12.6 C
Peru
sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 1272

Mondelēz Internacional ofrece más de 15 beneficios laborales adicionales a los estipulados en la ley

  • La compañía entrega licencias superiores a las exigidas por la ley
  • Mondelez busca liderar la agenda de su negocio por medio del bienestar de su gente

En Costa Rica existe una empresa internacional que no solo cumple con las bonificaciones estipuladas por la ley, sino que va más allá y les ofrece a sus colaboradores más de 16 beneficios adicionales para que equilibren su vida laboral con la personal.

Algunas compañías son conscientes de que el mundo está cambiando, al igual que las expectativas laborales. En la actualidad, los colaboradores buscan una mayor flexibilidad en su trabajo, un estilo de vida equilibrado, buen salario, ambiente laboral armonioso y más ganancias adicionales, por eso, empresas como Mondelēz Internacional han decidido adaptar sus políticas para provecho de sus colaboradores.

Mondelēz Internacional es un conglomerado multinacional dedicado a la industria de alimentos y bebidas, con un enfoque en los snacks, se fundó en el 2012 y trabaja en conjunto con grandes marcas del mercado como: Toblerone, Milka, Chips Ahoy, Oreo, Ritz, Club Social, entre otras.

“Las nuevas tendencias del mercado nos impulsan a mejorar, sabemos que para que exista un buen rendimiento, los colaboradores deben estar felices en sus lugares de trabajo y tener un sentido de pertenencia, ya no es suficiente con los beneficios convencionales, las nuevas generaciones quieren un equilibrio en su vida personal, disfrutar de sus familias, amigos y compañeros sin sentir que pierden la oportunidad de tener crecimiento laboral”, nos comenta Teddy Vargas, Director General de Mondelēz Internacional en Centroamérica y el Caribe.

Por eso, para sus colaboradores Mondelēz Internacional tiene un robusto paquete de beneficios:

  1. Seguros de vida: En caso de muerte por cualquier causa, los dependientes directos, tendrán el derecho a 24 salarios y de ser por muerte accidental a 48 salarios, Mondelēz aporta el 100% del costo de la prima.
  2. Póliza de salud: Los colaboradores pueden incluirse junto a sus dependientes de forma voluntaria a la póliza de salud, la cual brinda las mejores coberturas dentro de una amplia red de proveedores, la compañía aporta el 90% del costo de la prima del seguro.
  3. Bienestar integral: Un reembolso para estimular el bienestar físico, mental y social, a través de un formato flexible donde el colaborador puede realizar la actividad de su elección, por ejemplo, membresía del gimnasio, actividades deportivas (tenis, natación, etc.), clases de yoga, canto, entre otras.
  4. GOintegro: Posibilidad de participar en programas integrales de bienestar físico, social, financiero y emocional para el colaborador y su familia.
  5. Asistencia psicológica, nutricional, legal y financiero-contable para el colaborador y su familia.
  6. Los colaboradores pueden realizarse un chequeo médico completo anual de hasta 700$.
  7. Licencias especiales:
    1. Nacimiento hijos: Licencia de 16 semanas para la madre (dos semanas adicionales a las consideradas legalmente) y licencia de 4 semanas para el padre (3 semanas adicionales a las consideradas por la ley) y un bono económico.
    2. Matrimonio: Un bono y licencia de 5 días (actualmente la ley no considera licencia por matrimonio).
    3. Muerte de familiar: Licencia de 5 días en el caso de defunción de familiares de primer grado y, 3 días en caso de defunción de familiares de segundo grado ( la ley no contempla ninguna licencia por muerte familiar.
  8. Préstamos de emergencia: Los colaboradores podrán solicitar hasta 2 salarios mensuales, descuento por nómina en 24 cuotas y 0% interés.
  9. Un bono o préstamo especial de acuerdo con el monto establecido en la política corporativa y es renovable cada 4 años para algunos cargos de la compañía.
  10. Una bolsa de productos Mondelez que la compañía entrega a todos los colaboradores por su cumpleaños.
  11. Para todos los empleados hay una nómina especial legal durante el mes de diciembre.
  12. Se otorga un bono único de acuerdo a la antigüedad de cada colaborador por años de servicio en la compañía.
  13. El colaborador puede optar por afiliarse a la Asociación Solidarista desde su primer día de ingreso y así aprovechar todos sus beneficios
  14. La compañía reconoce que al trabajar desde casa se incrementa algunos gastos, por lo que se reconoce un pago especial para acondicionar el espacio de trabajo de cada empleado.
  15. Se busca que todos puedan contar con la flexibilidad para mejorar su balance vida y trabajo con iniciativas como horario flexible, viernes de balance con una jornada laboral más corta.
  16. 8 medios días personales libres para que los colaboradores puedan realizar sus diligencias o atender temas personales (estos días son adicionales a los de vacaciones estipulados por la ley).
  17. Los colaboradores cuentan con la posibilidad de trabajar en el exterior hasta por 15 días hábiles

Mondelēz Internacional apoya a sus colaboradores, por eso impulsa políticas y beneficios para mejorar su cultura organizacional y le permite a su equipo el balance necesario en sus vidas. Puede ingresar a https://www.mondelezinternational.com/Careers/Jobs para conocer más sobre sus puestos disponibles.

