13.3 C
Peru
sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1271

Repsol: Informe de SANIPES obtuvo resultados conformes para medición de hidrocarburo en Ancón

  • Refinería La Pampilla vuelve a manifestar su extrañeza por la renuencia de las autoridades a ratificar la condición saludable de la zona, a fin de que los pescadores artesanales continúen con sus actividades productivas.

Un informe del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), del Ministerio de Producción, confirma que los recursos pesqueros de Ancón están libres de hidrocarburos. Este informe, que ratifica la condición saludable de las zonas marinas afectadas, se suma al ya emitido por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en cuanto a las condiciones del mar y las playas.

El informe técnico 057-2023-SANIPES/DSI/SDI, del 29 de marzo de 2023, en la conclusión 4.7 indica lo siguiente: La investigación ‘Estudio de la condición sanitaria y análisis de riesgo en recursos hidrobiológicos afectados por el derrame de hidrocarburos en el mar de Ventanilla’ desarrollado en Ancón (La Isleta, Isla Grande, playa Pocitas y playa Conchitas) entre julio y diciembre del 2022, obtuvo resultados conformes para HAP´s [hidrocarburos aromáticos policíclicos] en recursos (caracol, pintadilla y yuyo) y en agua de mar”.

En dicho informe, SANIPES también expresa que encontró resultados conformes en los parámetros de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) y HAP’s, además del análisis sensorial en las muestras de recurso y agua de mar, entre Ventanilla y Supe.

Además, indica que “…a la fecha ha registrado resultados conformes en los análisis organolépticos de los recursos hidrobiológicos fiscalizados en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales de Muelle de Ancón, Callao y Pucusana, así como, en los mercados de SERINPES S.A., FELMO SRLtda. y mercado minorista Mi Pesca (Callao)”.

Refinería La Pampilla vuelve a manifestar su extrañeza por la renuencia de las autoridades a ratificar la condición saludable de la zona a fin de que los pescadores artesanales continúen con sus actividades productivas.

Se puede descargar el informe completo de SANIPES en el siguiente link: https://shorturl.at/fkq12

Dra. Guiomar Alonso Cano: “Las 3 R del reciclaje: Reducir, Reutilizar y Reciclar”

La representante de Unesco en el Perú habló en exclusiva con Revista Economía sobre la política del reciclaje a nivel mundial, desarrollo sostenible y de la importancia de reciclar en el marco del DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE.

¿Qué nos puede contar sobre el Día del reciclaje y su importancia?

Lo primero, decir que hay varios días internacionales nacionales y regionales dedicados al reciclaje y la gestión sostenible de los residuos. Los días del reciclaje que bueno, son oportunidades de concienciar a la población, al sector empresarial sobre la importancia del reciclaje y de fomentar su práctica en la vida cotidiana.

¿Porque es importante? Porque ayuda a reducir la cantidad de residuos, conserva los recursos naturales, reduce la contaminación en el área, en el aire, en el agua, en el suelo y por eso ayuda a mitigar el cambio climático. Es una industria, además, que crea empleo, lo que llamamos los empleos verdes. Entonces así, son puntos clave sobre el reciclaje que ayudan a la reducción de residuos, ayudan a la conservación de recursos naturales y reduce la contaminación en aire, tierra y agua.

Los empleos verdes, son los generados por la recolección, la clasificación, el transporte y el procesamiento de materiales. Además, se crea puestos de trabajo en la fabricación de productos a través de materiales reciclados y luego pues, en conjunto, ayudan a la reducción de gases de efecto invernadero que es uno de los objetivos que tenemos como sociedad y como planeta.

Es muy importante concienciar, por tanto, a la población, a los consumidores, al sector público, a los empresarios y en este caso a los lectores de la Revista Economía sobre la importancia de la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos para proteger el medio ambiente y los recursos naturales.

Sabemos de la importancia del reciclaje y de reducir, reutilizar y reciclar ¿De qué forma esto impulsa el desarrollo sostenible en nuestras naciones? 

