12.1 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 834

Inicia el año con un emprendimiento: consejos financieros para empezar tu negocio

  • Conoce las recomendaciones de un especialista en finanzas de MAPFRE para no cometer errores comunes al momento de emprender

El inicio de año supone nuevos desafíos y la oportunidad de impulsar nuestras finanzas incrementando nuestros ingresos. El verano podría ser una buena temporada para iniciar un negocio, generar más empleo y dinamizar la economía. De acuerdo con el Ministerio de la Producción, en el 2023 hubo más de 102,000 emprendedores formales que crearon en conjunto 340,000 empleos directos.

¿Qué pasará en el inicio del 2024?

El escenario político, económico y social en el Perú, e incluso los eventos climáticos, pueden incrementar algunos riesgos para los negocios que muchas veces desaniman a los emprendedores. Al respecto, Andrés Uribe, director de Finanzas, Inversiones y Tesorería de MAPFRE Perú, indica que “para minimizar estos riesgos es importante contemplar siempre en tu planificación los impactos de la coyuntura y de la inflación sobre tu mercado objetivo, y por supuesto conocer las opciones de negocio más rentables”.

En esta línea, Uribe ha compartido algunos consejos que te ayudarán a iniciar un negocio aprovechando las oportunidades de la temporada y cuidando tu salud financiera.

¿Qué debo considerar antes de emprender un negocio en Perú?

    • Realiza un estudio de mercado: Identifica necesidades reales en el mercado y desarrolla una propuesta innovadora que los resuelva. En esta temporada, por ejemplo, puedes considerar opciones relacionadas con actividades al aire libre, en la playa o la piscina, el turismo, moda veraniega u otras ideas de emprendimiento en tendencia para el verano.
    • Diseña un plan de negocios: Define tu público objetivo y desarrolla un buen plan de marketing. No olvides que tu plan debe proyectar las necesidades del capital, endeudamiento y liquidez requerida para la operación de tu empresa. Asegúrate de contar con las fuentes de financiamiento necesarias para implementar un plan mínimo viable y poner a prueba tu idea, considerando diversas formas de obtener capital semilla. Si el negocio resulta no ser viable, es preferible descartarlo a iniciarlo y perder dinero.
    • Inicia con algo pequeño. Si tu idea de negocio es muy ambiciosa, empieza con un emprendimiento a menor escala, una opción que no demande mucha inversión para que en caso no funcione la pérdida no sea grande. Puedes iniciar con un food truck, organización de funciones de cine veraniegas, impartir clases particulares, coordinar excursiones pequeñas y demás.
    • Elabora un plan de salida. Es importante tener un plan de salida que te permita evaluar cuándo y cómo retirarte del negocio si las cosas no salen como se esperas. Este plan puede incluir opciones como la venta del negocio, liquidación de activos, reestructuración o inclusive el cierre definitivo.
  • Resguarda tu inversión. Buscar el respaldo de un seguro te ayudará a sostener tu emprendimiento. Un Seguro Empresarial te ayudará a proteger tu patrimonio y un Seguro de Inversión podría ayudarte a hacer crecer tus ahorros para seguir impulsando tu negocio

Descubre las 10 tendencias CleanTech que definirán la agenda empresarial en el 2024

  • La integración de tecnologías limpias, desde Blockchain hasta IoT, impulsa una transformación global hacia la sostenibilidad, redefiniendo la gestión de recursos y reduciendo emisiones en diversas industrias.
  • Las empresas visionarias están tomando medidas rápidas para aprovechar esta evolución y ganar ventajas competitivas mediante la adopción de innovaciones en tecnologías limpias.

El cambio climático es una realidad innegable y requiere soluciones tecnológicas avanzadas, especialmente considerando las estimaciones de crecimiento de la población mundial.  Según Naciones Unidas, en 2050 podríamos tener hasta 9.700 millones de personas, 2.000 millones más que hoy. Esto destaca la importancia de que la industria tecnológica lidere la transición hacia un mundo más sostenible, mediante la adopción de soluciones de CleanTech y GreenTech.