Región Lima provincias cuenta con S/ 370 millones para ejecutar inversiones vía Obras por Impuestos

  • PROINVERSIÓN realizó una visita técnica a las ciudades de Huacho y Chancay (Lima) para sostener reuniones de trabajo con la Gobernadora de Lima Provincias, Rosa Vásquez, y evaluar potenciales proyectos de inversión para ser ejecutados mediante APP, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos.
  • EPS Aguas Lima Norte (Huacho) interesada en impulsar vía APP una PTAR y planta desaladora de agua de mar.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informa que la Región Lima Provincias -que incluye el Gobierno Regional de Lima Provincias, las municipalidades provinciales (a excepción de Lima Metropolitana) y las municipalidades distritales- disponen de S/ 370 millones para ejecutar inversiones a través del mecanismo Obras por Impuestos.

El monto fue dado a conocer por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, durante la visita técnica realizada a las ciudades de Huacho y Chancay (Lima) para promover los mecanismos de inversión público-privada.

Del monto total disponible (S/ 370 millones), el Gobierno Regional de Lima Provincias cuenta con S/ 85.4 millones, los gobiernos locales con S/ 261.9 millones y las universidades públicas con S/ 23.6 millones.

Desde la creación del mecanismo de Obras por Impuestos (2008), en la Región Lima Provincias se han ejecutado 26 iniciativas mediante Obras por Impuestos, con una inversión total de S/ 168 millones, de los cuales 12 proyectos ya fueron concluidos, recibidos y liquidados, y el resto (14) se encuentra en desarrollo.

Para incentivar el uso de este mecanismo y otras modalidades de inversión como las Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos, el titular de PROINVERSIÓN sostuvo una reunión de trabajo con la gobernadora regional de Lima Provincias, Rosa Vásquez, con quien dialogó sobre las oportunidades de inversión en la región y el apoyo y asesoría técnica que brinda PROINVERSIÓN para ejecutar proyectos de gran impacto en beneficio de la población. La gobernadora mostró su interés en el apoyo y solicitó asistencia técnica y capacitaciones para sus funcionarios, a fin de que se concrete de manera eficiente una cartera de proyectos que impulse el desarrollo de su jurisdicción.

Horas después, el equipo técnico y la gobernadora regional visitaron a la empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS) Aguas Lima Norte (Huacho) para conocer su experiencia en la prestación del servicio de saneamiento de agua potable y alcantarillado sanitario y brindar el soporte técnico para activar nuevos proyectos en beneficio de la provincia de Huaura (Lima).

La referida EPS estatal anunció su interés de impulsar, vía APP y a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), un proyecto de desaladora de aguas del mar para proveer agua potable a más ciudadanos de Huacho. La desaladora podría estar ubicada en la caleta Carquin en un espacio de 6 hectáreas. “PROINVERSIÓN tiene experiencia en estructuración y promoción de proyectos de desalación. Estaremos a la expectativa de futuros encargos que nos dé el MVCS para contribuir con el cierre de brechas en el sector saneamiento”, comentó el director ejecutivo de la entidad, José Salardi, tras recordar que el proyecto de desalación de aguas de mar en Lima Sur, a cargo de PROVISUR, fue estructurada y promovida por PROINVERSIÓN.

Otro proyecto de saneamiento que podría ser desarrollado en la provincia de Huaura, es una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con el objetivo de mejorar la salud de la población y el medio ambiente. “Actualmente el Ministerio de Vivienda ya cuenta con una delegación para desarrollar un proyecto de tratamiento de aguas residuales, que en breve podría pasar a PROINVERSIÓN para su formulación mediante APP”, precisó José Salardi.

Asimismo, el equipo técnico integrado también por Emerson Castro, director de la Dirección de Portafolio de Proyectos de PROINVERSIÓN, y Luis del Carpio, director de la Dirección Especial de Proyectos, visitó dos proyectos desarrollados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos. Se trata de los proyectos i) Mejoramiento y ampliación de los servicios deportivos del Polideportivo Municipal en la Avenida 1° de mayo del distrito de Chancay, provincia de Huaral (Lima), ejecutado por el Gobierno Regional de Lima Provincias con una inversión de S/ 9.4 millones y financiado por Volcan Compañía Minera; y ii) el Mejoramiento y ampliación de los servicios de comercialización del mercado municipal de abastos del distrito de Chancay, provincia de Huaral (Lima), ejecutado por la Municipalidad Distrital de Chancay con una inversión de S/ 22 millones y financiado por Volcan. Ambos proyectos beneficiarán a más de 84 mil habitantes de la provincial de Huaral.

 

Arándano, fresa y frambuesa deben incorporarse a la oferta de Berries peruanos

La demanda mundial de berries o frutos del bosque continúa en crecimiento. Esto significa que existe una gran oportunidad para arándano, mora y zarzamora a nivel nacional y en la medida que aumenten sus volúmenes de producción van a atender a la inmensa oportunidad de consumo en los mercados internacionales, señala el Ing. Alfonso Velásquez, expresidente de Sierra Exportadora y experto en temas agroindustriales.

“El Perú debe convertirse en un gran productor de estos frutos, empleando siempre tecnología moderna, más ahora en estos momentos en que los precios son muy atractivos a nivel mundial y pueden llegar a ser muy rentables para los pequeños agricultores, más allá de los cultivos tradicionales”, señala.

