8 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 9

Cinco habilidades blandas que marcan la diferencia en el servicio al cliente

Comunicación, empatía, liderazgo y capacidad de adaptación son esenciales para fidelizar clientes y mejorar la experiencia en sectores como grifos, inmobiliarias o telecomunicaciones.

En un entorno donde el buen servicio puede definir el éxito de una empresa, las habilidades blandas se han convertido en una ventaja competitiva. No se trata solo de saber qué hacer, sino de cómo hacerlo: con empatía, claridad y capacidad de resolver conflictos.

Estudios señalan que los clientes comparten experiencias negativas con más personas que las positivas, y que la mala atención le cuesta a las empresas miles de millones de dólares al año. Por ello, formar equipos con competencias interpersonales sólidas no es opcional: es estratégico.

Desde Campus Romero, plataforma tecnológica especializada en capacitación corporativa, destacan cinco habilidades blandas clave para potenciar el servicio en el personal operativo:

  1. Habilidades de comunicación. Estas incluyen la capacidad de transmitir información de manera clara, escuchar activamente y adaptar el mensaje según las necesidades del cliente. En un grifo, por ejemplo, un colaborador con buena comunicación puede explicar de manera sencilla las diferencias entre tipos de combustible o promociones vigentes, asegurando que el usuario tome una decisión informada.
  2. Inteligencia emocional. Manejar las propias emociones y comprender las de los clientes es una habilidad fundamental. En una playa de estacionamiento, por ejemplo, un trabajador con alta inteligencia emocional puede detectar señales de frustración en un consumidor que no encuentra su vehículo y, en lugar de responder con indiferencia, brindar una solución con empatía y paciencia.
  3. Resolución de conflictos. Identificar y solucionar problemas de manera rápida y eficiente es esencial en cualquier industria. Según Passive Secrets, el 68% de los clientes prefieren empresas que faciliten la comunicación y brindan soluciones claras, lo que subraya el valor de una gestión eficiente de problemas.

Para Rómulo Martínez, director de Campus Romero, el reto es lograr que la formación conecte con la realidad del puesto. “Muchas veces, los programas son teóricos o genéricos. Por eso, nosotros diseñamos espacios adaptados a cada industria, con ejemplos y casos prácticos del día a día. Otro desafío importante es el seguimiento: sin acompañamiento ni refuerzo constante, las habilidades blandas no se consolidan”, sostiene.

  1. Adaptabilidad. La capacidad de adaptación permite a los empleados ajustarse a cambios en las necesidades del comprador y en las herramientas de servicio. En telecomunicaciones, un operador de atención al cliente debe adecuar su lenguaje según el nivel de conocimiento tecnológico del usuario. Asimismo, en el sector inmobiliario un agente debe cambiar su enfoque dependiendo de si trata con un inversionista o una familia en busca de su primer hogar.
  2. Liderazgo en la atención al cliente. Un buen líder en el servicio al cliente no solo supervisa, sino que motiva y orienta con empatía y autoridad. La comunicación es clave: el 97% de los empleados afirman que influye en su rendimiento laboral, según CMSWire. Además, el 86% de empleados y ejecutivos identifican la falta de información clara y colaboración como la causa principal de fallas en el lugar de trabajo (Fierce, Inc.).

“En general, vemos una clara apuesta por la formación centrada en el usuario final. Esto implica capacitar a los equipos no solo en procesos, sino en empatía, escucha activa y resolución ágil de problemas. También está creciendo el uso de plataformas digitales que permiten entrenamientos breves, dinámicos y medibles”, finaliza Martínez.

Networking, mentorías y nuevas generaciones: 3IE fortalece su ecosistema de innovación colaborativa

Emprendedores, mentores, autoridades y representantes del sector público se reunieron para celebrar el talento, las alianzas y las oportunidades que impulsan los proyectos incubados por el Instituto 3IE de la Universidad Técnica Federico Santa María. Durante la jornada, se dio la bienvenida a los nuevos mentores y a los emprendedores seleccionados para la primera generación del programa «Escala tu emprendimiento con 3IE».

En un ambiente de entusiasmo, colaboración y visión compartida, la Comunidad 3IE vivió su primer gran hito del año con un evento de networking que congregó a actores clave del ecosistema de innovación nacional. La actividad, organizada por el Instituto 3IE, de la Universidad Técnica Federico Santa María, contó con la participación de representantes del mundo académico, sector público, empresas y startups.

El evento fue inaugurado con un emotivo video que puso en valor la experiencia de emprender en Chile, destacando los desafíos y motivaciones que comparten quienes apuestan por transformar ideas en soluciones reales. A continuación, se dirigieron al público dos referentes del impulso a la innovación: Aldonza Jaques, directora de Innovación de la Universidad Técnica Federico Santa María, y María Patricia Cruz, subgerenta de Ecosistemas de Emprendimiento de Corfo.

“El rol de las incubadoras universitarias es ampliamente reconocido. No se trata solo del respaldo institucional que otorga la universidad, sino también de nuestra capacidad de acción. El carisma propio del entorno universitario nos permite convocar a diversos actores del ecosistema, posicionándonos como un interlocutor honesto y confiable. Eso nos da la posibilidad de articular colaboraciones efectivas y potenciar con más fuerza el emprendimiento y la innovación en Chile”, afirmó Jaques.

“Felicitamos al Instituto 3IE por todo lo que realizan y nosotros, como Corfo, estamos muy contentos de poder apoyar su quehacer a través de nuestros distintos instrumentos. El poder potenciar los emprendimientos desde el networking, desde lo que hacemos a través de la conexión entre las distintas personas, siempre trae ganancias”, indicó María Patricia Cruz.

Uno de los momentos más esperados fue la presentación oficial de los ocho nuevos integrantes de la Red de Mentores 3IE-USM. Entre ellos estuvo Rhonda Veas, quien comentó que “el evento me ha parecido muy bonito y enriquecedor. Me parece fundamental construir comunidad a través de los distintos emprendimientos y conocernos entre todos, ya que compartimos un mismo propósito. Llegué a la Red gracias a un curso para ser mentora en áreas STEM. En general, la participación de mujeres en ciencia y tecnología sigue siendo baja, por lo que me parece muy valioso poder compartir mi experiencia, orientar e inspirar a otras personas a seguir este camino”.

También se celebró la incorporación de los 27 emprendedores seleccionados para participar en la primera generación del programa “Escala tu emprendimiento con 3IE”, una iniciativa cofinanciada por Corfo que entregará acompañamiento estratégico, mentorías especializadas y acceso a redes de financiamiento e inversión.

