12.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 10

Desafíos y estrategias de ciberseguridad para empresas: ¿cuáles son las áreas internas más vulnerables?

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de las empresas en un mundo cada vez más digitalizado. Según información del Sistema Informático de Denuncias Policiales (Sidpol), en 2024 se registraron más de 42,000 denuncias por delitos informáticos en Perú, lo que representa un aumento de casi el 40% en comparación con el año anterior.

En esa línea, Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation de Schneider Electric, señala que estos ataques han crecido considerablemente, especialmente con el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial (IA). «Los ciberataques están siendo cada vez más frecuentes y sofisticados. La industria debe prepararse para una realidad en la que los ataques no solo afectan la infraestructura digital, sino también la seguridad física de las operaciones industriales», explica Fonseca.

Dentro de las organizaciones, hay dos sectores que se ven profundamente afectados por los ciberataques: la parte administrativa y la parte productiva. En la primera, se encuentra la información sensible, como los datos financieros y personales, que son puntos de vulnerabilidad. En la segunda, la red operativa, donde las plantas de fabricación y equipos productivos están en constante operación. «Un hackeo en un equipo operativo puede afectar la producción, poner en riesgo la seguridad de los trabajadores e incluso causar pérdidas humanas», advierte.

5 medidas para que las empresas enfrenten mejor los desafíos cibernéticos

De acuerdo con información de Schneider Electric, la compañía más sostenible y sustentable del mundo, estas son las medidas que pueden apoyar a empresas a cuidarse mejor de ataques cibernéticos.

  1. La primera línea de defensa debe ser la cultura de ciberseguridad. Es crucial que la conciencia sobre los riesgos cibernéticos se promueva en todos los niveles de la organización. Desde la alta dirección hasta los trabajadores en campo, cada miembro de la organización debe estar capacitado en las mejores prácticas para minimizar los riesgos y poder actuar rápidamente ante cualquier amenaza.
  2. La capacitación constante es esencial para garantizar que todos los empleados, sin importar su rol, comprendan la importancia de la ciberseguridad en el entorno industrial.
  3. Las empresas deben contar con una gestión de riesgos eficiente. Es necesario tener áreas dedicadas a la identificación y evaluación de los riesgos cibernéticos, que permitan desarrollar e implementar medidas de mitigación adecuadas. Ante cualquier contingencia, estas áreas deben estar capacitadas para ejecutar planes de respuesta rápida y minimizar el impacto de los ataques.
  4. Una infraestructura de ciberseguridad robusta, tanto en términos de hardware como de software. Las soluciones tecnológicas deben ser implementadas para proteger las redes y sistemas operativos ante las amenazas cibernéticas, asegurando que todos los procesos industriales estén debidamente blindados. Estas soluciones deben ser actualizadas de manera constante para poder hacer frente a nuevos tipos de ataques.
  5. El papel crucial de la inteligencia artificial (IA) en la protección de las redes industriales. La especialista de Schneider destaca que se deben incorporar herramientas basadas en IA para detectar y predecir posibles amenazas de manera proactiva, aprendiendo de los procesos en curso y generando predicciones que ayuden a prevenir futuros ataques. «La IA es una de las herramientas más potentes para combatir los ataques cibernéticos, ya que puede aprender y adaptarse a nuevas amenazas rápidamente», aseguró.

Ministro Ángel Manero: “Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura”

El titular del Midagri anunció una ambiciosa cartera de 22 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones y destacó la complementariedad entre la minería y la agricultura.

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, dejó en claro que el Perú necesita una mirada integral para el desarrollo, destacando con firmeza que la minería y la agricultura no son sectores opuestos, sino totalmente complementarios. Lo hizo durante su presentación en el tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde además anunció una cartera de 22 proyectos de irrigación por más de US$ 24 mil millones, los cuales buscan gestionar el uso del agua en el país.

“Estamos dentro un sistema donde necesitamos que el país crezca en todos los sectores. Mientras mejor le vaya a la minería, mejor le irá a la agricultura, sin duda”, afirmó Manero ante el auditorio del IIMP.

El ministro explicó que la minería no solo aporta a través de la recaudación fiscal, sino que también tiene efectos sinérgicos sobre el agro, resaltando que empresarios mineros invierten en agricultura y financiamiento para proyectos agroindustriales. De acuerdo al titular del Midagri, la agroexportación peruana nació con respaldo de capitales provenientes de la minería.

Proyectos marcarán un récord para el almacenamiento del agua

Manero reveló que el Perú almacenará, con estos nuevos proyectos, 8 mil millones de metros cúbicos de agua, superando en apenas unos años toda la capacidad de almacenamiento lograda en los 200 años de vida republicana del país (6 mil millones de m³).

“Estamos soñando bastante en grande. Estos 22 proyectos se van a adjudicar entre este año y el próximo. Algunos se ejecutarán en dos años, otros en tres, cuatro, hasta seis años. Pero todos van a dejar un legado histórico”, subrayó.

