12 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 842

Ciberseguridad e IA, prioridades de inversión en 2024: IQSEC

  • En México, el gasto en TIC será de 10% más en comparación con 2023, transitando de una transformación digital, hacia el inicio de una era digital en todos los sectores.
  • México ocupa el quinto lugar a nivel AL respecto a la adopción de IA en las organizaciones.

En 2024, el gasto en Tecnologías de la Información crecerá 8% respecto a 2023 a nivel mundial, siendo la ciberseguridad y la IA, las principales prioridades y necesidades de las organizaciones. En México, el aumento será de 10%, pasando de una transformación digital hacia el inicio de una era digital en todos los sectores.

De acuerdo con IDC, durante los últimos años, la transformación digital (DX) ha sido el foco de las organizaciones que buscan obtener ventajas competitivas y modernizar sus procesos, impulsando el inicio de una era digital, donde los negocios se ubican ya en un estado constante de innovación, lo que hace imperante la necesidad de priorizar el gasto en ciberseguridad”, explicó Manuel Moreno, Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

De hecho, una encuesta de Gartner a Ejecutivos de tecnología y CIO 2024 revela que las principales áreas de inversión futura incluyen la ciberseguridad, el análisis de datos, las plataformas en la nube y la Inteligencia Artificial/Aprendizaje Automático.

La ciberseguridad también ha sufrido una evolución al interior de las organizaciones, dejó de ser un “lujo”. Ya no solo es una máxima prioridad, ahora es una necesidad absoluta a nivel mundial por el aumento de ciberataques en todas las escalas. Tan solo México cerró el año siendo el segundo país en América Latina con más ciberataques de la región”, afirmó el especialista en ciberseguridad de IQSEC.

En México, la ciberseguridad representó un 3.4% del gasto total de TI en 2023, lo que representa un incremento de 10.7%, en comparación del año anterior. Según IDC, en nuestro país, el 57.5% de las empresas ya son “capaces” de detectar ataques de Phishing.

Otra de las prioridades de inversión que destaca por su relación directa en aplicaciones de ciberseguridad es la IA. El 40% de las empresas nacionales ha aumentado su uso, posicionando a nuestro país en el quinto lugar de adopción a nivel Latinoamérica, únicamente detrás de Colombia, Perú, Argentina y Brasil”, refirió Moreno Liy.

Este año 2024, el empresariado mexicano seguirá esa tendencia, según Ernst & Young, pues 50% de los CEO en nuestro país consideran que la IA los hará mejores líderes, además de que 46% piensa que su empresa debe invertir en esa tecnología para obtener una ventaja competitiva, “lo que significa que son conscientes del potencial de la inteligencia artificial y están encontrando la manera de invertir correctamente en esta herramienta”, finalizó Manuel Moreno, Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

Oficinas sostenibles: Una apuesta que se fortalece

  • El Centro Empresarial Real de San Isidro es el complejo de oficinas con mayor cantidad de construcciones sostenibles.

El sector de oficinas vive una nueva realidad en la que las empresas tienen nuevas necesidades y requerimientos. En ese sentido, es un negocio que debe anticiparse a lo que las empresas exigirán y adelantarse a las tendencias en un entorno cada vez más competitivo. Es por ello, que los complejos de oficinas deben responder a una de las más importantes tendencias en el sector privado: la búsqueda de operaciones cada vez más sostenibles.

El espacio en que una empresa funciona tiene una relación directa con qué tan sostenible es su operación. Por ello, cada vez más empresas están requiriendo que estos espacios tengan criterios y acciones de sostenibilidad concretos y medibles. Esta tendencia -que inicialmente lideraron empresas con matriz extranjera- involucra cada vez más a empresas locales, que de manera creciente miden el impacto de sus operaciones.

