8.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 8

VT Markets impulsa la innovación financiera en Perú con un concurso mundial de trading para celebrar su décimo aniversario

La reconocida plataforma de trading en línea lanza la competencia en el país, que se consolida como uno de los mercados emergentes con mayor potencial en el sector fintech.

VT Markets, reconocida empresa global de corretaje de activos múltiples, celebra su décimo aniversario consolidándose como un actor relevante en la transformación del sector financiero y del trading en línea. La empresa ha impulsado la digitalización de los mercados financieros y ha facilitado el acceso a instrumentos globales para inversores de más de 160 países, incluido Perú, donde el interés por las plataformas fintech y la diversificación de inversiones ha crecido de manera sostenida en los últimos años.

Una década de evolución y crecimiento

Desde su fundación, VT Markets ha apostado por la innovación como motor de crecimiento, incorporando herramientas de negociación avanzadas y expandiendo su alcance a mercados internacionales. Este enfoque adquiere especial relevancia para Perú, país que se consolida como uno de los mercados emergentes con mayor potencial en el sector fintech. Según datos recientes del Banco Central de Reservas del Perú, el ecosistema fintech peruano se encuentra en crecimiento y plena maduración, impulsado por la creciente demanda de soluciones digitales y una población cada vez más joven interesada en la inversión y la educación financiera.

Juntos hacia el mañana

Con el lema “Hacia el mañana”, VT Markets inicia una nueva etapa enfocada en la expansión de su presencia global, el lanzamiento de productos innovadores y el fortalecimiento de su posición en regiones emergentes. Para Perú, este anuncio cobra relevancia, ya que el país se perfila como uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento en el sector fintech y de inversiones digitales. La firma planea, en los próximos años, consolidar alianzas, ofrecer nuevas soluciones y continuar elevando los estándares de excelencia en el sector.

«Ahora que VT Markets celebra una década de crecimiento, nos sentimos orgullosos de los cimientos que hemos construido, basados en la innovación, la confianza y una visión compartida para transformar la experiencia de negociación. Este aniversario es un poderoso recordatorio de nuestro compromiso no sólo de evolucionar como marca, sino de establecer continuamente nuevos puntos de referencia en el sector. De cara al futuro, nos centramos en ampliar nuestro impacto, forjar nuevos caminos y ofrecer un valor excepcional a nuestros clientes y socios de todo el mundo», destacó Dandelyn Koh, Directora Global de Marca y Relaciones Públicas, VT Markets.

Celebrando con iniciativas exclusivas

Como parte de las celebraciones, VT Markets ha lanzado una serie de iniciativas para fortalecer el vínculo con sus usuarios y socios. Entre ellas, destacan:

  • Un concurso mundial de trading, abierto a participantes de todos los países, incluido Perú, cuyo objetivo es fomentar el talento y la competitividad entre los traders.
  • Habrá una línea de productos de edición limitada para coleccionistas y entusiastas del sector.
  • Promociones y contenidos exclusivos diseñados para premiar la lealtad de la comunidad.
  • Un vídeo conmemorativo que repasa los principales hitos de la empresa.

Estos emocionantes lanzamientos se desarrollarán progresivamente a lo largo del año, y los detalles de cada uno de ellos se desvelarán en vt10.com y en los canales de medios sociales de VT Markets.

Una llamada al futuro

La expansión de VT Markets coincide con un momento clave para el mercado peruano, donde el interés por las inversiones digitales y la negociación en línea no deja de crecer. La llegada de nuevas plataformas y la apuesta por la innovación tecnológica ofrecen oportunidades tanto para inversionistas experimentados como para quienes desean iniciarse en el mundo financiero global.

Con una visión puesta en el futuro, VT Markets reafirma su compromiso de seguir impulsando la innovación, la educación financiera y el acceso a herramientas de inversión de vanguardia para todos sus usuarios, incluidos los de Perú y América Latina.

 

La industria brasileña acude a OTC 2025 en busca de ampliar su presencia en el mercado de tecnología offshore

31 empresas apoyadas por el proyecto Brazil Machinery Solutions van a Houston para presentar sus novedades y lanzamientos en el mayor evento mundial del sector.

31 empresas que integran la cadena de producción de petróleo y gas han confirmado su presencia en la Offshore Technology Conference (OTC 2025), prevista del 5 al 8 de mayo en Houston (Estados Unidos). La participación brasileña, apoyada por el proyecto sectorial de promoción de exportaciones Brazil Machinery Solutions (BMS), resultado de una asociación entre ABIMAQ (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), reunirá a 31 empresas, entre ellas: Açoforja; Altave; Altus; Cladtek; Cognittiv; Conexled; CSL Ropes; Delp; DLC; Engemasa; Flexprin Marine; Gascat; Grupo Gavea; HBR; Inovaren Partners; L.C.D. Engenharia; Maxepoxy; MB Group; MI Electric Brasil; MRM Logistics; Natec; Neptune Marine; Qualitech; Shape Digital; Supplylog; TechnoFink; Technomar; TGS; The Insight; Vanasa Multigas; y WEB Nordeste.

