9.3 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 847

LG presenta los últimos televisores OLED evo a la vanguardia de la innovación y la evolución

Los televisores LG OLED 2024 cuentan con un rendimiento cuatro veces mejor en la IA del procesador

LG Electronics (LG) presenta la gama de televisores OLED 2024, que lleva la experiencia de entretenimiento en casa a un nuevo nivel. Equipados con el último procesador de IA de la compañía, que multiplica por 4 el rendimiento de la IA, estas nuevas incorporaciones ofrecen una experiencia visual inigualable con una calidad de imagen aún más vibrante y realista.

Impulsada por un enfoque centrado en el cliente, la visión «Sync to You, Open to All» expresa el objetivo de la compañía de crear experiencias personalizadas para cada estilo de vida, con productos accesibles para todos. La plataforma inteligente webOS de LG proporciona soluciones y servicios a medida con un ecosistema ampliado que brinda mejor conectividad, entretenimiento y acceso a plataformas multimedia.

Los televisores LG SIGNATURE OLED M4 y LG OLED G4 están equipados con el nuevo procesador α (Alpha) 11 AI, que mejora eficazmente la calidad de imagen y audio. Esto proporciona una mejora del 70% en el rendimiento gráfico y una velocidad de procesamiento un 30% más rápida en comparación con su predecesor.

Los nuevos televisores incorporan una mejora de la IA que utiliza un análisis preciso de la imagen a nivel de píxel para mejorar la nitidez de los objetos y los fondos que pueden parecer borrosos. Asimismo, Dynamic Tone Mapping Pro divide las imágenes en bloques y analiza las variaciones de brillo en los lugares donde la luz entra en la escena, creando imágenes con un aspecto más tridimensional.

El LG SIGNATURE OLED M4, el primer televisor del mundo con transmisión inalámbrica de video y audio hasta 4K 144 Hz, ahora está disponible en un nuevo tamaño de pantalla de 65 pulgadas y ofrece un rendimiento superior con detalles precisos y una elevada sensación de inmersión.

Además de ofrecer una impecable calidad de imagen, las funciones AI Sound Pro aprovechan el sonido envolvente 11.1.2 virtual de los altavoces integrados para crear el entorno perfecto. La tecnología AI también separa eficazmente las voces de la banda sonora para mejorar la claridad de los diálogos, y eleva el audio como si estuviera emanando de forma natural desde el centro de la pantalla.

Los últimos modelos OLED evo de LG ganan aún más credibilidad por su nítida calidad de imagen con la certificación ClearMR1 de la Asociación de Estándares de Electrónica de Video (VESA).

La reputación de LG OLED TV como un televisor gamer se respalda  con los últimos modelos que presentan varias ventajas para juegos, incluida una impresionante frecuencia de actualización 4K de 144 Hz2 y funciones HDMI 2.1. Estos televisores también incluyen Game Optimizer, que permite a los jugadores cambiar fácilmente entre los preajustes de pantalla, y son compatibles con NVIDIA G-SYNC® y AMD FreeSync para eliminar el tearing que rompe la inmersión.

LG eleva aún más la experiencia en casa con una personalización versátil. Utilizando la última versión de webOS, los usuarios pueden crear hasta 10 perfiles individuales para adaptar la experiencia. Los últimos televisores inteligentes de LG pueden incluso reconocer las voces de los usuarios.

Con el programa webOS Re:New3, LG ofrece la última actualización de webOS en modelos 2022 OLED TV y 2022 QNED Mini LED 8K y, en el futuro, se extenderá también a más productos LG TV en todo el mundo.

Los televisores LG OLED y QNED TVs4 se emparejan con las barras de sonido LG a través de WOWCAST Built-in, lo que resulta en una calidad de audio superior. WOW Orchestra crea una inmersión de audio tridimensional, con los altavoces integrados del televisor y la barra de sonido trabajando en armonía para presentar un sistema de audio unificado.

Para mejorar la experiencia de usuario de las personas con capacidades diferentes, los televisores LG ofrecen una amplia gama de funciones en la sección Accesibilidad. Además, los tutoriales de control remoto y los servicios de chatbot ayudan a los usuarios a acceder a los servicios con solo su voz.

Los visitantes de CES 2024 tendrán la oportunidad de explorar las últimas innovaciones y logros de LG del 9 al 12 de enero en el booth #16008 de Las Vegas Convention Center. Para estar al día de todos los anuncios de LG en CES, visite www.lg.com/ces2024 y el canal de YouTube de LG Global.

Ciberseguridad: estrategia en cinco pasos

Por Nicolás Corrado, Socio Líder de Cyber Risk en Deloitte

Hoy vivimos en el ajedrez digital de la era moderna, donde cada movimiento cuenta y cada movimiento en falso puede acarrear grandes problemas en las organizaciones. La ciberseguridad en ese contexto ya no es solo una estrategia de defensa para defender al rey, sino que debe ser una estrategia proactiva que define el futuro de las empresas, que busque ganar la partida.