«Esta es una tendencia que seguirá en el largo plazo y eso es muy positivo para nuestras ciudades. Por ello, desde hace años realizamos inversiones adicionales para que nuestros complejos de oficinas tengan criterios de sostenibilidad. Esto por ejemplo ha resultado en que el Centro Empresarial Real de San Isidro es el espacio con mayor concentración de certificaciones LEED. Que un edificio cumpla con los criterios LEED requiere de una inversión adicional, pero es una inversión con retorno positivo”, señaló Gary Moncada, Gerente Comercial de Centenario Oficinas.

En efecto, el Centro Empresaria Real de San Isidro cuenta con 6 edificios certificados LEED, tanto Silver como Gold, emitidos por el US Green Building Council (USGBC), siendo el único complejo de oficinas del país en contar con esa cantidad de certificaciones. Estas certificaciones evalúan aspectos como la sostenibilidad en los materiales de construcción, la innovación en el diseño para priorizar recursos ecoeficientes, la eficiencia energética, la calidad del aire interior, el uso responsable del agua, entre otros altos estándares.

Los criterios de sostenibilidad en el sector inmobiliario impactan en los resultados de todas las organizaciones que operan allí. Pero adicionalmente, tienen también un impacto inmediato en la calidad de vida de las personas que utilizan esos espacios. El desarrollo de lugares como las áreas verdes, por ejemplo, apuntan al bienestar de las personas y a la habitabilidad de los espacios comunes.

«Al proporcionar ambientes de trabajo con entornos agradables y respetuosos con el medioambiente, el bienestar de las personas se ve positivamente impactado. Esto mejora la propuesta de valor hacia sus trabajadores y está probado que tiene un efecto en la atracción y retención de talento”, menciona Moncada. “Además de reducir el impacto ambiental, para nosotros es clave que las organizaciones perciban este efecto positivo de corto plazo”.

Esta tendencia hacia la sostenibilidad del sector es un aporte a la creación de espacios de trabajo cómodos y respetuosos con el medio ambiente. Además de ello es una contribución relevante a la mejora de la calidad de vida en las ciudades.

Sobre Centenario Oficinas:

Centenario Oficinas, parte de Grupo Centenario, ofrece dos complejos empresariales: el Centro Empresarial Real de San Isidro, el cual cuenta con 13 edificios corporativos ubicados en un ismo hub y 14 locales, y el Centro de Negocios Cronos en Surco, que cuenta con 4 edificios también con certificación LEED y una oferta comercial variada.

Juntos agrupan a más de 120 empresas nacionales e internacionales de gran prestigio en nuestro país.

Venta de vehículos nuevos cierra el 2023 con resultados mixtos

  • Nuestra proyección inicial para las ventas de vehículos livianos nuevos es de un crecimiento de alrededor 2% en el 2024.

“La venta de vehículos nuevos culminó el 2023 con comportamientos dispares, mientras la comercialización de vehículos livianos cerró al alza, la de pesados y menores reportaron caídas”, así lo señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tras anotar que, “nuestra proyección inicial para las ventas de vehículos livianos nuevos es de un crecimiento de alrededor 2% en el 2024.”

En ese orden de ideas, dijo, para el caso de vehículos pesados, “esperamos que las ventas alcancen un crecimiento de 1.7%”. Nuestra proyección, dijo, se sustenta en la recuperación de diversas actividades económicas como construcción, manufactura no primaria, y agroindustria, el desempeño positivo de la minería, y a la recuperación de la inversión privada.

En cuanto a los vehículos menores, el Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP señaló que, su venta continuaría retrocediendo, aunque a un menor ritmo en comparación con el 2023. “Nuestra proyección es que se registre una disminución de alrededor -4%. Consideramos que el proceso de normalización de la demanda de dichos vehículos continuaría en el 2024, debido a que aún existe espacio para que se ajuste, lo que explicaría en gran medida el descenso de las ventas”, indicó tras recordar que, “para el 2024, el consenso del mercado señala que la tasa de crecimiento del PBI será positiva, la expansión podría estar alrededor del 2%, mientras que la proyección oficial del Banco Central lo ubica en 3%”.