Existe también la gran posibilidad de iniciar un proceso de recolección y adecuación de diversas variedades de berries silvestres, domesticar su producción para generar empleo dentro de la agricultura familiar. Asimismo, la cereza, cuyo desarrollo y adaptación se ha probado en Cusco y Cajamarca, representa otra interesante opción y un desafío para los alcaldes productivos.

ARÁNDANOS SIGUEN SIENDO LA ESTRELLA

“Las estadísticas demuestran que cada vez ingresan mayores demandantes del arándano a nivel mundial. Se prevé que en los próximos 5 años Estados Unidos deberá duplicar su consumo per cápita de este fruto; ya sedujimos a China inmenso mercado para este fruto e India seguirá el mismo camino. En este contexto, expertos indican que actualmente ya existiría un importante faltante de oferta a nivel mundial”, añade Velásquez Tuesta.

En el Perú, tanto medianos como pequeños agricultores también han ingresado a este cultivo, han incorporado la misma tecnología que las grandes empresas agroexportadoras, logrando altos rendimientos por planta, convirtiéndonos en un ejemplo mundial. La genética inicial también ha venido modificándose hacia variedades de mayor tamaño y dulzura.  La gran tarea es mantener la competitividad.

Se estima que, en el Perú, un 25% de la producción total de arándanos proviene de fundos de medianos y pequeños empresarios del agro.

Alfonso Velásquez fue invitado a exponer sobre la experiencia del arándano peruano en el “Foro Pymes sobre las cadenas Agroalimentarias Italia – América Latina” de la Feria MACFRUT realizada por IILA, la Organización internacional ítalo-latinoamericana, donde destacó que el éxito alcanzado, ha sido fruto de las políticas públicas y la confianza y visión del empresariado peruano. Proarándanos, espera una exportación de más de 340 mil toneladas para la campaña 2023-2024.

Adex plantea crear mesa de trabajo de alto nivel para acelerar la recuperación del país

  • Tiene que ser integrada por los actores del sector público y privado comprometidos con las actividades productivas cuyas decisiones deberán tener carácter vinculante.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, sostuvo una reunión con el ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, con quien evaluó el panorama y los despachos industriales al exterior y coincidieron en la necesidad de encender nuevos motores que ayuden a acelerar su recuperación debido a su impacto positivo en la economía peruana.

“Las exportaciones pueden ayudar en ese objetivo, por ese motivo nos reunimos en menos de 7 días con 2 ministros de Estado y ha quedado claro no solo el conocimiento que tienen de sus sectores, sino su apertura al diálogo. A estas alturas es necesaria la creación de una Mesa de Trabajo de Alto Nivel para identificar aquellas actividades con mayor potencial”, dijo.

En opinión de Pérez Alván, esta Mesa de Alto Nivel podría ser integrada por representantes del sector público y privado comprometidos con las actividades productivas y las decisiones deberán tener carácter vinculante.

Al recordar la frase ‘El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro’, indicó que, en esta coyuntura, cuando muchas familias regresaron a la pobreza por la pandemia, es tiempo de poner en marcha la maquinaria llamada Perú e invertir los recursos existentes en el bienestar de las personas.

Recordó que en el conversatorio ‘La legislación peruana como ventana de oportunidades para el comercio exterior’, llevado a cabo en el Congreso de la República, se presentaron presidentes de varios comités del gremio como confecciones, pesca y acuicultura, industria forestal y servicios, rubros bastante prometedores.

“Perú es un mercado de 34 millones de personas y el mundo de 8 mil millones, es ahí adonde debemos dirigirnos y generar riqueza que le llegue al peruano de a pie. Lo importante es tomar la decisión y en ADEX confiamos que en esta gestión se podrá avanzar. Es momento de mirar hacia afuera y promover el crecimiento hacia adentro”, expresó.

Propuestas

En la reunión, la delegación de ADEX le entregó al ministro Pérez Reyes un documento con varias propuestas inherentes a su portafolio, una de ellas pide establecer una política orientadora respecto a la normativa legal aplicable y los procedimientos para el cumplimiento de las empresas en todo lo relacionado con la gestión ambiental.

En ese sentido, planteó mejorar la coordinación con las entidades relacionadas al tema, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente (Minam), gobiernos locales, regionales, entre otros, estableciendo textos únicos ante la dispersidad de las normas en materia ambiental.

En relación a las fiscalizaciones, recomendó primero establecer una etapa de orientación y subsanación antes de imponer elevadas multas y sanciones por supuestos incumplimientos; de igual manera, adecuar el marco legal y encontrar la proporcionalidad en la aplicación, eliminando la discrecionalidad de los funcionarios, pues en la actualidad la OEFA se caracteriza por ser más punitiva que orientadora.

“Es crucial reforzar el trabajo coordinado entre el sector público y privado con miras a promover las exportaciones, profundizando el aprovechamiento de los acuerdos de libre comercio, e impulsando la diversificación de nuestras exportaciones y su contenido tecnológico”, enfatizó Pérez Alván.

Pymes

Otra de las medidas que apunta a fortalecer a las pequeñas empresas e industrias manufactureras es la creación urgente de una mesa de trabajo público-privada cuyo propósito sea diseñar medidas que minimicen el impacto negativo de la fuerte desaceleración esperada para la economía mundial y peruana este año.