Estas empresas forman parte de un mercado que, en 2024, generó el equivalente a 920 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 10% respecto al año anterior. Los principales destinos fueron Estados Unidos (18,3%), Qatar (14,9%) y Arabia Saudí (12,5%), así como otros 47 países durante el periodo. Los principales productos exportados fueron: tubos de acero aleado sin revestimiento ni soldadura para revestimiento de pozos (49%); seguidos de tubos soldados longitudinalmente por arco sumergido utilizados en oleoductos y gasoductos, de sección circular y diámetro superior a 406,4 mm (17%); y tubos de acero aleado sin revestimiento ni soldadura para revestimiento de pozos de diámetro igual o inferior a 229 mm (14%).

Este escenario resalta la importancia estratégica de la participación de Brasil en la OTC 2025, como afirma Patrícia Gomes, Directora Ejecutiva de Mercados Externos de ABIMAQ. «La participación de Brazil Machinery Solutions en OTC Houston 2025 marca un momento estratégico para la industria brasileña y sin precedentes para nuestro proyecto sectorial. Estar presente en uno de los mayores escenarios mundiales de tecnología offshore es un desafío y una gran oportunidad de posicionamiento internacional. La feria es reconocida mundialmente como uno de los principales puntos de encuentro del sector O&G – más que los Estados Unidos, hay actores de todo el mundo atentos a las innovaciones y soluciones aquí presentadas. Traemos una interesante muestra de empresas para representar a nuestro país, desde maquinaria y equipos, ingeniería y servicios logísticos hasta empresas que desarrollan software e inteligencia artificial para el sector, demostrando la fuerza y diversidad de toda nuestra cadena de petróleo y gas. Este movimiento refuerza nuestro compromiso de presentar soluciones cada vez más integradas y alineadas con las transformaciones globales del sector. Y, más que nunca, queremos destacar el papel que la industria brasileña puede desempeñar en la transición energética, creemos que el sector de petróleo y gas tiene un papel relevante que desempeñar, especialmente cuando se guía por prácticas ESG responsables y por la innovación sostenible.»

OTC dicta el rumbo del mercado energético

Celebrada anualmente desde 1969 en Houston (EE.UU.) y también en versiones regionales en Brasil y Asia, la OTC es el punto de encuentro de los profesionales y empresas que están configurando el futuro del sector energético en el planeta. Las cifras del evento justifican esta afirmación: habrá más de 1.200 expositores repartidos en más de 252.000 metros cuadrados de superficie, que serán visitados por más de 30.000 visitantes de Estados Unidos y otros 107 países. La feria contará también con 14 pabellones nacionales, entre ellos el de Brasil.

Además de ser una gran oportunidad para establecer contactos, la feria cuenta con un amplio programa con más de 450 charlas técnicas que abarcan diversos temas relacionados con el sector de la exploración y producción en alta mar a lo largo de los cuatro días que dura el evento

Minería: Falta de regulación limita la eficiencia energética en el Perú

El sector minero representa el 10% del consumo de energía en el país, según Osinergmin. Uno de los causantes de esta gran demanda son los motores eléctricos que, en la minería, alrededor del 80 % son de baja eficiencia, generando pérdidas millonarias y mayor huella de carbono, de acuerdo con la gigante tecnológica ABB.

En el Perú, la minería es uno de los sectores económicos más relevantes, pero también uno de los más golpeados por la falta de regulación en eficiencia energética. Se estima que pierden US$30 millones anualmente por usar motores eléctricos de baja eficiencia y sin certificación que, además, generan un impacto ambiental considerable.

Así lo afirma Mauricio Rosales, especialista en eficiencia energética industrial de ABB en el Perú, quien revela que el 80% de los motores en operación en la minería peruana son de eficiencia IE1 o IE2, niveles que ya han sido superados por estándares internacionales. Esta situación no solo incrementa los costos operativos, sino que también eleva el riesgo de fallas y paradas no programadas, que pueden costarle a una minera hasta US$100,000 diarios.

En respuesta, ABB se encuentra liderando la adopción de motores del nivel de eficiencia energética “IE4” en el Perú, capaces de reducir en 20 % las pérdidas energéticas y con una vida útil superior a 20 años. Si bien la inversión inicial es mayor, el 96 % del costo total de un motor corresponde a su consumo energético, lo que convierte a la eficiencia en una inversión rentable.

Webinar gratuito

Por otro lado, los motores en las minas están expuestos a fallas que generan grandes pérdidas económicas. Por ello, se debe considerar que los motores eléctricos sean resistentes a los climas extremos, a la corrosión, a las distintas altitudes, entre otros.

Como parte de esta apuesta, ABB en Perú está realizando el webinar gratuito “Motores Baldor Reliance en Minería: Eficiencia y Productividad”, que se realizará este 6 de mayo. La sesión será liderada por Mauricio Rosales y abordará los retos actuales del sector, así como las soluciones tecnológicas más avanzadas para una minería más eficiente y competitiva.

“Hemos comenzado a trabajar con grandes mineras y cementeras del sur del país. Estas empresas, alineadas con los compromisos de reducción de emisiones netas al 2050, ven en la eficiencia energética una herramienta clave para alcanzar sus metas de sostenibilidad sin comprometer su productividad”, señaló Rosales.

El Dato

La urgencia de esta transición se acentúa por dos factores clave. Primero, en el Acuerdo de París, el Perú se ha comprometido a reducir el 40 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero al 2030, pero los motores actuales en minería ya generan más de 3 millones de toneladas de CO₂ al año. Y segundo, el contexto energético nacional: de acuerdo con Osinergmin, la minería consume casi el 10 % de la energía del país.