Entre los proyectos destacan iniciativas vinculadas directamente con zonas mineras como Chinecas, Chonta y represas en el Valle del Tambo, con el objetivo de garantizar un uso sostenible del recurso hídrico, y actuar como soporte para proyectos mineros como Tía María. También mencionó represas en Moquegua, Tacna, Cajamarca y Piura, muchas de ellas apoyadas por empresas mineras bajo modalidades como obras por impuestos o asociaciones público-privadas.

Una visión compartida

El presidente del IIMP, Darío Zegarra, quien participó como panelista, reforzó la perspectiva del ministro señalando que por años se ha querido imponer una falsa dicotomía entre minería y agricultura.
“Era una falsa realidad decir que la minería y la agricultura no pueden complementarse. Es un contrasentido, va contra la evidencia”, sostuvo Zegarra.

Subrayó, además, que tanto los discursos como las políticas públicas actuales estén reflejando una visión integral y realista que permita construir un desarrollo territorial inclusivo, desterrando así el mito de un conflicto entre ambos sectores.

PERUMIN 37 extiende la convocatoria del Foro TIS hasta el 12 de mayo

Juan Carlos Ortiz, presidente del Foro TIS, indicó que el objetivo de este concurso académico es fomentar y reconocer la producción científica en torno a la minería.

El presidente del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (TIS), Juan Carlos Ortiz, anunció la extensión de la convocatoria hasta el 12 de mayo, como fecha límite de entrega de los resúmenes de trabajos de investigación. El Foro TIS es un evento que se llevará a cabo en el marco de PERUMIN 37, del 23 al 25 de setiembre, en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa.

Se tratan de trabajos técnicos que competirán por el Premio Nacional de Minería, galardón de la industria minera peruana a los profesionales relacionados con esta actividad. “En una primera etapa estamos recibiendo los resúmenes técnicos. Se reciben cerca de 500 resúmenes, se evalúan con un primer filtro y se le da el visto bueno, usualmente, a 180 y 200 trabajos para que puedan desarrollarlo por completo”, comentó Ortiz en Rumbo Minero TV.

Asimismo, indicó que el objetivo de este concurso académico es fomentar y reconocer la práctica científica y producción académica en torno a la minería, y la contribución al conocimiento en el ámbito minero y en la sociedad. Está dirigido a profesionales y estudiantes cuyas investigaciones y proyectos aporten soluciones estratégicas para la industria.

“Luego los 180 o 200 trabajos seleccionados, presentan el trabajo final por escrito. Con esa propuesta se decide quiénes van para presentación a una sala, y quiénes van a presentación para un póster. Después viene una selección y una de las oportunidades para recibir el Premio Nacional de Minería al mérito y desarrollo de la capacidad”, manifestó Ortiz.

Las categorías

En esta edición se establecieron seis categorías: Procesamiento de minerales y metalurgia extractiva; Geología y Exploraciones, Operaciones mineras y Gestión de Activos; Minería 4.0; ESG y Regulación y Economía Minera.

Las propuestas serán evaluadas por un jurado integrado por profesionales en el rubro y clasificados para su presentación en el Foro TIS de PERUMIN 37, bajo altos criterios de impacto, calidad e innovación, considerando su contribución al desarrollo del sector y sus beneficios económicos o sociales.

Más premios

Los ganadores de cada categoría tendrán la oportunidad de acceder a estudios de posgrados y viajes académicos. Asimismo, sus trabajos serán publicados en la Revista Minería y la biblioteca virtual One Mine.
También se seleccionará a los autores de los trabajos como conferencistas técnicos y podrán acceder a un 50% de descuento en la inscripción a PERUMIN 37, que les permitirá participar en todas las actividades del evento como la Feria EXTEMIN y los programas de conferencias del evento como Cumbre Minera, Encuentro Internacional, entre otros.

Crecimiento de Copa Airlines contribuye con la economía, el fortalecimiento de la empleabilidad e impulsa el turismo en Panamá

Al cierre del 2025 Copa Airlines operará un total de 88 destinos en 32 países con un promedio de más de 375 vuelos diarios, estimando transportar 18,5 millones pasajeros en el año. Copa Airlines cuenta con una orden para el recibo de 57 aeronaves Boeing 737MAX en los próximos 5 años y espera cerrar 2025 con 114 aeronaves. Para 2025 Copa Airlines estima generar más de 500 empleos directos en Panamá, alcanzando más de 8 mil colaboradores en el país. 

Copa Airlines (NYSE: CPA), subsidiaria de Copa Holdings, S. A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, compartió sus planes de crecimiento e inversión para 2025, que apuntan a ampliar el impacto de la conectividad aérea que ofrece el Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la economía, el turismo y la generación de empleo en Panamá.