“Se debe fortalecer Innóvate e implementar una agenda agresiva de difusión de los fondos concursables a nivel nacional y de esa forma ampliar la base de empresas beneficiadas; asimismo, crear nuevos instrumentos financieros orientados a fomentar el crecimiento y la formalización de las pequeñas y medianas empresas y consolidar las existentes”, sugirió.

En la reunión con el ministro Pérez Reyes también participaron el viceministro de Pymes e Industria del Produce, Javier Dávila Quevedo; el segundo vicepresidente del gremio, César Tello Ramírez; el presidente de Comité de Madera e Industria de la Madera, Erik Fischer Llanos y la gerenta central de exportaciones, Ysabel Segura Arévalo.

SANIPES confirma el estado óptimo de recursos pesqueros y del agua del mar en Ancón

  • Refinería La Pampilla vuelve a manifestar su extrañeza por la renuencia de las autoridades a ratificar la condición saludable de la zona, a fin de que los pescadores artesanales continúen con sus actividades productivas.

Un informe del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), del Ministerio de Producción, confirma que los recursos pesqueros de Ancón están libres de hidrocarburos. Este informe, que ratifica la condición saludable de las zonas marinas afectadas, se suma al ya emitido por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en cuanto a las condiciones del mar y las playas.

El informe técnico 057-2023-SANIPES/DSI/SDI, del 29 de marzo de 2023, indica lo siguiente: La investigación “Estudio de la condición sanitaria y análisis de riesgo en recursos hidrobiológicos afectados por el derrame de hidrocarburos en el mar de Ventanilla” desarrollado en Ancón (La Isleta, Isla Grande, playa Pocitas y playa Conchitas) entre julio y diciembre del 2022, obtuvo resultados conformes para HAP´s [hidrocarburos aromáticos policíclicos] en recursos (caracol, pintadilla y yuyo) y en agua de mar”.

En dicho informe, SANIPES también expresa que encontró resultados conformes en los parámetros de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) y HAP’s, además del análisis sensorial en las muestras de recurso y agua de mar, entre Ventanilla y Supe.

Además, indica que “…a la fecha ha registrado resultados conformes en los análisis organolépticos de los recursos hidrobiológicos fiscalizados en los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales de Muelle de Ancón, Callao y Pucusana, así como, en los mercados de SERINPES S.A., FELMO SRLtda. y mercado minorista Mi Pesca (Callao)”.

Refinería La Pampilla vuelve a manifestar su extrañeza por la renuencia de las autoridades a ratificar la condición saludable de la zona a fin de que los pescadores artesanales continúen con sus actividades productivas.

Se puede descargar el informe completo de SANIPES en el siguiente link: https://shorturl.at/fkq12

TuCambista y Entel se unen para brindar un nuevo beneficio a los clientes que desean cambiar dólares

La casa de cambio digital TuCambista estableció una alianza con Entel para que sus clientes puedan cambiar dólares al mejor precio y de manera segura.

 

La casa de cambio digital, TuCambista, se ha convertido en la primera fintech del rubro que logra una alianza con una corporación líder y referente de su industria en el Perú, como es Entel. Es así que, mediante este trabajo conjunto entre ambas empresas, ahora es posible que los clientes Entel puedan cambiar dólares al mejor precio y de manera segura desde la app MiEntel gracias a TuCambista.

“En el Perú, hay más de 8.9 Millones de personas que utilizan productos o servicios bancarios de manera activa, de este grupo, por lo menos el 31% necesita cambiar dólares. Con esta alianza tenemos la oportunidad de aprovechar un mercado de más de 2.7 millones de personas, potenciar nuestra captación y retención de clientes, brindándoles una mejor experiencia de servicio, que va más allá de solo tener un tipo de cambio competitivo”, señala Jorge Chang, CEO de TuCambista.

Entre otros de los beneficios al que podrán tener los clientes que realicen su cambio de dólares desde la appMiEntel, es el acceder a un precio exclusivo en todas sus operaciones de compra y venta de dólares; además, recibirán una atención ágil y personalizada, que caracteriza a TuCambista.

“Tras iniciar nuestras operaciones en el año 2018, hemos logrado un gran crecimiento en estos últimos dos años,convirtiéndonos en una de las casas digitales con mayor adquisición, captando más de 26Mil clientes nuevos en 2022. Gracias a las acciones que fuimos implementando para cubrir mejor las necesidades declaradas por nuestros clientes, ahora somos la primera startup peruana del rubro que logra un acuerdo de esta magnitud con una telco”, destaca Chang.

Construir una solución que permita a los clientes cambiar dólares de manera ágil y segura a través de la appMiEntel, fue posible gracias a la dedicación y compromiso de los equipos de  tecnología, innovación y marketing de TuCambista y Entel, quienes en tiempo record pudieron crear esta solución.

Con esta alianza, TuCambista refuerza su estrategia y compromiso de pensar primero en los clientes, ofreciendo un servicio seguro y personalizado, que está respaldado por el trabajo de un gran equipo que día a día busca brindar un mejor servicio.

