vez se comunique con los procesos clínicos, no va a ser posible que se destaquen a futuro estas entidades, pues con el aumento en la conexión de dispositivos tecnológicos y el almacenamiento de datos que estamos recopilando, ya estamos presenciando algunas crisis que afectan su operación” afirma Gerónimo Arrieta, líder del segmento Healthcare para el clúster andino en Schneider Electric.

Las fallas en equipos o máquinas se pueden producir por diferentes causas, en donde en la mayoría de las ocasiones se dan por situaciones mecánicas y no por errores humanos. Los principales elementos que influyen en los daños de los activos están relacionados con el mal funcionamiento del sistema eléctrico y condiciones de temperatura y humedad que necesitan estos mismos para funcionar.

“El mensaje que queremos transmitir es tomar conciencia sobre la importancia de la infraestructura hospitalaria y cómo esta impacta de manera directa la seguridad y la satisfacción de los pacientes, así como también la continuidad del negocio. Para ello será fundamental la implementación de soluciones tecnológicas basadas en el IOT, la inteligencia artificial y la realidad aumentada que no están distantes a nuestra realidad y que ya vemos ligadas a procedimientos asistenciales como, por ejemplo, la TeleSalud” añade Marcos Felicio, Arquitecto Regional de Soluciones para edificios en Schneider Electric

La TeleSalud representa un avance importante en la evolución de la medicina, pero así mismo es un reto para la infraestructura, ya que todos los elementos que harán posible la evaluación médica a distancia son elementos electrónicos que requieren un respaldo en temas de calidad de la energía, procesamiento de datos y condiciones ambientales (humedad, temperatura). Dado este contexto, la compañía líder en automatización y gestión eficiente de la energía, da a conocer los puntos clave y herramientas que en muchas ocasiones son invisibles para quienes trabajan en el sector.

En el caso de la TeleSalud, es importante contar con el uso de medidores, una de las herramientas más importantes para realizar un análisis profundo de la calidad de la energía, midiendo y evaluando parámetros claves que garantizan la continuidad del servicio y les permitirá a los responsables de la infraestructura hospitalaria tener una visión completa del comportamiento de sus facilities y activos clínicos.

Otro punto que cobra gran relevancia y que requiere un control y monitoreo exhaustivo son los equipos del sistema HVAC, el cual es responsable del 50% del consumo de energía eléctrica en clínicas y hospitales. Estos equipos no solo tienen la obligación de mantener la temperatura apropiada, sino también, permite realizar los cambios de aire necesarios para impedir contagios de cualquier índole, teniendo en cuenta que según un estudio de la Organización Mundial de la Salud el 8% de las personas que entran a un hospital con una enfermedad A, salen contagiadas con una enfermedad B, debido al mal uso del aire.

Ante esto, la gran mayoría de estos lugares cuenta con un sistema de control y monitoreo, al que no se le da el correcto uso, pues según declaraciones de los expertos, son plataformas subutilizadas y afirman que, el llamado sistema BMS, Building Management System, integrado al negocio, permitirá una reducción en el uso del aire acondicionado y electricidad, reportando así ahorros tanto energéticos como económicos.

“Adicionalmente la mayoría de los países de Sudamérica tienen un alto índice en siniestros de fuego en hospitales, toda la distribución eléctrica de estas infraestructuras está en riesgo constante, porque sus máquinas están trabajando en el más alto nivel y consumiendo gran cantidad de electricidad siendo evidente que las personas no son conscientes de que la electricidad es una fuerza de la naturaleza que no es tan sencilla de controlar”, asegura Arrieta.

En Schneider Electric desarrollan soluciones para clínicas y hospitales, de la mano de los involucrados en la infraestructura, que implementan los productos y softwares apropiados para mitigar el riesgo de eventos adversos debido a los fallos eléctricos que puedan desembocar en incendios u otros problemas asociados, garantizando así la continuidad del negocio y la seguridad de los pacientes y el personal asistencial.