El reciclaje incluye efectivamente las 3R del reciclaje: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Como lo comentamos, es importante porque, la reducción, la reutilización y el reciclaje de materiales hace que se reduzca la cantidad de residuos que se envían a los vertederos ya que estos se incineran, por tanto, esta reducción reduce la contaminación del aire, el suelo y el agua y ayuda a la conservación de recursos naturales.

Esto nos lo acaba de recordar el panel intergubernamental sobre el cambio

climático que como ustedes saben sacó el informe la semana pasada y que realmente nos está dando una señal de alarma, pero en segundo lugar también el reciclaje

reduce la cantidad de energía y de recursos que son necesarios para producir nuevos productos. Entonces, por ejemplo, el reciclaje de papel, reduce la necesidad de talar árboles y la fabricación de papel a través de la pulpa. Una de las cosas que ha pasado

sobre todo, con el plástico es ha entrado en nuestras vidas y está en los tachos, los mercados, en casi cualquier cosa.

Una cosa interesante es pensar a la hora de tener patrones de consumo más responsable, buscar a modos de envase más tradicionales, antes verdad también se conservaba la comida, se bebía y había otros envases antes del plástico.

Una de las cosas más innovadoras que yo he visto en todo el mundo, es como se piensa en técnicas tradicionales de conservación y de envases y cómo se replican a lo cotidiano. Hoy entonces pues estamos hablando de artesanías tradicionales que se utilizaban para envasar, para transportar, para conservar, puede ser interesante cuando sea pertinente volver a repensar que a lo mejor el plástico termina siendo mucho más caro y se puede utilizar otros de beber, de comer o de transportar. En la India, por ejemplo, volvieron a utilizar su tradicional vasito de barro. De esa forma se rompe y se reutiliza y tiene el mismo costo, además no contamina. Otra idea muy interesante es los ladrillos de plástico, entro otros, es como tenemos que repensar nuestro uso e ir por la innovación.

Se crearon 148 mil puestos laborales formales en Marzo

En marzo, el empleo formal total a nivel nacional aumentó 2,6 por ciento interanual, con lo cual se crearon 148 mil puestos laborales respecto a marzo de 2022.

Con este resultado del mes se registran veinticuatro meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia.

Los puestos de trabajo formales del sector privado aumentaron 4,8 por ciento interanual, continuando con las tasas de crecimiento positivas registradas desde abril de 2021.

Este incremento en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios con una tasa de crecimiento de 7,4 por ciento.

BIWIN presentará soluciones de HP en Computex 2023

  • El fabricante anunció su participación en la nueva edición del prestigioso evento que reúne a la industria tecnológica en Taipéi.
  • BIWIN estará en el hotel Grand Hyatt de la capital taiwanesa entre los días 30 de mayo y 2 de junio. Allí exhibirá sus líneas de unidades SSD, módulos de memorias RAM y tarjetas de memoria entre otras novedades.

BIWIN, empresa especializada en la investigación, desarrollo, fabricación y venta de productos de aplicación de chip de memoria (IC), anunció su participación en la nueva edición de Computex en Taipéi, Taiwán, que se realizará entre los días 30 de mayo y el 2 de junio de 2023.

BIWIN estará en el hotel Grand Hyatt Taipei y presentará sus nuevas líneas de módulos de memoria RAM, unidades de almacenamiento de estado sólido (SSD) y tarjetas de memoria flash. Entre los productos destacados que mostrará este año se destacan el SSD portátil de alto desempeño HP P900 y la memoria DDR5 HP X1 para notebooks, entre otros anuncios y lanzamientos que se darán a conocer próximamente.

SSD portátil HP P900 con interfaz USB-C

“Nuestro SSD portátil HP P900 aprovecha la nueva generación de USB (3.2 Gen2 x 2) para duplicar las velocidades de lectura y escritura hasta los 2000 MB/s. Esto permite un importante ahorro de tiempo para quienes deben trasladar y copiar datos en distintos equipos, como creadores de contenidos o editores de audio/video, entre otros usuarios”, dijo Cesar Moyano, Director de ventas regional de BIWIN. Y agregó: “El P900 soporta la interfaz USB tipo C y no es solo para usuarios de PCs de escritorio o laptops, dado que también puede funcionar como unidad externa para PS4 o PS5”.

