10 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 857

Kantar: ¿Cuál es la principal preocupación de los peruanos de cara al 2024?

La compañía especializada en analizar el comportamiento de consumo de los hogares llevó a cabo una encuesta que revela los temas que más preocupan a los peruanos con miras al próximo año. En primer lugar está el aumento de precios y/o la inflación.

Como siempre, cuando nos encontramos a puertas de iniciar un nuevo año crece la expectativa y los deseos de que todo vaya mejor, pero en un contexto retador, también existe una gran incertidumbre por lo que vendrá. En ese sentido, Kantar División Worldpanel, compañía líder en análisis del comportamiento de los consumidores a nivel global, llevó a cabo una encuesta “Preocupaciones 2024” en nuestro país.

Lidera la lista de temas que preocupan a los peruanos de cara al próximo año el aumento de precios y/o inflación, que es algo que tienen muy presente 7 de cada 10 peruanos (71.3%). El segundo lugar de preocupaciones lo ocupa la inseguridad / violencia, como un tema clave para 67.5% de los hogares. Le sigue entre las preocupaciones una crisis económica global, con un 45.4%.

Continúan en la lista: salud y estado físico (39.6%), catástrofes naturales como el fenómeno del niño o un terremoto (33.1%), la educación de nuestros hijos (29.9%), la corrupción (29.1%), no poder pagar las deudas (27.8%), poder comprar productos de la canasta básica (27.7%), perder o no poder conseguir empleo (21.6%), una crisis política / social (21.6%), y tener mayores ingresos (20.5%).

El informe de Kantar División Worldpanel Perú también toma en cuenta cómo cambian estas preocupaciones entre niveles socioeconómicos. Así tenemos que en el A/B la principal preocupación para 8 de cada 10 personas es la inseguridad / violencia; mientras que para el NSE C, la educación que reciben nuestros hijos es más preocupante que un eventual desastre natural; y en el NSE E, poder comprar productos de la canasta básica se encuentra en el Top 5 de la lista.

Al mirar los resultados por regiones, como es previsible, la preocupación por catástrofes asociadas a fenómenos naturales se intensifica en la región Norte, donde ocupa el cuarto lugar con 43%.

El estudio de Kantar “Preocupaciones 2024” analiza y determina cuáles son los  temas que más alarman a los peruanos de cara al próximo año, y fue llevado a cabo a 875 hogares respondientes a nivel nacional del 13 al 28 de noviembre, con una confiabilidad del 95%.

MADE IN PERÚ: Conoce cuáles los juguetes más exportados durante el 2023

Llegó diciembre y uno de los artículos con mayor demanda son los juguetes y, dentro de los artículos con mayor demanda de exportación están los juguetes con forma de animales, rompecabezas, juegos de mesa, muñecas de textil, juguetes de madera, modelos reducidos a escala, naipes, entre otros.

“Perú exporta una variedad de productos a diferentes países. Algunos de los tipos de juguetes que el país ha exportado incluyen productos de plástico, de tela, didácticos, instrumentos musicales infantiles, así como de artesanía con madera tallada y tejidos a mano reflejan la riqueza cultural y artesanal del país”, sostuvo José Darío Dueñas Sánchez, docente de Negocios Internacionales de la Facultad de Negocios de IDAT.

El especialista señaló que la diversidad de los juguetes exportados por Perú refleja la creatividad de los artesanos locales y la capacidad de la industria peruana para producir una amplia gama de juguetes con diferentes materiales y enfoques creativos. Los destinos de exportación varían, y los juguetes peruanos suelen ser valorados por su autenticidad, calidad artesanal y atractivo cultural.

“Algunos de los principales destinos de exportación para los juguetes peruanos suelen incluir países de América del Norte (como Estados Unidos), países de América Latina (como Colombia, Panamá, Ecuador, Chile), así como países de Europa y Asia, dependiendo de los acuerdos comerciales y las demandas del mercado en un año específico”, agregó Dueñas.

Los juguetes con mayor demanda fueron los que representan animales o seres humanos (US$ 11′382,000) con un crecimiento de 40.7% y una participación del 89.2% de lo exportado, muñecas y muñecos (US$ 659,904), prendas y sus accesorios (US$ 169,757), naipes (US$ 92,818) y rompecabezas (US$ 66,343) también fueron los más solicitados

Una mirada global. –

En relación a qué países han realizado mayores compras de juguetes peruanos en el periodo mencionado, Estados Unidos, Canadá y Colombia fueron los que realizaron mayores compras, incrementando en 39.7% (US$ 8´810,000), 19% (US$ 4´133,000) y 9.3% (2´065,000) respectivamente, siendo Canadá con la tasa de crecimiento de 13, debemos precisar que el arancel promedio de los tres primeros países es “cero”.  Los tres países representaron el 68% del total exportado.Los países que completan la lista son Panamá, China, Ecuador, Chile, Argentina, Venezuela y Australia.