En este contexto, Softtek resalta que las empresas tecnológicas juegan un papel clave, ya que pueden abogar por soluciones sostenibles que van desde la eficiencia energética hasta una política de movilidad ecofriendly. La demanda de tecnologías con cero emisiones de carbono se ha disparado, lo que ofrece un enorme potencial de crecimiento a la industria de la tecnología verde. Al respecto, Softtek, como empresa tecnológica global, presenta las 10 tendencias que están dando forma a la tecnología sostenible:

  1. Blockchain. Esta tecnología está revolucionando la gestión de la energía renovable al proporcionar una cadena de suministro energético más transparente. Facilita el seguimiento en tiempo real de la generación y distribución de energía, garantizando la trazabilidad y autenticidad de la energía renovable.

“El monitoreo en tiempo real del consumo energético representa una oportunidad para comprender los patrones de uso de energía, detectar posibles ineficiencias y optimizar los procesos de la organización. Por otro lado, la trazabilidad asegura la precisión y confiabilidad de las mediciones, generando confianza y certidumbre a todas las partes interesadas”, detalla Fernando Nava, director de Sostenibilidad de Softtek. 

  1. Inteligencia Artificial (IA). En la actualidad, la IA se presenta como una aliada clave en la eficiencia energética. Facilita el análisis y optimiza el consumo de energía en edificios, plantas industriales y ciudades enteras. La aplicación de la IA simplifica tareas como predecir la demanda de energía, identificar patrones de consumo ineficiente y automatizar ajustes en tiempo real para reducir el desperdicio de energía, contribuyendo así a la reducción de costos y emisiones de carbono.
  2. Computación cuántica. Está transformando la simulación ambiental al ofrecer capacidades de procesamiento incomparables. Esto permite a científicos y expertos en sostenibilidad simular con precisión los efectos del cambio climático y evaluar el impacto de las decisiones empresariales a nivel medioambiental.
  3. Internet de las Cosas (IoT). Mediante esta herramienta, sensores avanzados conectados a la red recopilan datos en tiempo real sobre la calidad del aire y otros aspectos del entorno. Esto permite tomar decisiones informadas y desarrollar soluciones más sostenibles. Con el IoT, los recursos naturales se pueden gestionar de manera proactiva para responder rápidamente a eventos ambientales, generando así mayor resiliencia y sostenibilidad.
  4. Realidad Virtual (RV). La RV está transformando la educación ambiental mediante experiencias inmersivas que aumentan la comprensión de los desafíos medioambientales. Además, está contribuyendo a crear conciencia sobre la conservación de ecosistemas, la gestión de residuos y la adopción de estilos de vida sostenibles.

“Fomentar la conciencia ambiental del personal mediante simulaciones y entornos virtuales, es un medio eficaz para desarrollar una mentalidad más empática y comprometida con la preservación del medio ambiente y la adopción de un estilo de vida más sostenible” detalla Roberto Alejo Garza, coordinador de Medio Ambiente en Softtek.

  1. Redes 5G. Estas favorecen la gestión avanzada de dispositivos interconectados. Hacen posible una comunicación más veloz y eficaz entre los dispositivos de IoT y sensores medioambientales para disminuir el gasto de energía. Esto mejora tanto sistemas como procedimientos, y reduce las emisiones de carbono.
  2. Cloud Computing sostenible. Las tecnologías de nube sostenibles reducen el impacto ambiental de los centros de datos, ayudan a disminuir el consumo de energía y el desperdicio de recursos, garantizando mayor disponibilidad y escalabilidad. Optimizando los servidores y la gestión de datos, las compañías pueden ser más sostenibles al minimizar su huella de carbono.
  3. Robótica y Automatización en la agricultura. Estas permiten gestionar los cultivos y recursos naturales con mayor precisión mediante labores como el monitoreo de los cultivos.
  4. Realidad Aumentada (RA). Las aplicaciones de RA ayudan a visualizar datos en tiempo real sobre la manera en que se gestionan los sistemas de climatización, iluminación y electrónica. Esta tecnología resulta clave para tomar decisiones informada, reducir el gasto de energía y las emisiones de carbono, y mejorar la sostenibilidad en la construcción.
  5. Bioinformática. Los científicos tienen la capacidad de identificar compuestos farmacéuticos con menos impacto ambiental gracias a los algoritmos de aprendizaje automático y análisis de datos genómicos. La investigación y el desarrollo de medicamentos más seguros para el medio ambiente se aceleran, reduciendo los desechos químicos y optimizando la producción farmacéutica.

