10.4 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 840

MEF: Simplificación tributaria fomentará enanismo fiscal

Ocho años después de su última reforma, el Gobierno busca retroceder a solo dos regímenes tributarios: el Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), con aquellas empresas cuyos ingresos brutos no superen anualmente las 19 UIT, y el Régimen General (RG). Ello coloca en apritetos a las empresas del RER y del Régimen Mype dando lugar al “enanismo fiscal”, sujetos que sin estar comprendidos en los regímenes simplificados se incorporan a los mismos para aprovechar fraudulentamente los beneficios.

Eso significa que las 552.500 empresas del Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) y el 1 millón 46.700 del Régimen Mype Tributario (RMT) que existían a noviembre del 2023 deberán elegir a cuál de los otros dos regímenes ingresar a partir de enero del 2025, pese a que las distancias entre uno y otro son “abismales”.

Para el abogado tributarista Miguel Carrillo, se trata de una norma que no cambia nada en el NRUS y que, por el contrario, podría propiciar, por los pocos incentivos que plantea, que los que están en el RER y saben que van a pasar al RG conformen empresas pequeñas con montos menores. Enanismo fiscal. “Debería haber un régimen intermedio entre el NRUS y RG. Por ejemplo, los que generan 30 UIT paguen S/100 mensuales por tener mayor capacidad. Pero si lo limito al mismo monto que tienen ahora, en realidad no hay cambio”, relata.

Refiere que, mientras NRUS seguirá como está, tanto RER como RMT “pasarán de oficio al Régimen General”, salvo que quieran acogerse al NRUS. Pero para eso tendrían que declarar ingresos menores a 19 UIT, algo casi impensado. Para las del RMT, el paso al RG sí sería más digerible, pero aun con escasos incentivos.

Carrillo explica que, cuando son normas que cambian régimen, siempre se va a buscar mecanismos de elusión y evasión para no estar en el RG. Además, todo régimen requiere una transición. Cuando se eliminaron las categorías 3, 4 y 5 del NRUS para introducir al RMT, la gente se fue a la informalidad, y ahora podría pasar algo como en 2017. “Vas a meter a los del RER acostumbrados a un pago de 1,5% mensual (su tope es mayor al NRUS, pues llega a S/25.000 al año) de frente a pagar 29,5% en el general, sin la oportunidad de bajar al NRUS porque de hecho superas los S/96.000. Ese cambio para mí sería radical”, sostiene el especialista.

Carrillo también encuentra una sobrecarga para la Sunat para verificar in situ el paso entre regímenes de las empresas desde el próximo ejercicio en momentos que la recaudación marca mínimos de S/147.246 millones en 2023 (-12,3%).

El también tributarista David Bravo apunta que el Estado podría no encontrarse en las condiciones para evitar la atomización de las empresas, las cuales podrían recurrir a testaferros. En caso no fueran similares, explica, “sería casi imposible de detectar para Sunat”. Bravo asevera que el MEF ha incluido el numeral 12.3 en su proyecto, que habla de supuestos de incorporación al Régimen General de relativa fácil comprobación. Pero el sujeto que quiera realizar sus negocios en este régimen especial “lo hará a través de terceros sin ninguna supuesta vinculación”.

“Creará varias empresas con socios supuestamente independientes, atomizando ventas para no superar 19 UIT u otros parámetros. Sunat tendría que hacer una labor de inteligencia muy fina para detectar estos casos de hormigueo; no creo que tenga los recursos”, relata.

Enfoque. Carlos Gallardo, gerente general de IPE Casi todos los que están en el RUS hoy se quedarán ahí, y la verdad es que hay un buen porcentaje que no debería estar. Según cifras de Sunat, al menos el 50% tiene 5 años, y un 26% más de 10. Siendo un régimen de tránsito, no se esperaría un porcentaje tan alto. El reto estará en cómo logras, a través de las herramientas digitales, que se haga sencillo para las mypes declarar su IR e IGV al pasar al RG.

Con sus problemas, el RER significaba, administrativamente, una simplificación frente a este. Además, se asegura que se recaudará entre S/800 y S/1.000 millones en distintos escenarios, y es claro que esa ganancia se dará porque a los RER y RMT actuales les va a costar más, porque tendrán que sustentar más gastos a fin de seguir pagando los impuestos que gozaban antes. Estamos en recesión y es como aumentar impuestos.

Llego la temporada de verano: ¿Qué es mejor pagar en dólares o con tarjeta de créditos?

  • Tener un criterio adecuado para la elección entre el pago en dólares o tarjeta de crédito influye en las finanzas personales de los usuarios.

Llegó la temporada de verano en el país y con ello surgen una serie de opciones para la gestión de nuestro dinero en la planificación de un viaje o salir al extranjero de vacaciones.

Antes de tomar una decisión, es importante entender las situaciones que pueden favorecer la opción de pago con dólares y aquellas que favorezcan la opción de pagar con tarjeta. Cuando se trata de planificar un viaje o hacer gastos en moneda extranjera, es recomendable estar atento a los cambios en las cotizaciones de la divisa norteamericana.

