12.1 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 833

Bcrp redujo la tasa de interés de referencia a 6,50%

El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acordó reducir la tasa de interés de referencia en 25 puntos básicos a 6,50 por ciento. Esta decisión no necesariamente implica un ciclo de reducciones sucesivas en la tasa de interés. Los futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes.

La decisión de reducir la tasa de referencia tomó en cuenta la información y las proyecciones siguientes:

En diciembre la tasa mensual de inflación fue 0,41 por ciento y la inflación sin alimentos y energía fue 0,36 por ciento. La tasa de inflación a doce meses se redujo de 3,6 por ciento en noviembre a 3,2 por ciento en diciembre, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses disminuyó de 3,1 por ciento en noviembre a 2,9 por ciento en diciembre. Ambos indicadores vienen disminuyendo desde inicios de 2023, ubicándose la inflación sin alimentos y energía dentro del rango meta.

Luego del aumento significativo de las tasas de inflación a nivel global desde la segunda mitad de 2021, en la mayoría de países se observa una tendencia decreciente. En el caso peruano, el descenso ha sido más marcado entre junio y diciembre de 2023, conforme se han disipado algunos de los efectos transitorios en la inflación por restricciones en la oferta de ciertos alimentos.

Las expectativas de inflación a doce meses se redujeron de 3,15 a 2,83 por ciento entre noviembre y diciembre, ubicándose dentro del rango meta de inflación.

Se proyecta que la inflación interanual alcance el rango meta en los próximos meses. Sin embargo, existen riesgos asociados a factores climáticos provenientes principalmente del Fenómeno El Niño.

En diciembre, los indicadores adelantados muestran resultados mixtos y los de expectativas sobre la economía mejoraron moderadamente, aunque la mayoría se mantiene en el tramo pesimista. La actividad económica y la demanda interna han sido afectadas por choques derivados de los conflictos sociales de inicios de 2023 y El Niño costero.

Las perspectivas de crecimiento de la actividad económica mundial apuntan hacia una moderación en un contexto de menores presiones inflacionarias. Adicionalmente, subsiste el riesgo global por los efectos de los conflictos internacionales y un menor crecimiento de China.

El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria. El Directorio reafirma su compromiso de adoptar las acciones necesarias para asegurar el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

En la misma sesión, el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

Depósitos overnight: 3,75 por ciento anual.

Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 7,00 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 8 de febrero de 2024.

Cuatro pautas clave para alcanzar tus propósitos laborales en este 2024

“Es relevante que autoevalúes cuál es el encaje entre lo que vienen requiriendo las empresas para las diversas posiciones y lo que ofrece tu perfil”, enfatizó la especialista.

“Estamos a comienzos de año y es un buen momento para reflexionar, investigar, evaluar, definir estrategias, y fijar un plan de acción para alcanzar  éxito en este 2024”, señaló Rosario Almenara, Vicepresidente de LHH DBM Perú.

La experta señaló que, en primer lugar, debes autoevaluarte y reflexionar sobre tu desempeño en los últimos 12 meses, qué resultados tuviste, qué logros alcanzaste -cuantificando su impacto -, si cumpliste con todos tus objetivos, qué pudiste haber hecho mejor, qué obstáculos enfrentaste y, en especial, cuáles fueron tus mayores aprendizajes. “Tómate tu tiempo pensando en cada uno de estos puntos”, indicó.

Segundo, recomendó investigar y explorar sobre lo que ha ocurrido en los diferentes sectores económicos, en las empresas, en los diversos negocios y categorías de productos y servicios que se ofrecen en el mercado. Luego a nivel de tu área o áreas funcionales, qué cambios se han dado, qué nuevas competencias y expertise se están requiriendo, y lo más importante cuáles son las nuevas necesidades de la empresa y cómo puedes contribuir con soluciones. “Es necesario que identifiques cuál es la demanda por ejecutivos de tu profesión, y donde están las oportunidades laborales”, dijo.

Tercero es importante definir bien tus estrategias, objetivos y metas a cumplir, y si tienes que hacer algunos ajustes en tus objetivos laborales. Es relevante que autoevalúes cuál es el encaje entre lo que vienen requiriendo las empresas para las diversas posiciones y lo que ofrece tu perfil. Se debe reflexionar alguna brecha por cubrir.