“Los juguetes peruanos están ganando mercado en base a la creatividad, a los materiales y sobre todo a la utilidad para desarrollar la interacción de los niños que le brinda el juguete peruano”, finalizó el docente de IDAT.

El mundo digital de 2024

  • “Para este 2024, esperamos evolucionar a la era del retail inteligente”, subraya el Director de Investigación y Desarrollo de Napse, Martín  Malievac.
  • “En el marco del Buen Fin 2023, se presentó un crecimiento del 40% en relación al año previo. Estas cifras evidencian que hay más preferencia de los consumidores por hacer compras en tiendas online o marketplaces”, señala Malievac.

Los patrones de consumo han cambiado constantemente, y de esta manera el retail se ha tenido que transformar, una evolución constante y sin detenerse,  tras vivir mundialmente una pandemia; Uno de los cambios más notables ha sido la migración imparable a las compras en línea. Habría que recordar que a medida que las preocupaciones de seguridad y las medidas de confinamiento limitaron las visitas a las tiendas físicas, los consumidores recurrieron a plataformas de comercio electrónico.

“Sin embargo, entendemos que el término “moderno” va más allá de estar ligado únicamente a la tecnología. La modernización se puede lograr pensando fuera de la caja, adoptando estrategias innovadoras y satisfaciendo las demandas y superando las expectativas de los clientes. Refuerzo esto porque el comercio unificado no es solo una herramienta, sino una experiencia de servicio al cliente, independientemente de realizar todas las actividades en una sola plataforma”, señaló Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.

Empresas como Amazon, ha sabido diversificarse, pero el comercio electrónico sigue siendo su principal fuente de ingresos, con 57 mil 267 mdd en el tercer trimestre de este año. Es ese segmento el que ha acelerado al calor de las tendencias de consumo y aumenta su facturación un 7%. Las ventas en sus tiendas físicas crecieron menos, un 6%, hasta 4 mil 959 mdd.

Asimismo, estamos en la era del crecimiento de las experiencias de compra personalizadas. Los usuarios y consumidores buscan recomendaciones de productos, ofertas y comunicación adaptada.

Y debemos recordar que otra característica importante es la expectativa de tiempos de entrega más rápidos; así como la facilidad de las experiencias de compra y devolución sencillas y ágiles.

Tendencias 2024

Martín Malievac detalla que el comercio unificado tendrá un mayor auge; ya que además de mejorar la experiencia del cliente, ofrecerá una serie de beneficios, como la coherencia de toda la información y la disponibilidad de productos en todos los canales. Es un viaje de 360º, en el que el cliente se sitúa en el centro y el vendedor deja de ser exclusivo de la tienda física, para convertirse también en vendedor de la tienda digital.

De acuerdo con Shop Fully existirá una triple transformación el próximo año: digital, sostenible y organizativa. La hiper personalización de la experiencia de compra, la integración de la Inteligencia Artificial (IA), la eco-responsabilidad, y el comercio unificado son algunos de los factores clave para afrontar estos desafíos.

“Para este 2024, esperamos evolucionar a la era del retail inteligente”, destaca Malievac. Y explica que el retail inteligente implica la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en todo el proceso de compra, para simplificar las diferentes fases y alcanzar la mayor satisfacción; como comparar precios en tiempo real, las alertas de ofertas y los resultados de búsqueda en línea, ofreciendo a los consumidores información precisa y relevante en cada paso de su jornada de compra.

Es importante mencionar que la IA, permitirá optimizar la eficiencia operativa, gestionar el inventario de manera inteligente, personalizar ofertas y recomendaciones, y crear experiencias de compra más atractivas.

Comercio Electrónico en constante crecimiento

El comercio electrónico ha sido un importante motor para los minoristas, quienes están explorando innovaciones como salas de exposición virtuales, algoritmos de recomendación de productos cada vez más sofisticados y opciones de compra a través de dispositivos móviles que se integran perfectamente en la vida cotidiana de los consumidores. Además, la logística de entrega se está volviendo más eficiente, con drones y vehículos autónomos prometiendo revolucionar la última etapa del proceso.

“En el marco del Buen Fin 2023, se presentó un crecimiento del 40% en relación al año previo. Estas cifras evidencian que hay más preferencia de los consumidores por hacer compras en tiendas online o marketplaces”, señala Martín Malievac.

Rumbo 2024

El Director de Investigación y Desarrollo de Napse destaca, por ejemplo, que los chatbots repuntarán el comercio electrónico, se utilizará para analizar grandes volúmenes de datos de compras y comportamiento del cliente. Otra herramienta será la Realidad Aumentada, la cual se utiliza para crear experiencias de compra inmersivas, permitiendo a los clientes visualizar productos en sus propios hogares antes de adquirirlos. Esto es especialmente valioso en sectores como muebles y moda.

“En los próximos meses, veremos cómo cada vez más retailers y marcas emplean la IA para analizar patrones, identificar señales de intención de compra de clientes y acercarse a su público objetivo, además de acelerar la creación de anuncios personalizados, esto hará que la publicidad estará impulsada por una tecnología inteligente que funcionará en segundo plano casi en tiempo real”, menciona Malievac.