Inversión en exploración minera crece más de 22 % y refuerza la necesidad de formar nuevos talentos en el Perú

El ingeniero Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, destacó la relevancia de desarrollar espacios de formación alineados a las tendencias globales. El certamen de exploración se llevará a cabo del 5 al 7 de mayo en Lima.

La inversión en exploración minera en el Perú ha tomado un nuevo impulso en lo que va del año. Según el más reciente Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre enero y febrero de 2025 se invirtieron US$ 77 millones en exploración, lo que representa un crecimiento del 22.1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Solo en febrero, la cifra alcanzó los US$ 38 millones, impulsada principalmente por empresas como Zafranal, Buenaventura y Minsur.

Este repunte confirma la tendencia ascendente del 2024, cuando la inversión en exploración creció un 28 % respecto a 2023. De esta manera, Perú se consolida así como uno de los destinos con gran potencial para el descubrimiento de recursos minerales, especialmente en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos como el cobre, vital para la transición energética.

“Tenemos una geología privilegiada y eso representa una gran oportunidad si se acompaña de inversión, conocimiento y regulaciones favorables”, comentó Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

proEXPLO y su compromiso formativo

Para Tejada, el auge de la exploración no puede ir desligado de la formación del capital humano. Por eso, destaca la importancia de crear espacios donde estudiantes, profesionales jóvenes y expertos puedan compartir experiencias, actualizar conocimientos y descubrir nuevas oportunidades dentro de la industria. “Tengo muchísima ilusión de que este año asistan muchos jóvenes a las charlas que tendremos en este evento y participen de los cursos. El contacto con expertos de clase mundial marcará su desarrollo profesional”, señaló.

En ese esfuerzo, proEXPLO 2025 ha incluido seis cursos cortos dictados por especialistas internacionales y dos circuitos de campo a minas como la de Cerro Verde- Distrito Andahuaylas Yauri y a la Franja Costera. “Ver un proyecto en fase temprana o una mina en operación es una experiencia transformadora para quienes se inician en esta carrera”, afirmó Tejada.

Además, el evento contempla mesas redondas sobre competitividad y sostenibilidad orientada a los jóvenes en busca de ampliar su perspectiva y adaptarse a los desafíos que las nuevas exigencias mundiales y la globalización presentan a los exploradores.

Tráfico y deficiente infraestructura le cuesta a Chiclayo más de 500 millones de soles al año

En Chiclayo, recorrer apenas 12 kilómetros puede tomar en promedio 23 minutos, un tiempo tres veces mayor al que se requiere en ciudades con infraestructura vial adecuada.

“En las últimas décadas, el crecimiento urbano de Chiclayo ha estado acompañado de un incremento preocupante del tráfico vehicular. Los problemas de transporte repercuten negativamente en todos los ámbitos, generando siniestros de tránsito, pérdida de competitividad y elevados costos para la población. Solo por congestión y falta de infraestructura vial, Chiclayo pierde más de 500 millones de soles al año”, así lo señaló Mario Candia, Ingeniero de Tránsito de la Consultora Transis, durante la presentación: “Retos y Oportunidades del Tránsito en la ciudad de Chiclayo”.

Según Candia, el impacto del tráfico vehicular se siente con fuerza en sectores clave para la economía local como el comercio, la agroindustria, la construcción y la manufactura. “La deficiente infraestructura vial, sumada a la falta de fiscalización y orden, genera un transporte informal desbordado, sin tecnología y con una cultura vial carente de respeto, lo que se traduce en demoras, accidentes y pérdida de horas hombre”, explicó.

El especialista también remarcó que Chiclayo, con una población metropolitana cercana a los 800 mil habitantes, debería contar con al menos 40 kilómetros de autopistas urbanas y un sistema de transporte público masivo e integrado. Sin embargo, “la Ciudad de la Amistad” no cuenta actualmente con una sola autopista y su sistema de transporte público es básico, caótico y sin planificación a largo plazo.

“El 2024 se actualizó el Plan de Desarrollo Metropolitano de Chiclayo 2022 – 2042, pero hasta ahora no se ejecutan obras de envergadura. En teoría, existen planes de mejora. En la práctica, la ejecución es mínima o nula. Chiclayo requiere un plan de desarrollo urbano definitivo, consensuado y respetado por todas las gestiones municipales. No se puede seguir reinventando la rueda cada cuatro años. Esto solo prolonga el estancamiento de una ciudad clave para el norte del país”, agregó Candia.

Una muestra clara de este problema es el tiempo promedio para recorrer 12 kilómetros en la ciudad: 23 minutos en Chiclayo, frente a 16 minutos en Santiago de Chile y solo 6 en ciudades con infraestructura desarrollada como en EE.UU. “Esta pérdida de tiempo se traduce en pérdida de dinero y competitividad”, advirtió.

Por su parte, Jaime Graña Belmont, Gerente General del Gremio Automotor, indicó que “los chiclayanos, al igual que todos los peruanos, perdemos tiempo y dinero todos los días debido a la congestión vehicular que enfrentamos. Esta situación requiere soluciones estructurales y sostenidas en el tiempo”.

Desde la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Graña Belmont reafirmó el compromiso del sector: “Estamos dispuestos a contribuir con nuestra experiencia para abordar los problemas estructurales del transporte en el país, incluyendo la necesidad urgente de desarrollar macromovilidad: autopistas de ingreso controlado, infraestructura de gran escala, un sistema de transporte masivo urbano e interurbano y centros de gestión del tránsito con semaforización inteligente”.