Francisco Pérez, CEO de Reity y uno de los emprendedores seleccionados, compartió su experiencia en el evento: “El evento ha estado muy entretenido. Me parecieron excelentes los speakers que invitaron: dinámicos, cercanos y grandes storytellers. Además, destaco el networking y las dinámicas que se generaron en las mesas de trabajo, que facilitaron la conversación. Personalmente, pude interactuar con otros emprendedores que tienen trayectorias muy interesantes y diversas. Fue una experiencia muy enriquecedora”.

Durante la jornada se realizaron dinámicas para promover la interacción, como el “Juego de la Pecera”, que incentivó la conexión entre proyectos a través de redes sociales, y un Kahoot grupal con preguntas de cultura general. El evento finalizó con la charla de Marcos Lozano, fundador y CEO de Localshop y mentor de la Red de Mentores 3IE-USM, quien entregó herramientas para potenciar emprendimientos resilientes. Al respecto, Lozano expresó:

«Espero que mi charla les haya dejado el mensaje de que puedan recorrer su propia historia, identificar sus fortalezas y reconocer aquellos momentos que los han marcado. Una de las llaves más importantes para emprender siguen siendo las redes de contacto. Emprender en solitario es mucho más difícil que hacerlo acompañado, buscando activamente conectar con otras personas. Eventos como el que organizó hoy 3IE te permiten precisamente eso: conocer gente. Y nunca sabes si esa persona que acabas de conocer es quien te conectará con una oportunidad, o incluso es quien tiene justo lo que necesitas para llegar al éxito”.

El cierre de la jornada estuvo marcado por un ambiente de colaboración y entusiasmo por los desafíos que vienen. Los asistentes tuvieron la oportunidad de seguir compartiendo experiencias, explorar nuevas oportunidades de trabajo conjunto y proyectar futuras alianzas estratégicas. El networking no solo sirvió para fortalecer los lazos, sino también para abrir espacios de colaboración, consolidando el compromiso del Instituto 3IE y toda su comunidad con el crecimiento del emprendimiento y la innovación en Chile.

Axi ofrece spreads ajustados imbatibles en mercados clave como el oro, las criptomonedas y el mercado de divisas

Axi anima a los operadores a comparar sus spreads en Bitcoin y Ethereum.

Axi, bróker líder en trading en línea del mundo, se enorgullece de anunciar su último compromiso de ofrecer precios líderes en el sector con algunos de los spreads más competitivos del mercado. En la actualidad, los operadores pueden acceder a spreads tan ajustados como $0.15 en oro, $15 en Bitcoin y solo 0.7 pips en EUR/USD, lo que convierte a Axi en la mejor opción tanto para operadores minoristas como profesionales.

Desde su fundación en 2007, Axi ha construido su reputación sobre una base de transparencia, rapidez y servicio centrado en el cliente. El bróker sigue manteniendo esta misión de ofrecer una ejecución excepcional de las operaciones, con una latencia de tan solo 29 milisegundos, incluso durante los periodos de mayor volatilidad del mercado.

“Creemos que los operadores merecen no solo costos bajos, sino también honradez y un rendimiento en los que poder confiar», afirmó Louis Cooper, director Comercial de Axi. “Nuestro objetivo siempre ha sido ayudar a nuestros clientes a operar con confianza y esta última oferta refleja nuestro compromiso permanente de ofrecer un valor real”.

Con la creciente popularidad de los activos digitales, Axi anima a los operadores a comparar sus spreads en Bitcoin y Ethereum y tomar decisiones informadas y respaldadas por la transparencia de precios y una ejecución excelente.

Aspectos destacados:

  • Spreads en oro a partir de $0.15
  • Spreads en Bitcoin a partir de $15
  • Spreads EUR/USD a partir de 0.7 pips
  • Latencia de ejecución de solo 29 ms

Tanto si opera con divisas, oro o criptomonedas, Axi le proporciona las herramientas y condiciones necesarias para incursionar en los mercados actuales con rapidez y confianza.

FEMSA Anuncia Resultados del primer trimestre 2025

Seguimos siendo cautelosamente optimistas y estamos convencidos de que contamos con una plataforma de negocios potente y resiliente, comento el Director General de FEMSA.

Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V. (“FEMSA”) (NYSE: FMX; BMV: FEMSAUBD, FEMSAUB) anuncia sus resultados operativos y financieros para el primer trimestre de 2025.

Los Ingresos Totales Consolidados crecieron 11.1% y la Utilidad de Operación creció 4.9% en comparación con el 1T24. Los Ingresos Totales de Proximidad Américas incrementaron 6.8% y la Utilidad de Operación disminuyó 11.8% en comparación con el 1T24. Spin by OXXO tuvo 8.9 millones de usuarios activos representando un 20.9% de crecimiento comparado con el 1T24, mientras que Spin Premia tuvo 25.2 millones de usuarios activos en el programa de lealtad representando un 15.9% de crecimiento comparado con el 1T24 y un tender promedio de 42.5% que incrementó de un tender de 35.1% en el 1T24.

Resumen Financiero del Primer Trimestre 2025
Cambio contra periodo respectivo
  Ingresos Totales Utilidad Bruta Utilidad
de Operación
Ventas
Mismas-Tiendas
Reportado 1T25 1T25 1T25 1T25
FEMSA Consolidado 11.1% 15.8% 4.9%  
Proximidad Américas 6.8% 10.0% (11.8%) (1.8%)
Proximidad Europa 18.0% 14.8% (14.6%) N.A.
Salud 21.0% 23.5% 27.4% 15.4%
Combustibles 1.8% 4.4% (13.9%) 6.1%
Coca-Cola FEMSA 10.0% 12.0% 7.4%  
Comparable(A)        
FEMSA Consolidado 5.6% 8.3% 1.7%  
Proximidad Américas 1.4% 7.2% (11.0%) (2.2%)
Proximidad Europa 0.9% (1.9%) (27.7%) N.A.
Salud 7.0% 8.7% 11.7% 3.5%
Combustibles 1.8% 4.4% (13.9%) 6.1%
Coca-Cola FEMSA 5.9% 7.8% 3.2%  

José Antonio Fernandez Carbajal, Director General de FEMSA, comentó:

«Durante el primer trimestre, pudimos navegar un entorno y un calendario desafiantes en varios mercados, particularmente en México, aprovechando nuestra plataforma de negocios geográficamente diversificada, resiliente, y con el esfuerzo de nuestro destacado equipo. Por ejemplo, Coca-Cola FEMSA aprovechó el sólido desempeño del volumen, y las condiciones favorables de las divisas en la mayoría de sus mercados sudamericanos, para compensar tendencias menos robustas en México, manteniéndolos en posición de entregar resultados sólidos durante el trimestre. También observamos un desempeño prometedor en varias de nuestras operaciones internacionales de salud, ayudado por el mismo impulso favorable de las divisas sudamericanas que se fortalecieron frente al peso mexicano.