Cuando se inicia un proceso de diseño y construcción o modernización, es importante aplicar soluciones y plataformas ciberseguras que involucren IoT para medir y monitorear los diferentes recursos a los que tendrán acceso las personas, así mismo, complementándose con herramientas de IA que permitan procesar de manera eficiente la data recopilada para tomar acciones más convenientes de cara a la continuidad del negocio, la seguridad y satisfacción de los pacientes.

Ante la respuesta sobre cómo puede el sector transformar su infraestructura para evolucionar, la compañía concluye que es necesario tener claro que los hospitales y clínicas son organismos vivos en constante cambio, que requieren se les de toda la importancia del caso, pues aquí se prioriza la vida de las personas.

AUTOPLAN inaugura primer punto de venta en Pucallpa

 

  • La administradora de fondos colectivos tiene como objetivo adjudicar más de 300 certificados al año en Pucallpa.

AUTOPLAN, inauguró su primer punto de venta en Pucallpa el sábado 29 de abril en el centro comercial Real Plaza.

Con esta inauguración, la empresa tiene como objetivo concretar 25 certificados al mes, lo que se traduce en más de 300 nuevos socios para el año 2023. Además, la empresa aspira a convertirse en el principal fondo colectivo de la zona.

Para lograrlo, Autoplan se enfocará en brindar una atención supervisada y guiada de inicio a fin, buscando lograr cercanía y confianza en el público pucallpino. “Estamos seguros que, brindando una asesoría personalizada, lograremos el sueño del auto propio de este público joven y emprendedor.  Apuntamos a ser socios estratégicos de la zona y consolidarnos como la mejor alternativa de fondos colectivos en la región”, afirma Jorge Vela, gerente comercial de AUTOPLAN.

La compañía apostó por la ciudad de Pucallpa debido a su ubicación estratégica, demanda de la población, variedad de concesionarios e incremento del parque automotor en la región, lo que la convierte en una zona con gran potencial para el sector. Según cifras de la Asociación Automotriz del Perú, solo en el primer trimestre del año se han vendido 320 vehículos ligeros y 17 pesados en la ciudad.

La apertura del nuevo punto de venta es un paso importante para AUTOPLAN en su estrategia de expansión en el país, es una oportunidad para seguir creciendo junto a sus clientes en la región.

El CyberWow de abril aumentó en 200 % el ticket de compra y las empresas participantes crecieron más del 160 % en sus ventas

  • En la primera campaña del año, los rubros más vendidos fueron moda, mejoramiento del hogar, tiendas por departamento y tecnología.
  • Se registraron 1.30 millones de tarjetas haciendo transacciones en comercio electrónico.

En su primera edición 2023, el CyberWow superó expectativas. De acuerdo con los resultados, se registró un aumento del 200 % en el ticket de compra en comparación con la última edición de octubre 2022, y las empresas participantes crecieron más del 160 % en sus ventas, respecto a las que tuvieron en las cuatro semanas previas al evento.

Los rubros más vendidos durante el CyberWow de abril fueron electrodomésticos, tecnología, moda, viajes y ropa deportiva. Además, hubo 1.30 millones de tarjetas haciendo transacciones, es decir, un 30 % más versus la misma edición del 2022. Este evento de comercio electrónico más importante del país se realizó del 17 al 21 de abril, con la participación de cerca de 300 marcas y cerca de 2500 ofertas en sus productos y servicios.

“Los resultados evidencian que el CyberWow es el acelerador más fundamental de la economía digital en el Perú. Esta herramienta ayuda a la digitalización y reactivación de las pequeñas y medianas empresas, que una vez más mostraron sus productos y servicios a todos los peruanos, quienes aprovecharon las numerosas ofertas de cara a las grandes campañas como el Día de la Madre y Día del Padre, con atractivas opciones y descuentos” destacó Beatriz Hernández, directora ejecutiva del IAB Perú.

Entre las cerca de 300 marcas participantes en esta edición estuvieron: Ópticas GMO, Falabella, Metro, Wong, Tienda Mia, Samsung, Ripley, Claro, Tienda Nestlé, Shopstar, Hiraoka, Avinka, Civa, Pandero, Casinelli, Farmacia Universal, Tai Loy, Electrolux, Mercado Libre, Prüne.  Entre otros servicios como BBVA, Pago Efectivo, Banco Ripley, Assist Card y más.