Finalmente, resaltó la necesidad de unir esfuerzos: “La participación del sector privado, junto con las autoridades municipales, regionales y nacionales, es fundamental para lograr resultados sostenibles. No podemos seguir postergando las soluciones que Chiclayo, y el Perú, necesitan con urgencia”.

 

Cómo saber si tu impresora usa tinta o tóner: guía rápida para usuarios puertorriqueños

El conocer si una impresora tiene tinta o tóner es esencial para los puertorriqueños cuando se quiere hacer un reemplazo por primera vez. Pues, es clave tener a la mano el consumible adecuado con la variedad de impresoras que existen.

Además, determinar de forma adecuada el cartucho de tinta o tóner es esencial si se quiere que la impresora funcione a su máxima capacidad y eficiencia, evitando conflictos en la calidad de impresión.

A continuación, se muestran una serie de consejos clave para identificar en poco tiempo cuál es el tipo consumible que usa una impresora.

¿Qué hacer para determinar si una impresora usa tinta o tóner?

Lo primero que se tiene que hacer es conocer cuál es el modelo de la impresora. Sin ella, es imposible conocer qué tipo de consumible utiliza, lo que afectará su rendimiento a la hora de hacer el reemplazo de tinta o tóner.

Muchas impresoras muestran un número de modelo en forma de etiqueta, la cual va ubicada en la parte frontal o superior de la misma. También es un número que se acompaña por el tipo de marca, ya sea Ricoh, Canon, Epson, HP, etc.

La razón de conocer el tipo de impresora que se posee es para entender si es de tinta o tóner. Pues, es una información que se determina con el modelo que viene mostrado en la etiqueta.

Se debe anotar el número de modelo o tomarle una fotografía, ya que será útil al momento de consultar en una tienda física u online.

Otra forma de conocer si la impresora es de tinta o tóner es leyendo el manual de usuario que trae, en el mismo aparece que consumible usa. El manual normalmente tiene una sección para reemplazo o mantenimiento en la que se muestra cómo cambiar los cartuchos o el tóner, allí se conocerá de qué manera trabaja.

Ahora bien, si no se posee el manual en físico, no quiere decir que no se pueda saber el tipo de consumible que utiliza. Pues, los fabricantes como Ricoh tienen una versión digital de los manuales de su impresora publicada en la página web principal. Solamente habrá que consultar el modelo de la impresora con soporte técnico para tener acceso al mismo.

La otra manera es consultar en la web online que los fabricantes tienen disponibles, colocando el modelo de la impresora para conocer si es de tinta o tóner.

¿Dónde comprar impresoras de tinta o tóner en Puerto Rico?

A continuación, se menciona una lista de 4 empresas para comprar impresoras de tinta o tóner en Puerto Rico:

1- Ricoh

Ricoh es una marca con amplio dominio en el mercado de impresoras gracias a sus productos innovadores que ofrecen múltiples soluciones a los usuarios puertorriqueños. Fundada en 1987, es una empresa que trabaja constantemente por brindar productos de alta calidad y a precios accesibles, lo que la ha llevado a ocupar el puesto número uno de esta lista.

Cada una de las impresoras Ricoh disponibles tienen funciones especiales para optimizar las actividades del día a día que se llevan a cabo en una oficina.

Ricoh Suministros tiene un equipo de expertos que asesoran a los usuarios a la hora de conocer si la impresora que han adquirido es de tinta o tóner. Además de brindar soluciones para otros tipos de inconvenientes en tiempo récord.

Entre los productos de Ricoh destacan las impresoras, pero también hay videoconferencias, pantallas, proyectores, etc.

2- HP

HP ofrece impresoras de tinta o tóner a sus usuarios en Puerto Rico que necesitan imprimir documentos continuamente. Así, tendrán a la mano varias alternativas en equipos de última generación que les permitirán llevar a cabo sus tareas de oficina en tiempo récord.

Entre las soluciones que ofrece HP destacan las impresoras de tinta y tóner, así como impresión 3D y más. Cada una de estas opciones ha sido ideada para facilitar la transformación digital de las organizaciones.

3- Epson

Epson es una empresa reconocida a nivel mundial por la calidad de sus productos en materia de impresión. Cabe destacar que las características de sus impresoras de tinta y tóner superan las expectativas de los usuarios más exigentes en Puerto Rico.

Además, es responsable con el medioambiente, creando equipos que disminuyen la generación de desperdicios, algo que agrada a los consumidores potenciales.

Epson ofrece una lista de productos entre los que destacan escáneres, puntos de venta, fotocopiadoras, proyectores y papel.

4- Canon

Esta empresa ofrece impresoras vanguardistas para solucionar los conflictos en una oficina a la hora de generar una alta cantidad de documentos impresos. Fundada en Japón, tiene una sede en Puerto Rico, donde ofrece impresoras de tinta y tóner, así como equipos fotográficos, etc.

Tomando en cuenta cada una de estas opciones para comprar impresoras de tinta o tóner en el mercado, dependerá del usuario la elección que le resulte más atractiva. Sin embargo, en todas tendrán a un equipo de soporte técnico que les brindarán soluciones efectivas a los inconvenientes que presenten con sus impresoras.

Los estudios de diseño y arquitectura en Latinoamérica: Innovación y creatividad en cada proyecto

No hay duda de que el diseño y la arquitectura han evolucionado para convertirse en una expresión de identidad cultural, innovación y sostenibilidad en Latinoamérica. En este sentido, los estudios de arquitectura no solo diseñan espacios, sino que crean entornos que transforman la vida de las personas.