El HP P900 está disponible en tres capacidades –512 GB, 1 TB y 2 TB– que se adaptan a las necesidades de distintos usuarios. En todos los casos, las transferencias de grandes archivos se realizan muy velozmente gracias al cable USB tipo C, que también le brinda una gran compatibilidad con diferentes equipos y dispositivos.

“El HP P900 cumple los requerimientos para ser utilizado en las consolas PlayStation de última generación y se conecta fácilmente. Aporta no solo una gran capacidad, de hasta 2 TB, para almacenar juegos, sino que brinda una excepcional velocidad de lectura y escritura que favorece una experiencia de juego fluida”, subrayó el Director de ventas regional de BIWIN.

El SSD HP P900 también se destaca por su estética particular. Con su cuerpo de aluminio, es elegante, ligero –pesa solo 50 gramos– y también muy durable. Está disponible en negro, gris, plata, verde y rosa, para adecuarse al gusto de cada usuario.

Características del SSD portátil HP P900 de 2 TB de BIWN

Interfaz: USB 3.2 Gen2 x 2

Conector: USB tipo C

Máxima velocidad de lectura secuencial: 2000 MB/s

Máxima velocidad de escritura secuencial: 2000 MB/s

Máxima Lectura Random (IOPS) 57 K

Máxima Escritura Random (IOPS) 58 K

Temperatura de almacenamiento: -40°C a 85°C

Temperatura de trabajo: 0°C a 40°C

Resistencia al impacto: 100 G / 6 ms

Certificaciones: CE, FCC, RoHS, KCC, VCCI, BSMI, RCM

Durabilidad: MTBF de 1.000.000 de horas

Garantía Limitada: 3 años o 1200 TBW

Dimensiones: 71 x 52 x 8,6 mm

Peso: menos de 50 gramos

Otras capacidades: 512 GB, 1 TB

Memoria RAM DDR5 HP X1 para notebooks

La memoria RAM HP X1 DDR5 es ideal para quienes buscan optimizar el rendimiento de su portátil, dado que está disponible en el formato compacto SODIMM.

“La memoria RAM HP X1 DDR5 es ideal para quienes buscan optimizar el rendimiento de su portátil. Con formato SODIMM, chips integrados de alta calidad y frecuencia de 4800 MHz, brinda tanto gran capacidad como velocidad para facilitar una mejor experiencia de gaming o trabajo en las computadoras portátiles de última generación”, dijo Cesar Moyano. Y agregó: “El paso de DDR4 a DDR5 es mucho más que un típico recambio generacional. De hecho, DDR5 representa un gran paso hacia delante que incrementa notablemente el ancho de banda en una PC”.

Incluso con su mayor velocidad, la memoria DDR5 funciona a menor voltaje que DDR4 (1,1v vs. 1,2v), lo que se traduce en un consumo eléctrico más bajo y una reducida generación de calor. El controlador integrado en el módulo permite a la memoria HP X1 un ahorro de energía de alrededor del 20% en comparación con DDR4 y, así, permite una mayor duración de la batería en las laptops actuales.

La memoria HP X1 viene en módulos de 16 GB y 32 GB. Con su gran capacidad, permiten un multitasking ágil, así como la ejecución de los juegos y aplicaciones de creación de contenidos más demandantes. Además, incorpora la característica ECC (Error Correcting Code), que permite detectar y corregir errores automáticamente, lo que previene la corrupción de datos.

Características de la memoria HP X1 DDR5 de BIWIN

Tipo: DDR5 SODIMM

Capacidades: 16 GB, 32 GB

Frecuencia: 4800 MHz

Timing: CL40

Rank: 1Rx8 / 2Rx8

Voltaje: 1,1v

Temperatura de trabajo: 0 °C – 85 °C

Dimensiones: 69,6 x 30 x 3,5 mm

Peso: ≤30 g

Conector: 260 pines

Certificaciones: CE, FCC, RoHS, VCCI, RCM, UKCA

Garantía: limitada de 5 años

Acerca de BIWIN

Fundada en 1995, la compañía cuenta con capacidad independiente de desarrollo de software, hardware, firmware, algoritmo de almacenamiento y capacidad de desarrollo de procesos. Actualmente, la compañía cuenta con más de 600 empleados con casa matriz en Shenzhen, China, enfocados en Desarrollo, Producción y Comercialización de componentes (IC) producto terminado y productos licenciados por HP, HP SSD & HP DRAM para el canal.

