8.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 846

El primer Mitsubishi Montero ingresa en el Salón de la Fama del Automóvil de Japón

  • El vehículo japonés se lanzó por primera vez en 1982 como un todoterreno 4×4 completo.
  • En el Perú la tenemos como Montero Sport y es el vehículo favorito de los
    embajadores de Mitsubishi, Alta Ruta 4×4, quiénes han desafiado el Dakar en varias ediciones.

Mitsubishi Motors, la marca de autos de origen y tecnología 100% japonesa, anunció con orgullo que su mítico todoterreno, Montero, ha sido incluido en el Salón de la Fama del
Automóvil de Japón. De este modo, el icónico vehículo, lanzado por primera vez en 1982, se consolida como uno de los 4×4 más emblemáticos de la marca y sella su lugar en la historia del automóvil, gracias a su impacto en la industria y a su papel promotor de la excelencia en el diseño y la ingeniería automotriz.

Con su combinación única de elegancia, potencia todoterreno y altos estándares de seguridad, la Montero se ha ganado el corazón de los entusiastas del mundo automotriz internacionalmente. Desde su debut, ha enfrentado con éxito cuanto desafío se le ha presentado en carreteras y terrenos complicados, estableciéndose como un símbolo de aventura y confiabilidad.

En el ámbito de los deportes de motor, la todoterreno compitió por primera vez en el Rally Dakar en 1983 y obtuvo una victoria general, la primera de un vehículo japonés, en 1985. Además, participó en este rally, reconocido como el más duro del mundo, más de 26 veces antes del 2009, periodo en el que obtuvo un total de 12 victorias, incluidas siete consecutivas, prueba de su excelente durabilidad y performance en carretera.

La Montero en el Perú

En el mercado peruano, la Montero dispone de un conjunto de características que la distinguen como líder de su categoría. Está equipada con un sistema de tracción 4×4 avanzado, suspensión robusta y tecnología Super Select 4WD-II, la cual garantiza un rendimiento excepcional en una variedad de condiciones de manejo, desde carreteras pavimentadas hasta terrenos accidentados.

Acorde con la prioridad que Mitsubishi atribuye a la seguridad e innovación en sus vehículos, la Montero no solo incluye una serie de tecnologías de protección como frenos ABS, control de tracción, múltiples airbags, asistente de descenso, entre otros, sino el Dynamic Shield. Conocido como escudo dinámico, brinda dinamismo a los dos elementos cruciales que unifican su identidad, protección y rendimiento.

En palabras de Ider Cifuentes, director Comercial de Mitsubishi en Perú, “Desde su debut, la Montero ha sido tanto un referente en innovación y aventura, como en resistencia y seguridad en la industria automotriz. Esto último es especialmente gracias a características como el Dynamic Shield, que logra expresar tanto en forma como en función una apariencia sólida, robusta, ágil, deportiva y resistente”.

Cabe destacar que la Montero en su versión Montero Sport la pueden encontrar en los más de 30 concesionarios a nivel nacional de Mitsubishi Motors o agendar una cita a través de Mitsubishi Store: https://www.mitsubishi-motors.com.pe/ y conocer el vehículo desde la comodidad de tu hogar.

Crece demanda de viviendas en Lima Moderna

  • Para el 2024 Urbana Perú estima una mayor demanda de viviendas en distritos como Magdalena, Pueblo Libre, Surquillo, Jesús María, Breña, Cercado de Lima y Lince.
  • La compañía lanzó con éxito cuatro proyectos en 2023, colocando 260 departamentos, alcanzando una facturación de 138 millones de soles.

Según datos de Urbana Perú, en 2023 el sector inmobiliario vio una recuperación importante y se espera un cierre positivo, pese a la coyuntura política y económica que mantuvo en suspenso las inversiones de muchas familias que no quisieron arriesgar su capital en una propiedad.

Esta recuperación se vio impulsada por una mayor oferta de viviendas, el acceso a créditos y bonos del estado, así como la reducción de las tasas de interés de entre 1.5 y 1.8 puntos marginales en el segundo semestre del año, lo que permitió tener un menor valor de cuota. Sin embargo, el país sigue teniendo un déficit de viviendas superior a un millón ochenta mil familias, mientras que en Lima y Callao esta cifra alcanza las seiscientas mil familias, lo que implica que aún hay un gran mercado por satisfacer. También se ha observado un ligero retroceso en la plusvalía de viviendas, en promedio del 5% en comparación a la registrada en años anteriores en que estuvo por encima del 7% anual.

En el caso de Urbana Perú, durante 2023 lanzó cuatro proyectos, dos en San Isidro, uno en San Borja y uno en Miraflores, lo que representó un importante logro para la compañía, ya que no se daba este ritmo de entregas desde antes de pandemia. Esos cuatro proyectos representaron aproximadamente el 40% del resultado del año.

“Hemos cerrado el 2023 al 95% del cumplimiento de la meta trazada, lo que estaría representando aproximadamente 138 millones de soles en facturación, y 260 departamentos vendidos”, explica Humberto Marín, gerente comercial de Urbana Perú.