Cuarto, precisó, inicia con la elaboración de tu plan de acción para el éxito. En este aspecto recomendó lo siguiente:

  • Revisa tu CV y Linkedln y que actualización requeriría.
  • Elabora tu Plan de Marketing, que considere tus objetivos laborales bien definidos, perfil, funciones, competencias y habilidades que has venido desarrollando, sectores en los que has tenido experiencia, carrera profesional y cursos de capacitación que tengas, con énfasis en los últimos que has seguido.
  • Ten tu lista de red de contactos actualizada. Trabaja activamente en la red de contactos. No dejes de contactar a ninguno, y a los que ya contactaste vuélvele a escribir y pídeles una reunión para ponerlos al día.
  • Prepárate para las entrevistas. Debes estar atento a las diferentes oportunidades laborales que se puedan presentar a través de tu red de contactos, LinkedIn, o en las diferentes bolsas de trabajo.

“Tienes mucho por hacer. El mercado laboral está muy activo y tienes que estar visible”, finalizó.

Promigas Perú: primera empresa del país reconocida por Empresas por la Igualdad de Género del PNUD

  • Se trata de la primera empresa del país en recibir el reconocimiento otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Promigas Perú ha venido implementado la iniciativa Empresas por la Igualdad de Género desde el 2022.

Promigas Perú, a cargo de la masificación de gas natural en el norte del país, obtuvo el reconocimiento de la iniciativa Empresas por la Igualdad de Género perteneciente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con lo que se convierte en la primera empresa del país en recibir ese distintivo.

“Estamos muy orgullosos de recibir este reconocimiento, que refleja nuestro compromiso con la igualdad de género y nos impulsa a seguir construyendo un entorno diverso, equitativo e inclusivo para nuestros colaboradores”, afirmó, Miguel Maal, Gerente General de Promigas Perú.

Promigas Perú, junto con sus empresas gerenciadas, alcanzó ese logro tras haber participado y culminado satisfactoriamente el Programa de Empresas por la Igualdad de Género, iniciativa que implementó desde el año 2022 con el soporte de la Oficina País del PNUD y la asistencia del Centro Regional para América Latina y el Caribe.

En una evaluación, efectuada en diciembre pasado, en torno a la implementación de los requisitos de la iniciativa, el organismo internacional constató que la empresa cumplió satisfactoriamente con los diferentes ejes de medición, por lo que obtuvo un puntaje superior al 94%.

“La empresa Promigas Perú marca un hito importante dentro de esta iniciativa al ser la primera empresa participante en Perú en recibir un reconocimiento de esta naturaleza.”, refirió el PNUD en una misiva remitida a la compañía.

Entre las dimensiones auditadas por el PNUD destacan el perfil organizacional y su composición; el desarrollo profesional y el desempeño; el nivel de remuneración; la prevención y atención del acoso sexual y la violencia de género; la comunicación inclusiva y no sexista; entre otras.

Las 10 principales configuraciones erróneas según CISA

Los especialistas de WatchGuard recomiendan evitar riesgos cibernéticos mediante configuraciones seguras publicadas por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA)

Las configuraciones incorrectas dejan la puerta abierta a los ciberdelincuentes, lo que puede provocar una serie de problemas graves, acceso no autorizado, pérdida de información confidencial e interrupción de los servicios. De hecho, muchas violaciones de datos importantes se deben a configuraciones incorrectas.

Alerta ante estos peligros, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA) publicaron recientemente un aviso conjunto para advertir sobre las configuraciones erróneas de ciberseguridad más comunes en las grandes organizaciones.

El aviso es alarmante y destaca que incluso las organizaciones con una postura de seguridad madura también se ven acosadas por estos problemas.

¿Qué es una mala configuración y cuáles son las configuraciones erróneas de red más comunes?

El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) define una configuración incorrecta como «una configuración incorrecta o subóptima de un sistema de información o componente del sistema que puede generar vulnerabilidades». 