BIWIN es licenciado por HP para fabricar y comercializar SSD de la marca HP y una gama de unidades NVMe.

BIWIN se ha consolidado como uno de los principales fabricantes de chips de almacenamiento del mundo, con más de 25 años de experiencia en el mercado de la memoria y el almacenamiento. La compañía cuenta con capacidad de desarrollo de software, hardware y firmware independiente y capacidad de desarrollo de procesos y algoritmos de almacenamiento, y es una de las pocas empresas de almacenamiento capaz de diseñar y empaquetar / probar chips.

BIWIN se enfoca en brindar a los clientes soluciones de almacenamiento de hardware y software más competitivas y de alta calidad. Los productos y servicios de BIWIN incluyen SSD, chips de almacenamiento integrados, tarjetas de memoria, módulos de memoria y servicios de personalización. Más información en: https://hp.biwintech.com/

Gladys Tejeda: “El respaldo de una marca tan prestigiosa como Toyota nos ha abierto puertas”

La atleta de élite Gladys Tejeda, ganadora de la medalla de oro en los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, participará este domingo en la 13° edición de la maratón Cereales Ángel Lima 42K, el evento de running más importante del Perú. El evento deportivo reunirá a más de 16 mil participantes y la competencia se dividirá en tres modalidades: 10K, media maratón (21K) y maratón (42K).

“La motivación de la filosofía “Todo lo que mueve” y el respaldo de una marca tan prestigiosa como Toyota nos ha abierto puertas y brindado una mayor visibilidad a muchos deportistas. Agradezco el compromiso de la marca con el deporte. Su liderazgo en la industria automotriz nos inspira a continuar superándonos y rompiendo nuestros propios récords. En esta nueva carrera seguiré dando lo mejor de mí”, sostuvo la deportista.

La referente en el mundo del atletismo correrá la maratón Cereales Ángel Lima 42k, que tendrá como punto de partida y llegada el parque Kennedy, en Miraflores. La maratón replicará la ruta dispuesta en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, es decir, partiendo desde la avenida Larco y llegando a la meta en la avenida Diagonal.

“Cada vez que me paro en la línea de salida, siento una mezcla de emoción y nerviosismo, porque sé que estaré desafiándome a mí misma. El atletismo me ha enseñado la importancia de la disciplina y la perseverancia. Además, ser capaz de representar al Perú me llena de mucho orgullo”, añadió la corredora.

El próximo mes Gladys Tejeda participará en el Mundial de Carreras de Montaña y Trail Running, que se celebrará entre Innsbruck y Stubai, en el valle del Tirol austriaco. En lo que resta del 2023, también correrá en el Under Armour Sunset Tour, la media maratón a realizarse en Buenos Aires, Argentina y en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

Sherlock Communications brilla con 4 premios en los PRWeek Global Awards

  • Este año, Sherlock Communications fue reconocida como Mejor Agencia Internacional 2023. También ganó el premio a la Mejor Campaña de Ciudadanía Global y al Mejor Profesional de Relaciones Públicas en América Latina para uno de sus socios directores, Alasdair Townsend.

Los actores más relevantes de la industria de las relaciones públicas se dan cita en el mes de mayo para celebrar la edición 2023 de los Los PRWeek Global Awards, una de las más prestigiosas marcas de distinción en el mundo del marketing y las comunicaciones.

Sherlock Communications, agencia latinoamericana especializada en el desarrollo de estrategias multimercado en la región y anterior ganadora, recibió el premio a la Mejor Agencia Internacional de Relaciones Públicas y el galardón al Mejor Profesional de Relaciones Públicas para uno de sus Socios Directores, Alasdair Townsend.

Este año, además de las categorías mencionadas, la agencia recibió el premio a la Mejor Campaña de Ciudadanía Global por la Fundación Ellen Macarthur y fue altamente elogiada en la categoría de Mejor Campaña en Latinoamérica con Funko.