El día de hoy, conoceremos, a grosso modo, qué tareas llevan a cabo estos estudios creativos y cuáles son los mejores disponibles en el continente.

¿De qué se encargan los estudios de diseño y arquitectura?

Los estudios de diseño y arquitectura fueron concebidos como espacios donde profesionales de múltiples disciplinas aúnan esfuerzos para planificar, diseñar y construir proyectos urbanos, comerciales y residenciales.

Esta labor trasciende la estética, sin menoscabar su importancia, ya que buscan soluciones funcionales y sostenibles que respondan a las necesidades de la sociedad, abarcando diversas áreas.

Arquitectura urbana

Ya en todas partes se habla del problema que causa la contaminación ambiental y cómo poco a poco estamos acabando con nuestro planeta. Por esto, los estudios de arquitectura cada vez desarrollan más proyectos para crear ambientes para las ciudades y zonas metropolitanas haciéndolas más sostenibles. Algunas ideas de estos proyectos son las siguientes.

  • Creación de plazas y parques bonitos y útiles: Construir lugares donde podamos encontrarnos, relajarnos y sentirnos bien como comunidad.
  • Organización de la movilidad intraurbana: Diseñar puentes ingeniosos, estaciones de transporte cómodas y calles donde caminar sea un placer.
  • Construcción de casas que sean accesibles para todos: Desarrollar viviendas a precios justos que realmente cubran las necesidades de las personas.

Diseño Interior

El diseño interior va mucho más allá de que un espacio se vea bonito en una revista. Se trata de sentir cómo un lugar nos abraza, cómo nos hace sentir bien y cómo facilita nuestro día a día. Es como darle una personalidad propia a cada rincón. En este arte de dar vida a los espacios, se trabaja en cosas como:

  • Darle chispa a las tiendas y negocios: Configurar los espacios para que los clientes se sientan a gusto, disfruten la experiencia y conecten con la esencia de la marca.
  • Crear oficinas donde da gusto trabajar: Diseñar entornos prácticos y agradables para que los trabajadores se sientan cómodos y puedan dar lo mejor de sí.
  • Construir hogares que nos reflejan: Adaptar cada espacio de una casa a lo que necesitamos y cómo vivimos, uniendo belleza y utilidad para que realmente se sientan nuestros.

Sostenibilidad

No se trata solo de hacer edificios, sino de hacerlos de una manera que cause el menor impacto posible en la naturaleza. Los arquitectos que piensan en verde están adoptando ideas geniales como:

  • Usar materiales que no dañen la Tierra: Elegir cosas recicladas o que se fabriquen sin agotar los recursos naturales, para que nuestra construcción deje una huella suave.
  • Integrar la inteligencia de la energía limpia: Incorporar sistemas como paneles solares para generar nuestra propia electricidad y diseñar los edificios para que se mantengan frescos o cálidos de forma natural, sin gastar tanta energía.
  • Llenar las ciudades de vida verde: Crear parques en altura, jardines en los tejados y más espacios naturales que ayuden a que el aire sea más limpio.

Innovación tecnológica

La tecnología ha revolucionado la forma en que se diseñan y construyen los espacios arquitectónicos. Gracias a herramientas digitales y sistemas avanzados, los estudios pueden desarrollar proyectos con mayor precisión y eficiencia. En esta área se trabaja con:

  • Modelado digital en 3D para visualizar diseños de manera interactiva antes de su construcción.
  • Inteligencia artificial aplicada al análisis estructural y diseño paramétrico.
  • Uso de impresión 3D en arquitectura para crear prototipos y piezas constructivas con menor desperdicio de materiales.

Estudios de arquitectura que dejan huella en nuestra América Latina

En nuestra región, hay estudios de arquitectura que están haciendo cosas increíbles y que el mundo entero admira. Son como equipos de soñadores y constructores que están transformando nuestras ciudades y la forma en que vivimos. Aquí te presentamos algunos de los más destacados.

Estudio Gómez Platero (Uruguay)

Con más de 20 años de experiencia, en Estudio Gómez Platero siempre hay gente pensando en cómo conectar a las personas a través de los espacios que crean. Un ejemplo de su talento es +Colonia, un proyecto en Uruguay donde están haciendo crecer la ciudad de forma amigable con la naturaleza.

Elemental (Chile)

Aquí está Alejandro Aravena y su equipo. Su trabajo es tan importante que hasta les dieron el «Oscar» de la arquitectura (Premio Pritzker). Un proyecto que te tocará el corazón es Villa Verde en Chile, donde construyeron casas pensando en que las familias las fueran completando poco a poco.

Fernando Romero Enterprise (México)

Piensa en edificios que te dejan con la boca abierta, llenos de ideas nuevas y con una belleza que impacta. Así trabaja Fernando Romero. Su Museo Soumaya en México es como una escultura gigante donde el arte se encuentra con la arquitectura.

Bernardes Arquitectura (Brasil)

Thiago Bernardes y su equipo son artistas que aman la naturaleza. Sus casas y edificios comerciales son modernos, pero siempre pensando en cuidar el planeta. Un ejemplo es el Hotel Arpoador en la ciudad de Río de Janeiro, donde puedes disfrutar de un diseño increíble con vistas al mar que te dejarán sin aliento.