Con base en las evaluaciones de los equipos Rojo y Azul de la NSA y CISA, así como en las actividades de sus equipos de búsqueda y respuesta a incidentes, estas agencias identificaron las siguientes 10 configuraciones erróneas de red más comunes, que los especialistas de WatchGuard recomiendan tener en cuenta:

  1. Uso de configuraciones predeterminadas de software y aplicaciones.
  2. Separación inadecuada de privilegios de usuario/administrador
  3.  Monitoreo de red interna insuficiente
  4. Falta de segmentación de la red.
  5. Mala gestión de parches
  6. Omitir los controles de acceso al sistema
  7. Métodos de autenticación multifactor (MFA) débiles o mal configurados
  8. Listas de control de acceso (ACL) insuficientes en recursos compartidos y servicios de red
  9. Mala higiene de credenciales
  10. Ejecución de código sin restricciones
Las 4 fases de la gestión de la configuración centrada en la seguridad 

Si bien el aviso de la NSA y CISA brinda consejos sobre cómo evitar las configuraciones incorrectas enumeradas, el NIST establece un marco para la gestión de la configuración centrada en la seguridad que establece una serie de recomendaciones para ayudar a mantener seguros todos los sistemas y redes. Este marco comprende cuatro fases clave que tienen como objetivo garantizar que las configuraciones sean correctas, independientemente de si se utilizan comúnmente o no:

1- Planificación:

En la primera fase del marco, las organizaciones deben identificar sus activos, evaluar los riesgos a los que están expuestos y desarrollar una estrategia de configuración segura.

2- Identificar e implementar configuraciones:

En esta fase llega el momento de implementar las configuraciones de seguridad desarrolladas en la fase anterior.

3- Controlar los cambios de configuración:

Durante la fase de control de cambios, las organizaciones deben establecer un proceso formal para aprobar cambios en las configuraciones. Esto requiere probar todos los cambios en las configuraciones de seguridad antes de implementarlos y mantener un registro de cada cambio.

4- Seguimiento:

La última fase se centra en monitorear las configuraciones de seguridad para detectar cambios no autorizados.

La gestión de la configuración centrada en la seguridad es claramente un desafío, pero una plataforma unificada para la seguridad puede ayudar a abordarlo a través de una descripción general centralizada de los sistemas activos, lo que permite identificar y priorizar los riesgos de configuración de manera más rápida y eficiente. Además, la automatización de tareas como la implementación de la configuración, el control de cambios y la supervisión puede reducir las configuraciones erróneas y mejorar la eficiencia.

Contratar el apoyo de un MSP también puede resultar útil, ya que gracias a su experiencia en esta área, puede crear e implementar una estrategia de seguridad que aborde los riesgos de configuraciones incorrectas.-

CHECK24 se erige como el comparador de precios más grande de Europa

Con más de 27 millones de visitas mensuales y más de 20  millones de clientes, CHECK24 se sitúa, un año más, como el líder del mercado de la comparación de precios y tarifas de servicios en Europa, muy por delante de otros comparadores como CompareTheMarket o MoneySuperMarket en Reino Unido con un volumen  de 11 y 8 millones de visitas respectivamente, Verivox su principal competidor en el mercado  alemán con 6 millones, Facile.it en Italia con 4, Meilleurtaux en Francia con 2 o Rastreator en  España con 1,2 millones de visitas.

Durante todo el 2023, ha ido experimentando un incremento de visitas de un 12% con respecto al año anterior, una evolución que se debe no sólo al excelente desempeño de líneas de negocio ya existentes, sino también a grandes lanzamientos e importantes hitos en la internacionalización de la compañía.

España, un mercado en pleno crecimiento

CHECK24 continúa con una fortísima apuesta por el mercado español, donde ofrece comparativas de Hoteles, Coches de Alquiler o múltiples categorías de Seguros entre las que destaca la vertical de Seguros de Coche.

“Precisamente este año, el comparador de Seguros de Coche merece una mención muy especial, ya que 2023 ha supuesto un salto enorme tanto a nivel de oferta como de producto, lo que se está viendo reflejado en un crecimiento a doble dígito y una espectacular mejora de la conversión” explican desde la compañía.

A nivel de oferta, en España ha incorporado este año a importantes partners, entre los que destacan las nuevas colaboraciones con Allianz, MMT, Pelayo, Caser y Divina Seguros.

En total, la compañía ya compara a más de 24 proveedores en el mercado nacional, convirtiéndose en el portal de comparación de referencia para seguros de coche y el único que permite una contratación directa de manera 100% digital.

Alemania y Austria: lanzamiento y consolidación de nuevas líneas de negocio

El 2023 ha sido un año con múltiples novedades para CHECK24 en su mercado de origen, Alemania, con el lanzamiento de importantes líneas de negocio, sobre todo en las verticales de Travel. Se trata de un sector donde la compañía sigue marcando tendencia gracias a los nuevos comparadores de paquetes de Viajes Deportivos, a los que se acaba de incorporar también la categoría de Golf, y el recién lanzado comparador de Autocaravanas y Campers.

