10.7 C
Peru
sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1270

PALLADIUM HOTEL GROUP FORTALECE SU ESTRATEGIA DE RSE

El grupo hotelero Palladium Hotel Group presentó la iniciativa Palladium Cares, una iniciativa que engloba todos los proyectos en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSE) del grupo a nivel global. Con este proyecto, la empresa busca potenciar su posicionamiento como agente de cambio positivo en la sociedad, a través de tres vertientes de acción estratégicas con un fuerte carácter social, que impactarán a sus colaboradores, la comunidad y el planeta.

La primera vertical tiene el nombre de “OUR PEOPLE” (nuestra gente), la cual integrará acciones que buscarán mejorar la vida de los casi 13.000 de personas que trabajan en la cadena hotelera, a través de Gabinetes de RSC, un grupo que se reúne periódicamente con la finalidad de implementar propuestas de ocio, tiempo libre, bienestar, alojamiento y transporte del personal.

“OUR COMMUNITY” (nuestra comunidad) es el nombre de su segunda vertical, que se enfoca apoyar y aportar como compañía con un grano de arena que impacte de manera positiva en los destinos donde están presentes. Los dos proyectos más importantes se llevarán a cabo en Europa y América. En América, el grupo ha iniciado su labor trabajando en la creación de Centros de Capacitación Profesional con el apoyo de entidades públicas locales, con las que se desarrollarán oportunidades de formación profesional y educación. Estas actividades se implementarán por el momento en Brasil, México y Jamaica.

Por otra parte, en Europa, se implementará el proyecto “4 causes to take action” (cuatro causas para tomar acción), que se centrará en cuatro causas concretas: la infancia, la desigualdad, el planeta y el cuidado del adulto mayor. El objetivo de este proyecto es generar sinergias, que maximicen el impacto de las iniciativas en los ámbitos de actuación marcados.

Según Jesús Sobrino, CEO de Palladium Hotel Group, “Palladium Cares nace con el objetivo de consolidar el compromiso histórico de la compañía en materia de RSE, dando continuidad a los proyectos ya existentes, reforzándolos e impulsando otros nuevos. Nos enfocamos, en primer lugar, en nuestro equipo interno, para continuar impactando positivamente y, en paralelo, en nuestras comunidades y el entorno. Reconocemos en la labor social un elemento que cultiva y fortalece nuestro espíritu y la vinculación con nuestros colaboradores”

Palladium Hotel Group, viene desarrollando a lo largo de sus más de 50 años de trayectoria, diversas acciones de Responsabilidad Social Corporativa en distintos ámbitos y, ahora, por medio de la iniciativa que engloba Palladium Cares da un paso más en este compromiso.

Por último, la tercera vertical lleva como nombre “OUR PLANET” (nuestro planeta), con la finalidad de minimizar la huella de su actividad turística a través de la reducción de plásticos, el uso sostenible de recursos naturales como el agua, la reducción y correcta gestión de residuos, la protección de la biodiversidad, entre otros. En Brasil, se ha implementado el Centro de Producción Agrícola, donde los colaboradores y clientes podrán ampliar su visión cultural ambiental de esta región, por medio de cursos de educación ambiental, meliponicultura y cuidado del planeta y optimización de la producción.

Por otro lado, la iniciativa que se ha llevado a cabo en Jamaica tiene por nombre Fish Sanctuary (santuario de peces), un espacio protegido formado por arrecifes de coral, praderas marinas y humedales de manglares, que protegen la fuente de alimento, los lugares de anidamiento y la vida marina.

Historia de empresaria peruana es destacada en exclusiva revista de los Estados Unidos

La historia de éxito de Leslie Valentino-Montero, empresaria peruana residente en California y fundadora de la compañía, Valentino Corporation, ha captado la atención de la prestigiosa revista de lifestyle, Calabasas, que le ha dedicado sus páginas centrales en este mes. La empresaria tiene una visión de negocio que la ha llevado a la revista de las celebridades y te contamos por qué. 

Su empresa Valentino Corporation, fundada hace 6 años, es una consultora de negocios que trabaja con un destacado bufete de abogados en Los Ángeles para manejar los casos de las víctimas de lesiones físicas, causadas por negligencia de una tercera persona. La consultora en conjunto con la firma legal, se ha posicionado como una plataforma enfocada en ayudar a la comunidad latina a resolver sus casos legales.