Marca alemana participó en el foro ‘Transporte Sostenible’ y exhibió su modelo 100% eléctrico, el Taycan

  • Porsche Perú continúa apostando por la movilidad eléctrica y ofrece opciones más sostenibles

Para reforzar su compromiso como pionero en la transición hacia la electromovilidad en el mercado nacional, Porsche Perú participó en Transporte Sostenible, la conferencia de transporte eléctrico más importante en la industria automotriz, en donde la marca exhibió su modelo deportivo cien por ciento eléctrico, el Taycan. El foro contó con la presencia de la empresa privada, representantes del gobierno y expertos en movilidad eléctrica, quienes expusieron acerca de los retos y desafíos por los que atraviesa el sector, así como el planteamiento de soluciones para dinamizar la electromovilidad en el país.

“En Porsche recibimos con felicidad la creación deespacios de debate como Transporte Sostenible. Este tipo de foros permiten brindar información de primera mano al público y dilucidar dudas acerca de la importancia de la electromovilidad y su contribución al país; generando así nuevas perspectivas sobre el tema”, dijo Gonzalo Flechelle, gerente de Porsche Perú, tras el foro llevado a cabo en el Centro de Convenciones del Jockey Club, del 11 al 13 de mayo. “Además, el mercado se dinamizará conforme se amplíe la infraestructura de carga y más marcas se sumen a la ola eléctrica, incorporando vehículos eléctricos en su oferta”.  

Porsche Perú ha sido protagonista activo en esta transformación energética que vive el sector automotor. Ya desde el 2010, el fabricante de autos deportivos, empezó a comercializar el Cayenne S Hybrid, siendo la primera marca de autos en vender vehículos híbridos en el mercado local, y tres años después introdujo el CayenneS E-Hybrid, el primer híbrido enchufable en el segmento de los SUV Premium. Posteriormente, se sumó a su portafolio el Panamera S EHybrid. Y hoy, completa el ciclo el Taycan, su primer auto deportivo totalmente eléctrico.

“Para Porsche la electromovilidad era un paso natural, por ello, para impulsar este sector, en el 2018 nos unimos al Comité Consultivo del Primer Congreso de Electromovilidad que se llevó a cabo en el país”, dijoFlechelle. “Estamos muy orgullosos que nuestra participación haya sido un punto de partida para que más marcas se interesen por esta gran transformación y que hoy exista un panorama de mayor apertura para la adopción de la movilidad eléctrica y la conservación del medio ambiente”.

Porsche Perú y futuro eléctrico

Porsche tiene claro que la infraestructura de carga es un punto clave para la dinamización de este sector, por ello desarrolló Porsche Destination Charging, programa que tiene como objetivo asegurar la infraestructura de carga del vehículo a través de la instalación puntos de carga en hoteles, restaurantes, campos de golf, centros deportivos, sedes de gobierno y clubs náuticos, entre otros destinos exclusivos. Actualmente, la marca cuenta con nueve cargadores propios: seis en Porsche Center Lima en Surquillo, dos en el Hotel Hilton y uno en el centro comercial Larcomar, ambos lugares situados en el distrito de Miraflores.

Adicionalmente, Porsche sabe que alrededor de 80 por ciento de la carga de los autos de sus clientes se realiza en la casa o en el lugar de trabajo. Por ello también el programa Porsche Home Charging, un servicio gratuito mediante el cual la empresa realiza una revisión técnica para cada cliente y ofrece el servicio de instalación de los cargadores que equipa de serie todo vehículo eléctrico e híbrido de la marca. Hasta la fecha, han sido instalados más de 20 puntos de carga de este tipo en el Perú.

Gracias a este programa, ya se encuentra rodando por las calles de Tacna el Taycan GTS, el primer auto Porsche totalmente eléctrico en el interior del país. Este modelo cuenta con una autonomía superior a 500 kilómetros.

Por otro lado, para continuar ampliando la oferta de productos de su primera gama de deportivos totalmente eléctricos, Porsche Perú incorporará a mediados de año en su portafolio al Taycan Cross Turismo, el todoterreno entre los deportivos eléctricos.

Estrategia 2030

Actualmente, como parte de su estrategia 2030, Porsche AG viene trabajando para lograr una huella de carbono neutra en toda su cadena de valor. En los próximos diez años, Porsche invertirá unos 1200 millones de dólares en generadores eólicos, energía solar y otras medidas de protección del clima.

Además, viene invirtiendo alrededor de 100 millones de dólares para el desarrollo y la fabricación de celdas de batería de alto rendimiento. Su objetivo es convertirse en una empresa líder en la competición global por fabricar la celda más potente.

“Se estima que, para los próximos cinco años, la presencia de autos enchufables y eléctricos crecerá un 40por ciento en América Latina y el Caribe”, dijo Flechelle. Además, se proyecta que para el 2025, la mitad de los nuevos Porsche que sean vendidos tendrán un motor eléctrico, y para 2030, más de 80 por ciento serán eléctricos”.

Simultáneamente Porsche trabaja en otros frentes para ayudar al medio ambiente. Uno de ellos es la producción de combustibles sintéticos (e-fuels). Junto a Siemens Energy y otras empresas internacionales está siendo construida en Punta Arenas, en el sur de Chile, una planta industrial para la producción de este tipo de combustibles que son prácticamente neutros en CO2.