“La conectividad del Hub de las Américas®, representa una ventaja competitiva para Panamá que se traduce en un impacto positivo para el país. La red de destinos de Copa Airlines no solo facilita la conexión de pasajeros por el continente, sino que abre la puerta a más turistas para que visiten las maravillas de nuestro país, y se creen miles de empleos directos e indirectos, generando una importante derrama económica. Un país mejor conectado genera más oportunidades para su gente, y por eso seguimos invirtiendo en nuevas aeronaves que nos permitan expandir rutas, aumentar frecuencias y seguir siendo un motor del desarrollo nacional”, afirmó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

Impacto de la conectividad aérea de Panamá

Para septiembre de 2025, el Hub de las Américas® conectará Panamá con 88 destinos en 32 países del continente americano, en más de 375 vuelos diarios. Durante el primer semestre del año, Copa Airlines iniciará operaciones en San Diego, California, convirtiéndose en el destino número 17 operado por la Aerolínea en Estados Unidos. A partir de septiembre, incorporará a su red Tucumán y Salta, ampliando su presencia en el noroeste de Argentina, operando 6 destinos en el país sureño.

“Cada destino que incorporamos a nuestra red representa una oportunidad para dar a conocer los atractivos de Panamá a más personas del continente, a través de nuestro programa Panamá Stopover”, comentó Heilbron.

Con la incorporación de nuevos destinos y el fortalecimiento de su red de rutas, Copa Airlines estima cerrar el año 2025 con más de 18.5 millones de pasajeros transportados, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con los resultados alcanzados en 2024, cuando la Aerolínea movilizó 17.5 millones de pasajeros.

La incorporación de nuevos destinos y el aumento en las frecuencias de vuelo son posibles gracias a una inversión anual de 1.7 billones de dólares (a precio de lista), destinada a la ampliación progresiva de su flota de aviones Boeing 737MAX. Al cierre de 2024, Copa Airlines alcanzó una flota de 102 aeronaves, cifra que se espera aumente a 114 al finalizar 2025. Actualmente Copa Airlines cuenta con una orden de 57 aeronaves Boeing 737MAX que deben ser recibidas en los próximos 5 años.

Hub de las Américas® y su contribución a la economía panameña

El crecimiento de Copa permite una mayor contribución directa a la economía. En 2024, la actividad de Copa Airlines generó cerca de 1.6 billones de dólares entre aportes al fisco, pagos a instituciones gubernamentales, planilla, proveedores locales, entre otros. Se espera que, para el cierre del 2025, esa contribución crecerá a 1.8 billones de dólares.

En apoyo a la generación de empleo y al desarrollo económico local, Copa Airlines continua su programa que integra a su servicio abordo productos elaborados por pequeñas y medianas empresas panameñas, que ofrecen productos 100% hechos en Panamá para el disfrute de los millones de pasajeros que viajan con la Aerolínea a lo largo del continente.

Oportunidades de empleo y desarrollo profesional

Al cierre de 2024, Copa Airlines contó con una plantilla de casi 7,500 colaboradores en Panamá y un total de aproximadamente 8,000 en todo el continente. Para 2025, la Aerolínea se posiciona como el principal generador de empleo del sector privado en el país, con la creación de más de 500 nuevas plazas, alcanzando un total de 8,041 colaboradores en Panamá. Adicionalmente, en 2025, incluyendo la rotación normal derivado de jubilaciones, entre otros, Copa Airlines proyecta contratar más de 1,500 personas entre mecánicos de aviación, pilotos, tripulantes de cabina, administrativos y personal operativo.

En 2025, las academias de formación de Copa Airlines presentan una nueva imagen alineada a la identidad de la marca, consolidando su objetivo de traducir el crecimiento de la aerolínea en oportunidades reales de desarrollo social y profesional para jóvenes panameños en la industria de la aviación.

La Academia Latinoamericana de Aviación Superior (ALAS) ha graduado a 250 pilotos desde su creación y cuenta con capacidad para recibir hasta 100 nuevos estudiantes por año. Por su parte, la Academia de Técnicos Aeronáuticos (ATA) ha formado a 176 mecánicos de aviación y actualmente tiene 143 estudiantes activos. Además, este año inició una nueva carrera técnica en alianza con el Instituto Técnico Don Bosco, con una capacidad anual de hasta 50 estudiantes. Finalmente, la Academia de Tripulantes de Cabina proyecta la graduación de 400 nuevos profesionales durante 2025, consolidando su aporte al desarrollo del talento humano en el sector aéreo. ALAS es una institución sin fines de lucro y subsidiada por Copa. ATA y la Academia de Tripulantes son sin costo para los estudiantes

Contribución al desarrollo del turismo en Panamá

Copa Airlines presentó los resultados del programa Panamá Stopover, desarrollado junto con la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y PROMTUR Panamá. Al cierre de 2024, más de 160 mil turistas aprovecharon esta iniciativa para hacer una parada en el país sin costo adicional en su tarifa aérea, un crecimiento del 25% frente a 2023, representando el 8% del total de visitantes. Impulsado por la campaña ‘Panamá tiene de todo y muy cerca’, el programa continúa ganando fuerza, con un aumento del 24% en reservas durante los primeros meses de 2025. Con el respaldo de más de 80 aliados del sector turístico y una renovada plataforma digital, Panamá Stopover proyecta alcanzar los 185 mil visitantes para el cierre de este año.