Frente a este escenario, Bancom, te comparte estas sugerencias para que elijas aquella opción que mejor se adecue a tus prioridades y necesidades financieras:

1.- Si el lugar al que vas a pagar acepta tarjetas de crédito o débito, entonces es mejor pagar con tarjeta ya que te puede ofrecer ciertos beneficios:

  • Una protección adicional, como el seguro de compras y el seguro de viaje. Esto significa que, si hay algún problema con la compra, puedes recuperar tu dinero. Además, en cuanto a seguridad una tarjeta de crédito en caso de pérdida o robo se puede reportar y evitar cargos no autorizados.
  • Descuentos, la mayoría de tarjetas de crédito ofrecen promociones, programas de recompensas, beneficios adicionales o descuentos que no estarían disponibles si pagas en efectivo, por ejemplo, seguros de viaje o seguro de compra.  Esto significa que, si hay algún problema con la compra, puedes recuperar tu dinero.
  • Acumulación de millas, algunas tarjetas de crédito o débito permiten acumular millas que puedes canjear por viajes o productos. También te permiten tener un historial detallado de tus gastos, lo que facilita el seguimiento y la gestión de tus finanzas.

2.- ¿Cuándo conviene pagar en dólares? Es importante considerar diversos factores:

  • Primero, los cargos por conversión de divisa pueden ser altos cuando se usa una tarjeta de crédito en el extranjero, por lo tanto, es recomendable usar dólares si se está comprando bienes o servicios en un país extranjero.
  • Evitar Tasas de Cambio: Al pagar en dólares en efectivo, evitas las tasas de cambio y las posibles fluctuaciones en los tipos de cambio que podrían afectar tu cuenta bancaria.
  • Control de Gastos: Al tener una cantidad fija de dólares en efectivo, puedes limitar tus gastos y de esta forma no endeudarte.

3.- Consideraciones a la Hora de Elegir:

  • Tipo de Transacción: Para pequeñas compras diarias, el efectivo puede ser más conveniente, mientras que las tarjetas de crédito son ideales para transacciones más grandes.
  • Viajes Internacionales: Si planeas viajar, considera las tasas de cambio y las tarifas asociadas con las transacciones en el extranjero al decidir entre efectivo y tarjeta de crédito.
  • Disciplina Financiera: Si tienes dificultades para controlar tus gastos, es posible que el efectivo sea la mejor opción para mantenerte dentro de tu presupuesto.

Por otro lado, para tener el mejor tipo de cambio a dólares, en situaciones de viaje, compras o cualquier otra necesidad adicional, puedes utilizar la aplicación Cambix,, a través de esta plataforma se puede vender, comprar con total seguridad y tener el dinero en tu cuenta bancaria de manera efectiva e inmediata.

En conclusión, es importante evaluar los pros y los contras de cada opción para determinar cuándo conviene pagar en dólares y antes de tomar una decisión informada que se alinee con tus metas financieras a corto y largo plazo.

Bancon se distingue como la empresa comprometida con la prosperidad de las familias. Somos la entidad financiera que impulsa el poder transformador de los sueños, proporcionando a nuestros clientes confianza y seguridad en cada movimiento de sus transacciones financieras, construyendo así un camino sólido hacia el progreso.

PROINVERSIÓN inicia cuarto Curso de Extensión Universitaria en APP

  • Participan 47 alumnos de las carreras de Derecho, Ingeniería y Economía pertenecientes a 20 universidades del país, que ingresaron tras superar un riguroso proceso de selección.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) inauguró el cuarto Curso de Extensión Universitaria (CEU) 2024 en Asociaciones Público – Privadas (APP) y Proyectos en Activos, dirigido a 47 estudiantes universitarios y egresados  de las carreras de Derecho, Ingeniería y Economía.

El CEU 2024 es organizado por PROINVERSIÓN en colaboración interinstitucional con la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública. Cuenta con la participación de docentes profesionales de primer nivel, expertos en APP y Proyectos en Activos.

El curso tiene como objetivo brindar conocimientos técnicos y prácticos relacionados a la organización y conducción del proceso de promoción de la inversión privada a través de APP y Proyectos en Activos; así como proporcionar una especialización a estudiantes y egresados de universidades, optimizando el proceso de asimilación de profesionales a la entidad y a otras que integran el sistema de APP: ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos reguladores y la Contraloría General de la República, entre otras.

En el acto de inauguración e inducción participaron el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Antonio Salardi, la presidenta de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), Ana Isabel Pari y el director de la Escuela Nacional de Administración Pública – ENAP, Carlos Mario Velarde.

“En PROINVERSIÓN consideramos importante potenciar al joven talento. Por ello, en el marco del Fortalecimiento Organizacional hemos emprendido este curso de extensión universitaria que en los últimos tres años ya capacitó a 124 jóvenes. Este desarrollo de talento está alineado a nuestra estrategia de lo que deseamos ser: la Agencia de excelencia en la estructuración de proyectos de APP y Proyectos en Activos, eligiendo correctamente al capital humano para desarrollarlo, potenciarlo y recompensarlo”, destacó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN.