En Proximidad Américas, tuvimos un comienzo de año más lento. En muchos sentidos, así lo anticipamos, dada la combinación de un calendario adverso, un persistente entorno de consumo débil, y una base de comparación exigente, sobre todo en OXXO México, donde estas tendencias se manifestaron como una disminución en el tráfico a mismas-tiendas que, a su vez, ejerció presión sobre los ingresos. Pudimos mitigar esta presión con otro sólido resultado a nivel de margen bruto, sin embargo, también enfrentamos mayores gastos que reflejan en gran medida el aumento de los costos laborales. Por consiguiente, hemos puesto en marcha o acelerado una amplia gama de iniciativas de ingresos y de reducción de costos para impulsar las ventas y los ingresos comerciales, y para mitigar los mayores gastos operativos.

Afortunadamente, tenemos buena visibilidad hacia ciertos elementos de nuestro negocio en México para el resto del año, y nuestro escenario base proyecta una recuperación a medida que nos acerquemos a la mitad del año, y ganando fuerza durante el tercer trimestre y hacia delante. La incertidumbre macroeconómica global es alta en estos momentos, pero dado lo que podemos estimar ahora, y las variables que están bajo nuestro control, anticipamos que 2025 resultará ser otro año sólido para nosotros, especialmente tomando en cuenta que la segunda mitad del año pesa más que la primera mitad para muchas de nuestras unidades de negocio. Hemos navegado desaceleraciones muchas veces en el pasado, y nuestras empresas han demostrado una y otra vez su naturaleza defensiva y resiliente, y su habilidad para adaptarse y salir de estos períodos difíciles en buena, o incluso mejor forma.

Tenemos confianza en las iniciativas que se están implementando en todas nuestras operaciones, así como en las múltiples palancas que podemos accionar para impulsar mayores ingresos, reducir costos, y ultimadamente mejorar la rentabilidad. Seguimos siendo cautelosamente optimistas y estamos convencidos de que contamos con una plataforma de negocios potente y resiliente, una estrategia sólida, y el mejor equipo posible para ejecutarla.”

Mercados en alerta por tensiones globales y señales técnicas en Wall Street

En el plano de las relaciones exteriores, Estados Unidos y China mostraron señales mixtas.

En un entorno de creciente incertidumbre geopolítica y comercial, los mercados financieros internacionales atraviesan un momento de alta sensibilidad, marcado por movimientos técnicos históricos, renovadas tensiones comerciales, y un reacomodamiento de expectativas macroeconómicas tanto en Estados Unidos como en Europa y Asia. Los inversores se ven enfrentados a señales mixtas que van desde fuertes impulsos técnicos alcistas hasta renovadas amenazas inflacionarias y perturbaciones en las cadenas de suministro global. A continuación, se presenta un repaso exhaustivo de los acontecimientos más relevantes que configuran el actual panorama financiero internacional.

En Estados Unidos, las declaraciones del presidente Donald Trump marcaron el pulso geopolítico al referirse a su reciente reunión con el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, calificándola de positiva, pero expresando su profunda decepción ante los recientes bombardeos rusos tras las discusiones. Trump enfatizó su deseo de que el presidente Vladimir Putin “deje de disparar, se siente y firme un acuerdo”, en una clara manifestación de presión diplomática directa. Además, Trump abordó temas comerciales con declaraciones contundentes, afirmando que no se eliminarán los aranceles a China a menos que obtengan concesiones significativas, señalando que “abrir China sería una gran victoria”, al tiempo que reafirmó su disposición a ser “razonable” respecto a la política arancelaria, indicando que los mercados “se están ajustando” a ella. En el plano energético, Baker Hughes reportó un incremento en el número de plataformas petrolíferas en Estados Unidos, con 483 unidades activas frente a las 481 de la semana anterior, mientras que el recuento total de yacimientos activos subió de 585 a 587.

En el ámbito regulatorio, el presidente de la SEC reconoció que la agencia había fomentado previamente incertidumbre en torno al sector de las criptomonedas, un reconocimiento que podría abrir la puerta a futuras reformas regulatorias en este espacio. En el frente económico, la previsión del PIB de la Fed de Nueva York para el primer trimestre se ajustó al alza a 2,63% desde un 2,58% previo, reflejando un crecimiento moderado pero consistente. En términos de percepción de mercado, el Índice de Miedo y Codicia se ubicó en 34/100, indicando un claro sentimiento de miedo entre los inversores.

El consumidor estadounidense, medido a través de la Universidad de Michigan, mostró mejoras relativas: la confianza del consumidor para abril ascendió a 52,2, superando la previsión de 50,8, aunque aún por debajo del 57,0 registrado previamente. Las condiciones actuales se situaron en 59,8 frente a un pronóstico de 56,5, mientras que las expectativas del consumidor se ubicaron en 47,3, apenas por encima del 47,2 esperado. Sin embargo, las expectativas de inflación a corto plazo aumentaron hasta el 6,5%, aunque a cinco años permanecieron estables en 4,4%, mostrando persistentes preocupaciones inflacionarias.

En el sector corporativo estadounidense, Google se prepara para enfrentar en septiembre un segundo juicio por presuntas prácticas restrictivas de la competencia, lo que aumenta la presión legal sobre el gigante tecnológico. Por su parte, Shein, la plataforma de moda rápida, incrementó sus precios en EE.UU. hasta un 377% en respuesta al aumento de aranceles, reflejando cómo las tensiones comerciales afectan directamente al consumidor final. En la industria tecnológica, Huawei presentó un nuevo chip de inteligencia artificial diseñado para competir directamente con Nvidia, intensificando la carrera tecnológica global.

A nivel técnico, un acontecimiento altamente relevante se produjo en la Bolsa de Nueva York con la activación del indicador NYSE SuperZweig, solo la octava vez en la historia que sucede. Históricamente, cada vez que esta señal se activó, el S&P 500 entregó retornos de al menos 20% un año después. Sin embargo, se advierte que en los cuatro meses posteriores a la activación se han producido caídas considerables, como el -9,14% en octubre de 2015 o el -7,34% en julio de 1962. Esta señal, junto con seis días recientes en los que más del 70% de las acciones avanzaron, es un fuerte argumento técnico en contra de la existencia de un mercado bajista estructural.