Ya fuera del negocio de la comparación, cabe destacar también la consolidación y el buen desempeño del banco digital C24, lanzado el año anterior.

También ha sido el año en el que se abrió al nuevo mercado austriaco con un fuerte enfoque en la comparación de Productos Financieros, con especial relevancia de las verticales de Crédito, Hipotecas, Tarjetas e Inversiones, aunque pasados unos meses también incluyó sus comparadores de viajes con Hoteles, Residencias Vacacionales, Coches de Alquiler y Paquetes Vacacionales a la cabeza.

La compañía, está disfrutando de una gran acogida en este país alpino.

2024, objetivos

El próximo año, CHECK24 seguirá apostando por el crecimiento y la expansión con nuevas y disruptivas categorías de comparación de productos y servicios tanto a nivel nacional como internacional. De igual manera, están planeadas importantes inversiones en otras líneas de negocio que permitan continuar con una tendencia de crecimiento imparable para el comparador.

Videoanalítica: la tecnología de startup chilena que usa IA para vigilar y evitar accidentes

Ya sea para trabajos que se realizan en altura o en zonas de carga y descarga, esta solución utiliza Inteligencia Artificial para detectar eventos de conductas inseguras  que puedan afectar la seguridad de una operación industrial, logrando con su uso hasta un 92% menos de riesgos en zonas de trabajo en el primer año de implementación.

Herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) y el machine learning no dejan de extender su utilidad en las áreas más variadas y en el mundo de la seguridad y la logística cada vez tiene más y mejores aplicaciones.

De hecho, ambas están presentes en uno de los recientes desarrollos realizados por Migtra, empresa chilena que entrega soluciones de seguridad para disminuir accidentes de flotas en ruta y que en esta oportunidad decidió centrarse en la video analítica.

Según explica Pedro García, Gerente General y fundador de Migtra, con presencia en Perú y Colombia,  “para lograr una mejora en los índices de seguridad en diferentes áreas de las operaciones de una flota, hace unos años desarrollamos esta herramienta que, utilizando las cámaras de vigilancia de nuestros clientes, nos permite realizar controles de seguridad y riesgo. Utilizando métodos estadísticos, a través de modelos de machine learning e Inteligencia Artificial y junto  a algoritmos especialmente diseñados para esto nos es posible analizar videos para evitar accidentes”, logrando hasta un 92% menos de riesgos en zonas de trabajo en el primer año de implementación.

¿Y qué información entrega? Luego de entrenar un modelo a la medida del problema a resolver, a través de las imágenes obtenidas desde cámaras de vigilancia en tiempo real, se puede controlar, por ejemplo, si los operarios utilizan elementos de protección personal, si cumplen  los protocolos de seguridad y/o las etapas establecidas durante un proceso. En el caso de incumplimiento, se emiten alertas in situ y por correo,  y se entrega un respaldo para seguimiento de la actividad a futuro.

García agrega que “constantemente estamos buscando, a través de la tecnología, alternativas que permitan mejorar la seguridad, esto porque sabemos que tiene un impacto muy importante en los trabajadores y porque además está muy ligada a la productividad. Hay un círculo virtuoso entre ellas y que gracias a desarrollos de vanguardia se puede ir mejorando al interior de las empresas y en diferentes áreas de sus operaciones”.

¿Cómo funciona? Nuestros clientes tienen actividades que ocurren a lo largo del día, sin un horario fijo y durante toda la semana, las cuales deben ser monitoreadas para controlar el seguimiento de los protocolos de seguridad establecidos previamente. Utilizando las cámaras de seguridad en el lugar, nuestro sistema permite, de manera automática y en tiempo real, evaluar si se están cumpliendo las condiciones establecidas por el cliente, levantar alertas in situ y por correo si es que corresponde,  y grabar fragmentos de videos de la actividad, que son disponibilizados en un reporte, para su posterior gestión.

Qué ofrece la solución

–       Algoritmo de detección hechos a la medida de cada empresa.

–       Gestión de seguridad y productividad a través IA.

–       Control del 100% de las operaciones Alertas en tiempo real

–       Plataforma centralizada de gestión de imágenes.