En un estado donde la cantidad de afectados por lesiones físicas como caídas y accidentes automovilísticos sobrepasa las 270 mil personas anuales en California, la demanda por ayuda es vasta.  Oportunidad que la empresaria ha sabido aprovechar. “La idea es ayudar a las personas que no cuentan con asesoría legal para que puedan ser indemnizadas. Nos dimos cuenta de la gran necesidad de cientos de personas por resolver sus casos legales y, especialmente, la comunidad latina valora que hablamos su idioma” comenta la empresaria, quien trabajó anteriormente como gerente de un destacado bufete de abogados de lesiones personales en el Valle de San Fernando.

Valentino-Montero comenta, como antecedente, que la firma legal con la que trabaja se enfoca en el rubro de lesiones  físicas, ya que cuando tenía 26 años, su tía fue víctima de negligencia médica. “Después de aquel suceso, investigué mucho sobre la lesión cerebral traumática, esto me dio una gran empatía por las personas que enfrentan problemas legales y emocionales, lo que reafirmó mi llamado a ejercer la abogacía” señala Valentino, quien estudió Administración de Negocios Internacionales en la Universidad de San Martín de Porres y, actualmente, cursa  su Doctorado en Jurisprudencia en la Facultad de Derecho de Monterrey, en California.

Transformación digital y automatización: ¿Cuáles han sido los cambios en el mercado laboral en el Perú?

La tecnología ha acelerado los procesos y ha logrado reducir los costos de las empresas, facilitando la automatización en diferentes rubros como los servicios financieros, atención al cliente, educación, rubro minero, entre otros. De acuerdo, al informe «Future of Jobs» del Foro Económico Mundial (WEF) 2022, el Perú se encuentra en una posición intermedia en cuanto a la preparación de la fuerza laboral para la automatización y la digitalización, pues está ubicado en el puesto 87 de 165 países analizados en cuanto a la adaptabilidad de la fuerza laboral a los cambios tecnológicos.

“Aquellos trabajos donde la mano de obra puede ser reemplazada por la automatización son aquellos relacionados con la manufactura, la construcción, el transporte y la logística. Sin embargo, al dar una vista de manera panorámica al proceso de cambio que la  digitalización aporta en este marco, se percibe la importancia que tiene cuando se relaciona con los procesos de automatización. Abriendo puertas importantes que generan nuevas oportunidades laborales como en la tecnología de la información y la comunicación que se dan entre entornos industriales y los servicios empresariales. En ese sentido, la automatización no significa necesariamente que todos los trabajos desaparezcan sin por el contrario será una fuente generadora de necesidades laborales en todos los aspectos relacionados a industria y producción”, señala José Jacob Lazarte Rivera, Docente Investigador del Departamento de Electricidad y Electrónica de Tecsup Lima.

En el caso de Perú, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe, señala que en los próximos años la adopción de tecnologías de automatización y robótica tenga un impacto en el mercado laboral en el Perú, como ya viene ocurriendo en otros países donde robots ya atienden en restaurantes o como en el sector de la salud donde apoyan en la rehabilitación de pacientes y a suministrar medicamentos.

“La tecnología indudablemente ha transformado la vida de las personas y la manera de trabajar en miles de empresas. Además, la inversión en tecnología es un factor que potencia y genera oportunidades de crecimiento económico a largo plazo como lo menciona el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde señala que el crecimiento del PBI en América Latina y el Caribe podría aumentar en un 0,5%”, menciona José Lazarte.

Ante ello, la automatización y la transformación digital está teniendo un gran impacto en el mercado laboral en el Perú y en el mundo entero, creando nuevos trabajos en los diferentes sectores. En ese sentido, los centros educativos superiores juegan un rol importante en preparar a estudiantes capaces de enfrentar la era actual.

La nueva cartera de productos de Kaspersky ahora también protege criptoactivos

Durante el último año, el phishing de criptodivisas aumentó significativamente, viendo un crecimiento interanual del 40%

Kaspersky ha anunciado la incorporación de nuevas funciones de protección de criptomonedas para su línea de productos de consumo, Kaspersky Standard, Kaspersky Plus y Kaspersky Premium. Las nuevas funciones están desarrolladas en base a tecnologías de la compañía que han sido premiadas, y se han diseñado específicamente para los usuarios de cripto divisas. En concreto, ofrecen protección contra fraudes como cryptoscam o cryptojacking, y mejoran la defensa de las credenciales de la billetera de criptomonedas.