Al referirse a los resultados del 2023, dijo que, de acuerdo con información oficial de SUNARP, se vendieron 11,629 vehículos livianos en diciembre del 2023, registrando un descenso de -8.1% a tasa anual. “Sí consideramos las ventas anualizadas vemos que se comercializaron un total de 164,485 unidades, alcanzando un crecimiento de 2.9% frente al 2022”, acotó. Al desagregar la información se advierte que el tipo de vehículos livianos más comercializado durante el 2023 fue la SUV, con 74,943 unidades vendidas (+5.5% anual). También destacaron las pick up y furgonetas con 32,401 unidades (+1.2% anual) y las camionetas con 23,028 unidades (+18.7% anual) vendidas. En cuanto a los automóviles, en el 2023 se comercializaron 34,113 unidades, retrocediendo en -8.7% a nivel interanual.

Es importante señalar que el comportamiento de dichas ventas estuvo influenciado por dos factores: durante la primer mitad del 2023, se vio un mayor impulso por el embalse de disponibilidad de unidades nuevas, una vez resulto en gran medida los problemas en la cadena global de suministros. Recordemos que, en el 2022, el stock de vehículos nuevos en varias marcas y modelos evidenció algunos problemas, lo que llevo a que los tiempos de espera para la entrega de estos vehículos tarden varios meses, situación que fue normalizándose en el primer semestre del 2023. “Sin embargo, durante el segundo semestre se observó una desaceleración en la venta de los referidos vehículos, influenciada por el periodo recesivo en el que se encuentra la economía peruana, y que se viene manifestando a través del menor consumo privado y el deterioro del mercado laboral”, apuntó.

Por otra parte, respecto a los vehículos pesados, la comercialización de camiones y tractocamiones se situó en 1,161 unidades en el último mes del 2023, expandiéndose en 10.9% a tasa interanual; mientras que el resultado anual fue de 15,095 unidades, cifra menor en -1.4% respecto al 2022. Cabe precisar que, en los últimos meses del año que acaba de culminar, la venta de dichos vehículos ha mostrado una reactivación, la cual se explicaría por una renovación de flotas en empresas, principalmente del sector minero; una de las pocas actividades económicas que han podido sostener un buen comportamiento en el 2023, gracias al aporte en la producción de importantes operaciones mineras como Quellaveco y a los buenos precios de nuestros principales minerales de exportación. “Sin embargo, el saldo en el año ha terminado siendo negativo debido al descenso reportado por otros sectores que suelen demandar dichos vehículos, ante la caída de la inversión privada, como construcción, industria manufacturera, entre otros”, explicó Morisaki.

Del mismo modo, la venta de minibús y ómnibus llegaron a 170 unidades en diciembre pasado, aumentando en 3% a tasa interanual. No obstante, en el todo el 2023 se reportaron 2,232 unidades vendidas, cifra menor -7.7% en comparación con el año anterior. “El comportamiento de las ventas en esta categoría de vehículos también responde al descenso de la inversión privada, sumado a los problemas causados por los eventos climatológicos y aumento de la conflictividad social durante la primera mitad del año, y a los problemas financieros de varias empresas de transporte urbano que se ven afectados por el alto grado de informalidad del sector”, explicó.

Por último, la venta de vehículos menores se ubicó en 19,731 unidades en diciembre del 2023, retrocediendo en -12.8% a nivel interanual; mientras que, si vemos las ventas anuales, dijo, se comercializaron un total de 327,623, cayendo en 9.2% frente al 2022. Al desagregar la información se observa que la venta de motos durante en el 2023 sumó 227,976 unidades (-9.2%), en tanto que la de trimotos se ubicó en 99,647 unidades (-9.3%). “Este resultado ha sido influenciado por el proceso de normalización de la demanda por los referidos vehículos tras el significativo incremento registrado en el 2021”, recordó el especialista. En esa línea, agregó, si comparamos el nivel de ventas de vehículos menores en el último año frente a lo comercializado en los años previos a la pandemia (del 2015 al 2019, se vendieron 276,280 unidades en promedio), aún hay un desfase de la demanda, el mismo que ha ido ajustándose en los 2 últimos años. A lo anterior se ha sumado la debilidad de la demanda producto de la caída por la que atraviesa la economía peruana.