Asimismo, el titular de PROINVERSIÓN destacó que la agencia tiene como meta adjudicar este año 2024 un récord de 40 proyectos APP y Proyectos en Activos, por US$ 8,000 millones. “En ese sentido, para los jóvenes interesados en desarrollar una carrera en la administración pública, PROINVERSIÓN es un espacio particular y único. “Por la naturaleza de nuestro trabajo tenemos que interactuar activa e intensamente principalmente con el MEF, los sectores (MTC/ MINEM/ MVCS/ PRODUCE entre otros), con los Reguladores (OSITRAN/ OSINERGMIN/ OSIPTEL, SUNASS), la Contraloría General de la República, los gobiernos regionales y locales”, comentó José Salardi.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), Ana Isabel Pari señaló que hoy, más que nunca, nuestro país necesita un desarrollo de capacidades, reactivar su economía y la inversión, y el curso CEU 2024 en APP y Proyectos en Activos contribuye a ese propósito. “Además, el curso, al premiar a los primeros puestos con prácticas preprofesionales y profesionales, fomenta y le da contenido al concepto de meritocracia al atraer al servicio público a aquellas personas no solo bien formadas y capacitadas en habilidades blandas sino también en desarrollo de conocimiento”, comentó.

Este cuarto Curso de Extensión Universitaria se realizará de manera online sincrónica. Comprende un total de 120 horas académicas, divididas en tres módulos, requiriendo una dedicación adicional para la lectura, análisis del material, realización de actividades, entre otros.

Los alumnos que aprueben el CEU 2024, con una nota mínima de 13, tendrán un certificado de aprobación emitido por ENAP y PROINVERSIÓN; y los alumnos que ocupen los primeros 17 puestos, entre todas las especialidades, podrán realizar prácticas preprofesionales o profesionales en PROINVERSIÓN.

Para más información, visite nuestro portal: https://www.investinperu.pe/ceu/2024/

Prosegur se destaca en el Ranking «Diversity Leaders 2024» del Financial Times

  • Prosegur se ha posicionado a nivel global como la primera compañía del sector de seguridad privada en el ranking europeo «Diversity Leaders 2024» del Financial Times.
  • Este reconocimiento resalta el compromiso y liderazgo de la compañía en prácticas de diversidad e inclusión, un aspecto fundamental en la gestión de su plantilla de más de 160,000 empleados.

En un logro significativo, Prosegur se ha posicionado como referente global de la diversidad en el ámbito de la seguridad privada, siendo incluida en el ranking «Diversity Leaders 2024» del Financial Times. Este reconocimiento reafirma el compromiso y liderazgo de Prosegur en prácticas de diversidad e inclusión, pilares fundamentales en la gestión de su amplia plantilla global de más de 160,000 colaboradores a nivel mundial.

Ubicándose en el noveno lugar entre las 39 compañías que componen la categoría de “Business Services and Supplies”, Prosegur se sitúa en una posición ventajosa en comparación con sus competidores directos (Brinks, ubicado en la posición 32, y Securitas en la 34). Este logro consolida a Prosegur como la primera compañía del sector de la seguridad privada en clasificar como “Diversity Leader 2024”.

El reconocimiento otorgado por The Financial Times, en colaboración con la empresa de estudios de mercado Statista, se basó en una exhaustiva valoración de más de 100,000 trabajadores de diversas empresas europeas, quienes evaluaron las políticas y prácticas de diversidad e inclusión de sus empleadores. A diferencia de ediciones anteriores, dichas entrevistas representaron el 70% de la puntuación final, complementandose con tres indicadores objetivos: i) el porcentaje de mujeres en puestos directivos, ii) iniciativas pro-diversidad, y iii) la calificación de diversidad de Denominador. En la lista final se destacan únicamente las 850 empresas mejor valoradas, ubicando a Prosegur en la posición 283.

Juan Luis Martín, Director Global de Recursos Humanos de Prosegur, expresó: «Formar parte de la lista de ‘Diversity Leaders 2024’ es un honor que refleja nuestra dedicación a crear un entorno laboral donde cada persona se sienta valorada. En Prosegur, la diversidad y la inclusión son más que políticas, son la esencia de nuestra cultura empresarial«.

Con una plantilla de más de 160.000 empleados, Prosegur ha integrado la diversidad como un valor esencial en su gestión laboral. Actualmente, el 21% de la planta laboral de la compañía está representada por mujeres, superando así el promedio del sector. Durante el año 2023, la compañía llevó a cabo iniciativas significativas como Empowered Women, Tecnnovation Girls y Target Gender Equality, destinadas a fortalecer la participación y el desarrollo del talento femenino. Además, el compromiso de Prosegur con la diversidad e inclusión se refleja en acciones tangibles, como el Centro Especial de Empleo Aprocor-Prosegur, que desde 2007 ofrece oportunidades laborales reales a personas con discapacidad intelectual.

“Este reconocimiento reafirma el compromiso de Prosegur con la diversidad e inclusión, destacando acciones concretas que reflejan su impacto positivo tanto en la empresa como en la sociedad”, afirma Martín.

GlobalData y Huawei presentan estudio sobre las redes centrales de la nube

Durante la Cumbre de Redes Centrales 5G, GlobalData, una consultora de renombre mundial, publicó el white paper de la Red Central de Alta Estabilidad junto con AIS, Entel, Sunrise, Türk Telekom y Huawei. El documento técnico es el primero de la industria en analizar sistemáticamente los desafíos de confiabilidad que enfrentan las redes centrales nativas de la nube y proponer un estándar de confiabilidad de la red central para clasificar diferentes estados de funcionamiento. Este proporciona un marco y una metodología para una red de alta estabilidad.