Sólo en el último trimestre, Urbana Perú logró vender 70 departamentos, generando una facturación aproximada de 31 millones de soles. Estas colocaciones se vieron impulsadas, entre otros puntos, por el último abono de la CTS del año, así como las gratificaciones de fin de año, el acceso a bonos del estado y ofertas especiales con precios de feria a través del evento Urbana Fest, realizado los fines de semana de noviembre y diciembre último, lo que permitió a las familias dar el siguiente paso en la decisión de compra.

El ejecutivo indicó que han identificado una demanda continua en distritos estratégicos como La Victoria – Santa Catalina, San Isidro, Miraflores y Santa Beatriz, y que para el 2024 esta se acentuará en Lima Moderna y Lima Centro en distritos como Magdalena, Pueblo Libre, Surquillo, Jesús María, Breña, Cercado de Lima y Lince, con una mayor demanda de departamentos de 2 dormitorios, seguidas por las de 1 dormitorio, y con un menor porcentaje, las de 3 dormitorios, lo que refuerza la tendencia actual del mercado.

Asimismo, estos edificios deben encontrarse en zonas estratégicas de la capital, cerca a avenidas principales, restaurantes, servicios y entretenimiento, pero que además cuentes con una serie de amenities como gimnasios, salas de usos múltiples, zona de parrillas, estacionamientos para bicicletas y vehículos eléctricos e incluso piscinas.

Objetivos al 2024

Urbana Perú ha reafirmado su compromiso con un ambicioso plan de crecimiento para este año. Las metas incluyen alcanzar la venta de 290 unidades, consolidar nuevos proyectos inmobiliarios y experimentar un crecimiento significativo en el mercado. Esto se verá sustentando en el lanzamiento de cinco nuevos proyectos y la adquisición de cinco lotes, todos en Lima. Además, Urbana Perú está respondiendo proactivamente a los cambios en la demanda y las condiciones económicas mediante la implementación de proyectos más asequibles con distribuciones funcionales en ubicaciones clave de la ciudad, asegurando conectividad para sus clientes.

Inicio de año: ¿qué herramientas tecnológicas pueden utilizar las pymes para elaborar su presupuesto anual 2024?

Héctor Farías, gerente general de KAME ERP, sistema de gestión administrativa, financiera y contable, señala que planificar el presupuesto es importante para la gestión de recursos financieros durante el año.

Según cifras del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima se estima que en el Perú existen aproximadamente más de 3 millones de pymes formales que forman parte del motor de la economía local. Sin embargo, ante un escenario lleno de desafíos, es vital que las empresas realicen una planificación presupuestaria para tener un control preciso que les permita adaptarse a los cambios que puedan surgir en el entorno financiero.

“Elaborar el presupuesto anual ayuda a identificar de manera temprana los posibles problemas financieros que puedan existir dentro de los negocios, gestionar los recursos financieros de manera efectiva y evaluar la viabilidad de nuevos proyectos, inversiones o iniciativas. Para la ejecución de estas tareas, la tecnología se ha convertido en un aliado de las empresas, porque gracias a las herramientas que brinda es posible realizar un análisis y gestión de datos financieros de manera más eficiente”, explica Héctor Farias, gerente general de KAME ERP Perú.

Cabe destacar que para el 95% de las pymes peruanas el proceso de transformación digital impacta positivamente en sus negocios, según la encuesta Transformación digital para MiPyMes realizada por Microsoft, permitiéndoles enfrentar desafíos como la ciberseguridad, el volumen de ventas y la productividad del negocio.

En línea con ello, Farias brinda algunas herramientas tecnológicas que pueden ayudar a los emprendedores y empresarios a realizar la planificación presupuestaria para este año:

  1. ERP (Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales). Los ERPs son sistemas completos de planificación de recursos empresariales que integran y centralizan la información de diferentes departamentos en tiempo real. Estos facilitan datos que ayudan a la elaboración del presupuesto anual, al analizar los datos del año pasado y realizar proyecciones futuras.
  2. Software de contabilidad. Estos software están diseñados para automatizar las tareas relacionadas con la gestión financiera al registrar gastos, compras y ventas es posible conciliar las transacciones registradas.
  3. Aplicaciones de Gestión de Gastos. Estas herramientas están diseñadas para que las empresas puedan realizar un seguimiento detallado de sus gastos, simplificar el proceso de presentación de informes y mejorar la gestión financiera.

“Los ERP son una de las herramientas más completas que brinda la tecnología para el trabajo de quienes dirigen y toman las decisiones para el beneficio de su negocio, ayudándolos a optimizar los procesos financieros. Desde Kame buscamos facilitar el trabajo brindando herramientas a las empresas, como las ERP, que permiten una gestión 360 de la compañía, desde la gestión de inventario, facturación electrónica, presupuesto, compra, cotizaciones laborales, contabilidad y finanzas”, finaliza Farias.