 

Inversión inmobiliaria con propósito: la nueva forma de invertir adquiriendo partes de inmuebles

La posibilidad de formar parte de proyectos sostenibles y con un propósito social agrega un valor adicional a este tipo de inversión.

El sueño de acceder a una vivienda completa puede parecer inalcanzable, pero surge una nueva alternativa que está democratizando el mercado, la inversión fraccionada en bienes raíces. Este innovador modelo permite a cualquier persona convertirse en copropietario de un inmueble sin necesidad de grandes desembolsos, generando ingresos pasivos y promoviendo un impacto social positivo.

“A través de plataformas tecnológicas especializadas, los inversionistas pueden adquirir una fracción de una propiedad, compartiendo la inversión y los beneficios con otros participantes. Esta tendencia, que ya ha demostrado su éxito en mercados internacionales, está tomando fuerza en el país, abriendo las puertas del sector inmobiliario a más personas y permitiendo que el capital de múltiples inversionistas impulse proyectos con alto potencial de crecimiento” agregó Henry Navarro, CEO y co founder de ViviendoYA.

La inversión inmobiliaria con propósito no solo busca generar retornos financieros, sino también ofrecer soluciones para que más personas puedan participar en el mercado de bienes raíces. Ahora, cualquiera puede invertir en inmuebles sin necesidad de adquirir una propiedad completa ni endeudarse a largo plazo. Este modelo de inversión presenta múltiples ventajas las cuales Navarro nos detalla a continuación:

Accesibilidad: Permite invertir en bienes raíces con montos significativamente menores en comparación con la compra tradicional de una propiedad.

Diversificación: Los inversionistas pueden adquirir fracciones en diferentes inmuebles, minimizando riesgos y optimizando rendimientos.

Generación de ingresos pasivos: Dependiendo del modelo, los inversionistas pueden recibir ganancias por alquileres o plusvalía a medida que el inmueble se valoriza.

Menor riesgo financiero: Al no comprometer grandes sumas de dinero en una sola propiedad, se reduce la exposición a riesgos económicos.

Liquidez y flexibilidad: En algunas plataformas, los inversionistas pueden vender sus participaciones con mayor facilidad que en una inversión inmobiliaria tradicional.

Además, esta tendencia se alinea con los nuevos hábitos de inversión de las generaciones más jóvenes, quienes buscan opciones más accesibles, tecnológicas y con impacto positivo en la sociedad. La posibilidad de formar parte de proyectos sostenibles y con un propósito social agrega un valor adicional a este tipo de inversión.

“Para quienes han soñado con invertir en bienes raíces pero han considerado el costo como una barrera, esta es una oportunidad ideal. Con la inversión fraccionada, cualquier persona puede acceder a un sector históricamente reservado para grandes capitales, obteniendo ingresos pasivos y formando parte de un mercado sólido y en crecimiento” concluyó Navarro.

La inversión colaborativa en ViviendoYa: una nueva forma de acceder a la vivienda propia

Este tipo de soluciones podrían marcar un punto de inflexión en el acceso a la vivienda en el país.

Adquirir un departamento propio en el Perú se ha convertido en un reto para muchas familias debido a los elevados precios, las exigentes condiciones de los créditos hipotecarios y la creciente demanda en el sector inmobiliario. Para muchos, el sueño de la casa propia parece inalcanzable. Sin embargo, ViviendoYa propone una alternativa innovadora a través de la inversión colaborativa, permitiendo que más personas accedan a una vivienda sin necesidad de grandes ahorros o endeudamiento excesivo.

Factores como el alto costo de los inmuebles, el difícil acceso a créditos hipotecarios y la inestabilidad económica han limitado la capacidad de muchas familias para adquirir una vivienda propia. En este escenario, ViviendoYa apuesta por una solución innovadora que democratiza la inversión inmobiliaria y permite a más personas acceder a la propiedad.

“ViviendoYa opera bajo un esquema de financiamiento colectivo, donde múltiples inversionistas pueden aportar capital para la adquisición de propiedades. Este modelo permite que los participantes accedan a la vivienda propia de manera gradual, evitando las barreras económicas tradicionales” agregó Henry Navarro, CEO y co founder de ViviendoYA, quién además nos cuenta  las principales características de este sistema:

Accesibilidad: Permite a personas sin grandes ahorros participar en la inversión de inmuebles.