Lugares donde el diseño construye sueños

En Latinoamérica, los estudios de arquitectura y diseño no solo se encargan de crear y construir inmuebles; son manifestaciones de sueños materializados, inspirados por la cultura de su sociedad y la esperanza en el futuro.

Cada proyecto y cada espacio creado por estos grandes estudios son la muestra perfecta de que la creatividad, el compromiso medioambiental y la innovación tecnológica, pueden converger con la sinergia perfecta para transformar nuestras ciudades y mejorar nuestra calidad de vida.

Vitamina B12 y salud cardiovascular: ¿Cómo puede proteger tu corazón?

La vitamina B12 es un nutriente imprescindible para la salud por sus múltiples funciones. Descubre cómo puede proteger tu corazón.

La vitamina B12 es un nutriente crucial para el organismo por su papel para apoyar el sistema inmunitario, pero también por su participación en la formación de glóbulos rojos, encargados de transportar oxígeno a los diferentes órganos y tejidos. En esta ocasión, vamos a ver otra de las funciones menos conocidas de la vitamina B12: el apoyo cardiovascular. Sigue leyendo para conocer más detalles.

La homocisteína y su relación con el corazón

La vitamina B12 contribuye al metabolismo normal de la homocisteína, de acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), organismo de la Unión Europea encargado de evaluar los riesgos de los alimentos para los usuarios. Pero, ¿qué es la homocisteína?

La homocisteína es un aminoácido naturalmente presente en nuestro cuerpo que participa en el metabolismo celular. Aunque representa un papel importante en el organismo, es vital que los niveles de este aminoácido se mantengan bajos, pues si este elemento se acumula en la sangre puede resultar dañino para la salud.

La hiperhomocisteinemia, que así se denomina la condición de presentar niveles altos de esta sustancia, es un factor de riesgo cardiovascular. Es más, puede ser desencadenante de varias enfermedades del corazón y dar lugar a inconvenientes como la formación de placas en las arterias, patología llamada aterosclerosis, o la trombosis. Unos niveles elevados de homocisteína también pueden aumentar el riesgo de sufrir otras enfermedades neurológicas como alzheimer o demencia.

Por todo esto, resulta vital mantener niveles apropiados de homocisteína en la sangre, situación en la que la vitamina B12 puede ayudar. Como se mencionó anteriormente, contribuye al metabolismo de este aminoácido y, por tanto, a equilibrar sus niveles.

Nutrientes para regular la homocisteína

Numerosos estudios revelan que las personas que presentan niveles altos de homocisteína tienen un riesgo hasta 5 veces mayor de sufrir una enfermedad coronaria y una enfermedad vascular cerebral.

La buena noticia es que puedes contribuir al equilibrio de la homocisteína a través de una ingesta apropiada de nutrientes. La vitamina B12, en este sentido, es fundamental, así como el ácido fólico (vitamina B9).

La vitamina B12 está presente en alimentos exclusivamente de origen animal, como son las carnes, los pescados o los productos lácteos. Si sigues una dieta estrictamente vegana o vegetariana podrías encontrar dificultades para obtener este importante nutriente para la salud del corazón.

En este caso, te pueden interesar los suplementos de vitamina B12 disponibles en el mercado en una gran diversidad de formatos: desde comprimidos a tabletas masticables, cápsulas o gominolas. La dosis diaria recomendada puede variar de un fabricante a otro, pero optar por suplementos que ofrezcan una porción diaria de 1000 mcg de vitamina B12 es una buena manera de contribuir al cuidado de tu sistema inmunitario, a potenciar tu energía y, por supuesto, a mant

Kyndryl Consult impulsa la modernización de aplicaciones en Perú

Kyndryl está fortaleciendo sus capacidades en el mercado peruano para ayudar a las empresas locales a modernizar su ecosistema de aplicaciones, mejorar su agilidad empresarial y optimizar la experiencia del usuario.

Kyndryl (NYSE: KD), el proveedor de servicios de infraestructura de TI más grande del mundo anunció que está ampliando su equipo multidisciplinario de expertos en aplicaciones en Lima, Perú, para responder a la creciente demanda de servicios de modernización de aplicaciones en el país. Este equipo, conformado por más de 70 expertos de Kyndryl, ofrece servicios integrales para todo el ciclo de vida de las aplicaciones, incluyendo evaluación, implementación y migración, con el fin de ayudar a los clientes a reducir la deuda técnica, mejorar el rendimiento y aumentar la agilidad, seguridad y disponibilidad de sus aplicaciones. Con este enfoque reforzado, Kyndryl Perú contribuirá a impulsar la innovación y al desarrollo de capacidades locales, promoviendo una economía peruana más digitalizada.

Las empresas de todos los sectores buscan incrementar su agilidad empresarial y ofrecer mejores experiencias a sus usuarios. Para lograrlo, necesitan una estrategia flexible que les permita transformar sus aplicaciones y datos, así como gestionar su portafolio de aplicaciones en entornos tecnológicos múltiples y diversos, lo cual requiere habilidades, herramientas y capacidades especializadas. Según el Readiness Report de Kyndryl, casi todos los líderes empresariales —un 94 %— consideran que modernizar su negocio es una prioridad. Sin embargo, solo 3 de cada 10 sienten que su organización está utilizando tecnologías innovadoras para generar resultados tangibles, y casi la mitad prioriza las aplicaciones al evaluar el éxito de sus inversiones tecnológicas.