NTT DATA, destacada por su alto rendimiento en informe de proveedores de servicios TI sostenibles de una empresa de investigación independiente

NTT DATA, líder mundial en servicios de TI y negocios digitales, ha anunciado hoy que ha sido nombrada una compañía de alto rendimiento en el informe recientemente publicado The Forrester Wave™:.Proveedores de servicios TI sostenibilidad informática, T3 2023. La evaluación de Forrester está basada en la solidez de la oferta actual, la estrategia y la presencia en el mercado de los proveedores.

En este informe, NTT DATA recibe la máxima puntuación posible en los criterios de Innovación y Ecosistema de socios dentro de la categoría de Estrategia, así como en los criterios de Eficacia en el uso del carbono (CUE), Dispositivos para usuario final, Desarrollo de software, Reciclaje de activos, Línea base, Puntos de referencia y KPI dentro de la categoría de Oferta Actual. La compañía también recibió una de las puntuaciones más altas en el criterio de Optimización del mapeo de la huella de carbono. El informe de Forrester señalaba que la empresa “prioriza las herramientas internas, los estándares del sector y la innovación”.

«NTT DATA tiene experiencia específica en trabajar con empresas de sectores como los servicios financieros, la sanidad, el sector público, retail, manufactura, los inversión en Real Estate, las telecomunicaciones y los medios de comunicación. Además, cuenta con una importante presencia mundial. Las empresas que busquen experiencia en centros de datos y la nube por parte del principal colaborador para estándares de software ecológico pueden beneficiarse de su asociación con NTT DATA», según The Forrester Wave™: Proveedores de servicios TI sostenibles, T3 2023, realizado por Abhijit Sunil, analista sénior de Forrester.

NTT DATA ofrece una serie de herramientas y servicios para ayudar a los clientes a conseguir prácticas de TI sostenibles. Entre ellos se incluyen un análisis, una hoja de ruta y un marco de evaluación de la sostenibilidad, sumado a una evaluación de materialidad que permite a los clientes comparar las capacidades de sostenibilidad con las de los competidores y ayuda en la creación de un plan de acción específico para la sostenibilidad de las tecnologías.

Entre las soluciones, la compañía proporciona una herramienta de eficiencia energética que utiliza la tecnología de gemelos digitales para predecir y optimizar el consumo de energía, soluciones inteligentes de recopilación y análisis de datos avanzados que apoyan la mejora continua. Esto sirve por otro lado para la planificación de acciones, un sistema de software llamado «origAMI» que promueve la contratación sostenible, y un sistema de suministro de agua para garantizar su seguridad. NTT DATA centra sus esfuerzos de I+D en la innovación y los servicios de descarbonización para lograr la Neutralidad de Carbono. Además, la planificación de la empresa acelera las medidas para reducir las emisiones en los sistemas de TI en colaboración con la Green Software Foundation (GSF).

Nos enorgullecemos de alcanzar la excelencia en sostenibilidad, para nosotros mismos, para nuestros clientes y, lo que es más importante, para nuestro planeta”, afirmó Kaz Nishihata, Director and Senior Executive Vice President at NTT DATA Group Corporation.

Nos complace enormemente haber sido nombrados una compañía de alto rendimiento en el informe The Forrester Wave™: Proveedores de servicios TI de sostenibilidad, T3 2023. Creemos que la calificación demuestra que NTT DATA cuenta con los servicios especializados, alianzas, herramientas internas y el fuerte enfoque en la sostenibilidad medioambiental de las TI para ayudar a los clientes a avanzar con confianza hacia un futuro sostenible”.

Por su parte, Javier Hoyle, CEO de NTT DATA Perú, manifestó: “Ser reconocida como una empresa de alto rendimiento en el informe “The Forrester Wave™” valida nuestro arduo trabajo por formar una sociedad sostenible impulsando a nuestros clientes a crear cambios significativos para preservar nuestro medio ambiente y abordar su crecimiento empresarial”

NTT DATA se compromete a hacer realidad un futuro sostenible desarrollando servicios y soluciones que regeneren nuestro planeta, aceleren el crecimiento sostenible de nuestros clientes y contribuyan a una sociedad inclusiva y equitativa en la que podamos crear un mundo mejor para todos.

Para obtener más información, visite la página web de Sostenibilidad de NTT DATA.

Digitalización: 3 claves para impulsar la productividad de las Pymes

  • Según la Encuesta de Adopción Digital de Movistar Empresas, el 47% de las pymes que se digitalizaron declararon haber experimentado una mejora significativa en la productividad y ahorro en costos gracias a la digitalización.
  • Este resultado se atribuye a la capacidad de la digitalización para optimizar los procesos internos, reducir los tiempos de ejecución y evitar reprocesos.

En el actual escenario empresarial, caracterizado por la creciente digitalización, las pequeñas y medianas empresas (pymes) enfrentan el desafío de adaptarse a un entorno cada vez más tecnológico. Cabe recordar que según la Encuesta de Adopción Digital de Movistar Empresas (2022), el 47% de las pymes que se digitalizaron experimentaron una mejora significativa en la productividad y ahorro en costos gracias a la digitalización.