Rentabilidad: Los inversionistas pueden obtener retornos desde el primer mes  a partir del valor de las propiedades adquiridas.

Flexibilidad: Se adapta a diferentes perfiles financieros, permitiendo aportes escalonados y opciones de compra progresiva.

Seguridad: La inversión de los participantes se encuentra respaldada por un inmueble debidamente registrado.

“El modelo de ViviendoYa refleja una tendencia global en la que la tecnología y la innovación financiera transforman el acceso a bienes esenciales. Con el crecimiento de plataformas digitales y la aceptación de esquemas de economía colaborativa, este tipo de soluciones podrían marcar un punto de inflexión en el acceso a la vivienda en el país” precisó Navarro.

Mientras el sector inmobiliario sigue evolucionando, ViviendoYa se posiciona como una alternativa viable para quienes buscan alcanzar el sueño de la casa propia sin las limitaciones de los métodos tradicionales.

Nuevo sistema de alertas de productos peligrosos: empresas deberán informar individualmente a los consumidores

La reciente modificación al Código de Protección y Defensa del Consumidor refuerza la seguridad al consumidor con alertas claras sobre riesgos en productos y servicios. El Indecopi asume nuevas facultades para gestionar alertas de productos riesgosos.

La reciente Ley N° 32230 incorpora tres ajustes importantes al Código de Protección y Defensa del Consumidor. Estos cambios buscan fortalecer el Sistema de Alertas de Productos y Servicios Peligrosos del Indecopi, para así asegurar una mejor protección al consumidor.

Comunicación individualizada con los consumidores

Uno de los principales cambios está en el artículo 29. Ahora, si un producto o servicio representa un riesgo potencial, la empresa debe usar, como primera opción, vías de comunicación individual para informar a cada consumidor afectado que adquirió el producto o servicio. Cuando no sea posible comunicarse de manera individual, el proveedor deberá utilizar medios de comunicación masivos y cobertura nacional.

Nuevas fuentes alternativas de información

Otro cambio relevante en el artículo 29 se encuentra en lo referido al deber de contar con fuentes alternativas de información gratuitas y de fácil acceso para los consumidores. “Antes de la modificación, los proveedores debían indicar un número telefónico de contacto o una locación (física) para poder ofrecer a los consumidores más información sobre las advertencias de los riesgos y peligros del producto; ahora el proveedor puede elegir cuál es la fuente alternativa de información que utilizará.”, comenta Pedro Llerena, asociado del área de Competencia, Propiedad Intelectual y Consumidor de CMS Grau, “Este cambio es una actualización necesaria en la norma pues ya no se restringe las opciones del proveedor, permitiéndole utilizar otros canales o medios más eficientes y económicos para establecer las fuentes de información alternativas.”

Establecimiento del sistema de alertas de consumo

Para salvaguardar la salud y seguridad de los consumidores, se ha añadido el artículo 29-A. Este define al Sistema de Alertas de Consumo como un conjunto de normas y procedimientos designadas a informar al público sobre peligros no previstos.

El sistema contempla lo siguiente:

  • Solicitar, consolidar y verificar información relacionada con productos y servicios peligrosos.
  • Publicar y difundir alertas de productos y servicios peligrosos.
  • Realizar monitoreo, seguimiento, actualización y verificación de las alertas publicadas y difundidas.
  • Supervisar el cumplimiento del procedimiento de comunicación de advertencias y alertas de productos y servicios peligrosos.

Facultades del Indecopi

Finalmente, el artículo 136 indica que el Indecopi coordinará la implementación y gestión del Sistema de Alertas de Consumo. Esto incluye emitir directivas, lineamientos y formatos para la operatividad del Sistema.

Según Pedro Llerena, la emisión de lineamientos es potencialmente beneficiosa tanto para consumidores como proveedores, pues a través de estos lineamientos la autoridad puede desarrollar con mayor precisión su interpretación respecto de las obligaciones de los proveedores ante situaciones de riesgo. Los lineamientos también permiten que los consumidores estén mejor informados y tomen decisiones más seguras al momento de adquirir productos o servicios.

¿Interesado en adquirir un departamento en Miraflores? 3 consejos financieros clave para maximizar la inversión

Con el mercado inmobiliario limeño en recuperación, Miraflores destaca por su alta proyección de valorización. Expertos brindan claves financieras para invertir con inteligencia en esta zona.

Adquirir un departamento en Miraflores continúa siendo una de las decisiones de inversión más atractivas en el mercado inmobiliario peruano. Con su privilegiada ubicación, conectividad y alta demanda tanto para residencia como alquiler, este distrito limeño se consolida como una apuesta segura para quienes desean invertir en bienes raíces.