Kyndryl Perú ofrece a las empresas servicios y conocimientos certificados de alto valor en áreas como modernización y desarrollo de aplicaciones. Esto incluye una amplia gama de servicios que ayudan a modernizar el portafolio de aplicaciones —desde sistemas mainframe hasta aplicaciones de back office— de manera más rápida, predecible, segura y escalable. Los expertos de Kyndryl Consult brindan conocimientos de primer nivel, herramientas y procesos para optimizar el valor de negocio de las aplicaciones en diversas plataformas y entornos, a través de servicios como staff augmentation, desarrollo de aplicaciones, evaluaciones, entre otros.

Con décadas de experiencia en sistemas complejos y críticos para el negocio, Kyndryl tiene un entendimiento único de los entornos tecnológicos de sus clientes, lo que le permite ayudarlos a modernizar su portafolio de aplicaciones, integrando inteligencia artificial (IA) y alineándolas con sus objetivos de negocio, funcionales, de seguridad y cumplimiento normativo.

“Al ampliar el acceso a esta experiencia avanzada, Kyndryl está ayudando a sus clientes, tanto actuales como nuevos, a abordar sus objetivos empresariales más importantes de manera moderna y digital”, señaló Luis del Busto, líder de Consultoría en Kyndryl Perú. “Hemos observado que los clientes desean avanzar rápidamente en soluciones digitales, y contar con un socio de confianza que gestione tanto la infraestructura como las aplicaciones permite desarrollar los proyectos de manera más eficiente, ágil y con mejores resultados de negocio”, añadió.

Kyndryl Perú se encuentra actualmente en proceso de reclutamiento de talento técnico de alto nivel para ampliar su equipo de más de 70 personas e invita a los interesados a visitar la página de Kyndryl Careers para conocer las posiciones disponibles.

PROINVERSIÓN inicia actividades para realizar estudios de modernización de la carretera Longitudinal Conchucos

La entidad ha publicado la Solicitud de Expresión de Interés para la contratación de estudios de esta importante vía. El equipo técnico de PROINVERSIÓN, PROVÍAS NACIONAL y el Gobierno Regional de Áncash, realizaron el recorrido de los 226 kilómetros de la carretera para identificar las necesidades técnicas, así como los aspectos sociales y ambientales.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) ha iniciado las actividades para elaborar el estudio técnico de Preinversión y Estudio Definitivo de Ingeniería de la Carretera Longitudinal de Conchucos, ubicado en la región Áncash.

La agencia ha publicado la Solicitud de Expresión de Interés para la contratación de estudios de la mencionada carretera, la que debe concretarse en los próximos meses, e inmediatamente iniciar los estudios con la finalidad de que el proyecto se ejecute mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP).

Asimismo, entre los días 22 y 25 de abril, el equipo técnico de PROINVERSIÓN, liderado por el director de Proyectos, Luis Gonzales Yalle, y los equipos técnicos de PROVÍAS NACIONAL y el Gobierno Regional de Áncash, realizaron el recorrido de los 226 kilómetros de la carretera Longitudinal de Conchucos para identificar las necesidades técnicas del proyecto, así como los aspectos sociales y ambientales.

La visita técnica también permitió sostener reuniones con autoridades locales de los distritos y provincias situadas en la zona de influencia del proyecto, para recoger sus aportes. El estudio de Preinversión y el Estudio Definitivo de Ingenierías serán realizados por PROINVERSIÓN en el marco del convenio tripartito firmado el 21 de marzo de 2025, por el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, Luis Del Carpio; el director de PROVÍAS NACIONAL, Iván Aparicio; y el gobernador regional de Áncash, Koki Noriega.

A través de este convenio, PROVÍAS NACIONAL encargó a PROINVERSIÓN realizar los estudios, mientras que el Gobierno Regional de Áncash se encargará del financiamiento total a través de la transferencia de los recursos correspondientes a favor de la agencia.

La Carretera Longitudinal de Conchucos es un proyecto vial de 226 kilómetros que unirá las provincias de Sihuas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Carlos Fermín Fitzcarral y Huari, ubicados en Áncash. Incluye tres tramos: el Tramo 1, de 80 kilómetros, comprende el trayecto PE-12A – Pasacancha – Andaymayo – Paloseco – Pomabamba; el Tramo 2, de 84 kilómetros, corresponde la ruta Pomabamba – Piscobamba – Llumpa – Llacma – San Luis; y el Tramo 3, de 62 kilómetros, comprende el trayecto San Luis – Huamparan – Emp. PE-14B (Huari).

Se espera que la vía modernizada sea concesionada a través de una APP de manera que un operador especializado se encargue de su construcción, operación y mantenimiento con el fin que la infraestructura vial y el servicio sea sostenible, en beneficio de los ciudadanos; de las actividades comerciales, industriales y de servicios de su zona de influencia.

Accidentes de trabajo: manufactura, inmobiliaria y vehículos automotores fueron los rubros con mayor cantidad de notificaciones en el 2024

Durante el 2024, se realizaron cerca de 39,000 notificaciones por accidentes de trabajo. La mayor cantidad de notificaciones se concentró en Lima Metropolitana, Arequipa y Callao.