Por último, el Director de Investigación y Desarrollo de Napse dijo que los retos de este 2024 incluyen una visión de la responsabilidad social, la privacidad y la sostenibilidad, temas que marcarán el rumbo del retail para el próximo año.

Seis empresas peruanas siguen siendo líderes en sostenibilidad en su sector

S&P Dow Jones Indices (S&P DJI), el principal proveedor de índices del mundo, ha anunciado los resultados del rebalanceo anual del índice Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance, que mide el desempeño de empresas que cumplen determinados criterios de sostenibilidad frente a sus pares dentro de una industria determinada. De los 67 componentes que integran el índice, seis empresas peruanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima están incluidas en él: Banco BBVA Perú, S.A, Cementos Pacasmayo S.A.A., Corporación Aceros Arequipa S.A., Ferreycorp S.A.A., InRetail Peru Corp. y Southern Copper Corporation.

El índice Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance mide el rendimiento de empresas chilenas, colombianas, mexicanas y peruanas que fueron seleccionadas utilizando un enfoque basado en los mejores de su clase para escoger a los líderes en sostenibilidad. Esto significa que sólo las empresas más sostenibles, pertenecientes a industrias que cumplen ciertos requisitos mínimos de sostenibilidad, son seleccionadas para formar parte del índice basándose en las metodologías transparentes y publicadas de S&P DJI.

Manuel González, Director Senior de Client Coverage para el Cono Norte de América Latina en  S&P Dow Jones Indices, destacó que ha habido un aumento en el número de participantes del mercado que buscan realizar asignaciones estratégicas en sostenibilidad. En general, existe un creciente interés por la sostenibilidad en América Latina, incluyendo a Perú. El rebalanceo del índice se realiza una vez al año, en diciembre. Si se producen cambios en los componentes como consecuencia de este reajuste anual, tales modificaciones se anuncian tras el cierre de las operaciones del segundo viernes de diciembre y entran en vigor a partir del inicio de las operaciones del lunes siguiente al tercer viernes de diciembre. Además del rebalanceo anual previsto, el índice se revisa constantemente para reflejar los eventos corporativos de las empresas.

Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima, destacó que las empresas que forman parte de este índice obtienen una mayor visibilidad en el mundo de las inversiones, ya que cada vez más inversionistas, especialmente institucionales, incluyen criterios ESG en sus decisiones de inversión.

El índice Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance presenta estas seis acciones para el periodo 2023-2024, en orden alfabético:

El Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC o sus filiales (“S&P DJI”) y de la Bolsa de Valores de Lima. S&P® es una marca registrada de Standard & Poor’s Financial Services LLC (“S&P”); Dow Jones® es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC (“Dow Jones”); BVL® es una marca registrada de la Bolsa de Valores de Lima. El uso de estas marcas comerciales se ha otorgado bajo licencia a S&P DJI. Los productos de inversión basados en los Índices S&P/BVL no están patrocinados, avalados, vendidos o promocionados por S&P DJI, Dow Jones, S&P, o sus respectivas filiales, y ninguna de dichas partes hace declaración alguna sobre la conveniencia de invertir en dicho(s) producto(s), ni tienen responsabilidad alguna por los errores, omisiones o interrupciones de los Índices.

Para más información acerca de S&P Dow Jones Indices, visite https://www.spglobal.com/spdji/es/.

Tendencias tecnológicas en el sector empresarial para el 2024

  • En Perú, el 67% de las personas busca continuar laborando remotamente desde sus casas, lo que implica la adopción de tecnología de vanguardia.
  • Logitech, líder en innovación tecnológica, destaca la necesidad de invertir en tecnología para mantenerse ágil y competitivo en el mercado actual.

El 2024 se perfila como un año crucial para la transformación digital, donde las empresas deberán adoptar tecnologías avanzadas para garantizar su éxito continuo. Entre las tendencias emergentes, la consolidación del trabajo híbrido ha llevado a una creciente demanda de soluciones eficientes para la colaboración a distancia, en donde se impulse la productividad.

Según el Reporte Tecnológico de Bain & Company, una importante firma global de consultoría estratégica, para el cierre de este 2023 se estima que el 77 % de las empresas a nivel mundial habrá aumentado sus presupuestos en el área tecnológica, cifra que se espera incremente el próximo año.

De acuerdo con Mónica Bravo, Partner Enablement Manager de Logitech para Colombia y Perú, una de las grandes claves para la eficiencia empresarial en 2024 radica en la adopción de tecnologías que faciliten la comunicación fluida y la colaboración efectiva.