La encuesta de Deloitte «Future of Cyber 2023« contó con la participación de miles de organizaciones a nivel mundial y revela que las organizaciones con visión de futuro están transformando la seguridad cibernética en un pilar de su crecimiento. En Chile, las empresas se enfrentan al desafío de adaptarse a este juego dinámico, donde la astucia y la anticipación son elementos clave.

La primera jugada en la mesa es la inclusividad. La ciberseguridad ya no puede ser patrimonio exclusivo de los expertos en tecnología; esta debe ser compartida por los múltiples sectores de las organizaciones, desde el directorio hasta el último colaborador de la organización. La cultura de prevención y protección se entrelaza con el ADN de la empresa, forjando un escudo colectivo. Es vital, especialmente cuando un alarmante 91% de las organizaciones han reportado al menos un incidente cibernético, lo que enfatiza la necesidad de una vigilancia constante.

Integrando la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra estrategia, la ciberseguridad se transforma en un habilitador, en una fuerza que impulsa la innovación con confianza. Los datos solo lo confirman: un 76% de las organizaciones ahora emplean herramientas analíticas de comportamiento automatizado, aprovechando la IA para una detección y respuesta más rápida y eficaz. No obstante, la implementación de la IA lleva consigo la necesidad de abordar riesgos inherentes como la privacidad, la confidencialidad y las posibles alucinaciones, que pueden presentarse si no se mide adecuadamente el impacto y los riesgos que tienen las nuevas tecnologías.

La planificación minuciosa vendría a ser la tercera jugada de la estrategia. Esta no es solamente un componente de una estrategia de ciberseguridad eficaz, sino que se convierte en la columna vertebral de la capacidad de una empresa para ser resiliente ante incidentes cibernéticos. Cuando vemos que el 56% de las empresas reportan que son las interrupciones operativas el impacto más significativo de los incidentes cibernéticos se pone de manifiesto que no se trata simplemente de recuperar la funcionalidad de los sistemas de TI, sino de asegurar la continuidad del negocio en su totalidad.

Estos eventos pueden tener consecuencias devastadoras, incluyendo la pérdida de ingresos, la erosión de la confianza del cliente y daños a largo plazo en la reputación de la marca. Además, las tácticas y contramedidas deben ser diseñadas no sólo para proteger contra las amenazas conocidas, también para ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a las nuevas amenazas a medida que emergen. Esto requiere una inversión en inteligencia de amenazas y en la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos para detectar patrones de actividad sospechosa.

En esta partida, el talento especializado es el cuarto movimiento, uno de los más decisivos en la actualidad. Profesionales calificados son los alfiles en el juego, defendiendo y atacando en el terreno cambiante de las amenazas cibernéticas. Aquí, de acuerdo a nuestro estudio, el 45% de las organizaciones de alta madurez destacan que la escasez de talento calificado es el desafío principal, poniendo de manifiesto la importancia de invertir en la formación y retención de talento experto en ciberseguridad. En América Latina, específicamente, según algunos datos de distintos Institutos se necesitan a lo menos 70.000 profesionales para cerrar la brecha de talento, y se proyecta que para 2024 se requerirán 10 millones de expertos en ciberseguridad en la región, lo cual refleja una tendencia global por el rápido avance tecnológico y la transformación digital.

Finalmente, la colaboración con aliados estratégicos es la quinta y última jugada. Considerando que las organizaciones actualmente manejan en promedio 76 herramientas de seguridad cibernética, esta cifra proporciona una perspectiva general sobre la complejidad y la cantidad de soluciones que las organizaciones suelen implementar para protegerse de las amenazas cibernéticas cambiantes todo el tiempo. Es por ello que, en esta jugada, se debe empezar a buscar la consolidación de soluciones de ciberseguridad en la organización, sacándole el mayor provecho a cada una de ellas y sobre todo en la integración, buscando sinergias y valor agregado para mejorar la visibilidad y la respuesta ante incidentes. Esta colaboración se extiende a manejar los riesgos asociados con la adopción de tecnologías innovadoras, asegurando que la privacidad y la confidencialidad se mantengan a la vanguardia de nuestra implementación.

https://www2.deloitte.com/cl/es.html

RockTruck refuerza su compromiso con la logística sustentable

Como parte de su estrategia de crecimiento, la logtech chilena apuesta por la inversión en movilidad sustentable. Acaba de sumar 14 vehículos 100% eléctricos a su flota propia, iniciativa que permitirá reducir al máximo las emisiones de CO2.

Las cifras son claras: El 23% del CO2 que se genera en el planeta lo produce el transporte. Por eso, los esfuerzos que hagan las empresas de diferentes rubros por reducir sus emisiones es clave para mitigar la crisis climática.

En ese contexto, migrar a vehículos menos contaminantes se ha transformado en un objetivo para las firmas de logística que buscan generar un impacto positivo en la sociedad. Es el caso de RockTruck, startup chilena de logística corporativa, que desde hace un tiempo ha puesto a la electromovilidad como foco de sus operaciones, siendo Mercado Libre uno de sus principales clientes de este tipo de transporte.