Durante el 2024, se realizaron cerca de 39,000 notificaciones por accidentes de trabajo, principalmente en los rubros de manufactura (8,316), inmobiliarias, empresariales y alquiler (6,000) y comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores​​ (4,503), según información del Boletín Estadístico de Notificaciones de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales (SAT) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

En el mismo periodo, las regiones con mayor cantidad de notificaciones fueron Lima Metropolitana (26,286), Arequipa (3,535) y Callao (2,557).

“Es fundamental contar con medidas de prevención y asesoría para la correcta implementación y gestión del sistema interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Ello no solo contribuirá a minimizar los riesgos laborales, sino también el impacto económico y reputacional para las empresas”, precisó Jaime Cuzquén, Associate Partner del Área Laboral de EY Perú.

En línea con ello, Cuzquén también mencionó otros elementos que las empresas deben tomar en cuenta para prevenir y gestionar correctamente los accidentes laborales que puedan presentarse, tales como la constitución del comité paritario o la elección del supervisor SST, la política interna, la implementación de registros de accidentes, la identificación de peligros y riesgos, los exámenes médicos, auditorías internas, entre otros.

Entre las consecuencias por incumplimiento de las obligaciones en materia de SST, se puede imponer multas que oscilan entre los S/ 14,070.50 (1 a 10 trabajadores) hasta S/ 281,035.50 (1000 trabajadores a más); así como el cierre temporal del área de una unidad económica, la paralización o prohibición de trabajos o tareas y se pueden iniciar juicios laborales contra las compañías. La responsabilidad penal es otra de las graves consecuencias que se pueden generar y que podrían impactar en funcionarios y trabajadores de la compañía.

“Las políticas de seguridad y salud en el trabajo son más que un requisito legal; son una inversión en el futuro de la empresa. Al priorizar el bienestar de los empleados, no solo protegemos a nuestro equipo, sino que también impulsamos la productividad, el crecimiento y la sostenibilidad de nuestra organización”, finaliza Cuzquén.

¿Cuáles son las claves para reducir riesgos en el trabajo?

En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Tgestiona comparte las buenas prácticas que la llevaron a registrar cero accidentes en el primer trimestre del año.

A nivel mundial, cada año, más de 2.78 millones de personas fallecen por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el Perú, el desafío de garantizar espacios laborales seguros sigue vigente. Sin embargo, hay avances que demuestran que el esfuerzo sostenido da resultados. Tgestiona logró reducir en un 10% su tasa de accidentabilidad durante el 2024 y cerró el primer trimestre del 2025 con cero accidentes registrados, consolidando un modelo preventivo basado en el compromiso transversal y el uso estratégico de datos.

Este resultado no solo responde a la implementación de protocolos, sino a una cultura preventiva activa, respaldada por más de 300 reportes sistematizados de actos, condiciones inseguras y buenas prácticas. En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Geraldine Nuñez, Responsable SSOMA de Tgestiona, comparte cinco acciones clave que cualquier empresa puede adoptar para fortalecer su gestión de seguridad:

  • Impulsar el liderazgo participativo: Cuando los líderes se involucran directamente en la operación, ya sea liderando los momentos de seguridad (Safety Moments), participando en inspecciones, caminatas de seguridad o reuniones de retroalimentación, no solo se identifican riesgos en tiempo real, sino que se fortalece la confianza del equipo y se consolida una cultura donde la seguridad deja de ser una obligación para convertirse en un valor compartido.
  • Programas de formación dirigidas y continuas: Implementar programas que integren contenidos técnicos, inducciones específicas y formación en habilidades blandas relacionadas con la gestión del riesgo permite que cada colaborador esté preparado para actuar con criterio. El secreto está en adaptar los contenidos al puesto, al entorno y al nivel de responsabilidad de cada persona.
  • Dinámicas que generen compromiso real: Incorporar elementos lúdicos como trivias interactivas, reconocimientos mensuales, retos colaborativos o campañas internas ayuda a mantener la atención y refuerza los mensajes clave de forma accesible y positiva. Estas estrategias también promueven una competencia sana entre equipos, elevando los estándares sin imponerlos.
  • Utilizar tecnología para anticiparse y no solo reaccionar: El análisis de datos en tiempo real, a través de dashboards o plataformas automatizadas, permite tener un control preciso sobre los principales indicadores de seguridad. Esta información facilita la toma de decisiones proactivas, la detección de patrones de riesgo y el seguimiento efectivo del cumplimiento de capacitaciones, alertas y reportes generados por el personal. Impulsando así el mensaje de este año brindado por la OIT: Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo
  • Integrar a proveedores, aliados estratégicos y clientes en la gestión preventiva: Es fundamental que proveedores y aliados compartan los mismos estándares de seguridad. Establecer protocolos de homologación, realizar capacitaciones conjuntas, mantener reuniones periódicas y reconocer buenas prácticas son acciones que fortalecen una cultura integral y sostenida en toda la cadena de valor. Así mismo, incorporar a los clientes en esta visión permite compartir con ellos el valor de la seguridad, elevando sus propios estándares y consolidando relaciones basadas en la confianza, la prevención y el compromiso mutuo.

“En Tgestiona, entendemos que la seguridad no es una obligación puntual, sino una cultura que se construye todos los días. Gracias al compromiso de nuestros equipos, proveedores y líderes, hoy podemos compartir logros reales, como cerrar el primer trimestre del año sin accidentes. Queremos inspirar a más organizaciones a trabajar con este mismo enfoque preventivo”, señaló el equipo de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la empresa”, menciona Geraldine Nuñez, Responsable SSOMA de Tgestiona.