Tomás Eloy Martínez asumió la presidencia del directorio de Komatsu-Mitsui

  • Antes se desempeñó como CEO de la misma compañía por casi 4 años.

Desde el 1 de diciembre del 2023, Tomás Eloy Martínez asumió la presidencia del directorio de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, después de casi 4 años como CEO de la misma compañía.

Martinez cuenta con más de 30 años de experiencia en minería trabajando para empresas globales como MIM Holdings, Xstrata, Glencore y MMG Ltd. En áreas como cadena de suministros; operaciones y mantenimiento; finanzas y administración; logística; puertos y ferrocarril; excelencia operacional, entre otros. Ha liderado equipos en Argentina, Australia, Chile y Perú, en posiciones de responsabilidad local, regional y global.

Víctor Montero asume como vicepresidente de Banca Mayorista en Banco Pichincha

Víctor Montero fue designado vicepresidente de Banca Mayorista del Banco Pichincha Perú.

Víctor tiene una amplia experiencia en el sector financiero y ha ocupado roles clave en el BBVA por 16 años, entidad en la que ocupó los cargos de director regional, gerente territorial, y gerente de leasing. Recientemente, fue gerente general en BK Perú, perteneciente a la Holding chilena BICECORP.

Cuenta con un Magíster en Finanzas por la Universidad del Pacífico y es Bachiller en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, tiene estudios de Customer Centricity en Wharton School of Business de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y de innovación en Babson College.

Sector Metalmecánico: Boom en el Comercio Internacional

A pesar de contar con tratados de libre comercio con varios países que importan productos metalmecánicos, las empresas nacionales no han logrado aprovechar completamente este valioso factor. La importancia del sector metalmecánico en la economía peruana radica en su estrecha relación con diversas industrias, ya que suministra bienes intermedios y bienes finales de capital a sectores clave como la manufacturera, automotriz, agrícola y minera.

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior – CCL (Idexcam) destaca que la prosperidad de países industrialmente avanzados se atribuye, en parte, a un sector metalmecánico fuerte. En este contexto, exploraremos la necesidad y el potencial de impulsar este sector en la economía peruana, aprovechando las oportunidades que brindan los tratados comerciales vigentes.

Este sector abarca todas las facetas relacionadas con la manufactura metálica, desde la evolución y transformación industrial para la obtención de láminas, alambres y placas. Estos materiales pueden ser procesados para finalmente dar lugar a productos de uso cotidiano, como cocinas, lavadoras o computadoras, así como a productos de uso industrial, como calderas, maquinaria pesada y hornos industriales, entre otros.

En el ámbito internacional, países altamente desarrollados en la rama metalmecánica, como Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Corea del Sur y España, destacan por tener un sector próspero. Empresas de estos países establecen filiales multinacionales en diversas naciones, importando maquinaria y tecnología avanzada para impulsar el desarrollo industrial.

En el caso específico de Perú, según datos de la Sunat, las exportaciones del sector metalmecánico disminuyeron en un preocupante 24,59% hacia fines de 2020. Esta caída drástica impulsa a los empresarios del sector a replantear estrategias para recuperar el terreno perdido.

Analizando las oportunidades de crecimiento en el ámbito global, destacan algunos productos peruanos del sector que tienen un potencial significativo. Por ejemplo, las tapas de hojalata, a pesar de una caída del 10% en las exportaciones en 2020, tienen una gran demanda en mercados como Francia, Reino Unido y Alemania.

El ómnibus interurbano, aunque exportado en menor medida en comparación con potencias como México y Corea del Sur, presenta un aumento del 4% en las exportaciones peruanas en 2020, con oportunidades en mercados como Francia, Alemania y Filipinas. Los grupos electrógenos experimentaron un aumento del 13% en las exportaciones peruanas en 2020, destacando destinos como Estados Unidos, Canadá y Emiratos Árabes Unidos.