Los usuarios de criptomonedas son muy atractivos para los cibercriminales que buscan el robo de dinero y datos personales. En el último año, el phishing de monedas virtuales creció un 40%, con 5.040.520 detecciones en 2022, frente a las 3.596.437 descubiertas en 2021.

A partir de ahora, todos los planes de Kaspersky (Kaspersky Standard, Kaspersky Plus and Kaspersky Premium) ofrecen la solución más completa para los criptousuarios, con múltiples funciones de protección frente a fraudes como cryptojacking o cryptoscam. Las nuevas herramientas se aglutinan en torno a cuatro ejes:

Cryptoscam y protección contra el fraude

Las soluciones contra estafas criptográficas ofrecen protección frente a distintos tipos de fraude. Evitan que los usuarios visiten sitios web falsos que se hacen pasar por fuentes criptográficas legítimas para que el usuario comparta datos personales o bancarios relacionados con billeteras criptográficas y criptomonedas. Además, en el caso de intento de criptoestafa, la solución de seguridad bloqueará el acceso a la web y se avisará al usuario con la siguiente notificación. 

Protección contra cryptojacking

La protección contra cryptojacking es la segunda función más importante. Se centra en impedir el uso no autorizado del PC para el minado de criptomonedas. Esto evita la caída del rendimiento del computador y también el aumento de la factura eléctrica. Al detectar un episodio de cryptojacking, Kaspersky lanzará la siguiente notificación. 

Seguridad para las credenciales de la billetera criptográfica

Las funciones de seguridad para las credenciales de las billeteras criptográficas tienen como objetivo proteger dos tipos de datos: la contraseña de la cuenta y la frase semilla (serie de palabras utilizada para recuperar una billetera). La protección en este sentido es muy importante, puesto que no se podrá recuperar el acceso a las billeteras en el caso de la pérdida de esa información, y se perderán todas las criptomonedas.

Las características clave de esta solución de Kaspersky son las siguientes:

  • Password Safety Status: avisa al usuario en el caso de que haya una filtración de sus contraseñas criptográficas o si son fáciles de descifrar
  • Identity Protection Wallet: almacena todos los datos confidenciales en una bóveda encriptada a la que solo se puede acceder desde los dispositivos del usuario (se usa el algoritmo de cifrado AES-256-bit)
  • Secret Vault: convierte la información confidencial del usuario, como las credenciales criptográficas, en un formato ilegible. Además, protege esta información con una contraseña en el disco duro

Antivirus y VPN de confianza

Las capacidades de antivirus y VPN garantizan una gran protección frente a las amenazas básicas de ciberseguridad, como virus, malware, spyware o ransomware. En concreto, se incluye:

  • Real-time Threat Protection: aporta seguridad avanzada multicapa que protege contra el malware conocido y el nuevo
  • Stalkerware: advierte sobre aplicaciones instaladas en el PC y dispositivos Android sin que el usuario lo sepa con el fin de espiar lo que hace
  • Remote Access Detection: previene el acceso de cibercriminales al PC de la víctima para recopilar información que puede ser utilizada para el robo de su identidad
  • Bloqueo de instalación de aplicaciones maliciosas
  • Smart Firewall: monitoriza las conexiones al PC e impide el acceso al mismo tanto desde Internet como desde redes locales
  • Secure Data Input: protege al usuario de los temidos keyloggers
  • Adware Remover: detecta y elimina adware, herramientas maliciosas y paquetes sospechosos
  • Anti-Banner: bloquea anuncios molestos y ventanas emergentes en webs y apps

Tecnología de alimentos: La solución a la inflación mundial de las materias primas

  • Según la FAO, el promedio regional de la inflación anualizada de los alimentos fue del 43.9% en septiembre de 2022.
  • La inflación preocupa al 96% de las personas según el estudio Taste Tomorrow 2022.
  • Las empresas Food Tech también están aprovechando la tecnología para optimizar los procesos de producción, lo que puede dar lugar a importantes reducciones de costos.

Los precios de los alimentos han subido en todo el mundo debido a diversos factores desde el aumento de la demanda de alimentos, las interrupciones en la cadena de suministro, cambio climático e inflación, la cual, a nivel global, preocupa a alrededor de 96% de las personas debido al aumento de los precios y el impacto que tienen en sus hogares.[i]

En América Latina, la inflación es uno de los principales factores de preocupación ya que, según datos de la FAO (la agencia de las Naciones Unidas que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre), la inflación anualizada fue del 43.9%, misma que impacta directamente en los salarios reales de los trabajadores, en el aumento del costo de la canasta básica y, por consecuencia, en la oportunidad de la población para acceder a alimentos asequibles.