En el plano de las relaciones exteriores, Estados Unidos y China mostraron señales mixtas. Por un lado, altos funcionarios de ambos países mantienen contactos, aunque desde Beijing se afirmó que no ha habido llamadas recientes ni negociaciones comerciales activas. Además, China anunció la mayor cancelación de pedidos de carne de cerdo estadounidense desde 2020, afectando 12.000 toneladas, bajo la presión de un arancel del 172%, medida que intensifica la guerra comercial y plantea riesgos de shock de oferta para la economía estadounidense, tal como advirtió Bloomberg.

Desde Europa, el Banco Central Europeo se mantiene cauteloso. El gobernador Simkus afirmó que podrían realizarse dos recortes adicionales de tasas debido al impacto del comercio en la economía, mientras que Villeroy comentó sobre la gran incertidumbre económica actual, señalando que las políticas proteccionistas de EE.UU. no están funcionando. Christine Lagarde, presidenta del BCE, declaró que se espera una disminución gradual de la inflación mundial, pero advirtió que los riesgos a la baja para el crecimiento económico han aumentado, aunque el mercado laboral de la eurozona muestra resiliencia. Las expectativas oficiales del BCE apuntan a que la inflación convergerá hacia el objetivo del 2% en el mediano plazo.

El Banco de Inglaterra, representado por Greene, también emitió advertencias. Greene expresó preocupaciones respecto a una brecha de producción que podría ayudar a la inflación a volver al objetivo, mencionando que los recientes cambios presupuestarios del gobierno británico podrían tener efectos imprevistos sobre la demanda y la oferta. Además, señaló que es demasiado pronto para anticipar los efectos de los aranceles estadounidenses y que existe un riesgo desinflacionario asociado a la restricción de la oferta.

En Asia, las tensiones comerciales y políticas también marcaron la agenda. El presidente chino Xi Jinping realizará una visita estratégica al centro financiero de Shanghái esta semana, un gesto que podría anticipar anuncios relevantes para los mercados. El ministro de Finanzas de China, Lan Foan, enfatizó que el gigante asiático “adoptará políticas macroeconómicas más proactivas” para alcanzar su objetivo de crecimiento anual y sostener la estabilidad global. Adicionalmente, China anunció planes para estabilizar el empleo y reforzar el crecimiento interno. El gobernador Pan del Banco Popular de China reiteró el compromiso de usar herramientas de política monetaria, como recortes de tasas o del coeficiente de reservas (RRR), para contrarrestar los efectos externos, reafirmando que el tipo de cambio del yuan se mantendrá básicamente estable.

Mientras tanto, Asia lidera la carrera para lograr acuerdos provisionales que eviten la imposición de nuevos aranceles estadounidenses, en un esfuerzo por mitigar los riesgos de desaceleración comercial. En cuanto a las relaciones bilaterales, Trump reafirmó que habló recientemente con el presidente Xi y manifestó avances en las negociaciones con Japón, declarando optimismo sobre la firma de múltiples acuerdos comerciales.

Finalmente, en el ámbito de seguridad internacional, Trump expresó confianza respecto a la situación con Irán, mencionando la posibilidad de un acuerdo interino, y reiteró que en Ucrania no serían necesarias tropas estadounidenses en tierra, postura con la que el presidente Zelenskyy se mostró de acuerdo, aunque enfatizó que la recuperación de Crimea por la fuerza no es viable.

El escenario actual combina señales de fuerte impulso técnico, representadas por la activación histórica del SuperZweig, con un trasfondo macroeconómico y geopolítico profundamente desafiante. Si bien los antecedentes técnicos del SuperZweig apuntan a potenciales retornos robustos en el mediano plazo para el S&P 500, el riesgo de alta volatilidad en los próximos meses es considerable, alimentado por la persistente incertidumbre comercial entre EE.UU. y China, las presiones inflacionarias asociadas a nuevas tarifas y la vulnerabilidad económica tanto en Europa como en Asia. La resiliencia del consumidor estadounidense y las posturas acomodaticias de bancos centrales como el BCE y el Banco Popular de China proporcionan cierto soporte de fondo. No obstante, el riesgo geopolítico —especialmente en torno a Rusia, Ucrania e Irán—, la posible disrupción de cadenas de suministro y la prolongación de políticas proteccionistas son factores que exigen cautela. Para el futuro inmediato, proyectos de inversión bien diversificados y estrategias defensivas orientadas a activos de calidad superior y sectores menos expuestos a tensiones comerciales parecen ser la vía más prudente, a la espera de una mayor claridad en la evolución macroeconómica y política global.

Aprender viendo: ¿Por qué el video learning está revolucionando la capacitación empresarial?

El video learning no es solo una tendencia, sino una estrategia efectiva y comprobada para la formación empresarial. Su capacidad para captar la atención, mejorar la retención del conocimiento y ofrecer flexibilidad lo convierten en una herramienta esencial para las organizaciones que buscan capacitar a sus empleados de manera eficiente.

En un mundo empresarial donde el tiempo es escaso y la atención fugaz, el video learning se impone como el formato más eficaz para formar equipos de manera rápida, atractiva y escalable. Según Forrester Research, el 75% de los empleados prefieren ver videos a leer manuales o correos.

“La clave no es solo usar videos, sino adaptarlos a la cultura, lenguaje y procesos de cada organización. Sólo así se logra una verdadera conexión con los equipos”, explica Rómulo Martínez, director de Campus Romero, plataforma tecnológica especializada en capacitación corporativa.

“Cada empresa tiene su propia cultura, procesos y lenguaje. Un video genérico no logra el mismo impacto que uno hecho a medida. Se necesitan contenidos visuales adaptados a la realidad de cada organización, lo que asegura una conexión auténtica con los equipos y una mayor retención del conocimiento”, agrega el especialista.

Estos son los cinco beneficios principales del video learning para la formación empresarial:

  1. Mayor compromiso y retención. Al combinar imágenes, narrativas y audio, los videos activan múltiples sentidos, captan la atención y mejoran la memoria. Según Forbes, el 95% de los espectadores recuerda un mensaje en video, frente al 10% en texto.
  2. Capacitación uniforme y escalable. Los videos garantizan que todos reciban el mismo mensaje, sin importar su ubicación o turno. “Los colaboradores acceden al contenido cuando les conviene, sin interrumpir su jornada productiva. Pueden revisarlo las veces que necesiten”, señala Martínez.
  3. Reducción de costos y tiempo. Una vez creados, los videos se reutilizan cuantas veces sea necesario. Empresas como IBM reportaron que redujeron en 36% el tiempo de capacitación, liberando recursos clave para tareas estratégicas.
  4. Accesibilidad y flexibilidad. El video learning permite aprender en cualquier momento y dispositivo, favoreciendo la flexibilidad de los equipos y facilitando el aprendizaje autónomo.
  5. Métricas y análisis de aprendizaje. Las plataformas de video ofrecen métricas claras sobre qué tan bien se asimila el contenido. “En Campus Romero rastreamos visualizaciones, permanencia e interacciones, y las vinculamos con mejoras en desempeño y cumplimiento de objetivos”, afirma el experto.