La buena noticia es que la logtech nacional va por más y en diciembre sumó nueve vehículos 100% eléctricos a su flota con el objetivo de continuar impulsando el avance hacia la movilidad sustentable. Los nuevos furgones de 6 m3 comenzaron a funcionar en diciembre, permitiendo reducir considerablemente las emisiones contaminantes por recorrido.

Los vehículos de marca Voltera fueron adquiridos por la empresa luego de que Lipigas hiciera una inversión de 13,4 millones de dólares. “Esta incorporación a la flota entrega calidad, tecnología avanzada y permite estar a la vanguardia en el mundo de la logística. Además de aportar al medio ambiente en todo ámbito. La emisión de ruido es prácticamente nula, olores cero, CO2 cero”, resalta Felipe Oyarzo, gerente comercial de RockTruck.

La empresa, una de las pocas en el país que ofrece servicios de primera, penúltima y última milla, y estos nuevos automóviles se suman a los ya existentes en la empresa, llegando a 14 unidades eléctricas, que en promedio recorren 221 km con una carga completa de batería. “Con una carga de ocho horas, que generalmente se realiza en la noche, se puede completar el 100% de la batería eliminando el tiempo de tener que cargar durante la ruta”, comenta Oyarzo sobre la eficiencia energética que brinda la flota.

De esta manera, RockTruck comienza a concretar los ambiciosos objetivos que se plantearon al llegar a acuerdo con Lipigas, quien acaba de invertir US$13,4 millones en la operadora logística. Para 2024 esperan integrar más vehículos eléctricos e incorporar otros a gas natural licuado renovable (GNL-R), lo que permitirá reforzar aún más su compromiso con la movilidad sustentable que exige el mercado actual.

Conoce las 5 carreras técnidas más solicitadas por las empresas y cuáles son las competencias que requieres para profesionalizarte

Cada vez que hablamos de educación superior lo primero que se nos viene a la mente son las universidades; sin embargo, este grupo también contempla a los institutos tecnológicos y las escuelas de educación superior. Según el Ministerio de Educación, de cada cuatro estudiantes, tres optan por la educación universitaria, mientras que uno elige una formación tecnológica o artística.

Ante este panorama, lo cierto es que el mercado laboral necesita de otro tipo de perfiles para enfrentar el desempleo. Según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la empleabilidad de los profesionales técnicos creció en 5.4%, entre 2019 y 2022, pero se redujo en 4.2% para los profesionales universitarios.

“Cabe resaltar que, según INEI, en el 2022 el ingreso promedio por trabajo aumentó en un 13.1% (S/200) para las personas con educación superior técnica, mientras que para los universitarios solo se incrementó en un 5,2% (S/128)”, puntualizó Natalia Cuglievan, líder de colocación laboral y empleabilidad de Zegel e IDAT.

A continuación, te presentamos las 5 carreras más solicitadas por los empleadores según el portal Mi Carrera del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

  1.     Administración

Durante el 2023 se solicitaron 5,377 puestos. Las personas que han estudiado Administración suelen desempeñar roles clave en la gestión y dirección de organizaciones. Poseen habilidades en planificación estratégica, organización eficiente de recursos, toma de decisiones y coordinación de equipos. Su enfoque se centra en asegurar que la empresa alcance sus objetivos de manera efectiva y eficiente, gestionando diversos aspectos, desde la implementación de políticas hasta la supervisión de operaciones diarias.

  1.     Contabilidad

El año pasado se solicitaron 2,918 puestos. Son expertos en el manejo de datos financieros. Registran y analizan transacciones, elaboran informes y estados contables, y desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones financieras. Su habilidad para interpretar la información contable proporciona una base sólida para evaluar la salud financiera de una empresa, realizar análisis de costos y contribuir a la planificación presupuestaria.

  1.     Computación e Informática

En 2023 las empresas solicitaron 2,448 vacantes. Las personas con formación en Computación e Informática están equipadas para desarrollar soluciones tecnológicas. Desde el desarrollo de software hasta la gestión de sistemas y redes, estas personas tienen habilidades técnicas avanzadas. Pueden abordar desafíos informáticos complejos, garantizar la seguridad de la información y contribuir al avance tecnológico de una empresa, asegurando su competitividad en un entorno digital en constante evolución.

  1.     Administración de Negocios Internacionales

El año pasado se solicitaron más de 1,500 profesionales técnicos en este rubro. Aquellos que han estudiado Administración de Negocios Internacionales se especializan en la gestión de operaciones comerciales a nivel global. Con habilidades en negociación, comprensión de regulaciones internacionales y estrategias de entrada a nuevos mercados, contribuyen al éxito de las empresas en un entorno globalizado. Además, poseen competencias interculturales esenciales para manejar relaciones internacionales y gestionar de manera efectiva las complejidades del comercio internacional.