“Métodos como las videoconferencias se han convertido en una herramienta indispensable para conectar equipos distribuidos, que trabajan desde cualquier lugar. Muchos grupos directivos optan por la presencialidad, mientras que distribuyen a sus equipos desde sus hogares, lo que propone el reto de implementar mejor tecnología para garantizar la productividad y mantener los flujos de colaboración entre los equipos dispersos. En este nuevo año, instamos a las empresas a priorizar inversiones estratégicas en soluciones tecnológicas que respalden el trabajo flexible y remoto», aseguró.

Y es que, por ejemplo, en Perú, el 67 % de las personas busca continuar laborando remotamente desde sus casas, Según un informe de la consultora Dench, lo que implica la adopción de tecnología de vanguardia para mejorar la calidad de las interacciones y fomentar el sentido de conexión y cohesión de los equipos.

Ante esta tendencia, Logitech ha desarrollado tecnología de colaboración que tiene como objetivo habilitar la colaboración fluida entre los diferentes espacios de trabajo en los que se conectan los empleados. Un ejemplo de esto, es el portafolio de soluciones para salas de reuniones y espacios de trabajo en equipo, que incluye las barras de video todo-en-uno Rally Bar, Rally Bar Mini y Rally Bar Huddle, que no solo están equipadas con innovadores sistema de doble cámara con zoom óptico y visores con inteligencia artificial (IA), sino que también permiten eliminar los espacios en blanco y encuadrar a cada persona o participante cuando se encuentre hablando; es decir, Speaker View para destacar al participante activo, o Group View para capturar a todos en la sala.

“Acá lo importante es entregar a las organizaciones soluciones completas que eleven la experiencia de reunión de los empleados y que, al mismo tiempo, permitan una administración sencilla y consistente para el área de TI. Nuestra misión es que los empleados puedan tener una experiencia de reunión consistente y familiar desde cualquier lugar que se conecten, ya sea desde la sala de reuniones o desde la oficina en casa”, agregó Bravo.

“Vemos cómo este tipo de soluciones están haciendo uso de herramientas como la inteligencia artificial y, además, son compatibles con cualquier plataforma y fáciles de administrar. En un mundo empresarial cada vez más globalizado y orientado hacia el trabajo remoto en el 2024, la adopción de este tipo de tecnología se presenta como un factor clave para el éxito y la agilidad de las empresas en la era digital”, finalizó Bravo.

Por ejemplo, el uso de Inteligencia Artificial en las empresas continúa consolidándose pues ya el 42% de las compañías en América Latina hacen uso de esta tecnología, según un reporte de Statista para 2023, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial dedicada a la realización de informes estadísticos para diversos sectores. Es más, este mercado ya alcanza los 97 billones de dólares.

La innovación empresarial depende en gran medida de la capacidad de los equipos para colaborar de manera efectiva, independientemente de su ubicación geográfica. Con las empresas moviéndose hacia una mentalidad colaborativa que abarca tanto a empleados internos como a colaboradores externos. La adopción de herramientas y plataformas diseñadas para fomentar la colaboración en tiempo real se ha convertido en un imperativo estratégico.

Dentro de este panorama tecnológico también se suma la importancia de incorporar la automatización para optimizar procesos empresariales, el uso de sistemas de seguridad robustos para proteger la integridad de los datos y garantizar la confidencialidad de la información sensible, y la adopción de herramientas de colaboración en la nube y servicios de soporte que optimicen la gestión del área de TI y garanticen que las soluciones estén siempre operativas para que los trabajadores sean más eficientes desde cualquier lugar.

Maximiza tus finanzas con Bancom: Claves para optimizar el rendimiento de tu dinero

  • Bancom brinda consejos importantes para aprender a diferenciar qué es la Tasa de Rendimiento Efectiva Anual (TCEA) y la TREA, así como el conocimiento de términos financieros.

En un mercado altamente competitivo en el que vivimos, solo aquellas personas y empresas que se enfocan en la mejora continua y se adaptan rápidamente a los cambios pueden mantenerse en el tiempo.

Es por ello, que los usuarios deben comprender el funcionamiento de los términos financieros para saber diferenciar aspectos como lo que es la Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TCEA), que incluye todos aquellos compromisos que se pagan por un crédito en un año. (Gastos y cargos cobrados por cuenta de terceros, seguro desgravamen, comisiones, estados de cuenta, etc) y la TEA, Tasa de interés, que es la tasa de interés efectiva anual, que calcula el costo o valor de interés esperado en un plazo de 360 o 365 días.

«En tiempos de alta complejidad financiera la comprensión y aplicación de conceptos clave, como la TREA y la TCEA, y las decisiones informadas de parte de los usuarios para el aprovechamiento de los recursos financieros es muy importante para el logro de metas financieras”, señaló Bancom.