Para contrarrestar esta problemática, empresas Food Tech han destinado recursos para idear nuevos enfoques que permitan la reducción de costos, por un lado, para ayudar a artesanos e industrias y, por otro, al consumidor final reduciendo el impacto en los precios finales de los consumidores. Un ejemplo de ello es la transnacional Puratos, misma que ha identificado, gracias a su estudio Taste Tomorrow, que en la industria de la panadería y pastelerías, más del 40% de los consumidores no optan por las opciones más asequibles, sino en las que ellos confían.

Para ahorrar dinero, los artesanos e industrias, ante el incremento de los precios, buscan opciones mucho más económicas y con menos tecnología, afectando directamente a la calidad del producto. En Puratos, creemos en el uso de soluciones innovadoras que ayuden a la industria ofrecer productos con la mejor calidad y a mantener los costos de producción asequibles”, comenta Evelyn González, Vicepresidenta de Marketing para Latinoamérica.

Una de las grandes apuestas de Puratos para beneficiar a productores y consumidores ha sido el desarrollo de soluciones enzimáticas que puedan sustituir parcialmente los ingredientes de algunas recetas y suplirlos por alternativas que no afecten la calidad del producto, aporten nutrientes y reduzcan los costos de producción. Un ejemplo de ello son sus alternativas que permiten la reducción del uso de huevo o aceite en un 15 y 30 por ciento, Anti Egg Reduction y Anti Fat Reduction. Ambas soluciones, son parte de la inversión en investigación y desarrollo para crear productos nuevos e innovadores que sean más eficaces y rentables.

Los esfuerzos continuos que llevan a cabo las empresas food tech, como Puratos, son parte fundamental de la industria alimentaria para aminorar el impacto de la inflación en los precios de las materias primas y alimentos en general, además de tener un impacto positivo en el planeta.  Al aprovechar el análisis de datos, la inteligencia artificial y la innovación, estas empresas permiten una mejora en la eficiencia de los procesos, resultando en costos de producción reducidos, márgenes optimizados y, en consecuencia, en precios accesibles para los consumidores.

[i] Visión del consumidor de panadería, pastelería y chocolate | Taste Tomorrow

Telecabinas Kuélap tiene capacidad para trasladar hasta 4,000 visitantes al día

  • El proyecto fue adjudicado por PROINVERSIÓN en 2014 mediante el mecanismo APP, está impulsando la llegada de visitantes al circuito turístico del departamento de Amazonas.

El uso de las Asociaciones Público – Privadas (APP) ha permitido desarrollar turismo sostenible, lo que se refleja en activos turísticos con altos estándares ambientales y sociales mientras se aprovecha la eficiencia y la creatividad del sector privado. Así, por ejemplo, se tienen diversos proyectos de Ecoturismo con impactos positivos en la conservación y atracción de turistas en la Isla de Chumbe (Tanzania) y la Reserva Especial de Maputo (Mozambique).

Es que las APP garantizan la sostenibilidad de la infraestructura y los servicios públicos. En el caso del Perú, uno de los proyectos más importantes en este rubro adjudicados mediante la modalidad público-privada es Telecabinas Kuélap, una gran iniciativa que desde su puesta en operación está dinamizando el circuito turístico del departamento de Amazonas.

El proyecto, adjudicado por PROINVERSIÓN en 2014, genera que la experiencia del visitante al complejo arqueológico de Kuélap sea única, agradable y placentera, pues hoy el traslado desde el distrito de Tingo hasta Kuélap se realiza en tan solo 20 minutos, cuando antes -usando vehículos o a través de caminatas- se hacía hasta en 2 horas, con alto riesgo y mayor costo.

Telecabinas Kuélap inició su operación comercial en marzo de 2017, incrementando el número de visitantes a la fortaleza de Kuélap de 56 mil en 2016 a 108 mil en 2017, un incremento de 93% en tan solo un año. La tendencia al alza del número de pasajeros continuó hasta el 2019 cuando trasladó más de 120 mil pasajeros, sin embargo, la pandemia generada por la COVID-19 interrumpió el ritmo alcista: en 2020 trasladó solo 32 mil pasajeros, en 2021 mostró una recuperación (71 mil pasajeros), pero en 2022 bajó a 48 mil pasajeros debido a la suspensión del ingreso al complejo por el derrumbe del muro extremo sur.