El video learning se consolida como una herramienta clave para empresas que quieren formar equipos más preparados, motivados y alineados con sus objetivos. “No se trata solo de enseñar, sino de conectar con las personas y transformar el aprendizaje en resultados concretos para el negocio”, finaliza Martínez.

WCEF reúne en São Paulo a instituciones globales y al sector privado para defender el financiamiento de la economía circular

Además de representantes del Banco Europeo de Inversión y del BID, participan del evento la coordinadora de la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe de la ONU, Beatriz Martins Carneiro y la ex-presidente de Finlandia Tarja Halonen.

La transición de la economía lineal para la economía circular tiene el potencial de combatir los cambios climáticos, retardar el agotamiento de los recursos naturales y la pérdida de la biodiversidad, pero no solo esto. En el campo económico, puede ofrecer oportunidades de crecimiento significativas.

Al optar por un modelo que incentiva la conservación del valor de los recursos por el mayor tiempo posible, se abre camino para la reducción de la dependencia gradual de insumos, mayor resiliencia de las cadenas de suministros y aumentos de competividad.

“Empresas y gobiernos pueden promover un intercambio sistémico rumbo a economías más sostenibles y resilientes. Esencialmente, la circularidad reduce la dependencia de materias primas vírgenes, ayudando a prevenir el colonialismo de recursos – una amenaza creciente en que la explotación de recursos naturales corre el riesgo de repetir antiguos estándares de desigualdad”, finaliza Kari Herlevi, director del Programa de Economía Circular de Sitra.

Un estudio de la Fundación Ellen MacArthur de 2020 apunta que la adopción de principios de economía circular en sectores como movilidad, construcción y alimentación podría generar beneficios anuales de 1,8 billón de euros solamente en Europa antes del 2030. En China, la implementación de la circularidad en larga escala puede generar un ahorro de US$ 10 billones para empresas y familias antes del 2040.

Empresas de varios sectores han adoptado cada vez más prácticas de economía circular para aumentar ingresos, reducir costos y gestionar riesgos. Una encuesta de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y del Centro de Investigación en Economía Circular de la Universidad de São Paulo (USP), producida en 2024 junto a la base industrial, reveló que el 85% de las industrias en Brasil desarrollan por lo menos una práctica de economía circular.

Por ejemplo, en la multinacional Philips, que provee alternativas de tecnología de salud y de iluminación, las soluciones circulares representaron el 20% de las ventas en 2023. Para este año, el objetivo es que el 25% de los ingresos vengan de productos, servicios y soluciones que contribuyan con la circularidad.

Para acelerar la transición de la economía lineal para la circular, es fundamental el apoyo del sector financiero, que comienza a ver las oportunidades. Instituciones como BlackRock, Credit Suisse y Goldman Sachs lanzaron fondos de acciones con enfoque parcial o total en la economía circular en 2020. Antes del 2017, ningún fondo de esta naturaleza existía.

Tendencia semejante ha sido notada en relación a los préstamos bancarios, financiamientos de proyectos y seguros. El Banco Europeo de Inversión firmó una colaboración con cinco de los mayores bancos e instituciones de fomento de Europa para lanzar una iniciativa que prevé préstamos e inversiones de cerca de 10 mil millones de euros dedicados a la economía circular.

En Brasil, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) actúa en proyectos de circularidad, pero es necesario aun más comprometimiento de inversionistas, bancos y empresas de servicios financieros para que las compañías se sientan motivadas a hacer este movimiento.

“La transición para la economía circular abre nuevas oportunidades para el sector financiero”, expresó el presidente de la Federación de las Industrias del Estado de São Paulo (Fiesp), Josué Gomes da Silva. “Brasil tiene un enorme potencial a ser explotado en este modelo económico que puede generar nuevos negocios, inversiones e ingresos”.

Es por este motivo que bancos, instituciones globales y el sector privado tendrán un papel fundamental en las discusiones que serán promovidas durante el Foro Mundial de Economía Circular (WCEF), que sucederá entre el 13 y 16 de mayo, en São Paulo. El evento es realizado por el fondo finlandés Sitra, Fiesp, Senai-SP, Confederación Nacional de la Industria (CNI) y Senai Nacional.

“La realización del Foro Mundial de Economía Circular en Brasil refleja el compromiso cada vez mayor de la industria nacional con modelos productivos más sostenibles. La economía circular ya es una agenda estratégica para el sector industrial, y eventos como WCEF amplían el diálogo con asociados internacionales, fortalecen iniciativas existentes y abren nuevas oportunidades para el desarrollo de soluciones circulares en larga escala”, afirma el presidente de CNI, Ricardo Alban.

El Parque Ibirapuera será sede del evento principal, los días 13 y 14 de mayo. Las sesiones de aceleración, donde instituciones y empresas podrán mostrar ejemplos de circularidad en la práctica, ocurren en diferentes localidades, los días 15 y 16 de mayo.

El foro destacará el potencial de las soluciones circulares para satisfacer las necesidades de recursos del sector productivo, impulsando el crecimiento sostenible y la transición verde en las sociedades. Miles de especialistas y tomadores de decisión de alto nivel se reunirán para explorar enfoques innovadores y mejores prácticas que pueden ayudar a refinar metas de crecimiento y acuerdos de sustentabilidad.

Oradores de WCEF

El vicepresidente del Banco Europeo de Inversión (EIB) Ambroise Fayolle será uno de los oradores de la sesión “Destrabando una Economía Sostenible con Innovaciones Circulares”. Fayolle supervisa el financiamiento y la tesorería de EIB e integra el consejo del Fondo Europeo de Inversión.

Gabriel Azevedo es el Director General de ESG de BID Invest, brazo de inversiones del Banco Mundial. Ya lideró proyectos de desarrollo en más de 40 países y fue miembro de entidades como el Consejo del Fondo Brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO) y la Asociación Brasileña de Recursos Hídricos (ABRHidro). Será orador en la plenaria “Destrabando una Economía Sostenible con Innovaciones Circulares”.

La coordinadora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y líder de la coordinación de la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe, Beatriz Martins Carneiro participará del panel “Empoderando Trabajadores Informales: Caminos para la Circularidad Inclusiva”.

