Dra. Guiomar Alonso Cano: “Las 3 R del reciclaje: Reducir, Reutilizar y Reciclar”

La representante de Unesco en el Perú habló en exclusiva con Revista Economía sobre la política del reciclaje a nivel mundial, desarrollo sostenible y de la importancia de reciclar en el marco del DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE.

¿Qué nos puede contar sobre el Día del reciclaje y su importancia?

Lo primero, decir que hay varios días internacionales nacionales y regionales dedicados al reciclaje y la gestión sostenible de los residuos. Los días del reciclaje que bueno, son oportunidades de concienciar a la población, al sector empresarial sobre la importancia del reciclaje y de fomentar su práctica en la vida cotidiana.

¿Porque es importante? Porque ayuda a reducir la cantidad de residuos, conserva los recursos naturales, reduce la contaminación en el área, en el aire, en el agua, en el suelo y por eso ayuda a mitigar el cambio climático. Es una industria, además, que crea empleo, lo que llamamos los empleos verdes. Entonces así, son puntos clave sobre el reciclaje que ayudan a la reducción de residuos, ayudan a la conservación de recursos naturales y reduce la contaminación en aire, tierra y agua.

Los empleos verdes, son los generados por la recolección, la clasificación, el transporte y el procesamiento de materiales. Además, se crea puestos de trabajo en la fabricación de productos a través de materiales reciclados y luego pues, en conjunto, ayudan a la reducción de gases de efecto invernadero que es uno de los objetivos que tenemos como sociedad y como planeta.

Es muy importante concienciar, por tanto, a la población, a los consumidores, al sector público, a los empresarios y en este caso a los lectores de la Revista Economía sobre la importancia de la reducción, la reutilización y el reciclaje de residuos para proteger el medio ambiente y los recursos naturales.

Sabemos de la importancia del reciclaje y de reducir, reutilizar y reciclar ¿De qué forma esto impulsa el desarrollo sostenible en nuestras naciones? 

El reciclaje incluye efectivamente las 3R del reciclaje: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Como lo comentamos, es importante porque, la reducción, la reutilización y el reciclaje de materiales hace que se reduzca la cantidad de residuos que se envían a los vertederos ya que estos se incineran, por tanto, esta reducción reduce la contaminación del aire, el suelo y el agua y ayuda a la conservación de recursos naturales.

Esto nos lo acaba de recordar el panel intergubernamental sobre el cambio

climático que como ustedes saben sacó el informe la semana pasada y que realmente nos está dando una señal de alarma, pero en segundo lugar también el reciclaje

reduce la cantidad de energía y de recursos que son necesarios para producir nuevos productos. Entonces, por ejemplo, el reciclaje de papel, reduce la necesidad de talar árboles y la fabricación de papel a través de la pulpa. Una de las cosas que ha pasado

sobre todo, con el plástico es ha entrado en nuestras vidas y está en los tachos, los mercados, en casi cualquier cosa.

Una cosa interesante es pensar a la hora de tener patrones de consumo más responsable, buscar a modos de envase más tradicionales, antes verdad también se conservaba la comida, se bebía y había otros envases antes del plástico.

Una de las cosas más innovadoras que yo he visto en todo el mundo, es como se piensa en técnicas tradicionales de conservación y de envases y cómo se replican a lo cotidiano. Hoy entonces pues estamos hablando de artesanías tradicionales que se utilizaban para envasar, para transportar, para conservar, puede ser interesante cuando sea pertinente volver a repensar que a lo mejor el plástico termina siendo mucho más caro y se puede utilizar otros de beber, de comer o de transportar. En la India, por ejemplo, volvieron a utilizar su tradicional vasito de barro. De esa forma se rompe y se reutiliza y tiene el mismo costo, además no contamina. Otra idea muy interesante es los ladrillos de plástico, entro otros, es como tenemos que repensar nuestro uso e ir por la innovación.