Además, el juego de ollas, con un impresionante aumento del 153% en las exportaciones en 2020, tiene una creciente demanda global, especialmente en países como Colombia, Ecuador y Brasil. Las tapas tipo corona de metal, con exportaciones de US$ 3,9 millones en 2020, encuentran mercados en Brasil, Estados Unidos y varios países europeos. Ante estas oportunidades, es urgente que el sector empresarial realice una reingeniería para adaptarse a las nuevas condiciones de la industria local y satisfacer las demandas de los mercados internacionales.

IPE: Perspectivas para la inversión pública 2024

El aumento en la inversión pública durante el año 2023 es notable, especialmente considerando la tradicional disminución que suele ocurrir en los primeros años de gestión de nuevos gobiernos subnacionales. A pesar de este logro, la recuperación proyectada para el 2024 enfrenta diversos riesgos, en gran medida debido a las limitaciones fiscales existentes. En este contexto, se vuelve crucial que las autoridades se enfoquen en salvaguardar las fortalezas macroeconómicas del país sin descuidar las inversiones necesarias para impulsar la reactivación económica y mejorar el bienestar de la población.

Analizando el panorama del 2023, se observa un crecimiento real del 3,1% en la inversión pública, con dos tendencias marcadas a lo largo del año según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En el primer semestre, hubo un aumento del 7,1%, impulsado principalmente por la inversión del gobierno nacional y los gobiernos regionales. Sin embargo, en la segunda mitad del año, se registró una caída acumulativa del 7,9%, atribuible en parte a la subejecución de recursos destinados a la reactivación económica por parte de los gobiernos subnacionales.

Es destacable que, a pesar de este declive, la inversión pública repuntó en diciembre con un incremento del 25%, gracias a la mayor contribución de gobiernos regionales y el gobierno nacional. En particular, el gobierno nacional experimentó un crecimiento del 19,6% en comparación con la disminución del 5,1% en el año anterior, destacando el impulso en áreas como defensa, orden público y educación.

En el ámbito subnacional, el 2023 rompió la tendencia negativa de los primeros años de gestión de nuevos gobiernos regionales, alcanzando un crecimiento del 13,5%, en contraste con caídas promedio de 7,5% en períodos similares. Aunque los gobiernos locales experimentaron una reducción del 15,3%, mostraron mejoras en comparación con declives promedio anteriores. Este mejor desempeño se atribuye en parte a las medidas tomadas por el MEF desde el comienzo del año para facilitar la transición y respaldar las inversiones de las nuevas autoridades.

Mirando hacia el futuro, se espera que la inversión pública se recupere en el 2024, especialmente con la ejecución de proyectos liderados por gobiernos subnacionales en su segundo año de gestión. Sin embargo, esta recuperación enfrenta riesgos, principalmente relacionados con las limitaciones fiscales, ya que los ingresos públicos han experimentado una notable disminución en el 2023. Es fundamental que el Ejecutivo y el Legislativo tomen medidas para garantizar la sostenibilidad de los ingresos fiscales y, al mismo tiempo, prioricen inversiones cruciales para la reactivación económica y el cierre de brechas en servicios básicos que aún afectan a millones de ciudadanos peruanos.

inDrive da la bienvenida a Stephen Kruger como Director General de Tecnología y Producto

  • Stephen será responsable de implementar las estrategias de desarrollo de productos y tecnología de inDrive a medida que la empresa continúa expandiéndose a nuevas geografías y verticales comerciales.

inDrive, la plataforma global de servicios urbanos y movilidad, anuncia el nombramiento de Stephen Kruger como su director de tecnología y productos. Stephen será responsable de implementar las estrategias de desarrollo de productos y tecnología de inDrive a medida que la empresa continúa expandiéndose a nuevas geografías y verticales comerciales.

inDrive ha desarrollado su plataforma con propuestas de servicio en transporte y mensajería, específicas para cada zona geográfica, así como servicios domésticos, además de su negocio principal de viajes por aplicación. El equipo combinado de tecnología y productos tiene la tarea de continuar escalando la plataforma de inDrive, implementando nuevas características del producto para respaldar el crecimiento y una mayor diversificación del negocio.