PROINVERSIÓN: 1071 Convenios de Estabilidad Jurídica por US$ 16,000 millones se han suscrito desde su implementación

  • En 2023, cinco (5) inversionistas suscribieron Convenios de Estabilidad Jurídica, con un compromiso de inversión por más de US$ 61 millones. 
  • Los Convenios de Estabilidad Jurídica permiten que nuevos inversionistas apuesten por el Perú, dinamizando la economía en sus zonas de influencia, generando nuevos puestos de trabajo y una mayor recaudación fiscal. 

Como parte de la estrategia de atracción de inversiones privadas nacional y extranjera, y su posicionamiento a nivel regional, Perú ha establecido un marco general y regímenes que facilitan la inversión privada en los proyectos de inversión público – privada e inversión privada. Uno de esos mecanismos es el Convenio de Estabilidad Jurídica.

Desde la puesta en práctica de este instrumento (1993) hasta el cierre de 2023 -en 30 años- se han suscrito un total de 1071 Convenios de Estabilidad Jurídica, de los cuales 719 se celebraron con inversionistas comprometiéndose inversión por un monto aproximado de US$ 16,000 millones, y 352 convenios con las empresas receptoras de dicha inversión. De este total, cinco (5) convenios de estabilidad jurídica se suscribieron en 2023, por más de US$ 61 millones.

Los inversionistas que suscribieron los convenios desde su implementación (1993) provienen de 50 países diferentes y pertenecen a diversos sectores económicos. Entre los principales países de origen de la inversión se encuentran Perú, Chile, España, Estados Unidos, Colombia, entre otros. Asimismo, en los últimos años inversionistas de grandes proyectos han suscrito Convenios, tales como  EXOLUM AVIATION S.A. de España  con un compromiso de inversión de US$ 28 millones para la construcción del Nuevo Sistema de Combustible del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; la empresa COSCO SHIPPING PORTS LIMITED de China, por la inversión que realizará en el Terminal Portuario Chancay; y en el sector electricidad resalta la empresa CELEO REDES S.L. de España, por  inversiones en la construcción de «Línea de Transmisión 138kV Puerto Maldonado – Iberia».

Los Convenios de Estabilidad Jurídica son instrumentos promotores de inversión que se materializan a través de la suscripción de contratos firmados con el Estado Peruano, estabilizando las garantías aplicables a los inversionistas o las empresas receptoras, según corresponda, por el periodo de vigencia de éstos. Tienen calidad de contratos con fuerza de ley, de naturaleza civil y no administrativa, y se pueden dejar sin efecto por acuerdo de las partes. De esta manera, se reduce el riesgo que genera la incertidumbre de desarrollar proyectos a largo plazo en diversos sectores de la economía, pues mejora las condiciones de financiamiento y da mayor predictibilidad a los inversionistas (respecto al rendimiento de sus inversiones).

Desde la perspectiva del Estado, los Convenios de Estabilidad Jurídica permiten que nuevos inversionistas apuesten por el Perú, dinamizando la economía en sus zonas de influencia, generando nuevos puestos de trabajo y una mayor recaudación fiscal.

Los Convenios con inversionistas extranjeros los firma PROINVERSIÓN, mientras que los Convenios con inversionistas nacionales o empresas receptoras de inversión los firma PROINVERSIÓN y el ministerio (sector al que pertenece el proyecto). Este tipo de contratos tienen un periodo de vigencia de 10 años, salvo para el caso de concesiones cuyo plazo de vigencia se sujeta al plazo de vigencia de la concesión.

Nutri Co: Primera empresa peruana que permitirá a sus usuarios crear sus propios productos con IA

  • La start up peruana que creó una potente tecnología de inteligencia artificial para crear alimentos saludables con una base de datos de casi 10,000 mil ingredientes.

No hay duda de que la inteligencia artificial se ha convertido en una gran herramienta, no solo para los usuarios en general, sino también para diferentes industrias como la de los alimentos, en la que Nutri Co ha desarrollado su propia IA, gracias a la cual sus usuarios podrán cocrear sus propias opciones de alimentos saludables.

Nutri Co es una startup peruana que creó una potente tecnología de inteligencia artificial para crear alimentos saludables con una base de datos de casi 10,000 mil ingredientes y a un precio entre un 30% y 90% más económicos que sus similares premium en las categorías donde están presentes.