A medida que evolucionan las tecnologías 5G y en la nube, los servicios se diversifican. Al mismo tiempo que la aparición de estas tecnologías se encuentran el desacoplamiento de software y hardware, la coexistencia multigeneracional, las API complejas entre generaciones, el aumento de señalización, las fallas de la red de transporte, así como las fallas de los centros de datos, que ejercen una mayor presión sobre los operadores para mantener la confiabilidad de la red central a nivel de operador. Según GlobalData, el 42% de los operadores han experimentado interrupciones en el servicio de la red central en los últimos tres años, y la frecuencia de las interrupciones aumenta anualmente.

En función de cuatro métricas de red comunes: tráfico, latencia, errores y saturación, las notas del producto clasifican los estados de mantenimiento de la red principal como Normal, Advertencia previa, Sub-estado, Sobrecarga, Error NF único y Error NF múltiple. Propone el estándar de confiabilidad de la red central «STABLE», donde se toman diferentes medidas en diferentes fases de la red para garantizar que los incidentes no se acumulen o escalen, mostrando una metodología sistemática para mejorar la confiabilidad de la red central.

  • En el estado Normal, se aplica la solución “Architecture Resilience” para estabilizar las funciones de red (NF).
  • En el estado de Advertencia previa, la solución “Evaluation and Drill” interviene para detectar los estados de la red, predecir los riesgos y eliminarlos.
  • En el estado Sub-estado, la solución “Limp Mode” ayuda a los operadores a detectar rápidamente y rectificar automáticamente las excepciones y los defectos de la nube de telecomunicaciones y los NF.
  • En cuanto al estado de Sobrecarga, se proporciona la solución “Surge Tolerance”, que permite que cada NF resista el impacto de la señalización. Además, coordina el tráfico entre los NF para que la sobrecarga no pueda expandirse.
  • Gracias a la solución “Takeover Smooth”, se realiza una copia de seguridad de los contextos NF en tiempo real, lo que garantiza la continuidad del servicio en caso de un solo fallo NF.
  • Si varios NF están defectuosos al mismo tiempo, “Bypass Extremes” permite que el sistema los rodee.

Además, el documento técnico define la confiabilidad de la red en tres niveles en orden descendente: Nivel 1 Sin accidentes graves, Nivel 2 Cero interrupciones de servicios de misión crítica y Nivel 3 Alta estabilidad determinista. Con esto, los operadores pueden comprender mejor la capacidad antiriesgo de su red y realizar el fortalecimiento de la seguridad de manera oportuna.

Huawei continuará trabajando con sus socios para promover el desarrollo de la industria y construir una red central altamente estable y confiable, sentando una base sólida de infraestructura para un mundo inteligente y totalmente conectado.

Para conocer más sobre el documento de la red central de alta estabilidad, pueden visitar el siguiente enlace: https://www.verdict.co.uk/whitepapers/high-stability-core-network-network-resilience/#globaldata-technology

Foro de Ruta Digital: Consolidando la transformación digital productiva en Lambayeque

El Gobierno Regional de Lambayeque complace en anunciar el acuerdo de cooperación con la empresa tecnológica Huawei. Este acuerdo busca consolidar la transformación digital productiva de Lambayeque a través de intercambio de conocimiento sobre las tendencias tecnológicas. Dentro del marco del evento organizado por la Cámara de Comercio de Lambayeque, el Gobierno Regional de Lambayeque, la Municipalidad de Chiclayo y las universidades Pedro Ruiz Gallo y Tecnológica del Perú. Huawei lideró el Foro de Ruta Digital Lambayeque compartiendo su experiencia tecnológica en torno a Smart City, Cloud, energía digital y aplicaciones 5G, los cuales se han convertido en el eje central para la transformación digital.

Jorge Perez Flores, gobernador de Lambayeque, comentó: “agradezco a Huawei por iniciar este proceso de entendimiento. Establecer vínculos que nos permita crecer, así como reconocemos la necesidad de acompañamiento de empresas reconocidas tecnológicas como Huawei uno de los líderes en la industria y responsable con el medio ambiente”.

Ciudades inteligentes

Huawei destacó las ventajas de las ciudades inteligentes y cómo alrededor del mundo están permitiendo una gobernanza inteligente, una mejora del bienestar público y la promoción de una industria inteligente. Esto se logra con la implementación de distintas tecnologías tales como la Inteligencia Artificial, conectividad 5G, Internet de las Cosas (IoT), entre otros. Para Huawei, la evolución tecnológica y la innovación de servicios brindan nuevas formas de planificación, diseño, implementación y operaciones de las ciudades inteligentes, así como nuevos desafíos.

Huawei Cloud

En cuanto a los servicios Cloud, Huawei destacó el trabajo realizado localmente. En sus 23 años de trayectoria, ha logrado más de 400 clientes y empresas, posicionándose como el proveedor de servicios en la nube de más rápido crecimiento en el país. En base al enfoque “Todo como servicio”, Huawei Cloud cuenta con más de 240 servicios en la nube y 100,000 API, con los cuales provee un soporte local robusto a las empresas locales que confían en su tecnología. Cabe destacar que, Huawei Cloud ha experimentado un crecimiento notable en Perú, con un aumento del 150% interanual en su base de clientes y un aumento del 130% en su base de socios a finales de 2023, consolidando su posición como el proveedor de nube de más rápido crecimiento en el país.