Durante la velada, Sherlock Communication destacó como una de las agencias líderes, gracias a sus campañas innovadoras y altamente efectivas para los clientes, que atrajeron una vez más la atención de los jueces.

«Estoy muy orgulloso de estos premios.  Son un increíble tributo al arduo trabajo de nuestro equipo en toda América Latina y a nuestros increíbles clientes», dijo Patrick O’Neill, socio director de Sherlock Communications.

Desde 2015, Sherlock Communications ha estado apoyando a marcas y organizaciones que buscan lanzar o expandir sus operaciones en América Latina, permitiendo a los clientes desarrollar y ejecutar estrategias localizadas a la realidad de los mercados individuales.

La agencia cuenta actualmente con un equipo de más de 100 profesionales que abarcan comunicación estratégica, relaciones públicas, periodistas, especialistas en marketing digital y SEO presentes en todos los países de la región y en sus cuatro oficinas físicas en São Paulo (Brasil), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y Ciudad de México (México).

La inflación y su impacto en la póliza de seguros de las empresas

La inflación en el Perú llegó en abril de este año al 8.04 % y en Lima Metropolitana a 7.97 %, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Situación que puede afectar, a corto o largo plazo, a la planificación de las empresas, ya que, al disminuir el poder adquisitivo de los consumidores, las ventas y los ingresos de las empresas también se reducen, dificultando invertir en nuevos proyectos.

La inflación puede generar desafíos adicionales para las empresas en términos de costos y cobertura de seguros. En este contexto, WTW Perú, compañía global de riesgos y beneficios, resalta la importancia de cómo afecta la inflación a los seguros y cómo impacta en las pólizas de cada sector:

Daños materiales con pérdida de beneficios: Es necesario analizar y considerar con detalle los límites de cobertura a contratar, prestando especial y rigurosa atención al giro y ocupación de cada empresa asegurada, al tipo de industria y a los activos, especialmente los críticos, y sus plazos realistas de reposición y reconstrucción.

Adicionalmente, se debe considerar una rigurosa revisión de los valores declarados, y evitar buscar reducciones de prima con declaraciones insuficientes bajo supuestos. Por otro lado, se recomienda contratar los servicios profesionales de tasación-valoración de activos para garantizar evaluaciones con buen soporte profesional.

Responsabilidad civil: En ese caso, se recomienda la revisión de límites para que sean los adecuados respecto a la actividad que realiza cada empresa asegurada tomando en cuenta el criterio de subjetividad que se incurre en este ramo.

En Construcción: En este sector, es importante tener en cuenta: el valor completo y plazo del proyecto desde su diseño hasta la entrega final del mismo, descartando los gastos no recurrentes; es decir, en aquellos que no se tenga que incurrir nuevamente en caso de un siniestro total.

Adicionalmente, es fundamental considerar las cláusulas de riesgo de diseño, predios adyacentes, responsabilidad civil y paralización del proyecto por un evento inesperado.

En cuanto a soluciones, Carola Izaguirre, Directora Comercial P&C de WTW Perú, añade que será clave realizar unos buenos ejercicios de revisión y actualización de valores declarados/asegurados, así como de los límites de indemnización y de inclusión de las coberturas automáticas, para que las Aseguradoras puedan llegar a aplicarlas de forma efectiva en caso sea necesario.

Contar con tasaciones de activos, realizadas por empresas especializadas, de manera periódica, para mantener actualizados los valores de los mismos y no caer en infraseguro o supraseguro. Realizar estudios muy precisos de estimados de pérdidas a través del Departamento de Ingeniería.

CCL: Informalidad en negocios creció 7.9% en 2022

  • El 51,2% de los negocios considera que no es necesario registrar su negocio en la Sunat, mientras el 33,1% no lo hace porque piensa que su negocio es pequeño.
  • Lima concentra el mayor número de negocios informales (35,9%), seguido de Piura (7,2%), La Libertad (6,1%) y Lambayeque (5,0%).
  • En el 2022, el empleo informal afectó a 13,4 millones de peruanos representando el 75,7% del empleo total.