Los recicladores, a su vez, serán representados por el secretario general de la Alianza Internacional de Recicladores de Materiales Reciclables (IAWP) Kabir Arora y por el director de Ancat y líder comunitario y ambiental de Orlândia, São Paulo, Anderson da Silva Nassif. Nassif es responsable por el Programa Reciclar por Brasil, por medio del cual coordina y presta consultoría para cooperativas.

El embajador André Aranha Corrêa do Lago trabaja con temas de desarrollo sostenible desde el 2001. Era secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de las Relaciones Exteriores hasta asumir la presidencia de COP30. Será el principal speaker de la plenaria “La economía Circular como Camino para Metas del Clima y de la Naturaleza”.

Izabella Teixeira, ex-ministra del Medio Ambiente de Brasil (2010-2016) y ganadora del premio “Campeones de la Tierra” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente por su contribución en la reducción de la deforestación en la Amazonía, y Dan Ioschpe, campeón climático de COP30, presidente del Consejo de Administración de Iochpe-Maxion S.A. y vicepresidente de Fiesp son dos de los principales nombres brasileños confirmados para el evento.

Experiencias internacionales

Autoridades y liderazgos extranjeros compartirán sus experiencias al frente de países y entidades pioneras en la implementación de iniciativas de economía circular.

De Finlandia participará la ex-presidente Tarja Halonen (2000-2012), que también fue ministra de los Asuntos Sociales y Salud, de Justicia y de las Relaciones Exteriores.

Holanda será representada por la directora general para el Medio Ambiente y Asuntos Internacionales Afke van Rijn. Desde febrero de 2023, Afke van Rijn es responsable por las pautas de economía circular, gestión de residuos, protección ambiental, calidad del aire y políticas de adaptación climática en Holanda.

Por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participará el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Carlos De Miguel. Él lidera investigaciones sobre cambio climático, economía circular, desempeño ambiental e instrumentos económicos y compondrá el panel “Soluciones Tropicales para Acelerar la Circularidad”.

Iniciativas exitosas de economía circular

Además de liderazgos globales y representantes del sector financiero, WCEF invitó a investigadores y empresarios que ya implementaron prácticas de economía circular para mostrar cases.

Mari Granström, fundadora y chief executive activist de Origin by Ocean mostrará cómo su empresa transforma algas invasoras en productos químicos biológicos y biodegradables que sustituyen derivados del petróleo.

El vicepresidente de Fiesp Nelson Pereira do Reis presentará un trabajo inédito de Fiesp y de CNI que reúne 50 prácticas exitosas de economía circular implantadas en Brasil y en otros países de América Latina.

CEO de Assessa, Daniel Barreto es químico e ingeniero químico e imparte clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Posee diversas publicaciones y patentes en las áreas de Química Fina Orgánica, Química Aplicada, Ciencia de los Materiales, Química Cosmética y Química de Productos Naturales. Presentará el panel “Soluciones Basadas en Bosques Promueven la Circularidad y la Sostenibilidad en las Cadenas de Valor”.

Industria minera adopta nuevas tecnologías para optimizar costos y ser más sostenible

Optimizar el transporte y la logística, podría agilizar las cadenas de suministro, reducir los retrasos y mejorar la eficiencia operativa.

Según recientes datos de la CEPAL muestran que la región cuenta con importantes reservas de litio, cobre, níquel, molibdeno, grafito y otros minerales. Perú destaca por sus reservas de cobre y molibdeno; Chile de litio y cobre; Brasil por las de litio, grafito y tierras raras; y México por las de cobre. Un verdadero potencial minero para contribuir al suministro global de varios minerales críticos que se utilizan en la fabricación de chips y dispositivos electrónicos, más aún en el auge de la IA.

Frente a este escenario, las empresas en esta industria deben centrarse en modernizarse, adoptar las nuevas tecnologías, mejorar las infraestructuras críticas, y aplicar los nuevos avances tecnológicos como la IA y el big data para mejorar y aumentar la productividad, además de ser más respetuosa con el medio ambiente. Para lograrlo, la industria debe abordar los siguientes desafíos:

Responsabilidad medioambiental: Las empresas mineras deben equilibrar la demanda de la IA con estrategias de sostenibilidad, integrar innovación tecnológica, energía limpia, gestión responsable de los recursos y una infraestructura digital crítica ecológica y energéticamente eficiente. Con ello podrían alcanzar los objetivos climáticos y gestionar de manera positiva su huella de carbono.Por ejemplo, las aplicaciones basadas en datos de tiempo real permiten la implementación en tiempo real de soluciones de supervisión y análisis a través de tecnologías como los sensores del Internet de las Cosas (IoT) y el análisis avanzado de datos, que pueden optimizar el uso de los recursos y reducir el impacto medioambiental.

Aumento de los costes y de la productividad: Los costos de producción minera y de energía han aumentado en los últimos años, presionando la rentabilidad de las empresas mineras. Por ello, es necesario invertir en tecnología que simplifique y agilice la extracción de minerales, mejore la inteligencia empresarial, promueva la innovación y adopte mejores formas de trabajar para ahorrar costes y mejorar la productividad.

Optimizar el transporte y la logística, podría agilizar las cadenas de suministro, reducir los retrasos y mejorar la eficiencia operativa. Pero, para lograrlo, la industria debe contar con una infraestructura crítica sólida y resistente. Por ejemplo, los centros de datos resultan esenciales para proporcionar procesos basados en: Análisis de datos y almacenamiento de información sensible para operaciones mineras; Alojamiento de software y aplicaciones; Big data, aprendizaje automático e IA; Transacciones de comercio electrónico de gran volumen; Facilitar la conectividad; Convergencia IT / OT (Tecnología de la Información y Tecnología Operativa); Digitalización de las operaciones en toda la cadena de valor de la minería.

“Recientemente, Vertiv trabajó con una empresa minera para renovar el equipamiento de su centro de datos donde se implementó un sistema de alimentación ininterrumpida (UPS) modular en línea Vertiv™ Liebert® APM con baterías de iones de litio para proporcionar una autonomía que ahorra espacio, alta eficiencia energética y un tiempo de actividad fiable para los servidores y otros equipos”, comentó José Medina, gerente de cuentas clave empresariales de Vertiv Chile.

INEI: Economía peruana creció solo 2.68% en febrero por caída minera e hidrocarburos

Entre los sectores que lideraron el crecimiento destaca Pesca, con un notable incremento del 24.64%.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional registró un crecimiento de 2.68% en febrero de 2025, en relación con igual mes del año anterior, impulsada por el comportamiento favorable de la mayoría de sectores productivos. Este ritmo muestra signos de moderación en comparación con meses previos.