Esto se atribuye a la capacidad de la digitalización para optimizar los procesos internos, reducir los tiempos de ejecución y evitar reprocesos. En resumen, se traduce en un uso más eficiente de los recursos y una mayor productividad para las empresas que han adoptado estas prácticas.

En la actualidad, para cualquier empresa −independientemente de su tamaño o sector− la digitalización es un factor clave para garantizar la competitividad y el éxito de su negocio. En este sentido, en la Encuesta de Adopción Digital realizada por Movistar Empresas, reveló también que el 36% de las pymes en Perú afirma que la digitalización ha contribuido en el aumento de sus ventas y clientes.

Pese a los beneficios de la digitalización, existe una brecha significativa de su adopción entre empresas más grandes y pequeñas. Las pymes de 1 a 10 empleados muestran la menor tasa de adopción. El estudio reveló que el 65% de estas pymes que encuentran dificultades en la adopción digital identifica la falta de conocimiento digital como la barrera más crítica, indicando la necesidad de abordar este desafío para garantizar que todas las pymes aprovechen las oportunidades de la digitalización.

“La digitalización no es una tendencia pasajera, sino que trae consigo grandes oportunidades de crecimiento sostenibles y efectivas para las pymes. Sin embargo, en muchas ocasiones, éstas no están siendo aprovechadas hoy por todas las empresas en igual medida” explica Annie Fernández, Gerente Regional de Marketing Pymes en Telefónica Hispanoamérica.

En ese sentido, Fernández ofrece 3 recomendaciones para la transformación digital de los negocios e impulsar la productividad:

  1. Concientizar la necesidad de transformar el negocio: La digitalización ya no es una opción, sino un imperativo para la continuidad del negocio en un mercado altamente digitalizado. Reconocer esta necesidad latente es el primer paso hacia el cambio y será la guía para enfocar los recursos y energías en este propósito.
  2. Iniciar el proceso de digitalización: Es importante tener en claro cómo llevar a cabo este proceso, muchas veces las complicaciones surgen por no saber por dónde empezar o en qué aspectos enfocarse inicialmente. Y si bien las oportunidades y alternativas de adopción digital pueden variar en función de cada negocio, desde Movistar Empresas hemos identificado 4 aspectos fundamentales a tener en cuenta:
  • Conectividad de Alta Velocidad: Garantizar una excelente conectividad fija y móvil sienta las bases necesarias para la integración de soluciones digitales en tu empresa.
  • Presencia y Posicionamiento Digital: Construir y consolidar una presencia digital robusta a través de una página web, tienda en línea, estrategias SEO/SEM, y pasarelas de pago es esencial en un mundo cada vez más digitalizado.
  • Digitalización de Procesos: Agilizar los procesos de la cadena de valor mediante la digitalización proporciona beneficios directos en términos de eficiencia y reducción de costos.
  • Ciberseguridad: Proteger el negocio contra ataques cibernéticos es crucial. La adopción de soluciones de ciberseguridad se convierte en una prioridad para garantizar el funcionamiento y la seguridad de la información.
  • Omnicanalidad: Este aspecto clave está ganando relevancia. Esto se debe a que las pymes enfrentan el desafío de proporcionar una experiencia coherente y fluida a sus clientes, sin importar a través de qué canal elijan interactuar, ya sea un sitio web, redes sociales, la tienda física o un chat en línea.
  1. Elegir cuidadosamente a los proveedores: Seleccionar proveedores con experiencia, solidez tecnológica y un alto grado de compromiso es clave en el proceso de digitalización. Estos serán los socios fundamentales en la implementación exitosa de soluciones digitales y con su asesoría facilitarán el proceso de implementación de nuevas soluciones.

«La digitalización de las empresas implica una evolución constante, es un proceso continuo y dinámico para garantizar su permanencia en un entorno empresarial. Por ello, además de implementar estas recomendaciones, desde Movistar Empresas buscamos impulsar una cultura de innovación en los negocios ya que ésta juega un papel fundamental en el proceso de adopción de nuevas tendencias de digitalización” añadió Fernández.

Recesión económica: Gamarra registra pérdidas de S/3.500 millones

El reconocido emporio comercial de La Victoria, Gamarra, enfrenta pérdidas significativas según estimaciones de la presidenta de la asociación comercial, Susana Saldaña. Las razones detrás de este receso económico y la situación de los comerciantes, que buscan recuperarse tras una temporada desafiante, revelan un panorama desalentador en uno de los centros comerciales más importantes del país.

Según Susana Saldaña, presidenta de la asociación comercial de Gamarra, el emporio ha enfrentado pérdidas estimadas en 3,500 millones de soles en el año. Ella atribuye estas pérdidas principalmente a la persistente informalidad que prevalece en la zona. Los comerciantes de Gamarra, situado en La Victoria, están intentando recuperar parte de la inversión realizada en una temporada que ha resultado desfavorable, optando por rematar la ropa de invierno.