“Hoy en día, las organizaciones están enfocadas en fortalecer su compromiso con la sostenibilidad, buscando el crecimiento económico sin comprometer los recursos de la naturaleza o afectar el bienestar de las personas. En este panorama de cambio, todas las industrias están experimentando una evolución notable. Las empresas visionarias están tomando acciones inmediatas para asegurar un desarrollo equilibrado y responsable que les permitirá perdurar en el mercado por más tiempo”, subraya Fernando Nava.

 

Clientes del Mercado mayorista de flores ahora adquieren sus productos a través de aplicativo y web

En un paso trascendental hacia la modernización, el Mercado Mayorista de Flores de Lima ha dado un salto al mundo digital con la implementación de una aplicación móvil y una página web, ofreciendo una experiencia de compra más eficiente y segura para el público.

Esta iniciativa ha sido liderada por Cristian Zanabria, egresado de la Universidad Privada del Norte (UPN) y representante de la reconocida marca Summer Love. El joven de la Facultad de Comunicaciones reconoció la necesidad de modernizar los procesos y mejorar la accesibilidad para los compradores desde la comodidad de su hogar o sus centros de labores.

Esta iniciativa será de mucho valor para la próxima campaña del Día de los Enamorados, que se celebra el 14 de febrero. La capacidad de realizar compras de manera rápida través de la aplicación y la página web será una herramienta esencial para aquellos que buscan expresar su amor a través de flores durante esta temporada especial.

Cristian también resalta que con esta modalidad los comerciantes pueden conseguir más clientes y obtener unmayor número de ventas. Desde la época de pandemia, cuando el Mercado de flores cerró sus puertas, Zanabria puso en práctica sus conocimientos aprendidos en la UPN,consiguiendo así crear el Marketplace del centro de abastos para beneficio de los comerciantes y compradores.

Antes de culminar el 2023, el Mercado de flores tenía previsto vender más de 500 mil soles en productos a lo cual se añadió un número mayor de 10,000 envíos y más de 30 mil usuarios.

“El crecimiento ha sido progresivo, pero a la vez acelerado, eso lo vemos reflejado en la cantidad de envíos que va creciendo mes a mes (…) Las expectativas son amplias en el futuro de la empresa. Lo más importante es destacar que gracias a iniciativas como estas el mercado ha logrado digitalizarse con el uso de nuevas tecnologías”, indicó Cristian Zanabria.

Cinco recomendaciones para aprovechar tu sueldo este 2024

  • Especialista de Scotiabank Perú comparte valiosos consejos que pueden resultar de gran ayuda para iniciar el año gestionando los sueldos de manera eficiente.

Aunque se prevé una recuperación en el crecimiento económico para este 2024 es necesario ser precavidos y manejar nuestras finanzas de manera eficiente.

En ese contexto, Daniel Viveros, Gerente del Segmento Personas de Scotiabank Perú, comparte cinco recomendaciones que te guiarán hacia la estabilidad financiera, mientras aprovechas tu sueldo:

  • Define un presupuesto mensual: según el especialista, el primer paso es identificar con precisión los gastos fijos, como alimentación, transporte, luz y agua. Y aquellos gastos que parecen no afectar nuestras finanzas, llamados “gastos hormiga”. Una vez definida la prioridad, asigna el monto que destinarás a cada rubro.
  • Establece metas de ahorro: hoy más que nunca es necesario ahorrar. Ahorrar pequeñas cantidades de forma constante puede ayudarnos a acumular un fondo de emergencias para imprevistos. Lo importante es establecer una meta, una cantidad para ahorrar recurrentemente (mensual, por ejemplo) y cumplir con nuestro compromiso.
  • Compra de manera inteligente: antes de realizar una compra, evalúa el uso que darás al producto o servicio, así como las alternativas más económicas que ofrece el mercado. Eso te ayudará a mantener los gastos dentro del presupuesto. Por ejemplo, si necesitas cambiar de computadora, compara precios en diferentes tiendas o marcas y analiza oportunidades, como descuentos especiales que algunas entidades financieras suelen ofrecer a sus clientes.
  • Aprovecha tu tiempo y administra tu dinero en línea: con un buen producto financiero y billetera electrónica aprovecharás el tiempo con tu familia y amigos evitando desplazarte hacia agencias bancarias y gastos por retiro. Considera una cuenta sueldo que te ofrezca facilidades como, por ejemplo, cero costos de mantenimiento, transferencias digitales gratuitas, realizar pago de servicios e incluso retiros gratis en cajeros de otros bancos a nivel nacional. Recuerda siempre revisar la opción que mejor se acomode a tus necesidades.
  • Disfruta de los beneficios que ofrece tu cuenta sueldo: la mayoría de cuentas sueldo del mercado ofrece beneficios orientados a complementar la experiencia del cliente. La de Scotiabank, por ejemplo, brinda acceso exclusivo a una plataforma de beneficios a nivel nacional, con descuentos de hasta 70% en restaurantes y la oportunidad de acumular hasta S/1,000 en Scotia Puntos, trasladando tu sueldo. De esa manera, no solo accedes a mejores experiencias, sino que ahorras dinero canjeando tus puntos en más de 200 establecimientos afiliados.

Con estos consejos podrás mejorar tus finanzas y llevar un mejor control de tus gastos. Además, si tienes la oportunidad de abrir una cuenta sueldo, podrás aprovechar al máximo los beneficios que te otorgan y vivir las mejores experiencias desde la app Scotiabank.

 

Kamay Ventures convoca a startups a pitchear frente a los principales actores del ecosistema emprendedor

El evento, de entrada gratuita, tendrá su tercera edición el 13 de marzo en Ciudad de México. Los 20 emprendedores preseleccionados presentarán su solución y tendrán la posibilidad de  diseñar Pruebas de Concepto junto a los corporativos socios del fondo.

El fondo de inversión regional multicorporativo Kamay Ventures lleva a Ciudad de México la tercera edición de su evento diseñado para conectar startups con corporaciones: Kamay Code. Se llevará a cabo el 13 de marzo; la entrada es gratuita y el cupo limitado.

La iniciativa reunirá a speakers internacionales, empresas de primer nivel y al talento en un solo lugar. Se realizarán keynotes, workshops y paneles en los que se debatirán sobre las oportunidades y últimas tendencias en negocio y tecnología. Pero, sin dudas, será una oportunidad para aquellos emprendedores que quieran impulsar su startup.

“En este camino regional que hace Kamay Code, creemos que México es una parada obligada porque este país es uno de los hubs importantes para los emprendedores, de hecho cuenta con 13 ciudades que son ideales para que las startups se instalen. Además, estamos convencidos que esta experiencia será enriquecedora para el ecosistema local y permitirá que los principales actores se reúnan e intercambien experiencias”, señala Gabriela Ruggeri, Managing Partner de Kamay Ventures.

Las startups interesadas en participar se deberán registrar en este link, presentando una solución a uno de los 5 desafíos planteados para esta edición. Se seleccionarán 20 emprendimientos, para pitchear en el evento. Las propuestas serán sometidas a votación del público y de un jurado, y aquellos emprendedores que queden seleccionados podrán participar al día siguiente, el 14 de marzo de un workshop exclusivo para diseñar Pruebas de Concepto (POCs) junto a las corporaciones socias de Kamay Ventures.