“Esta cifra es una llamada de atención, especialmente considerando que en enero el crecimiento fue de 4.1% y desde julio del año pasado se mantenía por encima del 3%. Esta es la tasa más baja desde junio de 2024”, advirtió Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

El INEI explicó que este resultado fue impulsado principalmente por el avance de sectores como comercio, construcción, agropecuario, transporte y manufactura. Sin embargo, el mal desempeño de la minería y los hidrocarburos fue clave para moderar el crecimiento total. Además, febrero tuvo un día menos de actividad económica en comparación con el mismo mes del año anterior, al no ser bisiesto.

Sectores que más contribuyeron al crecimiento

Entre los sectores que lideraron el crecimiento destaca Pesca, con un notable incremento del 24.64%, gracias al mayor desembarque de especies marítimas destinadas al consumo humano. También se observó un fuerte crecimiento en Construcción (5.91%), impulsado por obras públicas e infraestructura privada.

El sector Agropecuario avanzó en 4.35%, debido al buen rendimiento de cultivos como la uva (97%) y el mango (56.7%), favorecidos por condiciones climáticas positivas.

Por su parte, la manufactura creció un 1.94%, arrastrada por el subsector primario, que mostró un alza del 15.07%, destacando la producción de conservas de pescado y derivados del petróleo.

En tanto, el sector Comercio mejoró en 3.09%, gracias a una mayor dinámica en la venta mayorista de productos agrícolas y bienes de consumo. Asimismo, el sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería subió en 5.66%, reflejo de una mayor demanda de servicios de transporte terrestre y aéreo.

Rubros en retroceso

Contrariamente, el sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 1.36%, principalmente por la caída en la producción de oro (-15.7%) y zinc (-2.1%), y en menor medida, de hidrocarburos como el gas natural (-4.5%).

El sector Electricidad, Gas y Agua también cayó un 1.64%, mientras que Telecomunicaciones y otros servicios de información se redujeron en 0.35%.

“Es preocupante que un sector tan relevante como la minería, que representa más del 10% del PBI nacional, registre cifras negativas. Según el Banco Central de Reserva, las exportaciones mineras representaron el 60% del total de envíos en 2024, por lo que esta contracción puede tener efectos importantes en la balanza comercial del país”, agregó Torres.

Pese a las señales de ralentización, el acumulado del primer bimestre del año mostró un crecimiento del 3.38%, en línea con los últimos 12 meses móviles, que avanzaron un 3.50%.

Mayor comercio mundial de alimentos beneficiará agroexportaciones peruanas

  • Perú es el 9° proveedor global de frutas y hortalizas, el 18° de café y derivados, el 27% de cacao y derivados y el 28° de productos vegetales.
  • La Expoalimentaria 2025 será la plataforma en la que las empresas y productores mostrarán lo mejor de su oferta a los miles de compradores que llegarán al país.

El comercio mundial de alimentos crecería 1.5% este 2025 con relación al año pasado (US$ 1,921 millones). Si bien esta tasa será menor al 2% del 2024, sigue presentando oportunidades para las agroexportaciones, gracias a la mayor demanda de la Unión Europea, EE.UU. y China, señaló el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

En la ceremonia de lanzamiento de la Expoalimentaria 2025, a realizarse del 24 al 26 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones Jockey, indicó que el bloque europeo adquirirá alimentos del exterior por alrededor de US$ 100 mil millones, el país norteamericano por US$ 41 mil millones y el gigante asiático por US$ 22 mil millones.

“Tenemos tratados de libre comercio con estas 3 economías, lo cual nos da una ventaja significativa. En el caso de EE.UU., si bien se aplica desde abril un arancel de 10%, el hecho de partir de una base cero, nos permite aún tener un diferencial que nos brinda un soporte para seguir compitiendo”, manifestó.

En el 2024 fue el principal destino de los productos agroindustriales peruanos al acumular el 35.5% del total. Otros fueron Países Bajos (14.4%), España (6.5%), Chile (3.6%), Reino Unido (3.6%), entre otros.

Vásquez Vela indicó que en este 2025, el comercio de frutas y vegetales será el más trascendente a escala global, superando a los cereales. “Es importante destacarlo porque es un segmento donde el Perú es muy fuerte y aún tenemos margen de seguir creciendo”, puntualizó.

En el 2024, el 53.8% del total de la canasta agroexportadora estuvo compuesta por frutas (US$ 6 mil 682 millones), seguidas por las hortalizas y otros productos vegetales (US$ 1,777 millones), cacao y derivados (US$ 1,281 millones), café y derivados (US$ 1,102 millones), productos de la industria alimentaria (US$ 965 millones), cereales (US$ 185 millones) y legumbres (US$ 130 millones).

El director del CIEN-ADEX enfatizó que Perú es el 9° proveedor mundial de frutas, en hortalizas y otros productos vegetales ocupa el puesto 28, en cacao y derivados el 27, en café y derivados el 18, en productos de la industria alimentaria el 55, en cereales el 51 y en legumbres el 32.

Actualmente –añadió– 18 productos de la canasta agroexportadora superan los US$ 100 millones, destacando los arándanos (US$ 2 mil 252 millones), uvas frescas (US$ 1,727 millones 500 mil), paltas frescas o secas (US$ 1,248 millones), café sin descafeinar (US$ 1,100 millones) y el cacao en grano (US$ 740 millones).

Indicó que el CIEN-ADEX proyectó un aumento de las agroexportaciones de 6.6% para este año, con lo que bordearían los US$ 13 mil 200 millones, un récord histórico. “Se trata de una actividad que genera el 56% de los empleos asociados a las exportaciones y debido a su naturaleza, cuando más cercano al exportador, ese empleo es formal, por lo que expandir los despachos al mundo es crucial en la formalización de la economía del país”, concluyó.

La feria

La Expoalimentaria 2025 es organizada por ADEX con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú). Tiene como auspiciadores a Dinet, Agrorum, Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, Nunatura, Kikko y Talma.

En la edición del año pasado participaron 687 expositores entre nacionales y extranjeros, más de 1600 compradores de los 5 continentes y se superaron las 2 mil 700 citas de negocios. La expectativa de negocios a 12 meses fue de US$ 695 millones.

PROINVERSION promueve 107 proyectos de cinco gobiernos regionales por S/ 29 147 millones

  • En el foro “Perú Invierte Descentralizado”, organizado en Chiclayo, las autoridades de los gobiernos regionales de Lambayeque, La Libertad, Tumbes, San Martín y Amazonas presentaron la cartera de futuras inversiones público – privadas.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION) organizó, en la ciudad de Chiclayo (Lambayeque), el “Foro Perú Invierte Descentralizado”, donde se promovieron 107 proyectos que forman parte de la amplia cartera de proyectos en Asociaciones Público Privada (APP), Proyectos en Activos y Obras por Impuestos, de cinco gobiernos regionales.