  1.     Administración de empresas

El año pasado se solicitaron más de 1,100 profesionales técnicos. Los egresados en Administración de Empresas están capacitados para liderar de manera integral. Su conjunto de habilidades abarca la gestión general de una empresa, desde el desarrollo y ejecución de estrategias comerciales hasta la toma de decisiones financieras y la gestión de recursos humanos. Su enfoque multifuncional les permite abordar desafíos de manera holística, contribuyendo al crecimiento y sostenibilidad de la empresa. En resumen, cada carrera aporta habilidades específicas que son fundamentales para el éxito en diferentes áreas de la gestión empresarial.

“Las escuelas e institutos están en constante diálogo con las empresas del sector productivo para formar a profesionales con habilidades y competencias que requiere el mercado laboral. Es por ello que en Zegel, contamos con todas las carreras más demandadas por las empresas. Esto se ve reflejado en las tasas de empleo de la escuela en donde más del  80% de nuestros estudiantes ya se encuentran laborando”, puntualizó Cuglievan.

SKY inaugura nueva ruta entre Lima y Montevideo

  • Gracias a este inicio de operaciones, los pasajeros podrán llegar también desde Lima a Florianópolis, vía la capital uruguaya. Ambas rutas tendrán 3 operaciones semanales.
  • Entre el 02 y el 05 de enero, los pasajes tendrán precios promocionales desde S/1,376 o USD362 para viajar directo a Montevideo y desde S/1,304 o USD343 para viajar a Florianópolis, vía la ciudad Uruguaya.

El 2 de enero, la aerolínea SKY inició las operaciones de su nueva ruta internacional Lima-Montevideo-Lima. El vuelo inaugural SKY 5585 partió del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima con destino al Aeropuerto Internacional de Carrasco en Uruguay un poco antes de las 23:45 horas. Desde la capital uruguaya se dirigió a la ciudad de Florianópolis, en Brasil con una ocupación del 99%.

“Estamos contentos de iniciar el año con la inauguración de esta ruta que se enmarca en nuestra estrategia de crecimiento internacional y busca fortalecer aún más nuestra presencia en Latinoamérica. Gracias a ella, buscamos seguir sumando a la conectividad del Perú, ofreciendo a los peruanos tarifas accesibles y en la flota más nueva de Sudamérica” comentó Sebastián Fernández, subgerente comercial de SKY en Perú.

Este inicio de operaciones se celebró con un corte de cinta que contó con la participación de autoridades como la Viceministra de Turismo, Madeleine Burns Vidaurrazaga, el Country Manager para Perú y Bolivia de IATA, Martín La Rosa, y representantes de Lima Airport Partners.

Durante el vuelo inaugural la Viceministra de Turismo, Madeleine Burns, resaltó la importancia de seguir ampliando rutas en la región. “Cada nueva ruta representa oportunidades de crecimiento del turismo y de la economía, por ello, quiero felicitar la apuesta de SKY, tan necesaria para continuar avanzando juntos en nuestras metas y que este 2024 podamos mejorar las cifras del turismo receptivo. El Perú es un destino que lo tiene todo y, en ese sentido, confiamos que este trabajo conjunto aportará al crecimiento del turismo nacional”. 

Con estos nuevos vuelos, la aerolínea permitirá que los peruanos y uruguayos puedan trasladarse entre este destino y la capital peruana a través de tres vuelos semanales. Asimismo, permitirá que los viajeros lleguen desde Lima hasta la ciudad brasilera de Florianópolis en conexión. Con ello, SKY proyecta trasladar más de 6,000 pasajeros mensuales entre todos los tramos que conectan a estas tres ciudades.

Por su lado, Martín La Rosa, Country Manager para Perú y Bolivia de IATA añadió “Esperamos que sea el primero de nuevos destinos a lo largo del 2024, que aportarán a mejorar la conectividad con la región y con el mundo. Tenemos mucha expectativa por esta apuesta de SKY, es un gran inicio de año y estamos seguros de que tendrá buena receptividad”.

«Desde LAP, celebramos el inicio de operaciones directas en la ruta Lima – Montevideo de SKY, con la que se sigue ampliando la oferta de vuelos en Lima para conectar el Perú con el mundo y contribuyendo con la reactivación de la industria. Seguiremos trabajando de manera conjunta con nuestros principales aliados y autoridades para buscar el crecimiento del sector aeroportuario. Felicitaciones al equipo de SKY por esta nueva ruta para ellos y esperamos que sigan creciendo a nuevos destinos” mencionó Emilio Parada; Gerente de Estrategia Comercial y Marketing de Lima Airport Partners.

Precios promocionales

Hasta el 05 de enero, los pasajes tendrán precios promocionales desde S/1,376 o USD362 para viajar directo a Montevideo y desde S/1,304 o USD343 para viajar a Florianópolis vía la ciudad Uruguaya en los próximos meses.

En paralelo, SKY también inició ayer la operación de sus rutas Santiago – Montevideo y Santiago – Montevideo – Salvador de Bahía con tres frecuencias semanales, lo que da cuenta de la apuesta de la aerolínea por continuar fortaleciendo su presencia en la región.