Los desafíos planteados son: “EL RETAIL DE LA PROXIMA DECADA”, en donde las solucionesbuscan redefinir cómo los consumidores interactúan con los productos y empoderar a los minoristas locales con herramientas de punta para mantenerlos competitivos; “REVOLUCION INDUSTRIAL 5.0”, para aquellas compañías que redefinan la manera en que producimos y gestionamos las cadenas de suministro aprovechando tecnologías de vanguardia; “EXPANDIENDO LAS FRONTERAS FINTECH 3.0”, para startups que empoderen a las empresas con herramientas digitales para mejorar su gestión financiera, aumentar su competitividad y ofrecer experiencias de cliente sin fisuras; “CULTIVANDO UN FUTURO SUSTENTABLE”, para soluciones que utilicen tecnologías como IA y aprendizaje automático para mejorar la sustentabilidad de alimentos y bebidas en toda su cadena de valor; y “FOODTECH EN LA CIMA DE LA PIRAMIDE”, para las empresas que usen IA y aprendizaje automático para ofrecer soluciones nutricionales personalizadas o la biotecnología y agricultura celular para crear alternativas sustentables a las proteínas de origen animal.

“Como decimos siempre, Kamay Code es un puente que une a emprendedores con las corporaciones y permite que cada uno aprenda del otro. Por eso también, estamos abiertos a conocer al talento que está cambiando el desarrollo social, económico y ambiental en las diferentes áreas del proceso productivo de Latinoamérica”, reflexiona Antonio Peña, Managing Partner de Kamay Ventures. Además, el ex emprendedor, recordó que este año la experiencia se replicará en Bogotá, Colombia.

En las ediciones anteriores en Ciudad de Buenos Aires y São Paulo, el evento recibió más de 1.500 asistentes, contó con la participación de más de 200 startups, paneles diversos con cerca de 70 speakers (nacionales e internacionales), talleres exclusivos con más de 100 mentores y se llevó a cabo el diseño de 24 POCs.

Además de contar con la participación de los actores del ecosistema de innovación, corporativos, inversores, instituciones educativas, asociaciones y otras entidades de México, también estarán presentes las startups que conforman el portfolio de Kamay Ventures. Los asistentes podrán conocer el camino de Wiagro, Auravant, Zippin, Kilimo, Webee, Ruedata, BACU, Altscore, INI, Sensify y Aerialoop.

MAF Perú: Moody’s Local reconoce su solidez financiera con alta clasificación crediticia

La entidad ha mantenido una destacada cuota de mercado en el otorgamiento de créditos vehiculares, especialmente enfocados en la marca Toyota, la cual posee un robusto 21.9% de market share en vehículos livianos según la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Su producto estrella, Toyota Life, ha sido un factor clave en este éxito, representando el 63.25% de las colocaciones brutas hasta septiembre de 2023.

 

En un reciente análisis de la firma calificadora Moody’s Local, Mitsui Auto Finance Perú S.A. (MAF Perú) ha sido distinguida con la clasificaciónA- como Entidad y la categoría AA.pe como Emisor, con una Perspectiva Estable y consolidándose como una entidad de confianza dentro del sector financiero peruano. El reconocimiento de la prestigiosa firma, conocida por brindar el más alto nivel de integridad, transparencia y consistencia en su proceso de evaluación crediticia, ha dejado en evidencia la solidez financiera y la gestión eficiente de MAF Perú en un mercado altamente competitivo.

Sólido respaldo financiero

En el actual y dinámico panorama financiero, las clasificaciones crediticias desempeñan un papel crucial al proporcionar a inversionistas, analistas y participantes del mercado una evaluación objetiva de la salud financiera de una entidad. En el caso de MAF Perú, esta clasificación nosolo valida su posición en el mercado, sino que también genera confianza a los inversionistas, al mercado y a sus clientes además de facilitar el acceso al financiamiento en condiciones favorables.

La clasificación obtenida refleja el sólido respaldo proporcionado por su accionista principal, Mitsui & Co. Ltd., conglomerado empresarial de origen japonés que cuenta con presencia comercial en 63 países y un diversificado portafolio de negocios en diferentes industrias y posee una clasificación A3, con perspectiva estable, otorgada por Moody´s Investors Service, Inc(MIS) para su deuda de largo plazo en moneda extranjeraconsolidando así su posición en el mercado financiero peruano.