Tras solo dos años desde que inició operaciones y ya contar con presencia en México y Chile, la startup peruana se convertirá en la primera empresa peruana en contar con un modelo de creación colaborativa con sus usuarios.

“Para ello hemos puesto a disposición del público una versión de nuestro software Virgilio A.I, que será la encargada de recopilar la información como la categoría, restricciones alimentarias y restricciones nutricionales. Una vez obtenida esta información el algoritmo encuentra la mejor receta al menor costo”, explicó Carlos Noceda, CEO de Nutri Co.

Luego de que el usuario crea la receta de su preferencia, esta pasa por un proceso de revisión (textura, sabor, color y olor) para luego entrar a un ranking, del cual se escogerán las nuevas recetas que formarán parte del catálogo de productos de Nutri Co.

Para acceder a Virgilio AI y crear un producto, solo se deberá ingresar a la página virgilioai.com/ y seguir los pasos mencionados.

Seeq reconoce a Vertix Technologies como Socio de Excelencia Operativa del 2023

Seeq, líder en analítica avanzada e inteligencia artificial industrial, anunció a sus Socios del Año 2023, quienes han sido reconocidos por su excelencia al proporcionar valor a los clientes, sus continuas inversiones en experiencia técnica con empleados certificados por Seeq y profesionales capacitados, y por crear conciencia sobre Seeq a través de la colaboración en actividades de marketing y eventos.

En ese sentido, destaca la empresa peruana Vertix Technologies, que fue reconocida en la categoría “Excelencia Operativa” por su dedicación a trabajar con los clientes para expandir sus capacidades predictivas de Seeq, lo que resulta en una mejora en la toma de decisiones para ajustes críticos y mayor eficiencia de producción. La empresa ofrece una variedad de soluciones y servicios digitales para respaldar los viajes de transformación digital en las industrias de petróleo y gas, minería, farmacéutica y pulpa y papel.

«En nombre de Vertix Technologies, me complace expresar nuestro más sincero agradecimiento a Seeq por otorgarnos este reconocimiento, el mismo que refleja el arduo trabajo y la dedicación de todo nuestro equipo en colaboración con Seeq para proporcionar soluciones innovadoras y avanzadas a nuestros clientes en las industrias de la región. Estamos comprometidos a mantener los más altos estándares de excelencia y a seguir contribuyendo en el logro de objetivos de nuestros clientes” expresó Daniel Villón gerente general de Vertix Technologies.

Cabe precisar que Seeq ofrece una plataforma de autoservicio de analítica avanzada e inteligencia artificial industrial que accede y aprovecha grandes cantidades de datos históricamente subutilizados. Al incorporar tecnologías de vanguardia, como inteligencia artificial, aprendizaje automático y otras capacidades, en su plataforma y aprovechar su red global de socios, Seeq impulsa una variedad de casos de uso para los empleados en toda la empresa, acelerando los resultados de la transformación digital, como la excelencia operativa y la rentabilidad, la capacitación de la fuerza laboral y la sostenibilidad.

“Este reconocimiento nos motiva aún más a continuar mejorando y desarrollando el mercado en el año 2024”, explica el ejecutivo. “Mantenemos nuestro compromiso de impulsar la transformación digital en las industrias de la región, ofreciendo soluciones digitales y servicios que respalden los viajes de nuestros clientes hacia la excelencia operativa. Colaborar con Seeq ha sido fundamental para nuestro éxito, y estamos entusiasmados por seguir siendo parte de este ecosistema que impulsa la innovación y la mejora continua».

Cambios climático debe convertirse en oportunidad para la producción de nuevas variedades de cultivos

  • Alfonso Velásquez Tuesta hace un llamado a estar atentos a las oportunidades que se le presentan a nuestro país para enfrentar este fenómeno mundial

El cambio climático deterioró la producción agrícola, el calor afectó la floración de los cultivos; este panorama obliga al país a adoptar un paquete de medidas técnicas para adecuar nuestros cultivos a estas nuevas temperaturas, señala el ingeniero economista y agroexportador, Alfonso Velásquez Tuesta.

“Esta problemática deberá convertirse en nuevas oportunidades para el Perú, cuya necesidad prioritaria es adaptarse al fenómeno climático, por ello las empresas agrícolas vienen adquiriendo variedades resistentes a las nuevas temperaturas. A su vez, están generando programas de contingencia para estar preparados frente al impacto de los cambios en el clima y su repercusión en los cultivos”.