ABB suministró tableros eléctricos protocolizados para hospital de Cascas

  • Tableros eléctricos de baja tensión que garantizan calidad y seguridad de acuerdo con la norma internacional IEC 61439 1-2.

ABB en Perú suministró tableros eléctricos protocolizados para el Hospital de Cascas, en la región La Libertad. Así lo afirmó, Jakeline Ramírez, especialista del negocio de electrificación de la multinacional ABB.

Los 150 tableros eléctricos entregados para este hospital a través de su socio estratégico Motores Diesel Andinos, beneficiarán a más de 30 mil personas de la región La Libertad.

En ese contexto, los tableros principales y los de la sala de operaciones del Hospital de Cascas poseen la norma internacional IEC 61439 1-2, que garantiza la calidad y la seguridad.

Los tableros protocolizados System pro E Power han estado sometidos a ensayos eléctricos y mecánicos en diversos laboratorios de pruebas; entre ellas, resistencia ante cortocircuitos, corrosión, impactos mecánicos, resistencia sísmica, entre otros.

Las soluciones suministradas incluyeron equipamiento de baja tensión; entre ellos, tableros protocolizados, interruptores de caja moldeada y de bastidor abierto, interruptores riel din, diferenciales, y medidores de energía.

Gracias a estas soluciones los miles de pacientes que se atenderán en el Hospital de Cascas podrán contar con suministro de energía permanente en la atención médica que requiera de equipos críticos, como la unidad de cuidados intensivos y la sala de intervenciones quirúrgicas.

Caba destacar que, en el Perú, las únicas instalaciones que poseen tableros eléctricos protocolizados son los data centers, entidades financieras, generadoras eléctricas y ahora los hospitales de la Reconstrucción con Cambios.

Inflación en Lima cerró al 3,24% con la tasa más baja de los últimos meses

El cierre del 2023 reveló que la inflación en Lima Metropolitana se mantuvo en un 3.24%, superando por tercer año consecutivo el rango establecido por el Banco Central del Reserva del Perú (BCRP). A pesar de ello, este registro representa la tasa más baja en los últimos 31 meses. Estos datos se desprenden del Índice de Precios al Consumidor (IPC) proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), reflejando una tendencia descendente en los precios para la capital peruana.

Los sectores que más incidieron en el IPC fueron Transporte precios observados en las divisiones de consumo Transporte, que presentó un incremento de 1,12%; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, con 0,79%; Restaurantes y Hoteles, 0,25%; Bienes y Servicios Diversos, con 0,18%; y Recreación y Cultura, 0,12%, explicando estas divisiones el 96% del resultado del mes (0,41%). Aunque en meses anteriores se observó una disminución en la inflación acumulada a 12 meses, en diciembre 2023 esta tasa fue positiva y mayor de lo usual.

El economista Juan Carlos Odar destaca que Lima ha registrado una de las menores subidas de precios durante estos tres años de inflación por encima de la meta, acumulando un 19.2%, similar al ritmo de algunas otras ciudades como Puno, Moyobamba e Iquitos, donde las alzas fueron menores.

A pesar de esto, el director de Phase Consultores prevé que la inflación peruana se mantendrá cercana al rango establecido por el BCRP y considera que es probable consolidarse en él hasta marzo del 2024. La posibilidad de un nuevo recorte en las tasas de interés dependerá de la confirmación de la intensidad de El Niño.

3 tendencias tecnológicas para llevar la atención al cliente al siguiente nivel en 2024

A medida que entramos en este nuevo año, es fundamental profundizar en las últimas avances tecnológicos y las tendencias que ayudarán a los líderes de CX a aprovechar el poder del comercio conversacional, permitiendo a las empresas mejorar las relaciones con sus clientes, aumentar su satisfacción y así, impulsar el crecimiento del negocio.

PCMI proyecta ventas por comercio electrónico en América Latina equivalentes a US$509 mil millones para finales de 2023, un 27 % de crecimiento respecto a 2022. Ahora bien, para aprovechar al máximo este auge en línea, las marcas deberían satisfacer las expectativas de los consumidores y ofrecerles una mejor experiencia personalizada de principio a fin.

Desde Infobip, empresa de comunicaciones onmincanal, presentan 3 tendencias sobre comercio conversacional para potenciar la atención al cliente en 2024:

Integración de IA generativa y Automatización

Gartner predice que, para 2025, el 80 % de las organizaciones de atención y servicio al cliente aplicarán la tecnología de IA generativa de alguna forma para mejorar la productividad de los agentes y la experiencia del consumidor. Por ello, el próximo año, las empresas que se trabajen en lograr una mayor integración de estas tecnologías, podrán aumentar la personalización y la eficiencia en la comunicación omnicanal.