En declaraciones a RPP, Saldaña responsabilizó a las autoridades por la situación, argumentando que las ventas se desvían hacia el mercado informal debido a la falta de acciones para liberar las vías metropolitanas cercanas a Gamarra. La ausencia de estas medidas previamente advertidas habría contribuido al contexto adverso que enfrenta el emporio comercial.  Durante este verano 2024, muchas prendas se ofrecen desde cinco soles, mientras que otras, como colchas y frazadas, se encuentran en precios de liquidación.

La baja en las ventas ha afectado notablemente a los comerciantes, quienes invirtieron fuertemente en productos para la temporada de Fiestas Navideñas. Lamentablemente, muchos de ellos no han logrado recuperar ni siquiera el capital invertido debido a la situación adversa del mercado.

Ministra Choquehuanca: “El 2023 llegamos a un nivel histórico de cuota de captura del recurso pota”

La titular de Produce destacó que el año pasado la cuota de este recurso estuvo cerca de las 600 000 toneladas, un récord histórico.

También resaltó que en su gestión dialogó con 391 asociaciones de pesca artesanal y gremios de mypes para atender sus demandas.

La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, indicó que, pese a que el 2023 fue un año atípico para el sector pesca debido a las condiciones climáticas, se dio la oportunidad para abrir la segunda temporada de captura de anchoveta que está permitiendo la recuperación del sector, además se alcanzó una cuota histórica de captura del recurso pota.

“Teníamos informes de proyección sobre un panorama bastante crítico con el Fenómeno de El Niño, pero ahora tenemos un índice moderado. Por ello, en base a los informes científicos del Imarpe abrimos la segunda temporada de anchoveta, que está permitiendo una recuperación de la pesca. Asimismo, la pota alcanzó un récord histórico con una cuota cercana a las 600 000 toneladas, dando trabajo a miles de pescadores y dinamizando el mercado”, aseguró.

La titular del Ministerio de la Producción (PRODUCE) también detalló que el año pasado se reunió con 391 asociaciones de pesca artesanal y gremios de mypes para dialogar y atender sus principales problemáticas.

“La pesca artesanal tiene muchas asociaciones, desde Tumbes hasta Tacna, con diferentes problemáticas, lo que hicimos fue abrirles las puertas del ministerio y recibirlas para dialogar. Por otro lado, también estamos trabajando con los acuicultores de la selva para impulsar la ruta del paiche, y ver posibilidades con otros recursos como la gamitana y la doncella”, indicó.

Acciones de prevención ante el FEN

La ministra Choquehuanca resaltó que desde distintos sectores del Gobierno se vienen haciendo trabajos de descolmatación de ríos y prevención en zonas vulnerables ante un posible Fenómeno de El Niño.

“El Gobierno trabaja intensamente para salvaguardar y proteger la vida de la población y mitigar el impacto del Fenómeno El Niño; todos los martes tenemos reuniones en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) para coordinar acciones conjuntas”, resaltó la titular de PRODUCE.

Asimismo, Choquehuanca, comentó que su sector tiene a cargo la región Arequipa, por lo que se ha reunido con el gobernador regional de la zona a fin de que se traslade la información a los gobiernos locales frente a la situación FEN en el sur, que es diferente a la que ocurre en el norte, porque la complicación no es por lluvias, sino por la escasez hídrica.

Entidades podrán conocer el desempeño de los proveedores del Estado en la Ficha Única del Proveedor (FUP)

El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 22° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, ha implementado en la Ficha Única del Proveedor (FUP) un mecanismo que muestra el desempeño de los proveedores. A través de este, se permite visualizar de manera simbólica un determinado número de estrellas que se obtiene del cruce de diferentes variables provenientes de fuentes de información estatal.

Cabe señalar que el número de estrellas es asignado de manera automática por el sistema, considerando la información obtenida de los Sistemas Informáticos que administra OSCE, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Debemos resaltar que la información relevada de estas bases de datos se encuentra relacionada con deudas en cobranza coactiva de tributación, deudas previsionales con la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y deudas a EsSalud, así como información sobre la clasificación de riesgos reportado por el Sistema Financiero e información acerca de las sanciones impuestas por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

El desempeño es medido con información de los últimos tres (03) años y se actualizará de forma mensual. Siendo que, en esta primera etapa, el objetivo es brindar información, sobre todo a los proveedores e incentivarlos a mejorar su performance.

Comparativa de impresoras: ¿Cuál es la más recomendada para uso doméstico y profesional?

En el mercado actual existe una gran variedad de impresoras, cada una con características y funcionalidades específicas. Por lo tanto, elegir la impresora adecuada puede ser una tarea complicada, especialmente si se busca una que pueda satisfacer tanto las necesidades domésticas como profesionales.

En este artículo, realizaremos una comparativa de las impresoras más populares del mercado y analizaremos sus ventajas y desventajas para ayudarte a encontrar la opción más adecuada para tus necesidades.

Impresoras Láser Color

Las impresoras láser a color utilizan tóner en polvo para aplicar el color al papel a través de un proceso electrostático.

Este tipo de impresoras es ideal para la impresión de documentos a color de alta calidad, como presentaciones, folletos, gráficos y fotografías.