Energía renovable

Huawei cuenta con un fuerte compromiso de integrar tecnologías digitales y de electrónica inteligente para lograr un mundo más verde y sostenible, por ello, y bajo su slogan “Smart PV para el futuro”, la compañía ha desarrollado servicios en el ámbito de la energía fotovoltaica. Durante el evento dio a conocer como Huawei FusionSolar está impulsando soluciones de energía solar para el ámbito residencial, comercial, industrial y grandes plantas fotovoltaicas, las cuales pueden proporcionar hasta un 30% más de energía.

Aplicaciones 5G

Finalmente, la compañía dio a conocer los avances en torno a la quinta generación de conectividad. Para ello, la compañía demostró que, por cuarto año consecutivo se están utilizando aplicaciones innovadoras que integran 5G, Inteligencia Artificial y tecnologías de computación en la nube en distintas industrias. Esto ha representado un cambio de juego para el sector empresarial dado que estas tecnologías permiten a los empleados resolver tareas de manera eficiente.

Este evento se desarrolló de forma presencial en la ciudad de Chiclayo, contó con la participación de gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, la alcaldesa de la municipalidad de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, autoridades académicas de la Universidad Pedro Ruiz Gallo y Tecnológica de Perú. quienes dieron apertura al Foro Ruta Digital. Bajo un enfoque centrado en la transformación digital productiva de Lambayeque, la actividad congregó a más de 100 participantes, entre funcionarios, empresarios y académicos.

Conciencia social, Super Real Fake Ads y videos largos: estas son algunas de las tendencias en comunicación para el 2024

Un nuevo año acaba de empezar, y varios expertos en comunicación buscan inspiración sobre las tendencias que vendrán en 2024.

En el horizonte se vislumbran cambios significativos y desafíos emocionantes para el año 2024, según las perspectivas de los expertos en another, la agencia de comunicación estratégica con la oferta más grande en América Latina. A pesar de la persistente incertidumbre económica, el crecimiento emerge como un objetivo cardinal para las marcas durante el próximo año, sin embargo, esta búsqueda de expansión no estará exenta de desafíos, lo que hace imperativo que las empresas no sólo se adapten, sino que también experimenten de manera estratégica para lograr un crecimiento rentable.

En la siguiente nota, los expertos de another, comparten algunas de las diversas tendencias que han identificado que marcarán la pauta en este 2024.

Campañas creativas más sociales y ambientales

Oz Godínez, Creative Director

El Director Creativo de another, Oz Godínez, destaca las tendencias que las campañas sociales y de ayuda al medio ambiente moldearán el mercado creativo en el 2024. En una era donde la conciencia social y ambiental se acentúa, las campañas con impacto positivo y un propósito altruista emergen como líderes en la preferencia del público. La audiencia muestra una creciente inclinación hacia experiencias que no solo entretienen, sino que también contribuyen a causas significativas, desplazando la percepción de campañas que simplemente reflejan la crudeza de la realidad.

Además, se observa un cambio en la dinámica de la comunicación, donde la tecnología se convierte en un elemento fundamental, aunque efímero. A medida que la tecnología se integra aún más en las estrategias creativas, la atención se vuelve fugaz, lo que impulsa a las agencias a explorar enfoques innovadores para captar y retener la atención de una audiencia cada vez más digitalizada. Estas tendencias delinean un panorama en el que la creatividad debe fusionarse con propósitos auténticos y adaptarse a la velocidad cambiante de las interacciones tecnológicas.

3 tendencias culturales

Mariana Carreón, Cultural Research & Planning Director

La Directora de Cultural Research & Planning, Mariana Carreón, vislumbra las tendencias que darán forma en su ámbito en América Latina en el 2024. Ella destaca tres tendencias importantes: Estilo dopamínico, Fake ads y Living with content.

En el contexto del «Estilo de Vida Dopamínico», destaca la creciente importancia de las interacciones emocionales, donde los consumidores buscan experiencias y productos que les brinden un impulso de dopamina, priorizando la felicidad, satisfacción y placer. Se observa una tendencia de marcas con grandes presupuestos hacia producciones de alta calidad destinadas a entretener y fascinar a la audiencia.

La experta señala la prominencia de las «Super Real Fake Ads» como una tendencia tecnológica y publicitaria, destacando el uso extendido de la CGI en la era de internet y las redes sociales. En sectores como la industria de belleza y cuidado personal, resalta el éxito de exhibir productos en dimensiones no convencionales en escenarios reales mediante esta tecnología.

En cuanto a “Living with content”, Carreón sugiere que este contexto significa que, a medida que las personas ajustan sus vidas para centrarse en aspectos y relaciones significativas, buscarán productos y experiencias que reflejen esa intencionalidad. En otras palabras, se refiere a la idea de que, a medida que la gente da prioridad a lo que realmente importa en sus vidas, también buscará de manera consciente productos y vivencias que estén alineados con esos valores y objetivos.

3 tendencias reveladoras sobre influencer marketing para 2024

Jimena Gómez, VP digital y CEO de RAW Talent

La VP Digital de another y CEO de RAW Talent, la primera agencia de Management de México especializada en trabajar con influencers y TikTokers de la Gen-Z, Jimena Gómez, comparte perspicaces visiones sobre las futuras direcciones del influencer marketing para el próximo año. En primer lugar, destaca la transición hacia la «Actividad de Contenidos», donde el énfasis se alejará de las métricas tradicionales, como seguidores o vistas, para priorizar la especialización y calidad del contenido. Esto implica una mayor integración entre los influencers y el marketing de rendimiento, redefiniendo la importancia de la creatividad y la especialización del influencer sobre las métricas de alcance masivo.