El 90% de startups o negocios en crecimiento, prefiere desarrollar su propio ecosistema de valor para garantizar su éxito

Durante los últimos seis años, la inversión de Venture Capitals (VC) en América Latina, ha ido en crecimiento; sin embargo, si se hace énfasis en las cifras del año pasado y la de este año, se aprecia una disminución notable en el capital, lo cual puede dar un indicio sobre la reducción en el financiamiento de startups.
Generar o crear un lazo de confianza entre la marca y sus stakeholders es indispensable para materializar buenos resultados en contextos desafiantes.
Es importante fomentar la creación de iniciativas y programas, tales como “Startup Perú”, que apoyen el crecimiento de grandes ideas de negocios, para que así, se puedan replicar casos de éxitos de empresas peruanas y generar una mayor variedad de opciones al mercado local y a su vez, contribuir con la economía peruana.

Si se compara la inversión de Venture Capitals en América Latina, durante los últimos seis años, es inevitable percibir el gran crecimiento que ha tenido. Con la llegada de la pandemia, es muy probable que esta se haya potenciado, puesto que muchas personas decidieron emprender o tangibilizar “el sueño del negocio propio”. Sin embargo, si se comparan las cifras del año pasado vs. la de este año, se aprecia una disminución en el capital, lo cual puede dar un indicio sobre una posible reducción de financiamiento con el pasar de los años. No obstante, existen muchos países en el mundo, como Argentina, Chile, Perú, etc., donde las personas continúan trabajando por sacar adelante sus emprendimientos y/o startups, esperando convertirlas en un negocio rentable a futuro.

Según el estudio “De Startup a Unicornio: Comunicación Clave del Posicionamiento, presentado por AXON Marketing & Communications, existen cinco retos fundamentales que deben seguir las startups y/o nuevos negocios, si es que desean surgir en diferentes mercados: contar con financiamiento y/o flujos de capital, trabajar su posicionamiento y reputación de la marca para que esta sea positiva, tener personal con talento y un equipo gerencial, así comoadecuar su producto y/o servicio al mercado local y finalmente, contar con regulaciones legales y administrativas. Sin embargo, con la globalización y el internet, la estrategia de medios y redes sociales se ha vuelto fundamental en todo negocio, ya que contribuye con la reputación de marca y, sobre todo, le da visibilidad a la misma. En la actualidad, el 90% de negocios prefiere desarrollar un ecosistema de valor propio para su marca, ya que, al ser personalizado, cuenta con estrategias creadas a la medida que, al efectuarse de manera adecuada, logran crear un lazo de confianza entre la marca y sus stakeholders, el cual permite materializar buenos resultados en contextos desafiantes.

“Es fundamental que una marca en crecimiento tenga claro que el éxito viene de la mano con la inversiónmonetaria, ya sea para pagar pautas en las redes sociales, comprar espacios publicitarios o requerir de los servicios de alguna agencia que se encargue de posicionarlos. Si bien es cierto que hoy en día es mucho más fácil que antes, dar a conocer un producto o un servicio, también es cierto que existe mucha más competencia y que para sobre salir, es necesario que cada marca cuente con un diferencial o que su producto o servicio, genere valor agregado ”, comentó Federico Wals, Director de Cuentas en América Latina de AXON Marketing & Communications.  

En el Perú existen múltiples iniciativas que apoyan el crecimiento de estas grandes ideas de negocios. Una de estas y la que más destaca, es Startup Perú, una iniciativa del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) y del Ministerio de la Producción, que se encarga, ya sea de cofinanciar con capital semilla a startups o incubadoras, aceleradoras y redes ángeles que brinden servicios especializados, con el fin de fortalecer sus capacidades. En esa línea, es importante fomentar la creación de este tipo de programas para que, de esta manera, se puedan replicar los casos de éxitosperuanos, tales como Leasein, Chazki, Manzana Verde, Sicurezza, Favo o las Fintech Rextie, Kambista, Culqi y Yape. Además, se debe tener en consideración de que esto no solo aporta a la economía de cada CEO o trabajador, sino que le da mucha más variedad al mercado local y a su vez, contribuye con la economía del Perú, puesto a que son más las personas que generan ingresos, tributan y demás.

Desde hace varios años atrás, acentuándose esta tendencia en el 2020, las startups han ido evolucionando y buscando oportunidades en los mercados locales e internacionales, lo cual además de ser beneficioso para sus creadores, también lo son para el desarrollo de un país. En AXON Marketing & Communications, nos sentimos orgullosos y privilegiados de que en estos más de 18 años de experiencia en diversos países de América Latina y Estados Unidos, continuemos teniendo la oportunidad de orquestar “aterrizajes” de distintas empresas y/o startups, en nuevos mercados. Esto nos ha permitido percibir sus necesidades y materializar sus ambiciones”, concluyó Wals.

Redes industriales: 5 beneficios para las empresas en la industria 4.0

  • Garantizar procesos ininterrumpidos, la automatización de las operaciones, la conectividad y uso de datos para la mejor toma de decisiones, son solo algunos de los beneficios que ofrece la tecnología para que las empresas destaquen en un contexto altamente competitivo.
  • Según Movistar Empresas, las soluciones de redesindustriales son clave en la transformación digital de cualquier operación para que, sobre esto se desarrollen e incorporen nuevas tecnologías.
  • Para alcanzar la excelencia operacional Telefónica lleva a los clientes las redes LTE como un facilitador que permitirá resolver los diferentes desafíos de esta industria netamente retadora en muchos de sus niveles de exigencia

La evolución de las diversas industrias hacen que, la interconexión de máquinas, sistemas y procesos para crear un entorno de producción inteligente y eficiente se convierta en una necesidad. En este contexto, es fundamental que las empresas cuenten con una red de comunicaciones como base para el proceso de transformación digital de las operaciones que permita la transmisión de datos de manera rápida y segura, en tiempo real y sin interrupciones, aquí es donde las soluciones de redes industriales como la denominada LTE Empresarial de Movistar Empresas son indispensables.