Según el estudio Informalidad 360° del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en 2022, el número de unidades productivas de hogares (negocios) en el país sumaron 9,1 millones, de los cuales 5,5 millones se encuentra en la informalidad.

Ello evidenciaría una expansión de 7,9% respecto al 2021, siendo la tasa más alta desde 2014 y excluyendo el rebote estadístico del 2021.

“Este resultado se debería al bajo crecimiento económico que viene registrando el país lo que impulsa a las familias a generar sus propios negocios e ingresos, más aún considerando que en los dos últimos años hemos enfrentado elevadas tasas de inflación”, sostuvo el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Tomando en cuenta la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en el año anterior, el empleo informal alcanzó a 13,4 millones de peruanos representando el 75,7% del empleo total, cifra superior en número en 2,2%, pero menor a la tasa registrada en el año 2021 (76,8%).

Cabe mencionar que el IEDEP de la CCL considera negocios informales aquellos que no están registrados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat).

Según el análisis elaborado por el gremio empresarial, del total negocios informales, el 39% tiene una antigüedad menor a un año, mientras el 28%, entre uno y cinco años. Solo un 7% de este tipo de negocios supera los 20 años.

En regiones y actividad económica

A nivel regiones, Lima concentra el mayor número de negocios informales (35,9%), seguido de Piura (7,2%), La Libertad (6,1%) y Lambayeque (5,0%), todos estos departamentos están ubicados en la zona costera del país.

Y conforme a la actividad económica que desempeñan, los negocios informales se concentran mayormente en Comercio (34,2%), Transporte y almacenamiento (22,2%) y Alojamiento y restaurantes (12,6%).

Finalmente, cuando se consulta a estos negocios sobre las razones principales por las que no se han registrado en la Sunat, el 51,2% considera que no es necesario, mientras que el 33,1% advierte que su negocio es pequeño o que produce una baja cantidad y un 8,5% señala que es un trabajo eventual.

En menor medida, el 1,9% señala que no podría asumir una carga tributaria, mientras el 1,3% piensa que los trámites son muy complicados; en tanto el 1,3% indica que desconoce si debe registrarse; 0,8% señala que no sabe dónde o como registrarse y el 0.7% precisa que le quita demasiado tiempo.

Fuente: ENAHO – INEI                                                                        Elaboración: IEDEP.CCL}

Gremio exportador exige a gobierno acelerar la recuperación económica

La sinergia de actores del sector público y privado comprometidos con las actividades productivas y cuyas decisiones deberán tener carácter vinculante, es lo que se necesita para acelerar la recuperación económica que requiere el país. El sector exportador puede ser uno de esos motores que haga despegar nuevamente a nuestro país de su estancamiento.

En ese marco, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, sostuvo una reunión con el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, con quien evaluó el panorama y los despachos industriales al exterior y coincidieron en la necesidad de encender nuevos motores que ayuden a acelerar su recuperación debido a su impacto positivo en la economía peruana.

“Las exportaciones pueden ayudar en ese objetivo, por ese motivo nos reunimos en menos de 7 días con 2 ministros de Estado y ha quedado claro no solo el conocimiento que tienen de sus sectores, sino su apertura al diálogo. A estas alturas es necesaria la creación de una Mesa de Trabajo de Alto Nivel para identificar aquellas actividades con mayor potencial”, dijo.

En opinión de Pérez Alván, esta Mesa de Alto Nivel podría ser integrada por representantes del sector público y privado comprometidos con las actividades productivas y las decisiones deberán tener carácter vinculante.

“Perú es un mercado de 34 millones de personas y el mundo de 8 mil millones, es ahí adonde debemos dirigirnos y generar riqueza que le llegue al peruano de a pie. Lo importante es tomar la decisión y en ADEX confiamos que en esta gestión se podrá avanzar. Es momento de mirar hacia afuera y promover el crecimiento hacia adentro”, expresó.

En la reunión, la delegación de ADEX le entregó al ministro Pérez Reyes un documento con varias propuestas inherentes a su portafolio, una de ellas pide establecer una política orientadora respecto a la normativa legal aplicable y los procedimientos para el cumplimiento de las empresas en todo lo relacionado con la gestión ambiental.