En el mundo de las finanzas, comprender los conceptos puede marcar la diferencia en el rendimiento del dinero. En ese sentido, Bancom desea compartir consejos valiosos para maximizar tus recursos financieros y explicar conceptos esenciales:

1.-Infórmate sobre el criterio de acceso de préstamos y aprovecha a tu favor la TCEA. La Tasa de Costo Efectivo Anual (TCEA). La TCEA es un indicador clave que representa el costo total de un préstamo (incluye intereses, seguros, comisiones y otros cargos administrativos asociados). Es por este motivo, comprender la TCEA es esencial al momento de solicitar un préstamo, ya que te permite una visión integral y clara del dinero total que pagarás, de esta manera la comparación de las diversas ofertas de crédito será mucho más eficiente acorde a las necesidades financieras.

2.- Comprende la TREA y su importancia en las inversiones. La TREA es un indicador que indica el rendimiento real de una inversión durante un período de tiempo determinado, considerando tanto los intereses generados como los costos asociados. Es fundamental comprender la dinámica y funcionamiento de la TREA, ya que permite comparar diferentes opciones de inversión y evaluar su verdadero potencial de rendimiento.  Además, ten presente siempre recurrir a entidades financieras que formen parte del Fondo Seguro de Depósitos.

3.- Considera las ventajas de la TCEA y la TREA. Ten presente que a mayor el valor económico de la TCEA, mayor serán las cuotas que se tendrán a pagar, así que calcula de forma oportuna tu margen de gasto para que no te endeudes al no saber calcular correctamente el monto a la cuál te comprometes mediante un crédito, por su parte la TREA es clave para que puedas gestionar estratégicamente el rendimiento de tus ahorros. En ese aspecto considera la importancia de elegir aquella tasa que sea la más conveniente a tus necesidades financieras.

4.- Conoce qué son los plazos de pago: Los plazos de pago son una parte fundamental de cualquier transacción financiera. Un plazo de pago se refiere al periodo de tiempo establecido para la devolución de un préstamo o la liquidación de una deuda.

5.- Descifra el interés simple y el interés compuesto: El interés simple se calcula únicamente sobre el capital inicial durante un periodo específico. Es un método directo y fácil de entender, donde el interés generado no se suma al capital original. A diferencia del interés simple, el interés compuesto se calcula sobre el capital inicial y los intereses acumulados previamente.

En Bancom, nos comprometemos a fortalecer la salud financiera de nuestros clientes, proporcionándoles las herramientas esenciales para alcanzar sus objetivos financieros. Seguimos impulsando la educación financiera, con el objetivo de promover la toma de decisiones conscientes y responsables.

KFC y su apuesta por el Perú: planes de expansión y aperturas de tiendas

  • La reconocida cadena de pollo frito llegó hace 42 años al país y hoy ya cuenta con más de 150 tiendas en todo el Perú.
  • La marca busca seguir liderando el mercado, con nuevas tiendas en Iquitos y en el distrito de San Juan de Lurigancho en Lima.

Hace más de cuatro décadas KFC llegó al Perú. La primera franquicia de pollo frito inició sus operaciones en una época desafiante para el país es así que la marca se mostró decidida a formar parte de la vida de los peruanos adaptando sus productos para satisfacer el exigente paladar de todos sus clientes.

Con una gran trayectoria, KFC se ha posicionado-en el transcurso de los años- como la marca preferida de aquellos que buscan el mejor sabor de un pollo frito.

KFC apuesta por el desarrollo del Perú

La marca tiene como objetivo de negocio cerrar el 2023 con 10 nuevos locales, reafirmando así su convicción por apostar por el desarrollo del mercado peruano. Su objetivo es satisfacer a los potenciales nuevos clientes, crear empleo e impactar de manera positiva en sus comunidades, KFC tiene como propósito que los vecinos de las zonas donde operan puedan acceder a oportunidades laborales.

“Creemos en el potencial de los peruanos, el gran cariño y la lealtad que existe para nuestra marca. La inversión en nuevas tiendas representa nuestra confianza a largo plazo por el país y nuestro compromiso continuo en brindar experiencias excepcionales a nuestros clientes”, comenta Héctor Beltrán, gerente de marca de KFC en Perú.

El plan de expansión de la marca se basa en la identificación de lugares donde se encuentren mercados emergentes y áreas estratégicas que les permitan llegar a más personas y ofrecer la mejor experiencia KFC. Un claro ejemplo de esto es que, en las últimas semanas, KFC aperturó su primera tienda en la ciudad de Iquitos y en la número 8 en el distrito de San Juan de Lurigancho, distrito que pronto tendrá una novena tienda antes del cierre de año.  Este plan tiene como objetivo acercar a la marca a todos los peruanos.

KFC quiere llevar la mejor calidad de productos a tu mesa de la mano del sabor auténtico de la receta secreta. KFC reafirma su esfuerzo por ofrecer una experiencia única que va más allá de la comida, creando momentos especiales para sus clientes desde hace 42 años.

Sergio González toma la dirección de ALTO en México para consolidar su plan de crecimiento en el país

  • México representa un mercado  clave para la empresa, la incorporación de González responde a su plan de crecimiento estratégico en el sector retail. Actualmente, ALTO cuenta con operaciones a nivel nacional cubriendo los 32 estados con su oferta de valor.