Al darle la bienvenida al equipo a Stephen, el fundador y director ejecutivo de inDrive, Arsen Tomsky, dijo: «La notable experiencia de Stephen en liderazgo tecnológico se alinea perfectamente con nuestra visión para el futuro de inDrive. Su capacidad comprobada para impulsar el cambio organizacional y la innovación sin duda fortalecerá nuestra posición en la industria y, al mismo tiempo, nos permitirá permanecer enfocados en construir un negocio centrado en las personas que desafíe la injusticia y cree oportunidades económicas«.

Al comentar sobre el nombramiento, Stephen dijo: «Me siento honrado de ser parte del equipo de inDrive y contribuir a la siguiente fase de innovación y crecimiento a medida que nos expandimos a nuevas geografías y exploramos nuevas verticales comerciales, mientras mantenemos un enfoque en la eficiencia y la escalabilidad. Estoy deseando aprovechar mi experiencia para liderar los equipos de tecnología y productos a medida que desarrollamos soluciones adicionales de vanguardia que satisfagan las necesidades cambiantes de nuestros clientes y contribuyan a la misión de la empresa de conectar a las personas«.

Stephen se une a inDrive procedente de Careem (Dubái), donde fue director de tecnología, y sus puestos anteriores incluyen el de jefe de ingeniería en Grab (Singapur). Ha liderado múltiples transformaciones organizacionales, navegando a través de adquisiciones con Uber y diversificando ambas compañías en plataformas multiverticales que abarcan entrega de alimentos, logística y pagos. Su carrera también incluye puestos en IBM, Xerox Research y Sun Microsystems, y posee 20 patentes en oficinas de patentes de EE. UU., Europa y China.

PROINVERSIÓN: 10 proyectos por US$ 433 millones accedieron al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV en 2023

  • El Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV (RERAIGV) es una herramienta de atracción de inversiones que ofrece el Perú y la promueve PROINVERSIÓN.
  • Desde la puesta en aplicación de esta herramienta (en 2007) a la fecha, 232 proyectos, por US$ 42,000 millones, accedieron a este beneficio financiero que permite a las empresas disponer de liquidez para afianzar sus inversiones en el Perú.

Al cierre de 2023, 10 proyectos de inversión han accedido al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV (RERAIGV), cuyos montos de compromiso de inversión ascienden en total a US$ 432.5 millones. Asimismo, en 2023, otros 11 proyectos que gozan del Régimen han realizado modificaciones a sus características y 23 solicitudes se encuentran en trámite.

El RERAIGV es una de las herramientas de atracción a la inversión privada que ofrece el Perú y que la promueve PROINVERSIÓN, para que la apuesta del sector privado en el país sea más atractiva. Este Régimen es un beneficio financiero que brinda liquidez al titular de un proyecto de inversión, a través de la devolución del IGV por las adquisiciones y/o importaciones de bienes, servicios y contratos de construcción que realice durante la etapa preoperativa de su proyecto y que sean empleados directamente en la ejecución de este. PROINVERSIÓN interviene en la evaluación para que el inversionista acceda a este beneficio.

Los proyectos que accedieron a este instrumento en 2023 corresponden a sectores como construcción, producción, agricultura, educación, electricidad, hidrocarburos y turismo. Entre los que destacan están los proyectos “Nuevo Sistema de Combustible del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez” (con un compromiso de inversión de aproximadamente US$ 100 millones),  “Parque Logístico y/o de Distribución Moderno de Almacenamiento Cabecera Norte”, “Parque Eólico San Juan de 131,1 MW”, el proyecto “Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Ersur 220/33 kV- Ampliación S.E. Marcona 220 kV y S.E. Ersur 220/33 kV” y “Colegios de Alto Rendimiento COAR Centro (Regiones de pasco, Huancavelica y Cusco)”, siendo este último el primer proyecto en el sector educación que se acoge a este régimen.