En ese sentido, planteó mejorar la coordinación con las entidades relacionadas al tema, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente (Minam), gobiernos locales, regionales, entre otros, estableciendo textos únicos ante la dispersidad de las normas en materia ambiental.

En relación a las fiscalizaciones, recomendó primero establecer una etapa de orientación y subsanación antes de imponer elevadas multas y sanciones por supuestos incumplimientos; de igual manera, adecuar el marco legal y encontrar la proporcionalidad en la aplicación, eliminando la discrecionalidad de los funcionarios, pues en la actualidad la OEFA se caracteriza por ser más punitiva que orientadora.

Textiles Camones, su reciente nombramiento como Sociedad BIC y la implementación de paneles solares en sus oficinas.

Textiles Camones SA. BIC como parte de la reducción de su Huella de Carbono, realizó la adquisición e implementación de paneles solares para el aprovechamiento de la energía solar, con el objetivo a corto plazo de replicar este sistema en la mayor cantidad de áreas dentro de su planta, cuya finalidad es reducir el consumo energético y la subsecuente reducción de emisiones de GEI en sus procesos de producción.

Asimismo, a partir del mes de marzo, se convirtió en una empresa BIC (Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo), cuyo principal objetivo social es el de contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente y la sociedad.

Todo esto en un año en el que Textiles Camones SA. BIC, hará realidad grandes proyectos de contribución ambiental como el lanzamiento de la línea de telas sostenibles bajo el concepto de marca Be Green y aspiran, una vez más, a cerrar el 2023 enmarcando su estrategia de sostenibilidad y su pilar de cambio climático en el que mantiene el compromiso de convertirse en una empresa carbono neutral.

Claramente, el objetivo de Textiles Camones SA. BIC, es poder realizar un cambio en los procesos industriales, con la finalidad de minimizar las consecuencias de la contaminación, no sólo a través de equipos de alta eficiencia que permiten un mejor uso del recurso energético, sino también en la concientización de sus trabajadores y principales líderes de la marca, con la meta a corto plazo de concientizar también al público.

Textiles Camones SA. BIC hizo oficial la inauguración de sus paneles para el ahorro de energía en sus procesos de producción, asimismo se oficializó el nombramiento como empresa BIC, empresa de responsabilidad social y cuidado del medio ambiente, todo esto en una sencilla pero significativa ceremonia en su planta de Puente Piedra,  y ayudará a promover la sostenibilidad dentro de la industria Textil que cada vez, está tomando más fuerza, se contó con la presencia de Milagros Sandoval Díaz Directora General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM, quien dirigió unas palabras en la ceremonia, con las que invocó a las empresas a ser cada vez más Sostenibles, poniendo a Textiles Camones como ejemplo de ser una de las textilerías más preocupadas, por la preservación del medio ambiente. En la ceremonia se hicieron presentes diversas organizaciones y personajes vinculados al mundo de la ecología y la sostenibilidad.

Turistas extranjeros se llevarán del Perú artesanías con alto grado de diseño e innovación

La reactivación del sector turismo es algo que están esperando muchas familias que viven de la llegada de extranjeros a nuestro país. Tras los estragos económicos ocasionados por la pandemia del Covid-19, sumada a las tensiones sociales ocurridas en los principales nichos turísticos, el sector ha sido golpeado demasiado como para recuperarse solo.

En ese sentido, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en su función rectora del sector, se ha comprometido a fomentar la innovación y la creatividad en la actividad artesanal, así como hacer un reconocimiento del gran aporte que realizan los artesanos en la diversidad de nuestra identidad cultural y el desarrollo de la oferta turística nacional.

Esta iniciativa se traducirá en la realización de la XI edición del “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana: Innovación en la Artesanía”. A través de este certamen, se seleccionarán los trabajos artesanales más innovadores del país; es decir, aquellos elaborados con técnicas innovadoras en diseño y materiales, procesos, tecnologías, entre otros.

La viceministra de Turismo, Madeleine Burns, señaló que el “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana: Innovación en la Artesanía” busca fomentar la innovación y la creatividad, y hace un reconocimiento del gran aporte que realizan los artesanos en la diversidad de nuestra identidad cultural y el desarrollo de la oferta turística nacional.