También aborda la tendencia emergente del «Longer Format» o formatos de video más largos, con plataformas como TikTok introduciendo formatos de hasta 30 minutos. Gómez arroja luz sobre la estrategia detrás de esta movida, explicando cómo TikTok, enfrentando desafíos de comercialización, busca competir con plataformas como YouTube. A pesar del riesgo de desviar su esencia rápida y absorbente, la plataforma podría algorítmicamente favorecer el contenido más extenso, creando un nuevo equilibrio entre «long format» y «short format».

Finalmente, Gómez predice un aumento significativo en el influencer marketing en Twitch, señalando que a pesar de su naturaleza donde los streamers gozan de buena salud financiera por sus seguidores, los creadores de esta plataforma serán cada vez más más buscados por marcas. Anticipa una convergencia más marcada entre marcas y creadores en Twitch, impulsada por la necesidad de los creadores de absorber costos asociados con ligas y eventos – como la King’s League o la King’s League LATAM – marcando así una nueva era para el marketing de influencers en plataformas de streaming. Estas tendencias, delineadas por Jimena Gómez, pintan un emocionante panorama para el futuro del influencer marketing en 2024.

Víctor Orellana: “El riesgo de desastres en la industria minera no se observa como un tema relevante”

Bajo una perspectiva externa, el destacado experto en prevención y respuesta ante desastres, Víctor Orellana, ofrece un análisis exhaustivo de los aspectos cruciales que deben considerarse en relación con la seguridad en la minería e industrias, así como los factores de prevención ante el próximo Fenómeno de El Niño que amenaza la infraestructura nacional.

Orellana aborda los principales riesgos que enfrentan las empresas y trabajadores en el ámbito de la seguridad minera e industrial. Destaca que mientras la gran industria minera mantiene rigurosos estándares de seguridad, la mediana y pequeña minería a menudo carece de medidas similares debido a sus limitaciones presupuestarias, lo que contribuye a la recurrencia de desastres. Riesgos como contaminación y derrumbes son señalados como amenazas significativas.

“Peligros como la contaminación atmosférica, del suelo, del agua o derrumbes de muros de contención de relaves pueden afectar seriamente la calidad de vida de las comunidades que desenvuelven su cotidianidad en las áreas próximas a las zonas de extracción, elaboración y transporte de minerales o sustancias peligrosas,” mencionó Orellana.

El experto hace hincapié en que, a pesar de los compromisos globales adquiridos por la industria minera, la percepción de los riesgos en la misma no se considera como un tema relevante. Especialmente, se destaca el riesgo de rompimiento de tranques de relaves como una amenaza grave que ha causado desastres ambientales y pérdida de vidas humanas.

“Hay compromisos que están siendo adquiridos de manera global por la industria minera y deberían ser aplicados en todos los países donde las grandes multinacionales desarrollan sus actividades, esto incluye a Perú”, afirmó.

Ante la situación de empresas medianas y pequeñas con presupuestos limitados, el experto sugiere cumplir con las exigencias de los organismos fiscalizadores y mantener buenas relaciones con la comunidad. Destaca la importancia de la comunicación y colaboración para construir territorios más seguros y resilientes ante desastres.

“La industria minera de cualquier tamaño debe, en primer lugar, cumplir con las exigencias de los organismos fiscalizadores en cuanto a la seguridad de sus operaciones. No hacer esto, significa transgredir normas y obligaciones que ponen a esas empresas en condición de informalidad o ilegalidad”, sostuvo el experto.

Asimismo, mencionó que es muy importante mantener buenas relaciones de vinculación con el entorno próximo, especialmente con las comunidades y los gobiernos locales. “Estos esfuerzos pueden ser muy valiosos para abrir conversaciones y generar confianza que ayudarán mucho a la construcción de territorios más seguros y resilientes ante desastres”, acotó.

CES 2024: LG presenta innovaciones basadas en inteligencia artificial

La compañía redefine la IA como «inteligencia afectiva» y destaca el papel clave de la tecnología para mejorar la experiencia del cliente.

LG Electronics (LG) llevó a cabo la conferencia de prensa LG World Premiere en el Mandalay Bay Convention Center de Las Vegas (Nevada, EE.UU.), en la que ha presentado su nueva visión para CES 2024: «Reinventa tu futuro».

El CEO, William Cho, reafirmó el objetivo de la empresa de transformarse en una compañía de soluciones inteligentes para la vida. Tras casi siete décadas conociendo a fondo a los consumidores de todo el mundo, LG busca ir más allá del hogar y ampliar su negocio a diversos ámbitos, como la movilidad, el comercio y la tecnología virtual. En todos los ámbitos, aspiran a mejorar la experiencia del cliente centrándose en cinco elementos clave denominados 3C2S: Atención, Conectividad, Personalización, Servitización y Sostenibilidad.

La IA redefinida como «inteligencia afectiva”

En su camino hacia la innovación y la mejora de la experiencia del cliente, LG ha identificado la IA como uno de los elementos esenciales para el éxito. En lugar de fijarse en la evolución de la propia tecnología, la compañía busca demostrar cómo la IA puede aportar beneficios tangibles en el mundo real.