El proyecto de aproximadamente US$ 21 millones (incluido IGV), está preparado para trasladar con sus 26 cabinas hasta 4,000 pasajeros al día, la misma cantidad de visitantes promedio que recibe Machu Picchu, y una frecuencia máxima de salidas de 10 minutos. En ese sentido, su potencial de traslado a los usuarios es amplio. Es más, el proyecto está estructurado para duplicar -de acuerdo con la demanda- la cantidad de cabinas a 56 y, por tanto, llevar hasta 8,000 pasajeros al día.

Telecabinas Kuélap tiene un efecto dinamizador en servicios conexos del sector turismo como hospedajes y alimentación, pero también es un atractivo en sí mismo, porque el número de usuarios de las telecabinas suele ser mayor al de los visitantes de la fortaleza de Kuélap lo cual es un indicador de que algunos visitantes van a la región para vivir la experiencia de las telecabinas.

PROYECTOS DE TURISMO EN CARTERA

PROINVERSIÓN, por encargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), tiene en cartera dos (2) proyectos teleféricos: Teleférico Cerro San Cristóbal y el Teleférico de Choquequirao, dos iniciativas que fortalecerán el turismo tanto en Lima como en el circuito sur del país, con una inversión conjunta aproximada de US$ 206 millones. Ambos proyectos vienen siendo promovidos mediante la modalidad de APP para ser adjudicados en 2024.

CAE déficit de cuenta corriente anualizada a 2,9% del PBI al primer trimestre

El déficit anualizado de la cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo a 2,9 por ciento en el primer trimestre de 2023, inferior en 0,3 puntos porcentuales al registrado en el mismo período del año pasado.

Esta evolución respondió a menores utilidades de empresas con inversión directa extranjera (IDE) y la disminución de fletes maritimos de importación; lo que fue parcialmente atenuado por el menor superávit comercial (menores volúmenes exportados y deterioro de términos de intercambio).

En términos trimestrales, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$ 1 027 millones en el primer trimestre de este año, equivalente a 1,7 por ciento del PBI, menor en US$ 2 671 millones respecto al déficit de igual trimestre de 2022.

Campeones de descenso extremo realizaron Rally en centro comercial de Santa Anita

Más que un deporte de descenso, el downhill es un deporte de exigencia física, muchas emociones y de gran valor en pocos segundos que dura la prueba.

El downhill es uno de los deportes más arriesgados y adrenalínicos que existen en el mundo. Se trata de una de las modalidades del ciclismo de montaña que consiste en descender lo más rápido posible en una pista natural, con obstáculos, que bien pueden ser naturales o también artificiales.

Los mayores exponentes del downhill de nuestro país fueron los protagonistas en esta experiencia sin precedentes que se realizó en el MallAventura de Santa Anita.

Los competidores son deportistas reconocidos, a nivel nacional e internacional, que han acumulado varios premios a lo largo de su carrera:

Sebastián Alfaro es cuatro veces campeón nacional, bicampeón Panamericano, tres veces ganador del primer puesto en fecha de Open Shimano Latinoamericano de downhill, campeón de la Copa Enduro Asia 2020, campeón de la nacional de Dowhill Elite y campeón de la Copa Downhill International. Además, en el 2019, Sebastián fue líder del Ranking Nacional de downhill, líder del Ranking Copa downhilly líder del Ranking Enduro Series Perú.

ron Juan Pedro Illescas, campeón Elite Enduro Series Perú 2021 y bicampeón Nacional Jr; Alejando Paz, subcampeón Bolivariano y múltiple campeón nacional de downhill; Brener Montes, medallista Panamericano con la medalla de bronce en el 2016, así como campeón nacional en el 2019.; y Hugo Garcia, campeón Cat Enduro Light Copa downhill 2019, 3er puesto general Cat Ebike Pro enduro Series 2019 y campeón Cat Ebike Pro Enduro Series 2022.

Produce: MYPES venden más de S/ 409 000 en ferias comerciales durante los primeros 4 meses de 2023

  • A la fecha se han realizado 8 ferias comerciales, con la participación de 207 MYPE, provenientes de Lima, Callao, San Martín, Madre de Dios, Ayacucho, La Libertad, Lambayeque, Tacna, entre otras.
  • Al cierre del 2023, se proyectan ventas totales superiores al millón de soles, a nivel nacional.