Del fútbol a los negocios: Carles Puyol compartirá su estrategia de éxito en Vistage Conecta

  • El exfutbolista y leyenda del FC Barcelona llega al Perú para participar en el evento Vistage Conecta, que congregará a más de 500 líderes empresariales peruanos.

Existe una estrecha relación entre el deporte y la gestión empresarial, sus acciones estratégicas basadas en liderazgo, trabajo en equipo, disciplina, toma de decisiones y ardua preparación, se aplican en la cancha como en el mundo de los negocios. De esta similitud emergen aprendizajes y reflexiones que son fuente de inspiración para los líderes de empresas.

El exfutbolista español Carles Puyol, con una trayectoria sólida como defensa en el FC Barcelona y en la selección de su país, reconocido como el mejor capitán barcelonista al ganar 21 títulos con su club y 2 internacionales, la Eurocopa 2008 y la Copa Mundial 2010, actualmente domina las canchas, pero de los negocios. Hoy en día, es fundador e inversor de empresas exitosas ligadas al marketing, tecnología e inmobiliaria.

Tras dejar el deporte profesional, Puyol representa una historia de superación, triunfos y esfuerzo. Por ello, el famoso “Tiburón” llega al Perú para compartir sus experiencias y vivencias a lo largo de su carrera profesional a través de su participación como speaker en Vistage Conecta, evento organizado por Vistage Perú, que forma parte de la red de coaching ejecutivo más grande del mundo.

Este espacio de networking, contará con la asistencia de 500 CEOs, gerentes generales, dueños y directores de empresas junto a dos speakers de talla mundial. Se abordarán temas relevantes para el acontecer empresarial como: liderazgo, innovación, creatividad, trabajo en equipo, comunicación, manejo del éxito y frustraciones, entre otros, significando una oportunidad única de aprendizaje y el intercambio de conocimientos, valor y experiencias entre pares.

Además, se contará con la participación de Pipe Stein, director creativo uruguayo de Notable Publicidad, la primera agencia de habla hispana en ganar un Glass Lion en el Festival de Cannes, y es considerado como uno de los 20 líderes empresariales con mejor reputación en su país. Desde su experiencia publicitaria, Stein dará una charla sobre management con enfoque en el liderazgo creativo, tendencias y comunicación efectiva.

“El aforo de Vistage Conecta concentra a grandes líderes empresariales peruanos, muchos de ellos forman parte de nuestra comunidad e invitados especiales. Los testimonios de Puyol y Stein inspiran a tomar decisiones acertadas y adaptarse a los cambios. De esta manera contribuimos al guiar a nuestros miembros a convertirse en mejores empresarios, líderes y personas”, sostuvo Ignacio Mealla, director de Vistage Perú.

El evento se realizará el jueves 11 de mayo en Casa Prado (Miraflores) a las 18.30 horas y tendrá como presentadores a Gonzalo Zegarra, Inés Althaus y Gonzalo Galdos, que son Chairs de Vistage.

Adex y Mincetur trabajarán por la recuperación de las exportaciones.

En marzo último los despachos (US$ 4 mil 483 millones 628 mil) cerraron con un crecimiento de 8%, pero en el acumulado del primer trimestre cayeron -4.8%.

 Presidente del gremio, Julio Pérez Alván, hizo llegar planteamientos relacionados a aspectos institucionales, procesos de integración, promoción comercial en el exterior y problemáticas sectoriales.

De positiva calificó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, su reunión con el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews Salazar, en la que evaluaron el panorama del sector y coincidieron en la importancia del trabajo conjunto para lograr su total recuperación.

Se debe señalar que, si bien en marzo último los envíos peruanos (US$ 4 mil 483 millones 628 mil) cerraron con un crecimiento de 8%, en el acumulado del primer trimestre (US$ 15 mil 436 millones 115 mil), se contrajeron -4.8% en relación al mismo periodo del 2022.