Desde la puesta en aplicación de esta herramienta (en 2007) hasta el cierre de 2023, 232 proyectos de empresas accedieron a este beneficio financiero, permitiéndoles disponer de recursos líquidos para afianzar sus inversiones en el Perú y aliviar sus costos financieros. A la fecha, el monto total del compromiso de inversión beneficiada por este incentivo asciende a US$ 42,000 millones.

¿Quiénes pueden acceder a este régimen? Todas las personas naturales o jurídicas que sean titulares de un proyecto de inversión que se encuentre en la etapa preoperativa, en cualquier sector de la actividad económica del Perú, siempre que generen rentas de tercera categoría (rentas empresariales).

Bolsa de Valores de Lima: Renueva directorio directorios para el período 2024-2025

La fusión entre la Bolsa Comercio de Santiago (BCS), Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y Bolsa de Valores de Lima (BVL), dará inicio a la formación de sus directorios para el período 2024-2025, marcando un hito en su proceso de consolidación. En el marco de la reestructuración del Grupo BVL, se designó a José Fernando Romero Tapia como presidente del directorio, sucediendo a Claudia Cooper Fort.

Según el informe presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), este anuncio refleja una etapa clave en la evolución y gobernanza del nuam exchange. La fusión implica un valoración conjunta de las tres bolsas de US$ 383,000 millones, medida a través de su capitalización bursátil.

El siguiente gran paso de este proceso, que está proyectado para comienzos de 2025, es la implementación de una plataforma única de negociación para los distintos instrumentos que se transan en los tres mercados, la interoperabilidad de las cámaras de compensación y liquidación, la interconexión de los depósitos de valores, las infraestructuras de hardware y telecomunicaciones y los sistemas corporativos, para lo cual equipos multidisciplinarios de los tres países se encuentran trabajando conjuntamente.

A su vez, el directorio contará con la presencia de Rafael Carranza Jahnsen, quien ocupará el cargo de Vicepresidente, junto con la participación destacada de Mercedes Aráoz Fernandez, María Cecilia Villegas, Frank Erick Babarczy Rodríguez, Ricardo Revoredo Luna y Juan Pablo Córdoba Garcés. Esta composición diversa y experimentada del directorio refleja una estrategia clave para la evolución y gobernanza del nuam exchange, fortaleciendo su capacidad de liderazgo en el próximo ciclo financiero.

Cabe destacar que este anuncio no solo establece las bases directivas de la entidad, sino que también proyecta una visión sólida y orientada hacia el futuro, consolidando la posición del nuam exchange como un actor clave en los mercados financieros regionales.

Perú asumirá un mayor costo de importación por alza de impuestos a exportaciones argentinas de maíz y aceite de soya

  • Argentina es nuestro principal país proveedor de estos productos de suma importancia para la industria alimentaria.

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) advirtió que la iniciativa «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», del presidente Javier Milei, podría tener potencialmente un impacto en las importaciones de determinados productos al Perú y que, eventualmente, podría incidir en el precio final de algunos productos alimenticios que se producen en nuestro país.

“Este proyecto de ley contempla, entre sus disposiciones, la elevación de la alícuota de impuestos para algunos productos del sector agro, como maíz amarillo y aceite de soya”, comentó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Explicó que, si bien las medidas del Gobierno argentino están destinadas a combatir la crisis económica que atraviesa su país, estas tendrían un impacto en los costos de importación de estas materias primas para la industria alimentaria peruana.

“Y, debido a los volúmenes importados de estos productos desde Argentina, no habrá forma de que en el corto plazo se pueda buscar otro proveedor para evitar estos impactos”, subrayó.