Según datos de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), Miraflores concentra más del 10% de la oferta de viviendas nuevas en Lima Moderna y Premium, con precios por metro cuadrado que fluctúan entre los 2,200 y 3,500 dólares, dependiendo de la ubicación exacta y características del proyecto. Además, un informe de Urbania 2024 señala que el distrito presenta una de las más altas tasas de revalorización, con un incremento anual de entre 6% y 8% en zonas cercanas al malecón.

A continuación, Ian Kishimoto, Gerente General de Alerces Inmobiliaria brinda tres recomendaciones clave para maximizar la inversión inmobiliaria en esta zona:

  1. Analizar la capacidad financiera real, no solo la cuota inicial

Uno de los errores más comunes es enfocarse únicamente en reunir la cuota inicial, sin proyectar el costo total del crédito hipotecario, las tasas de interés y los gastos asociados a la propiedad. Se recomienda que la cuota mensual no exceda el 30% del ingreso neto mensual, y comparar opciones entre diferentes entidades financieras.

  1. Apostar por zonas con alta revalorización

En un distrito tan dinámico como Miraflores, la ubicación precisa del inmueble influye significativamente en su revalorización. Propiedades cercanas al malecón, parques o zonas turísticas suelen registrar incrementos de valor más sostenidos.

  1. Calcular el retorno si se planea alquilar

Miraflores es una zona estratégica para alquileres tradicionales y de corto plazo. Según Properati, el alquiler promedio de un departamento de 1 a 2 dormitorios en esta zona puede superar los US$900 mensuales, lo que permite alcanzar una rentabilidad bruta del 6% al 8% anual, dependiendo de la ubicación y tipo de inmueble.

“Miraflores ofrece oportunidades únicas para los inversionistas inmobiliarios, pero tomar una decisión informada puede marcar la diferencia entre una compra estratégica y un gasto mal calculado. Analiza tu perfil financiero, el potencial de revalorización y el uso que le darás a la propiedad. Con estos tres consejos, estarás mejor preparado para tomar una decisión rentable y segura.”, señala Kishimoto.

Delta inaugura nuevo Sky Club en aeropuerto de Atlanta

El nuevo Sky Club en el aeropuerto Hartsfield-Jackson tiene capacidad para más de 500 personas, lo que lo convierte en el Delta Sky Club con mayor aforo en Atlanta.

La red de Delta Sky Club da la bienvenida con orgullo a su tan esperada octava ubicación en el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta: Terminal D–Center Point. El nuevo Delta Sky Club es el segundo más grande de ATL y el que ofrece mayor capacidad: exactamente 506 pasajeros. La incorporación de este Club refuerza aún más la capacidad de Delta para atender al mercado de Atlanta, mejorando la experiencia del cliente con un nivel de comodidad y conveniencia inigualable.

El salón, con más de 2 230 metros cuadrados de superficie, ofrece vistas panorámicas a la pista y comodidades para todo tipo de viajeros, incluyendo una pared multimedia estilo teatro, un bar con capacidad para 16 personas y cabinas telefónicas insonorizadas para quienes necesitan concentrarse en su trabajo. El espacio también cuenta con un amplio buffet de alimentos y dos estaciones de bebidas.

“Atlanta es el corazón de nuestra operación; es más que un centro de operaciones, es nuestro hogar. Este nuevo espacio ha sido diseñado cuidadosamente para que los viajeros que pasen por Atlanta sientan la hospitalidad sureña de la ciudad que conocemos y amamos”, expresó Claude Roussel, vicepresidente de Delta Sky Club y Experiencia en Salones.

Este salón de última generación es parte del compromiso continuo de Delta para mejorar la experiencia de viaje de los clientes que transitan por Atlanta; esta inversión incluye la expansión de la Terminal D, añadiendo más puertas y ampliando la huella general de la terminal para acomodar aviones más grandes, mejorar el flujo de pasajeros y elevar aún más a Delta en Atlanta. Además de la expansión de la Terminal D, los Delta Sky Clubs en las Terminales A y C también serán renovados.

El Delta Sky Club en la Terminal D de Atlanta, en números:

  • 2 230 metros cuadrados: el segundo más grande del sistema de Sky Clubs de Delta
  • 2 estaciones de bebidas: más un gran buffet de alimentos
  • 6 cabinas telefónicas: incluyendo 1 accesible (ADA compliant)
  • 506 asientos: la mayor capacidad del sistema de Sky Clubs de Delta

Hoja de ruta 2025: Nuevos Clubs y expansiones

El nuevo Sky Club en la Terminal D y otras mejoras en los salones de ATL son solo el comienzo de lo que está por venir para la red de Delta Sky Club en 2025 y más allá. A finales de este año, Delta abrirá un Delta One Lounge y un nuevo Delta Sky Club en Seattle, en la Terminal A, mientras que Salt Lake City dará la bienvenida a su segundo Club en la Terminal B. El Delta Sky Club en PHL se expandirá a finales de 2025, y Denver seguirá en 2026.