Cabe destacar que una impresora color laser, es de gran ayuda en ámbitos profesionales, en las que se requiere de impresiones de material publicitario, por ejemplo.

Desde luego, suelen ser más costosas que las impresoras monocromáticas, pero ofrecen una calidad de impresión excepcional para trabajos que requieren color vibrante y precisión.

Ventajas

  • Alta calidad de impresión a color.
  • Velocidad de impresión generalmente más rápida que las impresoras de inyección de tinta.
  • Mayor durabilidad de las impresiones.

Desventajas

  • Precio inicial más alto.
  • El costo de reemplazo de tóner y mantenimiento puede resultar más elevado.
  • La velocidad de impresión es más lenta que las impresoras monocromáticas.

Impresoras Monocromáticas

Las impresoras monocromáticas, como su nombre lo indica, se especializan en la impresión en blanco y negro. Utilizan tóner negro para imprimir texto y gráficos en escala de grises.

Son ideales para entornos de oficina, en donde la mayoría de los trabajos a imprimir son documentos de texto, formularios y otros materiales en blanco y negro.

Su principal ventaja radica en su eficiencia y economía al imprimir grandes volúmenes de texto.

Ventajas

  • Velocidad de impresión rápida para documentos en blanco y negro.
  • Costo por página generalmente más bajo que las impresoras de inyección de tinta.
  • Menor costo inicial en comparación con las impresoras láser color.

Desventajas

  • No imprime a color
  • Menos versátiles para impresión de fotografías u otros materiales a color.

Impresoras de Inyección de Tinta

Las impresoras de inyección de tinta funcionan mediante la expulsión de gotas de tinta líquida sobre el papel para crear imágenes y textos.

Estas impresoras son versátiles y pueden imprimir tanto en color como en blanco y negro, ofreciendo una buena calidad de impresión para documentos y fotografías.

Son una opción popular para la impresión de fotografías en casa, así como para documentos blanco y negro en casa. Ideal para uso doméstico.

Ventajas

  • Calidad de impresión para fotografías y gráficos a color aceptable
  • Costo inicial más bajo.
  • Opción versátil para impresión en blanco y negro y a color.

Desventajas

  • Velocidad de impresión más lenta en comparación con las impresoras láser.
  • El costo por página puede ser más alto debido al reemplazo frecuente de cartuchos de tinta.

¿Qué debes tomar en cuenta al elegir la mejor impresora?

Al seleccionar una impresora, debes pensar en tus propias necesidades y en el uso que le vas a dar. En realidad, ninguna impresora es mejor que otra, sencillamente en el mercado hay diferentes equipos diseñados para suplir las necesidades de cada persona.

A continuación, te presentamos los principales factores que debes considerar al hacer tu compra de una impresora:

  • Es importante considerar para qué utilizarás la impresora. Si la necesitas para uso doméstico, una impresora de inyección de tinta puede ser suficiente. En cambio, si la necesitas para uso profesional, una impresora láser puede ser más adecuada.
  • El coste de adquisición y mantenimiento es un factor de suma relevancia si cuentas con poco presupuesto. Algunas impresoras tienen un bajo costo inicial, pero el gasto de cartuchos de tinta o tóner, pueden ser elevados. Toma en cuenta el costo de mantenimiento y reparación a largo plazo. Es importante elegir una impresora que tenga un costo razonable y que sea rentable a largo plazo.
  • La calidad de impresión es un factor clave al elegir una impresora. Es importante buscar una impresora que ofrezca una buena resolución de impresión y que pueda imprimir en una variedad de materiales y tamaños.
  • Presentación. También es importante considerar la presentación de la impresora, como su tamaño, diseño y facilidad de uso. Lo ideal es que la impresora tenga un tamaño compacto que no interfiera en tu lugar de trabajo, a su vez que disponga de un formato de uso intuitivo.

En resumidas cuentas, la elección de la impresora más adecuada depende de las necesidades específicas de impresión de cada persona. Si deseas impresiones a color de nivel profesional, tu mejor opción es una impresora láser color. En cambio, si necesitas textos nítidos, las impresoras monocromáticas ofrecen una solución eficiente y rentable.

Por último, si buscas una opción versátil, las impresoras de inyección de tinta son las mejores para uso doméstico, ya que pueden imprimir textos y a color.

Electrolux Group alcanza nuevos hitos bajo la Dirección de Manufactura de Paula Tavares en Chile

Asumió como Directora de la Planta Chile, marcando un logro sin precedentes en la región y reforzando el compromiso de la empresa con la equidad de género junto con la sostenibilidad.

Con Paula Tavares liderando el camino como la primera Directora de Manufactura de Electrolux Group, la empresa avanza hacia un futuro más inclusivo y sostenible en América Latina. Desde su nombramiento histórico hasta la certificación “Zero Waste to Landfill” por segundo año consecutivo, la empresa demuestra su compromiso con la diversidad, la inclusión y la responsabilidad medioambiental. Junto a ello, la compañía fue reconocida por su trayectoria en los Premios Cero Basura 2023, lo que le permite ser un referente en la industria, promoviendo prácticas empresariales innovadoras y sostenibles.