El evento forma parte del “Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales y Gobiernos locales” que reúne a los lideres del sector empresarial con los representantes del sector público para explorar oportunidades y estrategias en la implementación de proyectos mediante las modalidades de inversión, con la visión de promover el desarrollo regional y el trabajo sinérgico entre empresas y gobiernos.

Las autoridades regionales de Lambayeque, La Libertad, Tumbes, San Martín y Amazonas presentaron 16 proyectos en APP, con una inversión estimada de S/ 19 332 millones. Además, presentaron 76 iniciativas a ejecutarse mediante Obras por Impuestos (OxI) con un monto estimado de S/ 3151 millones y 15 Proyectos en Activos cuya inversión asciende a S/ 6664 millones.

Cartera de proyectos

El Gobierno Regional de Lambayeque, inició el ciclo de exposiciones y dio a conocer los cinco (5) proyectos APP identificados con el apoyo técnico de PROINVERSION, por un monto estimado de S/ 8374 millones, entre los que desatacan el Terminal Portuario de Lambayeque, la Creación de Atención de Servicios de Salud Hospitalario en Hospital de Alta Complejidad y el proyecto Mejoramiento y Ampliación del Embalse de la Presa Limón, entre otros. Además, presentó ocho (8) proyectos bajo la modalidad de Proyectos en Activos, como el Parque Eólico, Zona Franca y Parque Industrial, entre otros, por un monto de S/ 4794 millones. Asimismo, bajo la modalidad de Obras por Impuestos, presentaron 16 proyectos cuya inversión aproximada asciende a S/ 433 millones, destacando los proyectos Mejoramiento y Ampliación del Complejo Deportivo Elías Aguirre y el Mejoramiento del Servicio de Educación Superior Pedagógico en el I.E.S.P.P. “Sagrado Corazón de Jesús”.​

El Gobierno Regional de La Libertad promocionó 37 futuras inversiones público-privadas. Se trata de tres (3) proyectos APP, por un monto aproximado de S/ 6467 millones, entre los que se encuentra el Tren del Norte Trujillo – Barranca. Además, con una inversión estimada de S/ 905 millones, se presentaron 32 proyectos OxI de gran impacto social como el Muelle Huanchaco, la Comisaria Casa Grande, así como la Iglesia y Convento San Agustín, entre otros. Bajo la modalidad de Proyectos en Activos, presentaron dos proyectos por un monto de S/ 1477 millones.

En el “Foro Perú Invierte Descentralizado”, organizado por PROINVERSION, a través de la Dirección de Inversiones Descentralizadas (DID), el Gobierno Regional de Tumbes presentó nueve (9) proyectos, de los cuales siete (7) serán ejecutados mediante APP, por un monto de S/ 4317 millones, entre ellos, destacan la Autopista del Sol, Mejoramiento y Rehabilitación del Tramo Sullana – Aguas Verdes y el proyecto Servicios de Saneamiento en las Provincias de Tumbes y Contralmirante Villar. Además, se promocionaron dos proyectos OxI cuya inversión asciende S/ 145 millones.

Por su parte, el Gobierno Regional de San Martín expuso 19 proyectos como parte de su portafolio regional que contempla un proyecto APP, por un monto aproximado de S/ 174 millones. Además, presentó un proyecto mediante Proyectos en Activos, por un monto de S/ 60 millones; y 17 proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, con una inversión estimada de S/ 1284 millones, entre los que destacan el Hospital Oncológico de Lamas, el Puente San José de Sisa y el proyecto de Seguridad Ciudadana Moyobamba.

El Gobierno Regional de Amazonas cerró el evento presentando 26 proyectos, de los cuales 22 serán ejecutados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, principalmente en el sector educación, con un monto estimado en S/ 384 millones. Además, promocionó cuatro Proyectos en Activos con un monto de S/ 333 millones, para atender la demanda de su región

El director de la Dirección Especial de Proyectos de PROINVERSIÓN, Mario Hernández, destacó la importancia de los proyectos presentados ante el sector privado, pues marcarán el rumbo del desarrollo económico en las cinco regiones participantes. Además, resaltó la colaboración público – privada como la base fundamental para la ejecución de los proyectos en el país, que mejorarán la infraestructura y los servicios públicos en beneficio de la población.

COFIDE participó en el Seminario Internacional de Microfinanzas organizado por Caja Huancayo y la FEPCMAC

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, estuvo presente en el Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM), organizado por Caja Huancayo y la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), que reunió en Huancayo a autoridades, expertos y representantes del sistema financiero nacional e internacional.

Durante los días 23, 24 y 25 de abril, la institución acompañó el desarrollo del evento, que abordó temas clave para el fortalecimiento del ecosistema microfinanciero y la promoción de la inclusión financiera en el país.

En ese marco, el gerente general de COFIDE, José Sarmiento, presentó la ponencia Nuevas capacidades de COFIDE para fortalecer alianza con las CMACs. En ella, explicó que la institución viene desplegando una estrategia renovada que combina financiamiento con servicios no financieros para generar mayor impacto en las MIPYMEs. “Estamos construyendo una banca de desarrollo moderna, que articula herramientas como la asistencia técnica, la capacitación y la generación de información para fortalecer a nuestros aliados del sistema microfinanciero”, indicó.

Sarmiento destacó que COFIDE ha mantenido un rol clave en los programas de reactivación económica y ha sido un actor relevante en la canalización de recursos hacia el sistema de cajas municipales. A marzo de 2025, el 39 % de su cartera estaba orientada a CMACs, y el 50% a instituciones microfinancieras. “Estas cifras reflejan nuestra apuesta por un sistema financiero más descentralizado e inclusivo. Nuestra prioridad es acompañar a las instituciones que atienden a las microempresas y emprendimientos de todo el país, con soluciones a la medida de sus desafíos”, afirmó.

Asimismo, recordó que, con el nuevo marco legal que redefine el objeto social de COFIDE, la institución está en condiciones de desarrollar productos como garantías parciales, cofinanciamiento directo, fondos de inversión temáticos y asistencia técnica no reembolsable para fortalecer la gestión operativa de las cajas. “Estamos diseñando herramientas específicas para cerrar brechas estructurales, como la digitalización de las MIPYMEs o el acceso al mercado de capitales por parte de las cajas”, agregó.

La participación de COFIDE en el SIM reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con las cajas municipales y otros actores del sistema financiero para cerrar brechas y promover oportunidades económicas en todo el país.