El hallazgo que podría cambiar la economía de un pueblo francés… y no beneficiaría a quien lo descubrió

Un agricultor encuentra por accidente un yacimiento de oro valorado en miles de millones, pero las leyes francesas lo dejan al margen de los beneficios. El caso abre un debate sobre la propiedad de los recursos naturales.

Un descubrimiento fortuito en el corazón rural de Francia podría sacudir el modelo económico local y replantear la legislación sobre el aprovechamiento de los recursos naturales. Michel Dupont, un agricultor de 52 años, encontró en su propia finca un yacimiento de oro valorado en más de 4.000 millones de euros, pero las estrictas normas francesas indican que ese tesoro no le pertenece. Según la ley, los recursos del subsuelo son propiedad del Estado, y cualquier intento de explotación depende de autorizaciones multilaterales, evaluaciones medioambientales y licencias administrativas que podrían tardar años o incluso paralizarse.

El oro que puede generar riqueza… pero no para quien lo halló

En medio de la crisis demográfica y económica que enfrentan muchas regiones rurales en Francia, el hallazgo de Dupont en Auvernia abre una posibilidad inesperada de reactivación económica. La simple expectativa de una futura explotación minera ha despertado entusiasmo en parte de la comunidad, con proyecciones optimistas sobre empleo, inversión en infraestructura y repoblación. Sin embargo, el agricultor que realizó el hallazgo podría quedar fuera del reparto de beneficios.

En Francia, a diferencia de otros países como Estados Unidos o Australia, los recursos minerales no pertenecen al dueño del terreno donde se descubren. Así, aunque el hallazgo ocurrió en tierras privadas, Michel no tiene derecho legal sobre el oro encontrado. La explotación solo puede llevarse a cabo si el Estado otorga una concesión minera, lo que normalmente se adjudica a empresas especializadas mediante licitación. Esto significa que el agricultor podría quedar con poco más que la fama y una historia para contar.

Entre promesas económicas y temores medioambientales

Las autoridades ya han bloqueado cualquier intervención en la zona hasta que se realicen los estudios de impacto ambiental pertinentes. Esto responde tanto a la legislación francesa como a los precedentes recientes. El caso de la Guayana francesa —donde un proyecto aurífero quedó paralizado tras la oposición ecologista y una batalla judicial— sigue fresco en la memoria institucional. Expertos señalan que el valor económico del oro debe sopesarse con el impacto ecológico y social de su extracción, especialmente en entornos naturales como el de Auvernia.

Además, el proceso de licenciamiento puede enfrentar oposición ciudadana, en especial si los habitantes sienten que serán excluidos del eventual reparto económico o si el proyecto compromete la biodiversidad local y el estilo de vida tranquilo que caracteriza a la región.

Un debate sobre la propiedad y la redistribución del valor

Este hallazgo plantea un debate cada vez más relevante en Europa: ¿quién debe beneficiarse del valor económico de los recursos naturales? ¿El Estado, las empresas privadas, o las comunidades donde estos se encuentran? Economistas y analistas del sector extractivo advierten que la falta de mecanismos claros de redistribución puede generar tensiones sociales que acaben frenando proyectos de gran potencial.

Aunque el valor estimado del yacimiento supera los 4.000 millones de euros, su aprovechamiento dependerá no solo de la riqueza del subsuelo, sino de la capacidad política y legal para convertir ese oro en desarrollo sostenible y equitativo.

Por ahora, Michel Dupont sigue siendo agricultor. Pero su finca se ha convertido, literalmente, en un terreno de alto valor estratégico para el Estado francés.

El fallo que sacude el modelo extractivo: Las Bambas enfrenta su mayor precedente judicial

La absolución de once comuneros en Apurímac marca un hito para las inversiones mineras en Perú y reabre el debate sobre el costo real de los conflictos sociales no resueltos.

El reciente fallo de la Corte Superior de Justicia de Apurímac, que absolvió a once líderes comunales acusados por las protestas de 2015 contra el proyecto minero Las Bambas, genera implicancias directas en el clima de inversión del sector extractivo en el país. Más allá de una victoria legal para los defensores, la sentencia sienta un precedente que pone en revisión la forma en que las grandes operaciones mineras gestionan sus relaciones con las comunidades.

Los acusados, provenientes de las provincias de Cotabambas y Grau, enfrentaban penas de hasta nueve años de cárcel y más de US$ 80.000 en reparaciones civiles, solicitadas por la empresa. Sin embargo, el tribunal determinó que no había pruebas suficientes para sostener los cargos. Según David Velazco, abogado de los defensores y director de Fedepaz, el fallo desarma la estrategia judicial de criminalización usada para contener protestas en zonas de alto interés económico.