La falta de alimentos motivada por este fenómeno climático mundial continuará, los productores, por ello, deben encontrar nuevas formas que implican ir preparándose y adecuándose a las nuevas condiciones de exceso de lluvias, sequías e inundaciones, implementando novedosos paquetes tecnológicos para lograr la sostenibilidad de la producción agrícola en estos entornos cada vez más inciertos.

En este sentido, también en las regiones, deberán priorizarse productos con demanda, aliándose los alcaldes productivos y los gobernadores para   organizar a los integrantes de la agricultura familiar, capacitándoles en asociatividad y manejo adecuado de los recursos productivos, buscando captar alianzas con las empresas modernas del sector, propone Velásquez Tuesta.

Además, considera necesario que el Ejecutivo disponga medidas que motiven la inclusión productiva y la asociatividad, incentivando a que este sector moderno del empresariado, desarrolle, cada vez más, diversas formas de cooperación, asociación y valor compartido con empresas del sector rural, que permitan generar la tan necesaria convivencia y unidad de gestión en el campo, contribuyendo a impulsar el desarrollo nacional.

Batalla de los microchips: ¿Cómo afectarán el mercado automotriz y electrónico?

Innumerables objetos cotidianos contienen microchips: celulares, computadores, autos, televisores, refrigeradores, etc.  Estos dispositivos son componentes electrónicos miniaturizados que cumplen diversas funciones tales como el procesamiento de información, conectividad (permiten la conectividad inalámbrica entre dispositivos, como los chips Bluetooth y WiFi) y control (activan sensores y componentes electrónicos para un funcionamiento programable y monitorean su desempeño).

Los países productores de estas tecnologías más importantes han sido EE.UU., Japón, Taiwan y Corea del Sur, según la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA). En los últimos años comenzaron a ver el protagónico ascenso de China, que se ha convertido en el mayor productor del mundo. Después de pandemia, su escasez generó cambios en distintas industrias. Según AutoForecast Solutions, principal proveedor mundial de bases de datos de previsiones del sector del automóvil, en 2021 se dejaron de fabricar 10.56 millones de vehículos en el mundo; y en el 2022, otros 4,39 millones. El pasado año, la producción se redujo en 2,47 millones de vehículos

La limitada disponibilidad de chips y los recortes de producción, junto a la menor demanda, afectaron las ventas de vehículos nuevos y la producción de otros artefactos en distintas industrias. ¿Cómo nos afecta esto como consumidores? Para Willard Manrique -CEO del Grupo Crosland y especialista en gestión comercial del PAD-, es necesario entender 6 puntos clave sobre el mercado de los microchips:

  1. La producción de microchips cambió drásticamente después de la pandemia. La escasez de chips provocó recortes masivos en la fabricación de vehículos, electrodomésticos y otros productos que dependen de ellos. Se dejaron de producir casi 18 millones de vehículos en el mundo entre 2021 y 2023.
  2. Los microchips son estratégicamente importantes para EE.UU. Por eso ha impulsado medidas para reforzar la investigación, diseño y fabricación local de chips, buscando no depender de proveedores extranjeros como los de Asia. También ha presionado a países aliados para limitar las exportaciones de tecnología de chips a China. Su cercanía y apoyo, el año pasado, a Taiwán frente a la amenaza limítrofe de China, tiene ese trasfondo de interés.
  3. China es un clave protagonista, siendo el mayor mercado de vehículos del mundo. Pero acumula retraso tecnológico en chips y depende de importaciones. Aun así, logró sorprender fabricando internamente chips avanzados para celulares, sorteando algunas de las restricciones impuestas.
  4. Países Bajos es base de ASML, líder en fabricación de máquinas para producir chips. Recientemente el gobierno holandés, presionado por EE.UU., prohibió exportar su tecnología más avanzada a China. Esto busca limitar el desarrollo de la industria de semiconductores, en dicho país.
  5. Las exportaciones chinas de dos minerales raros, esenciales para la fabricación de semiconductores, se redujeron a cero en agosto del 2023. Beijing impuso restricciones a las ventas al exterior alegando motivos de seguridad nacional. China produce alrededor del 80 % del galio y cerca del 60 % del germanio del mundo, según la Alianza de Materias Primas Críticas.
  6. En los últimos años, la disponibilidad limitada de chips llevó a las automotrices a priorizar la fabricación de vehículos más caros y con mayor margen de ganancia. Esto a su vez encareció los precios para los consumidores y restringió la oferta de vehículos más económicos.