«Definitivamente estamos marcando un camino en América Latina. Cada logro refleja nuestro propósito compartido de construir un futuro más inclusivo y sostenible. Este es un viaje colectivo, y cada miembro de nuestra compañía desempeña un papel vital en esta jornada. Seguiremos trabajando juntos para alcanzar nuevos hitos y ser agentes de cambio en la industria”, comenta Paula Tavares.

Hitos 2023:

  • Primera Directora de Manufactura

Fue uno de los grandes hitos para la empresa en América Latina, pero especialmente para Paula Tavares. Electrolux Group ha avanzado de manera decidida hacia la equidad. El área empresarial, históricamente dominada por hombres, se ve equilibrada con este nombramiento que representa la primera vez que una mujer ocupa esta posición en la región, destacando el compromiso con la equidad de género en roles clave y su enfoque en las competencias de sus colaboradores.

  • Compromiso con la Diversidad e Inclusión

En 2023, Electrolux Group estableció con éxito el Comité de Diversidad e Inclusión en Chile. El objetivo principal de este comité local es liderar iniciativas que aseguren la diversidad, respeten los derechos humanos, promuevan la seguridad, la salud y el bienestar de los colaboradores en la filial. Está organizado en cinco subcomités: Etnia o Multiculturalidad, Género, LGBT+, Generaciones y Personas con Discapacidad (PCD).

  • Compromiso con la Comunidad

Electrolux Food Foundation en colaboración con su filial en Chile implementaron la charla “Héroes de la Comida”, impactando a más de 1.150 estudiantes de las comunas de Maipú, Puente Alto y La Florida.  Estas charlas tienen como objetivo concientizar a los niños respecto de la importancia de las prácticas alimentarias sostenibles. Los establecimientos beneficiados fueron: Colegio Trigales de Maipo, Escuela Presidente Riesco Errázuriz y Colegio Británico Americano.

  • Certificación “Zero Waste to Landfill” por Segundo Año Consecutivo

Electrolux Group obtuvo por segundo año consecutivo la certificación “Zero Waste to Landfill” o “Cero Basura al Vertedero” otorgada por Intertek. Esta certificación destaca la gestión ejemplar en asuntos medioambientales, con menos del 1% de los desechos destinados a vertederos y un 99,3% de recuperación de residuos.

  • Reconocimiento a la Trayectoria 4° Edición “Premios Cero Basura”

Electrolux Group recibió el reconocimiento a la Trayectoria en los “Premios Cero Basura 2023”, destacando el compromiso constante de la empresa con operación nacional en reducir sus residuos a través de diferentes programas tales como “Zero Waste to Landfill”

Colaboración entre la industria y la academia para conseguir logros de clase mundial

Huawei participa en la Cumbre Mundial de Liderazgo Universitario

La Universidad China de Hong Kong, Shenzhen (CUHK-Shenzhen) celebró la Cumbre Mundial de Liderazgo Universitario en Shenzhen. William Xu, miembro de Huawei y presidente del Comité Asesor Científico de Huawei, participó como orador en representación del sector empresarial. Xu habló durante una mesa redonda, con el tema Ecosistema de investigación e innovación, junto a rectores de universidades de todo el mundo. Hablando desde un punto de vista empresarial, compartió sus ideas sobre la colaboración entre la industria y la academia.

William Xu dijo: «Se necesitan urgentemente nuevos avances teóricos y tecnológicos para llevar a la industria de la información a nuevas etapas. Las universidades, las instituciones de investigación y las empresas deben trabajar en estrecha colaboración para abordar los desafíos de la industria y lograr logros de clase mundial».

Para abordar los cuellos de botella de la industria, Xu cree que la industria debe tomar la iniciativa y trabajar con el mundo académico en colaboración abierta para definir los principales desafíos que deben resolverse. Si bien las empresas son buenas para identificar las necesidades de ingeniería, las universidades se destacan en sondear las fronteras de la ciencia y la tecnología, afirmó.

Según Xu, Huawei fomenta la eficiencia y la libertad durante la investigación. «Damos gran importancia a la cooperación con universidades de todo el mundo, a través de modelos que desarrollen capacidades globales que conocemos, que son accesibles y alcanzables para nosotros».

Xu pidió a las universidades de todo el mundo que alienten una mayor investigación interdisciplinaria, especialmente de estudiantes de doctorado y posdoctorado, ya que esto puede promover la cooperación científica y tecnológica global y complementar el conocimiento disponible.

Actualmente, Huawei coopera con más de 300 universidades y más de 900 institutos de investigación y empresas en todo el mundo. Xu comentó: «Esperamos continuar trabajando con universidades e instituciones de investigación científica de todo el mundo para abordar desafíos de clase mundial y compartir los resultados de la innovación. con la industria y con toda la humanidad.»