“Debido a la situación política el panorama es complicado aún, pero poco a poco debemos superar las barreras que impiden que nuestros despachos al exterior recobren el dinamismo de años anteriores, cuando crecían a 2 dígitos” comentó.

Respecto a la reunión, Pérez Alván señaló que fue positiva en muchos sentidos, en particular por la apertura al diálogo y el compromiso del ministro Mathews de apoyar firmemente la recuperación de esa actividad formalizadora, inclusiva e intensiva en mano de obra.

Refirió que compartió los puntos más importantes de la agenda pendiente de las empresas, por ejemplo, la amenaza de la derogatoria de los contratos laborales bajo el régimen de exportación no tradicional, y una iniciativa en el Congreso que apunta a incorporar la hora del refrigerio en la jornada laboral.

“También sugerimos implementar un Observatorio de Obstáculos No Arancelarios al Comercio con la finalidad de prevenir incumplimientos, el rechazo injustificado de embarques y enfrentar el creciente número de barreras injustificadas que afecta el ingreso de los productos peruanos a los mercados de destino (requisitos técnicos y sanitarios, salvaguardias)”, apuntó.

Existen restricciones en la Unión Europea (UE) a productos compuestos, por lo cual se deben impulsar las gestiones a fin de que Perú sea incluido en la lista de terceros países autorizados a exportarlos. Uno de ellos es la gelatina, que se elabora en base a gelatina bovina.  Otros como el café y cacao, se afectan por el establecimiento de un sistema oneroso para demostrar que no causan deforestación.

Los planteamientos entregados por ADEX al ministro Mathews fueron en aspectos institucionales, relacionados con los procesos de integración, promoción comercial en el exterior y problemáticas sectoriales; en el caso de la agroindustria, tienen que ver con el levantamiento de las barreras que impiden el acceso a la UE.

Respecto a la metalmecánica, pidió generar condiciones que garanticen el aprovisionamiento de acero, zinc, cobre y plomo (materia primera del sector). En la joyería se solicitó la participación de Mincetur en la reglamentación del Decreto Legislativo N° 1552 que considera como exportación la venta de oro de productores mineros a los fabricantes de joyas destinadas a la exportación.

En la artesanía sugirió realizar un censo que permita una mejor caracterización del sector y poner en marcha políticas de desarrollo apropiadas de cara al turismo y al comercio exterior.  En ese sentido, planteó impulsar la formación de la Mesa Ejecutiva de Joyería y Artesanía; y en el sector maderas, la participación del Mincetur en la implementación del apéndice II del convenio CITES para el comercio del Shihuahuaco y Tahuari, entre otros.

La delegación de ADEX estuvo compuesta por el presidente de la entidad gremial Julio Pérez Alván; el segundo vicepresidente, César Tello Ramírez; los directores Rafael del Campo Quintana y Carlos Penny-Bidegaray; el director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela y el gerente general, Jorge Robinet Juárez.

Sumtec Perú, Huawei y Hikvision presentan tecnología para potenciar el desarrollo del sector minero en CIIT Latam Congress 2023

  • Huawei presentó con soluciones de software y comunicación de alta velocidad para potenciar la Minería Inteligente
  • Hikvision presentó soluciones de seguridad para el Sector Minero basados en inteligencia artificial y termografía

Sumtec Perú –empresa 100% peruana, especialista en la comercialización, diseño, implementación y soporte de soluciones TIC para las diferentes verticales de negocio– participó, junto a Huawei y Hikvision, en la nueva edición del CIIT Latam Congress 2023, Congreso Internacional de Innovación Tecnológica enfocado en minería, energía e industria, y que este año se centró en cómo el uso de la tecnología en temas como la automatización, inteligencia artificial, ciberseguridad, seguridad y tecnología industrial, redes de comunicación de ultime generación, BigData, entre otros tópicos, pueden potenciar el desarrollo tecnológico del sector.

“Los asistentes al evento pudieron conocer de primera mano la completa gama de soluciones de comunicación, datacenter y conectividad que Huawei tiene para ofrecer al sector minero e industrial peruano, así como una completa oferta de dispositivos de monitoreo y seguridad basados en termografía e inteligencia artificial con los que Hikvision sigue consolidándose en el mercado peruano”, expresó Geraldine Aiquipa, gerente de márketing en Sumtec.