Continuando con el impulso al acceso a nuevos mercados para las micro y pequeñas empresas – MYPE; el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa Nacional Tu Empresa – PNTE, realizó 8 ferias comerciales, con la participación de 207 MYPE; que alcanzaron ventas totales por S/ 409 064; en los primeros 4 meses del presente año.

Las ferias tienen como objetivo principal contribuir con la reactivación económica de las MYPE productoras de los rubros alimentos y bebidas, cuero – calzado, textil – confecciones, cosmética natural, conservas de productos marinos, entre otros; facilitándole a los empresarios la posibilidad de incrementar sus ventas, mediante la exposición de sus productos en espacios comerciales con alta afluencia de público.

Gracias a la articulación con la empresa privada, gobiernos regionales y locales, hasta la fecha, se han realizado ferias comerciales en Lima, San Martín, Ayacucho y en la Provincia Constitucional del Callao, con la participación de empresarios de las diferentes regiones del país. Y al cierre del 2023, se tiene previsto realizar más de 10 ferias comerciales, en Lima, Loreto, Junín, Arequipa, Cusco, Huánuco, Apurímac, entre otros, con una proyección de un millón de soles en ventas totales.

Como parte de los servicios de Produce, los empresarios participantes de las ferias también accedieron a un proceso de fortalecimiento empresarial, a cargo del PNTE, con capacitaciones especializadas sobre técnicas de ventas, estructura de costos, marketing digital, alternativas de inserción al sistema financiero, posicionamiento de marca y estrategias para la exportación.

En los últimos tres años, Produce, a través del Programa Nacional “Tu Empresa”, realizó más de 60 ferias comerciales, beneficiando a más de 2100 empresarios MYPE a nivel nacional, quienes alcanzaron ventas por más de S/ 5 millones.

Alianza Beeok y Green Tank: Plataforma medirá huella de plástico y carbono en empresas de México y el Caribe

La iniciativa impulsada por la scale up chilena y la consultora azteca, consiste en el desarrollo e implementación de una herramienta tecnológica para gestionar los desechos plásticos y emisiones de CO2 en Latinoamérica.

Con el objetivo de medir la huella de plástico y carbono en empresas de México y el Caribe, es que la scale up chilena Beeok junto a la consultora mexicana, Green Tank, consultora mexicana enfocada en la sustentabilidad, están implementando una plataforma de gestión para esos indicadores, iniciativa en la que también están comprometidas las organizaciones Caribe Circular e Integrarse.

Es así como durante este 2023, Beeok y Green Tank calcularán la huella plástica de 25 empresas que operan tanto en México como en el Caribe y brindarán asesoría para la gestión del plástico que desechen las organizaciones.

“Vamos a poner en funcionamiento nuestra plataforma digital para medir la huella plástica y de carbono en medianas y grandes empresas en México, República Dominicana, Guatemala y El Salvador, así como Honduras”, explica el socio fundador y CEO de Beeok, Cristian Bustos.

Además, destacó la alianza entre ambas empresas, indicando que “muestra el interés y compromiso que el sector privado tiene al respecto y donde la tecnología juega un papel fundamental para acelerar la transición de las empresas hacia la sostenibilidad”.

Este software tiene como objetivo principal impulsar la colaboración activa entre empresas para desarrollar un plan de acción circular que incluye opciones de compras verdes, capacitaciones en línea, invitaciones a eventos y campañas para promover la reducción de huella plástica y el reciclaje de los productos o servicios de los sectores agroalimentario, acuacultura o alimentos y  bebidas.

DESCONTAMINACIÓN DE MARES Y REDUCCIÓN DE CO2

La iniciativa consiste en el desarrollo e implementación de una herramienta tecnológica para gestionar los desechos plásticos y gases de efecto invernadero, con la finalidad de evitar que estos materiales tengan como destino los mares y el aire de la región.

Asimismo, permitirá contar con un espacio virtual de conocimiento, herramientas como la calculadora para medir la huella plástica inicial de cada empresa o de sus productos y servicios, así como ir verificando los cambios positivos que a nivel local se logren con la reducción en el uso o el correcto reciclaje de plásticos.