ALTO, empresa multinacional dedicada a la protección de activos físicos y en movimiento, anunció la llegada de Sergio González a la Dirección General de su división en México. Bajo su visión, la empresa busca continuar su crecimiento en el país, a través de una propuesta de valor que protege a las compañías y disminuye delitos, generando  comunidades más seguras.

Sergio González, cuenta con más de 20 años de experiencia en ejecución de estrategias de crecimiento acelerado, siendo anteriormente Vicepresidente y Director General LATAM de Honeywell Building Technologies, además cuenta con un amplio conocimiento en el sector de consumo, manufactura, petrogas y construcción en América Latina.

“México es un mercado clave en la consolidación de nuestra oferta de valor a nivel grupo y estamos seguros que este 2024 podremos afianzar nuestra misión de crear comunidades más seguras, a través de alianzas estratégicas entre asociaciones, industria privada y autoridades. Lo que buscamos es disminuir delitos e impactar comunidades. Hoy tenemos cobertura nacional, es decir en los 32 estados, por lo que el alcance de nuestro servicio impacta a miles de personas”, mencionó Sergio González, Country Manager de ALTO en México.

La incorporación de González busca consolidar la oferta de valor de ALTO y capitalizar su operación en multisectores pero en especial el sector retail, que hoy representa el 55% de la operación total de la empresa. El proyecto de expansión y consolidación de la empresa para los próximos tres años se centra en dos mercados: México y Estados Unidos.

Durante 2023, la empresa tuvo un crecimiento importante en México sumando a 43 clientes en nuestro país, colocando en más de 2,200 puntos nuevos su Sello Disuasivo ALTO que asegura la protección y prevención de delitos como robo hormiga, extorsión, fraudes y robo en ruta. Este sello es una invitación a las buenas prácticas y una advertencia para no cometer delitos. Actualmente, la industria retail representa el 55% de la operación total de la empresa. Conoce más en https://www.alto-company.com/

Las 5 tendencias PR Latam este 2024

A puertas del nuevo año 2024, las organizaciones revisan sus estrategias de comunicación y relaciones públicas con la esperanza de abrir nuevas puertas y alcanzar metas más ambiciosas. Muchas de ellas buscan anticiparse a las diversas contingencias y prepararse para los desafíos de una comunicación cada vez más digital.

En ese contexto, José Manuel Ospinal Huanqui, reconocido experto en relaciones públicas y prensa, CEO de OS Latam, con experiencia en Perú, Chile, Colombia y Ecuador, comparte sus perspectivas sobre las tendencias clave que marcarán el panorama de las relaciones públicas en el 2024.

  1. MAYOR EXPANSIÓN REGIONAL: Este 2024, cada vez más agencias de PR darán el salto regional a nivel LATAM. Muchas de ellas comenzarán operando de manera remota o mediante alianzas entre agencias. Otras más audaces, lo harán de manera propia en diferentes países de la región. Ahora, será impulsado por dos motivos: la consolidación del trabajo remoto (que viene tomando fuerza desde la pandemia) y el incremento de los precios de alquiler de oficinas. Las agencias buscarán ser no solo más eficientes, sino buscar otros mercados. Por ello, tendrán una visión más osada para encontrar oportunidades, ya no en su país, sino en el continente.
  2. LA ERA DE LOS NUEVOS MEDIOS: A medida que los medios de comunicación tradicionales mantienen o disminuyen su audiencia (según los indicadores de medición de audiencia para Televisión, radio y prensa escrita de este año), los medios digitales serán los protagonistas este 2024. Medios especializados, de nicho, impulsados por sus creadores o influencers serán quienes tomen la batuta del alcance y engament con sus audiencias. Hoy en día muchos de estos medios nativos digitales duplican o triplican la llegada de un medio tradicional.
  3. MAYOR ÉNFASIS EN LA CURACIÓN DE CONTENIDOS: La llegada de herramientas de IA han permitido a las agencias de PR producir documentos en minutos (y que antes tomaban horas). No obstante, el foco estará en la “curación” de los contenidos. Las herramientas IA aún son falibles, por lo que a pesar de tener un documento casi en tiempo real, será tarea de los analistas revisar la información y validarla (fact checking, que no sea copia de otros textos, etc.). Asimismo, tropicalizar los textos para darles un contenido más local según el país.
  4. PR SEO: Llegó para quedarse. Si no lo has hecho será mejor que empieces ya. El PR SEO no solo busca contribuir a un mejor posicionamiento de los contenidos de la marca en los buscadores de internet. Su objetivo principal es contribuir a los objetivos de marketing y aparecer cuando el cliente busque cómo satisfacer su necesidad o dolor. Lograr eso que diría tan bien Julio Cortázar: “Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”.
  5. VISIÓN LATAM COMO UN MUST:  Cada vez son más las empresas que apuestan por el crecimiento regional y buscan una agencia que los acompañe en esa aventura: el PR es la apuesta más eficiente y la que produce mayor confianza cuando se ingresa a un nuevo mercado. En ese sentido, muchos requerimientos de PR ya especifican la necesidad de ejecutar el servicio en más de dos países en la región. Asimismo, buscan una agencia que les brinde la experiencia y la visión de cómo funcionan los medios en la región. Requisito vital, especialmente para aquellas marcas que están comenzando su aventura LATAM y requieren de una agencia experta que les muestre el mejor camino a nivel comunicacional a nivel región.