Precisamente, la propuesta legislativa que ya fue presentada a la Cámara de Diputados argentina propone elevar la tasa impositiva de las exportaciones de aceite de soya de 31 % a 33 %.

Conforme a las estadísticas del Idexcam, Perú importó entre enero y noviembre de 2023, un total de 409 911 toneladas de aceite de soya en bruto, siendo Argentina el principal proveedor con el 72 % del volumen total importado de este producto (295 697 toneladas), dejando muy por detrás al segundo país proveedor, Bolivia, con una participación del 17 % del total importado (67 844 toneladas).

En ese mismo periodo, Argentina fue proveedor del 82 % de maíz amarillo duro (2 600 135 toneladas de las 3 153 673 toneladas importadas). Para ese producto, el gobierno de Milei ha planteado que la tasa impositiva se elevará de 12 % a 15 %.

Nissan Perú ingresa al mercado virtual con la venta de repuestos

  • Perú es el primer país de Nissan América del Sur en contar con esta operación virtual. 
  • La plataforma e-commerce permitirá adquirir repuestos y accesorios originales para todos los modelos actuales del line up. 

Nissan Perú marca un hito en su estrategia comercial al adentrarse en el ámbito digital con el lanzamiento de su tienda online, especializada en la venta de repuestos y accesorios exclusivos para sus clientes. Esta plataforma exhibirá un extenso catálogo que abarca piezas originales de diversos modelos de vehículos, desde carrocería hasta la parte mecánica del motor.  Con esta iniciativa, la subsidiara se convierte en el primer mercado de Nissan América del Sur (NSAM) en implementar esta plataforma digital. Así, la compañía nipona reafirma su visión y compromiso de seguir modernizando el servicio de posventa con un enfoque revolucionario en la industria automotriz del Perú.

“Sabemos la importancia de ser parte del comercio digital. Por eso, como pioneros en innovación y tecnología en el sector, hemos implementado una solución que responde a las necesidades del consumidor, permitiéndoles adquirir sus repuestos de manera segura y de calidad OEM, es decir, de fabricante de equipamiento original. Así, buscamos asegurar que los usuarios puedan mantener el nivel excepcional de emoción que han experimentado desde el día en que adquirieron un vehículo Nissan. Estamos entusiasmados por los resultados y tenemos grandes expectativas de seguir digitalizando la posventa en el mercado, esperando que este modelo pronto se replique en más países de la región», compartió Humberto Almeyda, Director de Red de Concesionarios y Posventa de Nissan Perú.

El nuevo e-commerce, desarrollado en colaboración con su socio comercial Simple Part -empresa que impulsa programas de comercio electrónico-, revolucionará la experiencia de compra en línea al proporcionar una plataforma intuitiva y eficiente. Asimismo, entre los repuestos que ofrece se encuentran partes que integran el mantenimiento preventivo del vehículo, elementos de uso y desgaste y componentes principales del tren motriz, como lo son el motor, caja y diferenciales. También brinda opciones de accesorios para el interior y exterior del vehículo. Además de facilitar la adquisición de estas piezas originales, la tienda online ofrece la opción de programar la instalación en los Centros de Servicio Oficiales Nissan.

“Con cada pedido, obtienen la confianza de contar con elementos diseñados especialmente para preservar la excelencia de su vehículo Nissan, ya que son los únicos capaces de garantizar su rendimiento y durabilidad a lo largo del tiempo. En la etapa inicial, la tienda estará activa para compras en Lima con la opción de recojo en nuestros Centros de Servicio Oficiales, y brindará descuentos especiales por el lanzamiento.  Sin embargo, nos encontramos trabajando para que, en un corto plazo, podamos ampliar la cobertura a nivel nacional”, finalizó Almeyda.

Con esta presentación, Nissan logra un avance significativo en la estrategia de virtualización de su servicio de posventa, el cual se caracteriza por ofrecer precios competitivos dentro del sector y brindar la mejor asistencia al cliente. Para ser parte de esta experiencia, puedes ingresar al siguiente enlace: https://partes.nissan.pe