Por su parte, la CEO de Green Tank, Paola García Nieto, destacó que para la consultora “este trabajo conjunto con Beeok significa la posibilidad de innovar y compartir conocimiento y experiencias entre México y Chile, para brindar soluciones tecnológicas que permitan reducir la huella plástica en la región del Caribe, abriendo rutas de oportunidad para impulsar negocios verdes a nivel local; para la salud de las comunidades, así como también a los ecosistemas marinos y terrestres que hoy enfrentan la problemática de la contaminación por plásticos”.

Cofinanciada por el proyecto Prevención de residuos sólidos en los mares de Centroamérica y el Caribe (Caribe Circular), esta iniciativa busca fomentar el uso de las herramientas tecnológicas actuales para impulsar el modelo de negocio circular.

En tanto, Caribe Circular es implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y con la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo (SEMA), financiado por la Unión Europea (EU) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Cómo costear tus estudios en el extranjero: opciones y alternativas de pago

  • El número de estudiantes peruanos que eligieron instituciones educativas extranjeras creció en un 15% en el último año.

La decisión de estudiar en el extranjero puede abrir puertas hacia nuevas oportunidades académicas y culturales. Sin embargo, los costos asociados con la educación internacional pueden ser un desafío importante para los estudiantes peruanos y sus familias. Desde las matrículas universitarias hasta el alojamiento y los gastos diarios, estos gastos pueden acumularse rápidamente, lo que lleva a la necesidad de encontrar métodos de pago efectivos y convenientes.

De acuerdo con datos recientes del Grupo Educación al Futuro (GEF), más de 8.000 estudiantes peruanos salen a estudiar al extranjero al año. Esto refleja el creciente interés de buscar experiencia de estudio internacional y la importancia de encontrar soluciones financieras adecuadas para pagar este tipo de experiencias educativas.

Afortunadamente, existen varias opciones disponibles para financiar y otras herramientas diseñadas para pagar los estudios en el extranjero. Para esta última, una de las alternativas emergentes que ha ganado popularidad en los últimos años son las plataformas financieras digitales como Global66. Estas plataformas fintech han brindado a los estudiantes peruanos una forma segura y eficiente de realizar transferencias de dinero internacionales para cubrir los gastos educativos. Conozca las otras alternativas:

  1. Becas y ayudas financieras:

Las becas y ayudas financieras son una opción atractiva para muchos estudiantes que buscan estudiar en el extranjero. Organizaciones gubernamentales, instituciones educativas y fundaciones privadas ofrecen una amplia gama de becas basadas en mérito académico, talento deportivo, necesidad económica y otros criterios. Es importante investigar y postular a estas oportunidades con anticipación, ya que los plazos suelen ser tempranos.

  1. Préstamos educativos:

Los préstamos educativos son otra forma común de financiar estudios en el extranjero. Tanto instituciones financieras como gobiernos ofrecen préstamos específicamente diseñados para estudiantes. Es importante comparar las tasas de interés, los términos de pago y los requisitos de elegibilidad antes de elegir un préstamo educativo. Además, investiga si existen programas de condonación de préstamos para aquellos que regresan al país después de graduarse.

  1. Formas alternativas de pago:

Al momento de pagar estudios en el extranjero, los estudiantes peruanos deben contar con alternativas como las transferencias bancarias internacionales, que les permiten enviar dinero desde su cuenta bancaria en Perú hacia una cuenta en el extranjero o para pagar sus estudios. Entre las opciones más usadas está Global66 que ofrece una cuenta global más económica para disponer de envíos a más de 65 destinos, además de otros servicios como cambio de divisa, tarjeta prepago para uso internacional, link de cobro, entre otros.

“Nuestra plataforma no solo permite a los estudiantes peruanos acceder fácilmente al sistema financiero, sino que les habilita la opción de convertir monedas, enviar, pagar, y recibir fondos internacionalmente a precios competitivos. Asimismo, disponemos de una tarjeta Global66 Mastercard diseñada para ciudadanos globales, pues no cuenta con costo de tipo de cambio por compras en dólares y se puede usar en cualquier parte del mundo. Estamos hablando de una solución segura y de fácil acceso, aseguró María José Artacho, Country Manager de Global66 para Perú.

  1. Ahorro y planificación financiera:

La planificación financiera a largo plazo es esencial para aquellos que desean estudiar en el extranjero. Ahorrar regularmente y establecer metas financieras realistas puede ayudar a cubrir parte de los costos. Considera la posibilidad de abrir una cuenta de ahorros específica para tus estudios en el extranjero y aprovechar programas de inversión de bajo riesgo que generen intereses a largo plazo.