PR SUCCESS: EL CURSO QUE TRANSFORMA LAS RELACIONES PÚBLICAS

En el marco de estas tendencias, José Manuel Ospinal presenta PR Success, el primer curso de relaciones públicas LATAM. Dirigido a profesionales con experiencia intermedia o avanzada, el curso proporciona herramientas para mejorar habilidades de argumentación y negociación en el sector de las relaciones públicas. Con un enfoque práctico, PR Success redefine el éxito en relaciones públicas y ofrece estrategias tangibles para medir el impacto y generar clientes sostenibles de por vida.

El curso es flexible y adaptable al horario y disponibilidad de cada participante, con acceso a clases pregrabadas desde la plataforma de cursos de Hotmart. Para obtener más información, visita la página web  https://www.oslatam.com/pr-success

FLOW y Shopify se unen para impulsar el crecimiento de las mypes en el mundo digital

FLOW Plataforma de pagos anuncia su integración con Shopify, marcando un nuevo hito en su compromiso de potenciar la inclusión financiero-digital para la pequeña y mediana empresa. En esta alianza, Shopify ha sumado a FLOW como su plataforma medios de pago, permitiendo a los clientes de Shopify disfrutar de los beneficios de recibir pagos, a través de distintos métodos y utilizar sus herramientas de recaudación y venta.

FLOW se dedica a acercar a las personas y las empresas al mundo del comercio electrónico. A través de la innovación y la tecnología, FLOW ha derribado barreras para que todos puedan emprender, comprar y pagar en línea de forma segura y sin complicaciones y con esto aumentando su alcance en el mercado.

Marilea Saldarriaga, Country Manager Perú de FLOW, señala: «Nos motiva participar en la evolución digital de nuestros clientes, apoyando en la adopción de plataformas digitales para sus ventas. Como partners, nos encargamos de las complejidades tecnológicas y burocráticas para que puedan experimentar este cambio de forma sencilla, rápida y segura».

Esta integración representa un paso importante para facilitar la adopción de nuevos clientes. FLOW se enfoca en tres verticales clave: una pasarela de pagos completa y robusta, una suite de soluciones de recaudación y cobranza omnicanal y un monitor online que brinda información en tiempo real sobre todas las transacciones, desde su generación hasta que el pago se abone en la cuenta.

En FLOW, estamos felices del viaje que nuestros clientes realizan a través del mundo del comercio electrónico y de ofrecer soluciones que impulsarán sus negocios hacia el éxito. Juntos, FLOW y Shopify, trabajarán para hacer realidad la inclusión financiero-digital tanto para las empresas como para las personas.

Licitaciones públicas 2024: 4 consejos clave para ser un proveedor del estado exitoso

El Gobierno peruano, como uno de los mayores compradores del país, ofrece un mercado estratégico para las empresas, como lo reflejan los datos administrados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Según cifras del periodo 2018 – 2022, la cantidad de empresas activas ha experimentado un crecimiento anual promedio del 6%, siendo el año 2019 el de mayor incremento, con un notable 8%.

Este proceso, sin embargo, va más allá de cumplir con requisitos administrativos; implica desarrollar una estrategia integral. Esta perspectiva se confirma en el análisis de contrataciones públicas en el Perú, emitido por la Contraloría General de la República. Aunque se ha observado que la participación efectiva de estas empresas como ganadoras en procesos adjudicados entre 2018 y 2022 es sorprendentemente baja, sin llegar ni siquiera al 0.3% del total.

Ramiro Heiva, CEO y Co-founder en LicitaLAB, startup que apoya a la gestión de licitaciones públicas comentó: «Para tener éxito en licitaciones públicas, es esencial adoptar una perspectiva estratégica. En LicitaLAB, hemos preparado cinco recomendaciones clave para conseguir licitar con éxito.»