En este aspecto, si el último año los chatbots eran la norma, en 2024 los chatbots conversacionales serán el futuro, por lo cual se implementarán chatbots más avanzados y sistemas de respuesta automática impulsados por IA, con el objetivo de involucrar a los clientes en una interacción natural, real y personalizada en cada punto de su viaje de compra y a través de su canal de comunicación preferido, utilizando la conversación humana para crear un lenguaje de diseño que simplifique las interacciones entre individuos y tecnología y vaya más allá de los asistentes de voz y los chatbots.

Datificación para ofrecer personalización en tiempo real

La datificación consiste en procesar los datos. Este proceso permite la medición, el almacenamiento y la consulta de esa información a través de herramientas tecnológicas. En consecuencia, la datificación puede ayudar a optimizar procesos, personalizar experiencias y mejorar la toma de decisiones en todas las industrias.

Según un estudio de Infobip sobre las tendencias en el sector del Retail y el eCommerce, el 75% de los consumidores planea realizar más compras locales durante este nuevo año. En este sentido, al poner mayor énfasis en la recopilación y análisis de datos de múltiples canales para obtener información valiosa acerca del comportamiento del cliente y mejorar las estrategias de comunicación, se podrá avanzar en la capacidad de personalización en tiempo real, lo que permitirá adaptar mensajes y ofertas de manera instantánea conforme al interés de cada usuario y de acuerdo con el sitio en el que se encuentren en determinado momento.

Seguridad y privacidad en todo el camino del cliente

Las amenazas cibernéticas evolucionan continuamente, exigiendo una atención inquebrantable durante todo el año. En lugar de relegar la concientización sobre la ciberseguridad a los ciclos presupuestarios anuales, en 2024, este debería ser un compromiso permanente. Mantenerse al día de las amenazas emergentes, adaptar las medidas de seguridad y fomentar una actitud proactiva son componentes esenciales de una defensa resistente contra los ciberdelincuentes.

Si bien, la creciente adopción de chatbots y tecnología de IA allana el camino para un servicio al cliente más eficiente y fluido, también conlleva los riesgos asociados a las estafas y la suplantación de identidad. Los chatbots parecidos y fraudulentos desdibujan los límites para los consumidores finales, lo que dificulta la distinción entre interacciones legítimas y maliciosas. Por ello, más que nunca un enfoque continuo en la seguridad de datos y la privacidad del usuario, especialmente con la creciente preocupación en torno a la protección de la información personal, es esencial para seguir avanzando y obteniendo beneficios de toda esta evolución tecnológica.

Vertix Technologies: crecimiento sostenido en la región durante el año 2023

La empresa destaca por su sólido crecimiento de doble dígito a pesar de desafíos, apuntando a liderar la Transformación Digital en Latinoamérica.

El año 2023 ha resultado ser positivo para Vertix Technologies, destacada empresa peruana especializada en Transformación Digital para la industria. A pesar de la marcada contracción en los mercados de Perú y Chile, donde la empresa tiene su principal presencia, Vertix logró cerrar el año anterior con un importante crecimiento de doble dígito de alrededor de 25%. Este logro es aún más destacado considerando los desafíos ocasionados por diversos factores políticos que llevaron a la postergación de proyectos clave, especialmente en los sectores minero y manufacturero, durante el primer semestre del año.

Daniel Villón, gerente general de Vertix Technologies, explica que la situación adversa experimentada en estos mercados fue contrarrestada, en parte, por un cierre positivo en mercados como Ecuador y Bolivia, donde la compañía sigue invirtiendo y expandiendo su presencia, con la mira puesta en un crecimiento a largo plazo. Además, se observó un cambio positivo en el clima empresarial durante el segundo semestre en Chile, tras el proceso de la asamblea constituyente, así como en Perú, donde las industrias comenzaron a retomar progresivamente sus planes de inversión.

La capacidad de adaptación y la visión estratégica de Vertix Technologies se han revelado como elementos clave en la superación de las dificultades del entorno económico y político. La empresa ha demostrado su capacidad para diversificar su presencia geográfica y aprovechar oportunidades emergentes, consolidándose como un actor sólido en el ámbito de la Transformación Digital en la región.

En cuanto a las tendencias del mercado durante este año y que se mantendrán en 2024, en la compañía observan un marcado interés en soluciones basadas en tecnologías como Internet de las Cosas, inteligencia artificial y la visualización de KPIs en tiempo real para optimizar procesos industriales. “La inteligencia artificial (IA) y la analítica avanzada han cobrado mayor protagonismo en el último año, siendo herramientas clave en la transformación digital” explica Villón. “A pesar de la desinformación circulante, creemos firmemente en la necesidad de educar a nuestros clientes y destacar la importancia de alinear estrategias corporativas con objetivos específicos para maximizar el valor de estas tecnologías”.

Generación de Empleo y Talento Joven

Actualmente se observa una generación de talento joven con un potencial excepcional, siendo nativos digitales y aportando una perspectiva valiosa. En Vertix reiteran que la inteligencia artificial no reemplazará a las personas, sino que aquellas que dominen estas tecnologías serán quienes lideren el camino. Asimismo, animan a las empresas a retener y aprovechar el talento local, contribuyendo al crecimiento profesional y al desarrollo del país.