  1. Trabajo a tiempo parcial:

Muchos países permiten a los estudiantes internacionales trabajar a tiempo parcial durante sus estudios. Esto puede brindar una fuente de ingresos adicional para cubrir gastos diarios o incluso parte de los costos de matrícula. Sin embargo, es importante verificar las regulaciones laborales del país anfitrión y asegurarse de que el trabajo no afecte negativamente el rendimiento académico.

  1. Crowdfunding y donaciones:

El crowdfunding se ha convertido en una forma popular de financiar estudios en el extranjero. Plataformas en línea permiten a los estudiantes crear campañas y solicitar donaciones de amigos, familiares y personas interesadas en apoyar su educación. Compartir la historia personal y los objetivos educativos puede generar empatía y motivar a otros a contribuir a la causa.

Jorge Zapata es reelegido como presidente de CAPECO para el periodo 2023-2025

  • En la votación realizada el último viernes 19 de mayo hasta las tres de la tarde, los miembros y socios de CAPECO eligieron a los líderes que nos representarán este nuevo periodo. 

El gremio de empresas constructoras de Perú (CAPECO) anunció este último viernes 19 de mayo, los resultados de las elecciones para su Consejo Directivo, llevadas a cabo ese mismo día para el período 2023-2025. Según indicaron, estas elecciones continúan el trabajo en el fortalecimiento y la dirección estratégica del gremio y la industria de la construcción en el país.

El nuevo Consejo Directivo estará encabezado por el ingeniero Jorge Zapata, quien ha sido reelegido como presidente de CAPECO para el período mencionado. El Ing. Zapata cuenta con una destacada trayectoria en la industria de la construcción y su liderazgo será fundamental para impulsar el crecimiento y desarrollo del sector en los próximos dos años. Él es fundador, socio y gerente general de La Muralla Inversiones Inmobiliarias, con proyectos en Lima y en el norte del país, en segmentos Techo Propio, Mi Vivienda y Vivienda no social. Es ingeniero industrial de profesión con amplia experiencia en gerencia de proyectos inmobiliarios y construcción, y trayectoria en la administración y logística en el sector público y privado.

Asimismo, el puesto de vicepresidente será ocupado por el Ing. Alejandro Garland, reconocida profesional en el ámbito de la ingeniería y con amplia experiencia en el sector de la construcción y minería. El Ing. Garland es actualmente gerente general en Cía. Minera Luren S.A. Es egresado de la carrera de ingeniería civil en la Universidad Ricardo Palma y con un amplio conocimiento y visión estratégica que contribuirán a fortalecer la representatividad de CAPECO y su compromiso con los intereses de las empresas constructoras.

En cuanto al cargo de secretario, los miembros han designado al ingeniero Ytalo Valle, quien aportará su amplio conocimiento técnico y experiencia administrativa para apoyar el buen funcionamiento del Consejo Directivo. El Ing. Valle desempeñará un papel fundamental en la coordinación de las actividades del gremio y la promoción de la transparencia en todas las acciones emprendidas.

También se eligió el puesto de Tesorero que será ocupado por el ingeniero Juan Carlos Tassara, quien cuenta con una vasta experiencia en la gestión financiera y administrativa en el ámbito de la construcción. El Ing. Tassara desempeñará un papel crucial en la administración responsable de los recursos financieros del gremio, garantizando la transparencia y la eficiencia en el manejo de los fondos para respaldar las iniciativas y programas de CAPECO en beneficio de sus miembros y la industria en general. Su amplio conocimiento en finanzas será un activo importante para fortalecer la estabilidad económica del gremio y fomentar el desarrollo sostenible del sector constructor en Perú.

Además, el nuevo Consejo Directivo estará compuesto por un equipo de directores altamente capacitados y con una sólida trayectoria en el sector. Marcelo Rizo Patrón, Ítalo Binda y Alberto Aramayo se unen al Consejo como directores, aportando su experiencia y liderazgo para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria de la construcción en el país.

“El nuevo Consejo Directivo de CAPECO asume el compromiso de trabajar de manera incansable para promover el crecimiento sostenible, la innovación y la calidad en la industria de la construcción en Perú”, informó su reelecto presidente, el Ing. Zapata. “Esperamos colaborar activamente con nuestros socios, instituciones y autoridades gubernamentales para seguir impulsando el desarrollo de un sector que es clave para el progreso del país”, concluyó.