Podrán postular a esta convocatoria artesanos, asociaciones de artesanos, empresas del sector artesanal, así como diseñadores, ingenieros industriales, emprendedores y estudiantes a nivel nacional.

Es importante resaltar que las propuestas ganadoras serán elegidas por un destacado jurado calificador formado por profesionales del sector público y privado vinculado al sector turismo y la academia, quienes tomarán en cuenta algunos criterios como: identidad cultural, innovación, sostenibilidad, replicabilidad, entre otros.

Las inscripciones están abiertas hasta el 28 de mayo, fecha en la cual deberán presentar, como máximo, sus propuestas de diseño. Las bases y formatos del concurso pueden encontrarse en la página web del Mincetur ( www.gob.pe/mincetur ) o directamente en el enlace: https://www.mincetur.gob.pe/innovacionenartesania/ .

El Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana fue creado en el marco del artículo 28 de la Ley N°29073, “Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal”. Su lanzamiento fue en el año 2005.

Gestión de datos: Un catalizador para la eficiencia y la seguridad en procesos mineros.

  • En la industria minera, la diferencia entre el éxito y el fracaso puede estar en la gestión de datos. En un sector donde la eficiencia y la seguridad son vitales, una gestión de datos eficaz puede ser el factor decisivo.

La industria minera está en constante evolución y la gestión de datos se ha convertido en un pilar fundamental para impulsar la eficiencia, la productividad y la toma de decisiones acertadas. Los procesos mineros, que abarcan desde la exploración y la extracción hasta el procesamiento y la comercialización de minerales, requieren de un gran volumen de información. La gestión de datos permite a las empresas mineras recopilar, almacenar, procesar y analizar esta información de manera más efectiva, lo que se traduce en importantes beneficios.

«La gestión de datos es el conjunto de disciplinas que permite organizar, gestionar y sacar utilidad de la información. Durante el proceso, se busca analizar grandes bases de datos para determinar ciertos patrones. Asimismo, combina estadísticas e inteligencia artificial (IA) ayudando a que las organizaciones tengan mayor amplitud para la toma de decisiones, detectar nuevas tendencias y mejorar la relación con sus clientes», señaló Nicolás Costa, Director Comercial Global de SOAINT.

En este contexto, SOAINT, con su amplia experiencia en la gestión de datos, ha ayudado a empresas a optimizar sus operaciones. He aquí tres formas en que la gestión de datos puede ser un verdadero catalizador de cambio en la industria minera:

Toma de decisiones basada en información precisa y actualizada: En la industria minera, tomar decisiones basadas en datos puede significar enormes ahorros. Los gerentes y operadores mineros pueden identificar oportunidades de mejora en la cadena de suministro, en la gestión de inventarios o en la optimización de procesos. La gestión de datos también permite a las empresas monitorear los costos asociados con el mantenimiento de equipos y maquinarias, lo que les permite realizar una gestión más efectiva de su presupuesto.

Mejora la seguridad: En cualquier operación minera, la seguridad es primordial. Una gestión adecuada de los datos puede ayudar a identificar y mitigar riesgos. Los datos sobre accidentes laborales y fallas en la maquinaria pueden ayudar a identificar las áreas de la operación que necesitan mejoras en la seguridad y proporcionar información sobre cómo mejorarlas.

Impulso de la eficiencia operativa: Una gestión adecuada de los datos puede ayudar a mejorar la eficiencia al automatizar procesos y reducir la necesidad de trabajo manual. Los datos también pueden proporcionar información sobre los procesos que necesitan mejoras y ayudar a identificar áreas donde se pueden hacer ajustes para aumentar la eficiencia.

«En SOAINT, creemos firmemente que las innovaciones tecnológicas ofrecen mejoras exponenciales a una mina, pero cuando los datos provistos se utilizan a nivel de planificación, análisis y control para aumentar la visibilidad de las operaciones, la rentabilidad mejora en varias magnitudes», concluyó Costa.

¿Estás listo para transformar tus operaciones mineras con la gestión de datos? Contáctanos en SOAINT para obtener más información sobre cómo podemos ayudarte.