La mayor empresa tecnológica de Europa se encuentra en Holanda. Es ASML, valorada en bolsa en más de 235 000 millones de euros. La compañía produce unas máquinas que son como unas impresoras de semiconductores de última generación. En la práctica, ASML es la única empresa que dispone de esta tecnología, protegida por patentes. Recientemente, el gobierno de Países Bajos ha revocado el permiso de exportación de máquinas de litografía producidas por la empresa neerlandesa ASML, afectando China.

“La batalla geopolítica entre potencias por el dominio en microchips ha provocado grandes distorsiones en industrias como la automotriz y de electrónica de consumo. Esto ha generado menos opciones y precios más altos para los consumidores en Latinoamérica y el mundo. Se espera que la situación mejore en los próximos años, a medida que aumenten las inversiones en capacidad de fabricación de chips”, sostiene Manrique.

La guerra comercial entre potencias por el control de la producción de microchips impacta en los consumidores de Latinoamérica y Perú, teniendo como consecuencia que los ambos mercados se enfrentan a menos opciones y mayor escasez de productos electrónicos y vehículos que dependen de microchips.

El especialista del PAD señala que la falta de disponibilidad de chips ha obligado a las fábricas a recortar su producción de televisores, celulares, computadoras y especialmente automóviles. Otro impacto es el incremento en los precios. “Los fabricantes están priorizando productos de gama alta con mayor margen de ganancia y trasladando los costos más altos de producción al consumidor. Esto, a su vez, retrasa y dificulta la renovación de dispositivos ya obsoletos”, indica.

Con una numerosa participación de medios, se realizó la conferencia de prensa sobre la situación técnico-legal de la Nueva Carretera Central

Este evento fue presidido por la Ing. CIP María del Carmen Ponce, decana nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, y el Ing. CIP Roque Benavides, decano del CIP-CDLima.

El miércoles 10 de enero, en la sede institucional del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima, se realizó la conferencia de prensa «Situación técnica-legal de la Nueva Carretera Central y recomendación de solución», organizada por la Comisión de Transportes de nuestra institución.

Participaron en este evento la Ing. CIP María del Carmen Ponce Mejía, decana nacional del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima; el Ing. CIP Roque Benavides Gaonza, decano del CIP-CDLima; el Ing. CIP Jorge Cueva Nolberto, director secretario; el Ing. CIP Luis Vera Barandiarán, presidente de la Comisión de Transportes; así como miembros de dicha comisión.

Tras las palabras de bienvenida del Ing. CIP Jorge Cueva y una breve introducción por parte del Ing. CIP Luis Vera, se proyectó un video en el que se hizo un repaso de la situación legal y técnica de la Nueva Carretera Central “Daniel Alcides Carrión”. En este se explicaron las diferentes irregularidades que rodean este importante proyecto, que ya tiene la luz verde del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y que será desarrollado, mediante contrato Gobierno a Gobierno, por PMO Vías, de Francia.

Acto seguido, el Ing. CIP Roque Benavides realizó una exposición sobre la postura del CIP-CDLima al respecto. Como bien se sabe, desde el 2022, nuestra institución ha manifestado su apoyo a la propuesta del Gobierno Regional de Lima, que plantea un trazado desde La Chutana hasta Pachacayo, con lo cual se plantea un recorrido más cercano a ciudades de la Sierra Central como Jauja y Huancayo. Lamentablemente, esta alternativa ya fue descartada por el MTC.

“El CIP-CDLima continuará emitiendo opinión técnica sobre la generación de infraestructura esencial, que permita el desarrollo y beneficio social del país. El futuro del Perú está en manos de todos los peruanos… y la contribución que nosotros queremos hacer es lo más constructiva posible, y esperamos que así lo entiendan todos ustedes”, expresó el decano departamental.

La Ing. CIP María del Carmen Ponce también tomó la palabra y en su exposición subrayó el rol de los colegios profesionales en el fomento de la actualización de sus miembros, lo que, a su vez, permitirá ofrecer un servicio integral a la población. Asimismo, fue enfática en la necesidad de que los proyectos de desarrollo tengan carácter integral, para que el mayor número de regiones se vean beneficiadas.