Tendencias 2024: cómo la IA continuará redefiniendo el futuro

  • Esta tecnología tendrá un rol fundamental en el desarrollo de cualquier tipo de actividad financiera, tecnológica y muchas más, de manera casi inmediata.
  • Los estándares éticos tendrán que ser determinados para generar confianza y entender los posibles riesgos que esto conlleve.
  • Baufest explica cuáles son las tres principales áreas que transformará la IA este 2024.

De cara al nuevo año, se espera que las tendencias tecnológicas estén marcadas por la Inteligencia Artificial (IA) y su capacidad para potenciar y mejorar otras tecnologías. De tal forma que no solo influirá en cómo se trabaja, sino que su incorporación también será clave en campos como la ciberseguridad y se prevé que favorezca una mayor sustentabilidad tecnológica. Esto hará que resulte aún más imprescindible el trabajo con estándares éticos de IA, que brinden confianza y eviten riesgos.

Baufest, empresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías, señala que este nuevo año, la relevancia de las implementaciones de IA y la adopción de productos y servicios mejorados con esta tecnología predominará en los presupuestos de las áreas de TI y explica cuáles son las tres principales áreas en las que dominará:

1.-Cumplimiento y governance

Para obtener valor empresarial a partir del uso duradero de la IA será necesario que las empresas desarrollen “un enfoque disciplinado para su adopción generalizada, junto con atención a los riesgos”, según la consultora Gartner.

Gestionar la confianza, el riesgo y la seguridad de la IA será clave en 2024, a fin de evitar los potenciales efectos negativos que pueden salirse de control. En este sentido, Gartner predice que para 2026, las empresas que apliquen un programa integral de gestión de confianza, riesgo y seguridad (TRiSM) de IA “aumentarán la precisión de su toma de decisiones al eliminar hasta el 80% de la información defectuosa e ilegítima”.

Con respecto a la necesidad de mitigar los riesgos y optimizar el governance de la IA, en 2024 también habrá nuevas regulaciones integrales. Se espera que estas normativas por un lado catalicen los avances tecnológicos y al mismo tiempo protejan a la población de cualquier repercusión involuntaria de la IA. Al mismo tiempo, la necesidad de que esta tecnología funcione con la máxima transparencia y equidad requerirá cultivar estándares rigurosos que garanticen un manejo responsable, de acuerdo con la consultora.

En paralelo con estos desarrollos, la necesidad de avanzar hacia modelos de tecnologías sostenibles ganará prevalencia en las decisiones vinculadas con la tecnología, y la reducción de los consumos energéticos estarán en el centro de las estrategias de los CIOs, con desarrollos de nube verde e iniciativas para reutilizar el calor en los data centers.

2.-Realidad inmersiva y nuevo enfoque cloud

En 2024 la evolución de las realidades virtual y aumentada generará entornos inmersivos cada vez más potentes, que entrelazarán el mundo real y el virtual de formas nuevas, habilitando posibilidades innovadoras para el entrenamiento y la capacitación, el comercio electrónico, la colaboración remota y el entretenimiento. Muestra de ello es que, la consultora Statista anticipó que en 2024 el número de usuarios de dispositivos móviles de realidad aumentada (AR) ascenderá a 1.700 millones en todo el mundo.

Con respecto a los entornos cloud, se prevé un avance de las estrategias de nube por industria, con servicios y capacidades personalizadas o ajustadas a las necesidades puntuales de cada sector industrial. Se estima que en 2027 estas iniciativas podrían ser elegidas por más del 70% de las empresas.

3.-Ciberseguridad y resiliencia

A la vez el aumento de los ciberataques y la sofisticación del delito informático llevará a las organizaciones a diseñar estrategias integrales de continuidad del negocio y de resiliencia, que no solo permitirán asegurar la privacidad de los datos de los clientes y empleados y el resguardo de la información corporativa, sino también garantizar la continuidad de la actividad y la recuperación ante eventuales incidentes.

Frente a esta situación Gartner anticipa que prevalecerá el enfoque de la gestión continua de la exposición a amenazas (CTEM), que permitirá a las organizaciones “evaluar la accesibilidad, exposición y aprovechamiento de los activos físicos y digitales de forma continua y consistente”. Asimismo, prevé que para 2026 las compañías que prioricen sus inversiones en seguridad basadas en un programa CTEM “obtendrán una reducción de dos tercios en las infracciones”.

En cuanto a las estrategias de ciberseguridad, la IA también tendrá un rol central, al permitir detectar actividades sospechosas de manera anticipada y automatizar las ciberdefensas.

Todas estas aplicaciones de la IA que veremos este 2024 no sólo representarán avances tecnológicos, sino que también influirán en aspectos de la vida diaria, la forma en que trabajamos y cómo interactuamos en sociedad, abriendo nuevos retos, riesgos y oportunidades.

Desde la perspectiva de Baufest, la revolución tecnológica debe servir para potenciar al ser humano y no para reemplazarlo, por ello este nuevo año, la compañía se prepara para impulsar nuevos proyectores y desplegar su amplio expertise en procesos de transformación digital y en tecnologías del futuro para ayudar a evolucionar los negocios de las compañías con un enfoque que integre la tecnología y las personas.