LG ha redefinido la IA como «inteligencia afectiva», lo que revela su convicción de que puede fomentar una experiencia más empática y atenta.

Inteligencia vital en tiempo real

Durante la conferencia de prensa, William Cho destacó las características de las soluciones de IA de LG, empezando por su capacidad para aprovechar una gran cantidad de datos, tanto en escala como en calidad. Entre los 500 a 700 millones de productos LG que se utilizan actualmente en todo el mundo, hay muchos dispositivos inteligentes equipados con sensores asistidos por IA que están optimizados para aprender y analizar los patrones de vida «físicos» y «emocionales» de los usuarios.

Mientras que muchas empresas se basan en datos de Internet para entrenar su IA, LG recurre a datos de la «vida real» recopilados de miles de millones de dispositivos conectados. Este conjunto de datos puede proporcionar información valiosa sobre las interacciones entre el cliente y el dispositivo, así como del entorno, los patrones de comportamiento y los estados emocionales de los clientes.

Inteligencia orquestada con LG AI Brain

El CEO explicó el papel integral desempeñado por LG AI Brain, un potente motor de procesamiento impulsado por el modelo de lenguaje (LLM) de LG. Aprovechando el repositorio de datos, AI Brain prevé las necesidades de los clientes basándose en las interacciones usuario-producto, realiza procesos avanzados de razonamiento y genera soluciones óptimas.

Compromiso con la inteligencia responsable

LG es consciente de su responsabilidad a la hora de emplear la IA de forma ética. La empresa aspira a desarrollar sistemas que beneficien a todos los usuarios, promuevan un comportamiento seguro y garanticen la seguridad de todos los datos recopilados. El sólido sistema de seguridad de datos, LG Shield pone de manifiesto este compromiso.

«Life’s Good. Esta es nuestra sólida promesa que nos motiva a crear una vida mejor para nuestros clientes, incluso en la era de la IA.» agregó William Cho.

Jung Ki-hyun, vicepresidente y director del Platform Center de LG, presentó un plan para el hogar inteligente basado en IA. Reveló nuevos servicios innovadores, como «ChatThinQ«, un chatbot de IA generativa que permite conversaciones naturales con los clientes, y «3D Home View», una visualización en 3D del hogar para el control integrado de los espacios de forma intuitiva.

Por otro lado, Eun Seok-hyun, presidente de LG Vehicle Solutions Company, presentó LG AlphaWare, un conjunto de soluciones de software para SDV. LG AlphaWare incluye módulos de software versátiles para mejorar los sistemas operativos de vehículos existentes y ayudar a crear nuevas plataformas, soluciones de operación para ayudar a los desarrolladores de software, soluciones de entretenimiento en cabina y soluciones de interfaz hombre-máquina que utilizan tecnologías AR/MR y AI para proporcionar una experiencia inmersiva en el vehículo.

Visite el sitio web de LG dedicado al CES (www.LG.com/CES2024) y el canal de LG Global en YouTube para obtener más información y para mantenerse al día de todas las novedades durante el evento que se llevará a cabo del 9 al 12 de enero.

SKY recibe su quinto A321neo y completa una flota total de 30 aviones

  • Con el nuevo A321neo, SKY logra una flota de 30 aviones con tecnología Airbus NEO.
  • El vuelo de entrega desde la fábrica de Airbus en Hamburgo se realizó utilizando una mezcla de combustible con 5% de SAF (combustible de aviación sostenible), un importante hito para SKY.

SKY recibió su quinto avión Airbus A321neo, completando de esta manera una flota de 30 aviones que vuela en Latinoamérica. Esta aeronave cuenta con tecnología de punta que le permite ser el modelo más eficiente del mercado, además gracias a su capacidad, reduce en un 31% el consumo de combustible por asiento y disminuye un 50% el impacto sonoro respecto a modelos de la generación anterior.

Con la llegada de esta aeronave, SKY reafirma su compromiso ambiental, ya que el vuelo de entrega desde la fábrica de Airbus en Hamburgo se realizó utilizando una mezcla de combustible con 5% de SAF (Sustainable Aviation Fuel), que permite bajar las emisiones de carbono gracias a su composición.

“Estamos muy contentos de recibir este avión que va a contribuir con nuestra estrategia de crecimiento, especialmente en el ámbito internacional en el que hemos iniciado operaciones en nuevos destinos. Comenzamos este 2024 reafirmando nuestro compromiso con el medio ambiente, celebrando como gran hito que el vuelo de entrega del trigésimo avión de SKY contó con un porcentaje de SAF, un hito que nos tiene muy entusiasmados” comentó Mayra Kohler, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad.

Cabe destacar, que el 100% de los aviones de SKY que pertenecen a la familia Neo de Airbus, reducen en más de 30% las emisiones de CO2; producen un 50% menos de NOx y mitigan en un 50% la contaminación acústica.

Ranking de Infiernos Fiscales: Perú ocupo el puesto 39 de 82 según Martín Litwak

The 1841 Foundation, bajo el liderazgo de Martín Litwak, lanza la segunda edición del Índice de Infiernos Fiscales, tras el éxito de la edición 2022. Este índice busca destacar a los países que, además de tener una alta voracidad fiscal, presentan baja o nula seguridad jurídica. En esta ocasión, Perú se posiciona en el puesto número 39 de la medición.