“Cerramos el año con un mensaje de optimismo y compromiso. Instamos a las empresas peruanas y latinoamericanas a confiar en el talento local y a explorar las capacidades que existen en la región. La transformación digital es una oportunidad para destacar a nivel mundial, y en Vertix Technologies, estamos comprometidos a liderar este camino junto a nuestros socios y colaboradores” finalizó el ejecutivo.

Quavii Promigas: Inversión de 40 millones beneficiará a un millón de personas

Al cierre del 2023, Quavii de Promigas aseguró la distribución de gas natural a más de 260 mil familias en el norte del Perú, beneficiando a aproximadamente un millón de personas. De este total, 245 mil hogares se localizan en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Áncash, logrando más de 40 mil nuevas conexiones en el año. Este logro sobrepasó las expectativas establecidas, marcando un progreso significativo en la reducción de la pobreza energética y mejorando notablemente la calidad de vida en estas comunidades.

La inversión acumulada de $260 millones ha permitido a Quavii construir extensas redes de distribución en múltiples regiones, así como $180 millones dedicados a la implementación de redes en Piura, Sullana, Talara, Paita y Sechura. Además, se asignaron recursos estatales adicionales a través de programas como Con Punche Perú y FISE, ampliando la cobertura en estas zonas y permitiendo proyectos especiales para el suministro de gas natural en áreas no inicialmente contempladas en el plan de masificación de Piura.

Inversiones económicas para el 2024

Para este año, Quavii proyecta una inversión de más de $40 millones, con planes específicos para conectar 17,000 viviendas en la concesión Norte y 27,000 en Piura. El programa Brilla, un modelo inclusivo de financiamiento no bancario, ha otorgado créditos a más de 18,000 familias en diversas regiones, superando los $8 millones entregados. Se prevé expandir este crédito a 15,000 familias en las primeras cuatro regiones y a 1,500 en Piura, priorizando a mujeres y destinando el 40% de los fondos a productos tecnológicos.

En cuanto a industrias, se han conectado 90 al gas natural en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Piura, con un crecimiento significativo del 40% respecto al 2022 en algunas regiones. Además, Quavii ha presentado estaciones de servicio de GNL para desarrollar el Corredor Verde, invirtiendo $3.5 millones en el transporte de carga pesada en Trujillo y Chiclayo, con la meta de que 122 tractos utilicen GNL para el 2024.

PROINVERSIÓN obtiene certificación ISO Anticorrupción

  • La certificación ISO 37001 Antisoborno permite a la institución ser íntegra, comprometida con las buenas prácticas, buscando garantizar la satisfacción de la población.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN), en aras de la transparencia y control de sus procedimientos, culminó el proceso de certificación de ISO 37001 Anticorrupción para los procesos de contratación que se realizan bajo el marco del Reglamento de Contrataciones de Consultorías para los procesos de promoción de la inversión privada.

Cabe mencionar que, bajo la normativa ISO Anticorrupción, se busca fomentar que las entidades procuren la prevención y control de la corrupción interna dentro de la organización, logrando una gestión eficiente y una promoción de valores éticos en sus actuaciones. Con ello se busca mitigar los riesgos de soborno, a fin de lograr un buen gobierno y reducir los obstáculos para la competencia y transparencia y por ende para el desarrollo del país.

Obtener una certificación ISO Antisoborno permite a PROINVERSIÓN ser una organización íntegra, comprometida con las buenas prácticas, buscando garantizar la eficiencia del uso de los recursos públicos y la satisfacción de la población.

PROINVERSIÓN

PROINVERSIÓN es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con personería jurídica de derecho público, y autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera, constituyendo su propio pliego presupuestal.

Promueve la inversión privada bajo las modalidades de Asociaciones Público-Privadas (APP), Proyectos en Activos (PA) y Obras por Impuestos (OXI), para su incorporación en servicios públicos, infraestructura pública, en activos, proyectos y empresas del Estado, conforme a sus atribuciones.

Como Organismo Promotor de la Inversión Privada con competencia nacional, tiene a su cargo proyectos de relevancia país que sean asignados, o los que se reciba por encargo de los tres niveles de Gobierno.

Construyendo Conexiones en la Era Digital: Tendencias Destacadas en Relaciones Públicas para el 2024

El mundo cada vez se vuelve más digital, la comunicación y las relaciones públicas se encuentra en constante evolución. Rodrigo Pujol, director de Luna Negra PR, agencia de Comunicación y Relaciones Públicas, comparte sus perspectivas sobre las tendencias clave que marcarán el año 2024 en este ámbito.

Relaciones Públicas Impulsadas por Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia artificial (IA) se posiciona como protagonista en las estrategias de relaciones públicas para el 2024. Según Pujol, la IA no solo brinda la capacidad de analizar datos de manera eficiente, sino también de generar contenidos personalizados. Sin embargo, destaca la importancia de abordar este avance con transparencia y ética, reconociendo que la adaptación a un mundo cada vez más digital exige un equilibrio entre eficiencia y valores.