  1. Identifica tu rubro: A diario, se difunden innumerables propuestas de diversa índole destinadas a los más de 800 entes públicos que realizan sus adquisiciones de bienes y servicios a través de Seace. En medio de este vasto conjunto de ofertas, resulta beneficioso contar con opciones adicionales a la fuente principal. Conocer la gestión adecuada de estas alternativas puede prevenir cualquier eventualidad que pueda surgir.
  2. Mostrar cercanía con el comprador: Un punto de dolor constante es que muchas veces no existen denominaciones comunes para ciertas necesidades lo que nos puede dejar fuera de los criterios de búsqueda , es por ello que siempre es bueno utilizar los diferentes canales o instancias de contacto directo con las instituciones para saber de primera fuente los requerimientos del comprador.
  3. Estudia tus posibilidades de Adjudicación: Mantente actualizado constantemente sobre licitaciones pasadas, ya que dicha información te ayudará a levantar las estrategias comerciales que tu empresa necesita, es mucho más fácil tomar las decisiones correctas.
  4. Analiza las bases de postulación: identificar los requisitos, normativas y reglamentos para saber qué herramientas les hace falta para lograr la oferta de postulación ideal. Estos documentos son fundamentales pues nos detallan información sobre plazos de entregas, fechas y documentos adecuados, entre otras fechas importantes
  5. Usar un software gestión: Las herramientas para la gestión de licitaciones públicas hace posible la transparencia y fomenta la competencia en adquisiciones gubernamentales, también permite el rastreo y recopilación de documentación detallada de los procesos de compra y venta con el fin de darle la oportunidad como proveedor a más y nuevas  empresas dentro del mercado peruano.

Finalmente, el CEO de LicitaLAB mencionó una recomendación extra: “Todos los concursos públicos tienen una característica que siempre está presente, esta es que son cíclicas. Permitiendo conocer datos de cómo se llevaron a cabo licitaciones parecidas en el pasado, puedes identificar las tendencias de adquisición por temporadas.” Una estrategia bien planificada aumentará significativamente las posibilidades de éxito.

inDrive Flete implementa nuevas funciones para aumentar la calidad y seguridad de cada envío

  • Las nuevas funciones permiten conocer la hora estimada de entrega así como compartir en tiempo real el progreso de cada envío, lo que brinda confianza, facilita los servicios y mejora la experiencia de uso.

inDrive, la plataforma global de movilidad y servicios urbanos, ha anunciado la implementación de nuevas funciones para mejorar la seguridad y facilidad de uso de su servicio de carga inDrive Flete. Entre estas nuevas medidas se incluye la posibilidad de compartir en tiempo real con personas seleccionadas el progreso de la entrega, lo que hace a esta alternativa más transparente y segura.

Además, la nueva opción de «Reportes» ofrece a las personas una forma rápida y sencilla de notificar cualquier problema, haciendo así más eficaz la asistencia al cliente y al conductor. Esto permite a la plataforma mejorar la seguridad y calidad de inDrive Flete, y facilita a los conductores la planificación de sus servicios mientras utilizan la plataforma.

«inDrive Flete ayuda a las pequeñas y medianas empresas, desde cafeterías, tiendas y compañías industriales (como fábricas y constructoras), hasta centros logísticos, a organizar la entrega de carga y mercancías. Para los usuarios, es importante que sus pedidos lleguen a su destino de forma segura. Con esto en mente, pero también pensando en los conductores, hemos introducido estas nuevas funciones, siguiendo nuestro firme compromiso con la seguridad. Estas medidas se unen a las herramientas de seguridad ya existentes, como nuestro proceso de verificación de conductores y el Centro de Seguridad de la aplicación», comentó Alexey Tryapitsyn, Director de inDrive Flete.

Más seguridad y visibilidad de los viajes compartidos

La nueva función de trayecto compartido permite a los usuarios compartir el seguimiento en directo de la entrega con un destinatario, socio, equipo de carga o cualquier otra persona relacionada con el envío de carga. Éstos reciben un enlace del propietario del pedido y pueden seguir el estado del trayecto en tiempo real. Esto ayuda a garantizar el seguimiento, brindado seguridad, y permite una planificación más eficaz.

Ahora es más fácil para los conductores organizar sus viajes

La aplicación proporciona ahora una hora estimada de llegada al punto de recogida y al destino. Además, el conductor puede ver todos los pedidos en el mapa, así como el tiempo y la distancia estimados hasta cada punto del trayecto. Esto les ayuda a tomar los pedidos más relevantes y a planificar fácilmente sus viajes con inDrive.

Uso de reportes para mejorar la calidad y seguridad del servicio

La nueva función de «Reportes» de inDrive Flete permite a clientes y conductores compartir retroalimentación o problemas con los pedidos. Estos informes simplifican el flujo de comentarios de los usuarios, lo que permite a inDrive analizar rápidamente la orden y tomar medidas para mejorar la seguridad y la calidad del servicio. Por ejemplo, emitir una advertencia al usuario o incluso prohibirle el acceso en caso de una infracción grave.

Los usuarios pueden notificar problemas en cualquier fase de un pedido eligiendo el tipo de situación o describiendo su queja. Entre los posibles problemas se incluyen la ausencia del conductor o del cliente, daños en la carga, largos tiempos de espera o productos ilegales, entre otros. inDrive Flete utiliza estos reportes para prohibir el acceso a estafadores o usuarios que hayan cometido delitos, para evitar que se repitan y para minimizar este problema para los conductores que utilizan la aplicación.

Para obtener más información sobre inDrive Flete y hacer tu próximo envío, siga el enlace: https://cargo.indrive.com/es