Costos ocultos para el sector minero

El megaproyecto Las Bambas, operado actualmente por MMG Limited, representa cerca del 2% del PBI peruano. Desde el inicio de sus operaciones, ha enfrentado más de 600 días de paralizaciones acumuladas por conflictos sociales, lo que se ha traducido en pérdidas de exportaciones y bloqueos en la cadena logística minera.

Ahora, con esta sentencia, los inversionistas y operadores del rubro enfrentan un nuevo factor de riesgo: el poder judicial podría empezar a revertir la doctrina de tolerancia cero ante los líderes comunales, obligando a repensar los modelos de relacionamiento comunitario y prevención de conflictos.

Mar Pérez, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, advirtió que esta absolución obliga a “revisar el papel de las empresas en procesos penales que han sido utilizados más como herramientas disuasivas que como mecanismos legítimos de justicia”.

Impacto reputacional y regulación ambiental pendiente

Más allá del ámbito judicial, este caso ha reactivado cuestionamientos sobre la solidez de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y las condiciones de las licencias sociales en proyectos de alta inversión. Ronald Bello, uno de los comuneros absueltos, indicó que la oposición no fue contra la minería como tal, sino contra los cambios del proyecto sin consulta previa, algo que erosionó la confianza y disparó la conflictividad.

Organizaciones como CooperAcción señalan que la sostenibilidad a largo plazo de la inversión minera en el Perú dependerá de la capacidad del Estado para establecer reglas claras, garantizar transparencia en los EIA y evitar la captura corporativa de instituciones locales.

¿Y el futuro del modelo minero?

El caso Las Bambas no es un hecho aislado. Actualmente, más de 100 proyectos extractivos enfrentan observaciones sociales o legales por conflictos similares. El fallo de Apurímac podría convertirse en jurisprudencia para defensores procesados en otros corredores mineros del país, obligando al sector a anticipar más litigios, demoras regulatorias y una mayor exigencia de compliance social.

Para las compañías, el costo de ignorar el componente social ya no es solo reputacional, sino legal y operativo. El precedente marca una nueva etapa donde las decisiones judiciales pueden incidir directamente en el rendimiento económico de los proyectos.

El mensaje está claro: la rentabilidad extractiva en el Perú ahora también se mide en legitimidad.

Ni el “shock desregulatorio” convence: FMI y Banco Mundial bajan el pulgar al PBI que promete el MEF

Las proyecciones de los organismos internacionales enmiendan el optimismo del gobierno. Perú crecería menos de lo previsto.

El optimismo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que proyecta un crecimiento del 4% para el Producto Bruto Interno (PBI) en 2025, no encuentra eco en los principales organismos internacionales. Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial (BM) ajustaron sus proyecciones a la baja: 2,8% y 2,9%, respectivamente, en su última actualización.

Las cifras dejan a Perú lejos de los primeros puestos en Sudamérica. Según el FMI, el país solo superaría a naciones como Bolivia, Ecuador o Venezuela, pero se ubicaría por debajo de Argentina (5,5%) y Paraguay (3,8%). Esta desaceleración, explican, se da en un contexto de volatilidad externa, guerra comercial prolongada entre EE. UU. y China, y fragilidades internas no resueltas.

¿Qué hay detrás del optimismo del MEF?

El titular del MEF, José Salardi, ha sostenido que su ambicioso “shock desregulatorio” —una batería de 402 medidas— tiene potencial para sumar un punto adicional al crecimiento, elevando la estimación desde el 3% del consenso de mercado hasta el 4%. Sin embargo, ese plan ha sido criticado por gremios como la CGTP, que alertan sobre posibles recortes de derechos laborales, como la eliminación del decreto que limita la tercerización.

Mientras tanto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mostró un leve ajuste al alza, con una previsión de 3,2% para el próximo año. Julio Velarde, su presidente, atribuyó el cambio al mejor desempeño reciente en los sectores de construcción y servicios.

El contexto internacional no ayuda

La desaceleración no es exclusiva del Perú. El FMI redujo su proyección global para 2025 a 2,8%, golpeado por la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. El Banco Mundial, por su parte, advierte que América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global, con apenas un 2,1%. Baja inversión, endeudamiento alto y exposición al comercio exterior limitan su recuperación.

“Si bien esta mayor integración con economías como China y la Unión Europea ha abierto puertas, también deja a la región muy vulnerable a los vaivenes del comercio internacional”, advirtió el BM.

2026, año electoral: más sombras en el horizonte

De cara a 2026, el FMI proyecta que el crecimiento peruano retrocederá a 2,6%, anticipando el impacto de la incertidumbre electoral. Un clima que suele frenar decisiones de inversión privada y ampliar la brecha entre el discurso oficial y la realidad económica.

Por ahora, ni el optimismo del MEF ni las medidas anunciadas bastan para convencer a los mercados ni a los observadores globales. Y todo indica que el 4% sigue siendo, por ahora, una meta lejana.