Esta solución, permite a las empresas tener una red privada de alta velocidad, lo que garantiza una mejor comunicación en tiempo real, monitoreo y control de los procesos productivos, mayor seguridad y una gestión más eficiente de los recursos. Además, con la garantía de una conectividad estable y que responde a las demandas de la operación, las empresas pueden integrar herramientas de inteligencia artificial y análisis de datos para automatizar procesos y mejorar la toma de decisiones.

«Las redes públicas, como las de Internet, pueden ser vulnerables a interrupciones y retrasos debido al tráfico intenso, lo que puede afectar el rendimiento y la seguridad de los procesos productivos. Por eso, la solución LTE Empresarial, está diseñada específicamente para atender las necesidades del mercado de IoT industrial, tanto a nivel de exigencias de fábrica, como la necesidad específica de cada mercado». Afirmó Paola Bracamonte, Gerente Comercial de Minería e Industria de Movistar Empresas.

A continuación, el especialista destaca 5 beneficios del LTE Empresarial para las empresas:

1. Procesos ininterrumpidos: La digitalización y la automatización están transformando los procesos productivos, por ello, la interrupción de los mismospuede tener un impacto significativo en la cadena de suministro y en la calidad del producto final. Por ejemplo, en el sector minero, una interrupción en la producción debido a una falla en la conectividad podría significar la pérdida de toneladas de mineral valioso y afectar la rentabilidad de la operación.
2. Automatización de procesos: Al automatizar las operaciones, las empresas pueden optimizar sus recursos y reducir costos al mismo tiempo que mejoran la calidad de sus productos y servicios. Además, la automatización permite la recopilación y análisis de datos en tiempo real, lo que mejora la toma de decisiones y la capacidad de responder a las demandas del mercado.
3. Diseños dinámicos: El LTE Empresarial, permite adaptar la configuración de la red de manera rápida y flexible para satisfacer las necesidades específicas de la empresa en tiempo real. Por ejemplo, en una empresa minera, la red podría necesitar ser rediseñada en función de cambios en la ubicación de los equipos o de los trabajadores, o en caso de la incorporación de nuevos dispositivos o aplicaciones.
4. Disponibilidad y datos: Al tener acceso a datos precisos y actualizados en tiempo real, las empresas pueden identificar rápidamente problemas y tomar medidas para solucionarlos antes de que se conviertan en un problema grave. Además, la disponibilidad constante de los datos también permite monitorear y mejorar continuamente los procesos en una operación, lo que puede aumentar la eficiencia y reducir los costos a largo plazo.
5. Conectividad e integración: En el contexto de la Industria 4.0, la integración es crucial para permitir que diferentes componentes de la cadena de valor interactúen entre sí y que estas faciliten el intercambio de datos en toda la organización.

“La tecnología está cambiando la forma en la que las empresas abordan sus operaciones, y la digitalización de actividades es cada vez más necesaria para mantenerse competitivos. Es importante destacar que los sectores industriales suelen ser más fáciles de entender operativamente, ya que involucran equipos y procesos que pueden ser medidos y controlados de manera más precisa. En ese sentido, Telefónica hace esfuerzos para que la tecnología sea más accesible y útil para otras industrias, como la minera, que también pueden beneficiarse de soluciones tecnológicas para mejorar su productividad y eficiencia, sin descartar que esta tecnología de avanzada es aplicable a diversas industrias como agrícola, pesquera, seguridad ciudadana, entre muchas otras más, añade Bracamonte.  

En esa línea, contar con una red privada empresarial de alta velocidad y confiable, como la solución LTE Empresarial de Movistar Empresas, es fundamental para garantizar que los procesos productivos no se detengan y que las empresas puedan mantenerse competitivas en un entorno cada vez más exigente.

Ciberdelincuencia trabaja con la ansiedad de sus potenciales víctimas

Los expertos en seguridad para prevenir estafas en el ciberespacio, han activado sus alertas ante una nueva modalidad surgida en el ecosistema digital y que juega con la ansiedad de sus posibles víctimas. Se trata de la supuesta llamada de Infocorp para “ayudarte” a salir de la lista negra de deudores del sistema financiero.

Ante ello, Equifax – Infocorp, la central de riesgo crediticio más grande del país, alerta sobre esta modalidad de estafas que se está haciendo común y que ofrece en línea: la oferta de «sacarte de Infocorp» a cambio de dinero.

Esta estafa consiste en que una persona, a través de las redes sociales, mensajes de texto o correo electrónico, contacta a la víctima para ofrecerle un servicio de eliminación de sus deudas reportadas a Infocorp. A cambio, solicita un pago por adelantado. Sin embargo, esto no solo es una mentira, sino que además es ilegal.

“Es importante recordar que el hecho de estar en Infocorp no implica necesariamente una situación negativa. Esta central de riesgo cumple una función clave en el sistema financiero, al permitir a las entidades evaluar la solvencia crediticia de las personas y empresas. Además, Infocorp tiene un sistema de alertas que permite a los ciudadanos detectar cualquier irregularidad en su Historial Crediticio, lo que puede evitar posibles fraudes”, señaló Alejandra Palomino, líder del canal personas de Equifax.