Durante su participación, Huawei presentó MineHarmony, un sistema operativo diseñado específicamente para dispositivos utilizados en entornos de minería e internet de las cosas (IoT). Con esta solución, ya no es necesario que cada dispositivo tenga una pantalla a la que una persona deba acceder para monitorearlo, ya que el software recopila, procesa y transmite los datos directamente a los dispositivos previamente configurados, ya sea un celular, una tablet, el centro de datos, la nube o cualquier otro lugar necesario.

Esto permite una mayor estandarización y uniformidad en los procesos, lo que aumenta la seguridad y la confiabilidad en la recolección de datos. La comunicación se puede realizar a través de redes cableadas o inalámbricas, como redes 5G o WiFi6, a las cuales se les pueden añadir capas SLA para independizar los procesos según las necesidades de la operación.

Además, Huawei presentó AirEngine Wi-Fi 6, una solución de red inalámbrica de última generación que utiliza la tecnología Wi-Fi 6 para ofrecer velocidades de transmisión más rápidas, mayor capacidad de conexión de dispositivos y una mayor eficiencia energética. Esta tecnología es ideal para entornos mineros que requieren una alta capacidad de ancho de banda y la integración con otras redes.

«En Huawei, hemos estado trabajando arduamente en el sector minero e industrial para potenciar Industry Internet of Things (IIoT), donde se utilice una arquitectura unificada tanto en la estructura como en los estándares que maneja», comentó David Huamán Törjék, Product Manager de Huawei del Perú. «Esto incluye un sistema operativo, como MineHarmony, que pueda ser unificado en todos los sistemas que se utilizan en la producción minera, una red que pueda ser convergente en sí misma, independientemente del tipo de acceso o conexión, plataformas de procesamiento en la nube o digitalizadas, y motores basados en inteligencia artificial y procesamiento de datos que permitan optimizar toda la información que se va a recopilar en toda la producción».

Por su parte, Hikvision, empresa líder en sistemas de videovigilancia y soluciones de seguridad, presentó un completo portafolio de soluciones de seguridad para el sector minero, destacando su capacidad para optimizar los procesos mineros mediante la aplicación de la inteligencia artificial y la termografía.

Los dispositivos de video vigilancia con termografía integrada de Hikvision ofrecen un sinnúmero de aplicaciones dentro de la operación minera, que pueden ir desde el monitoreo perimetral y detección de fuego, monitoreo de fugas de gas y temperatura, detección de personas en vehículos, vías férreas y zonas de trabajo, asistencia y monitoreo para vehículos autónomos, monitoreo de subestaciones eléctricas, hasta el monitoreo de procesos industriales dentro de la operación, la misma que va acompañada de un componente de inteligencia artificial que detecta, en tiempo real, cambios o incidencias que requieran la atención del personal a cargo.

Presentó además sus soluciones de asistencia y monitoreo al conductor, mediante cámaras térmicas que permiten visualizar la vía y detectar obstáculos, tanto de día como de noche, evitando riesgos de accidentes. Además, mediante inteligencia artificial y conectividad 5G, puede monitorear de manera constante al conductor del vehículo, detectar y dar aviso si este se encuentra fatigado o realizando acciones que puedan significar un peligro durante la conducción.

«La industria minera es uno de los sectores más importantes y complejos del mundo, y la seguridad es un tema crítico en todas sus áreas. En Hikvision, hemos estado trabajando constantemente en el desarrollo de soluciones de seguridad que cumplan con las normas y requerimientos del sector, contribuyendo en la reducción de incidencias y una mejora en sus procesos» concluyó Gonzalo Aravena, director de proyectos de Hikvision Perú.

Cabe destacar que Sumtec cuenta con un completo portafolio de soluciones de comunicación, seguridad, redes, entre otros, destinados a potenciar el desarrollo de la industria minera, trabajando de la mano con los principales fabricantes y proveedores del mercado.