La evaluación abarcó a 82 países de Europa y América, utilizando datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial como fuentes públicas. El índice clasifica a los países en tres grupos distintos: los infiernos fiscales (puestos 1 al 13), aquellos en riesgo de convertirse en uno (puestos 14 al 32), y los países en situación de normalidad (puestos 33 al 82). Esta metodología proporciona una visión detallada de la relación entre voracidad fiscal y seguridad jurídica en distintas naciones.

Obviamente, la parte más baja del ranking está integrada por países que podrían ser considerados paraísos fiscales (entre ellos, Malta, Luxemburgo, Suiza e Irlanda) y por países que, si bien tienen impuestos altos, ofrecen una gran seguridad jurídica a sus habitantes y a quienes realicen inversiones o negocios allí (Dinamarca, Suecia y Noruega).

¿Cómo le fue a Perú en este nuevo ranking?

En esta oportunidad, Perú se ubicó en el lugar número 39 del listado, con un puntaje total de 6.80 puntos (4.67 puntos en la medición cuantitativa y 10 puntos en la medición cualitativa). Esto clasifica a Perú como un país en situación de normalidad, lo que indica un buen resultado.

Top 3 del ranking de Infiernos Fiscales.

Una vez más, el top 3 de Infiernos Fiscales incluye a dos países latinoamericanos. En efecto, el primer lugar del ranking ha sido para Bielorrusia, con Venezuela y Argentina siguiéndola a continuación. Una de las grandes sorpresas de esta nueva edición fue la calificación de Brasil como Infierno Fiscal. Así, el listado de Infiernos Fiscales recibió a un nuevo integrante.

La situación de América del Sur es la siguiente: Venezuela, Argentina, Bolivia y Brasil fueron catalogados como infiernos fiscales. Ecuador, Paraguay y Colombia ingresaron en la clasificación de países en riesgo y, por último, Perú, Uruguay y Chile se consideraron países en situación de normalidad.

El total de Infiernos Fiscales en 2023 es de 13 países, con dos nuevos que se agregan a la lista (Brasil y El Salvador), y uno que logró salir, para beneficio, al menos por ahora, de sus habitantes (Bosnia y Herzegovina).

Cómo se realizó el estudio:

La metodología utilizada para realizar este índice consistió en evaluar a cada uno de los 82 países integrantes del ranking a través de una variable cuantitativa, que representa el 60% de la puntuación total, y una variable cualitativa, que responde a la calidad de gobierno, y representa el 40% de la puntuación total.

En la variable cuantitativa se tuvo en cuenta la presión fiscal -medida como impuestos totales en porcentaje del PBI-, la presión de la deuda media -medida como el total de la deuda pública sobre el PBI-, la presión inflacionaria -medida como un índice de inflación- y la potencial presión fiscal -medida como la diferencia entre gastos e ingresos públicos sobre el PBI-. Toda la información fue extraída de datos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

A nivel cualitativo, los indicadores considerados fueron la voz y rendición de cuentas, el Estado de derecho, la calidad de la regulación, la estabilidad política, la eficiencia estatal y el control de la corrupción.

Para acceder al índice completo, que se va a presentar este próximo jueves 16 de noviembre en la ciudad de Miami, en el marco del evento 2023 Tax Annual Summit, los invitamos a visitar este link y descargar el documento.

Para conocer más información sobre el estudio, consulta o solicitud de entrevista con Martín Litwak, puede comunicarse vía mail a prensa@martinlitwak.com.

Limoni: La nueva marca de accesorios de Platanitos abre su primera tienda física

  • El primer local de Limoni, ubicado en el segundo nivel del Mall, abrió sus puertas los primeros días de diciembre.

Con el propósito de acercar a sus visitantes las mejores marcas, servicios y experiencias, Mall Aventura Santa Anita da la bienvenida a Limoni, la nueva línea de accesorios de Platanitos que se suma a la oferta comercial del centro comercial.

Limoni, con su primera tienda a nivel nacional, se aventura en el mundo del retail mediante su innovador concepto stand alone, reafirmando su compromiso de ofrecer una amplia variedad de productos a precios accesibles, una característica esencial compartida con la reconocida marca Platanitos. Esta nueva propuesta se enfoca exclusivamente en carteras, correas y accesorios diseñados meticulosamente para satisfacer los gustos y necesidades de la mujer contemporánea.

La marca peruana ha elegido el Mall Aventura como la ubicación para su primera tienda a nivel nacional. Este nuevo establecimiento se encuentra en el segundo nivel del centro comercial, presentando un diseño fresco y moderno que infunde un ambiente cargado de moda y estilo.

Por otro lado, con el objetivo de brindar a sus visitantes un portafolio más completo, se ha inaugurado la tienda de Mumuso, una cadena coreana especializada en productos para el hogar, tecnología, decoración, moda, entre otros. Esta nueva tienda estará ubicada en el segundo piso del centro comercial, frente a Compuexpress.

Con una superficie de más de 150 metros cuadrados, este local se suma a las 9 tiendas con las que Mumuso ya cuenta a nivel nacional, presentes en Lima, Arequipa, Chiclayo e Iquitos.

Buscando ofrecer una amplia gama de productos con precios que parten desde tan solo S/.4.90, Mumuso apunta a consolidarse como un retailer familiar donde los clientes puedan encontrar artículos para cada momento de sus vidas, una filosofía que refleja su lema: «La vida empieza con Mumuso».