¿Cómo saber si estoy en Infocorp?

De acuerdo con Palomino de Infocorp – Equifax Perú, es importante que todos sepamos cómo estamos calificados en la Central Crediticia, porque gracias a esa información, miles de peruanos pueden acceder a un crédito, iniciar un negocio o empezar algún proyecto.

Indicó que la mayoría de los casos, confunden el figurar allí con tener un Historial Crediticio negativo, pero no es así, ya que, si estás reportado como moroso, es muy difícil que se pueda solicitar préstamos, pero si estas reportado como buen pagador te conviertes en el cliente ideal para los bancos.

Para consultar el estado de todas tus deudas solo debes ingresar al portal de Infocorp, la central de riesgos que recopila la información crediticia. Recuerde que la única manera de tener una calificación positiva en Infocorp es pagando a tiempo tus deudas. Pero si por algún motivo no pudiste pagar a tiempo, ¿Cómo volverse atractivo para las entidades financieras?

Shock de inversiones en infraestructura hospitalaria y educativa

Con la aprobación del Consejo de Ministros de un decreto legislativo que garantiza la operación y mantenimiento de 74 hospitales y 18 centros educativos próximos a entregarse, y los cuales funcionarán a nivel nacional, el gobierno se prepara para agilizar la inversión en esos sectores para garantizar los servicios a la población, informo el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

“Existen 74 hospitales y 18 colegios que están por entregarse, pero corren el riesgo que su infraestructura, nueva y moderna, se deteriore porque no está garantizada ni la operación ni el mantenimiento”, señaló desde Palacio de Gobierno.

Precisó que dicha normativa le da un rol activo al Ministerio de Salud (Minsa) y el Ministerio de Educación (Minedu) para realizar la operación y mantenimiento a fin de orientar esta nueva infraestructura al servicio de la población.

Reveló, además, que el sector privado podrá participar en el servicio. “Estamos adecuando el marco normativo para que la inversión privada también pueda participar, en la modalidad de APP, de la operación y mantenimiento de los nuevos establecimientos”, anotó.

Por otra parte, el titular del sector anunció que el Consejo de Ministros también aprobó un decreto legislativo que permitirá ordenar las finanzas municipales.

“Permitirá, por ejemplo, que las municipalidades pequeñas, que antes no podían recaudar porque no tenían los recursos tecnológicos, accedan a un catastro para determinar su base impositiva y recaudar mejor”, detalló.

Indicó que dicha normativa también evitará que en los cambios de gestión municipal se pierda base de datos de contribuyentes.

A la conquista de Nueva York con selecta cartera de superfoods peruanos

El tesoro de los Incas, expresada en nuestros granos milenarios y considerados como los súper alimentos que el mundo necesita, son los que presentará una delegación peruana, liderada por el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras; el presidente del BCR, Julio Velarde; y el presidente de la Asociación de Exportadores, Julio Pérez Alván; a las principales autoridades de Nueva York.

Dicha misión, visitará esa importante ciudad los días 22 y 23 de mayo, para fortalecer la imagen de Perú como receptor de inversiones en el exterior. Además, cumplirá una agenda que incluye el foro ‘Perú: Perspectivas para la Economía y el Comercio’ y reuniones de trabajo con representantes de varias instituciones; y el acalde de Nueva York, Eric Adams.

En la cita con el burgomaestre neoyorquino, se le entregará una canasta con granos andinos y otros superfoods a fin de que pueda considerar como potenciales proveedores a las empresas y productores peruanos en su programa de compras públicas. Cada estado, condado y municipio de EE.UU. tienen sus propios requerimientos y buscan proveedores competitivos y confiables.

Cabe indicar que el alcalde Eric Adams defiende la alimentación saludable en las escuelas y lucha contra la discriminación por sobrepeso, por lo que la delegación comercial buscará captar su interés por los alimentos peruanos.

EE.UU. es el principal comprador de nuestros granos andinos como la quinua, maíz blanco gigante y kiwicha, por mencionar algunos, pero los despachos pueden seguir creciendo y ayudar a la alimentación saludable no solo de EE.UU., sino del mundo.

De forma complementaria, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y ADEX realizarán ‘Las mujeres: misión comercial de confecciones en Nueva York’, del 22 al 25 de mayo, con la participación de 14 empresarias peruanas ligadas a la moda, líderes en empresas sostenibles de confecciones en algodón y alpaca, quienes explorarán nuevas oportunidades de negocio con importadores norteamericanos.

De esa forma se busca promover la inclusión y el empoderamiento femenino en el mundo empresarial, la sostenibilidad y la revaloración de la tradición textil peruana como valor agregado en la industria de la moda internacional.

La agenda del 22 de mayo incluye el toque de campana de la Bolsa de Valores de Nueva York, y el foro ‘Perú: Perspectivas para la Economía y el Comercio’. Asimismo, la visita a la sede de las Naciones Unidas y un cóctel por los 50 años de ADEX.

El 23 de mayo la delegación de la entidad gremial se reunirá con representantes de varios organismos como Help Perú, Cámara Peruano-Norteamericana y American Society Council of the America; y con funcionarios de la OCEX Nueva York.