Empresas con Propósito

La incorporación de iniciativas corporativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno (ESG) emerge como una tendencia clave. Pujol enfatiza que no se trata solo de mejorar la imagen de la marca, sino de asumir un compromiso genuino con la sociedad y el medio ambiente. Las empresas deben ir más allá de la imagen y comprometerse auténticamente con el bienestar social y ambiental.

Calidad sobre Cantidad en la Cobertura Mediática

En la estrategia de relaciones públicas digital, la calidad supera a la cantidad en la cobertura mediática. Destacando la credibilidad, autoridad e influencia en el ecosistema digital, se busca llegar a las audiencias correctas a través de medios confiables. La confianza del consumidor es crucial, y priorizar la calidad sobre la cantidad se presenta como esencial en un mundo saturado de información.

Mensajes Claros y Simplificados

En un entorno saturado de información, la brevedad y la claridad son clave. La importancia de comunicar valores y propuestas de manera concisa y efectiva para captar la atención de los consumidores se vuelve evidente. La simplificación de los mensajes de marca se presenta como esencial para evitar la pérdida de clientes potenciales en la era de la información rápida.

Métricas de Rendimiento Accionables

Pujol destaca que las métricas de relaciones públicas deben ir más allá de medir el impacto de una campaña; deben generar acciones comerciales tangibles. Las marcas enfrentarán el reto de medir su estrategia de RP con métricas accionables, trascendiendo los límites del marketing y siendo valiosas para el negocio en general.

Comunidades de Marca Sólidas

El fortalecimiento del compromiso y la lealtad de los clientes a través de la construcción de comunidades de marca sólidas se presenta como una tendencia clave para el 2024. La conexión entre marcas y audiencia se fortalece, contribuyendo al éxito de las estrategias de marketing.

Evolución del Influencer Marketing

El marketing de influencia continúa desempeñando un papel destacado. Pujol señala la importancia de construir relaciones sólidas con influencers, destacando la autenticidad como factor crucial. En un mundo donde la confianza del consumidor es fundamental, medir el impacto de los influencers va más allá de los números de seguidores, requiriendo un análisis profundo de su público y alineación con la marca.

Tendencias Regionales: Mayor Expansión en LATAM

Con un enfoque en la expansión regional, Pujol anticipa que en 2024 más agencias de relaciones públicas darán el salto a nivel LATAM. La consolidación del trabajo remoto impulsa a las agencias a buscar oportunidades más allá de las fronteras nacionales. Globalizarse y ofrecer servicios a miles de kilómetros hoy es posible muy fácilmente, con el crecimiento regional en auge, muchas empresas buscan agencias que comprendan la visión LATAM. El PR emerge como la apuesta más eficiente y confiable al ingresar a nuevos mercados.

La Era de los Nuevos Medios

Pujol predice que los medios digitales serán protagonistas en 2024, destacando el papel de los medios especializados, de nicho, impulsados por líderes de opinión, expertos e influencers creando nuevas formas de alcance y engagement con las audiencias.

Énfasis en la Curación de Contenidos

Aunque la inteligencia artificial permite la producción rápida de contenidos, Pujol destaca la importancia de la «curación» de estos. Asegurar la veracidad y relevancia local será esencial, incluso en un entorno de información casi en tiempo real.

PR SEO: Una Estrategia Permanente

El PR SEO se consolida como una estrategia permanente en 2024, contribuyendo no solo al posicionamiento en buscadores, sino también a los objetivos de marketing. Aparecer cuando los clientes buscan satisfacer sus necesidades se convierte en un objetivo clave.

El Trabajo Remoto y la Creatividad

El esquema de trabajo a distancia e híbrido seguirá creciendo en 2024. Sobre todo para puestos más especializados o senior, mientras que la presencia física en las oficinas ofrece oportunidades de crecimiento e innovación, especialmente para empleados más juniors. Además, señala la importancia de diseñar espacios colaborativos que fomenten la creatividad y la interacción en tiempo real.
Digital: Comunidades más Pequeñas, Mayor Impacto

Con las redes sociales volviéndose más impersonales, se prevé un movimiento hacia comunidades más pequeñas y personales en 2024. Las marcas tienen la oportunidad de conectarse mejor migrando a comunidades más pequeñas, siempre respetando la autenticidad y la cultura de estas.

«En el dinámico mundo de las relaciones públicas, el 2024 será un año marcado por la autenticidad, la adaptabilidad y la integración de tecnologías avanzadas. Al abrazar estas tendencias, las organizaciones pueden forjar estrategias sólidas que no solo se anticipan a los desafíos, sino que también abrazan las oportunidades. Con compromiso genuino, ética y una mirada hacia el futuro, construiremos conexiones significativas y alcanzaremos metas ambiciosas en este emocionante viaje de comunicación y relaciones públicas.» – concluye Rodrigo Pujol.