Estrategias innovadoras

MAF Perú ha consolidado su cuota de mercado en el otorgamiento de créditos vehiculares de la mano de su principal socio estratégico, Toyota del Perú, marca que ostenta un sólido 21.9% de market share en vehículos livianos., según la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Además, la empresa ha demostrado un crecimiento sostenido respaldado por estrategias innovadoras y una gestión financiera sólida. Toyota Life, su producto insignia, ha desempeñado un papel crucial en el éxito de la entidad, representando el 63.25% de las colocaciones hasta septiembre de 2023. Este enfoque estratégico no solo ha fortalecido su posición en el mercado, sino que también ha proporcionado estabilidad a sus ingresos.

Una mirada hacia el futuro

La reciente clasificación de Moody’s Local no solo es un reflejo de los logros previos de MAF Perú, sino también un indicador de sus sólidas perspectivas y estrategias futuras. La entidad reitera su compromiso con altos estándares de solvencia y gobierno corporativo, enfrentando con confianza los desafíos que caracterizan al sector financiero peruano.

Siendo esto así, a pesar de algunos retos señalados por Moody’s Local, MAF Perú ha demostrado agilidad y eficacia al implementar medidas proactivas. La creación de líneas de crédito con entidades vinculadas a su Casa Matriz y la adopción de prácticas avanzadas de gestión de riesgos, son testimonio de la determinación de la entidad para superar estos desafíos y mantener una estabilidad operativa sólida.

En su cargo como CEO de Epson, Yasunori Ogawa visitó Latinoamérica por primera vez, reforzando el compromiso con la sustentabilidad y medioambiente

  • El más alto ejecutivo de la compañía japonesa visitó Chile y Perú para reforzar personalmente el vínculo de la compañía con la Fundación Reforestemos, con quién realizó una actividad de plantación de especies nativas de belloto del norte y quillay. 
  • Epson tiene el ambicioso plan de ser carbono neutral al 2050, por lo que este tipo de acciones están directamente relacionadas a su estrategia Visión Ambiental 2050.

Yasunori Ogawa, CEO global de Epson, realizó su primera visita a Latinoamérica desde que asumió la presidencia, y llegó a Chile y Perú. Durante su visita, se reforzó la estrategia pro sustentabilidad que la compañía viene desarrollando hace varios años, al apoyar activamente la conservación medioambiental, que se ha materializado en la Visión Ambiental 2050 y que busca la carbono neutralidad, eficiencia energética y reciclaje, ejecutando diversas acciones, tanto en sustentabilidad de su línea de productos y procesos, así como en campañas medioambientales.

La primera parada de la visita del máximo directivo de la compañía japonesa fue en Santiago de Chile donde, según la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF), los bosques del país se encuentran entre los 35 puntos críticos de importancia mundial para la biodiversidad, con 1.957 especies vegetales endémicas (50,3%) de un total de 3.892 especies vegetales nativas. 

Esta vulnerabilidad del ecosistema chileno, llevó a Epson a conformar una alianza con la Fundación Reforestemos en 2021, con el compromiso de proteger las especies originarias contra las amenazas de incendios forestales, sequía y plagas que han causado una creciente y preocupante deforestación en el país.

Una alianza que va en la línea de la Visión Ambiental 2050 de la compañía: “Estamos trabajando en disminuir la huella de carbono, y esta meta requiere de ciertos esfuerzos que son complejos de alcanzar, pero Epson efectivamente tiene la convicción de que este camino es el correcto”, dice Yasunori Ogawa, CEO global de Epson quien ve en estas actividades que permiten asociar los productos de Epson a la reforestación vías de mitigación: “Queremos que las personas de Latinoamérica sean más conscientes de los problemas actuales que sufre el medio ambiente y puedan utilizar productos más amigables con los ecosistemas”. 

Durante su visita a Chile, el CEO de Epson participó activamente en una actividad de plantación de especies nativas de belloto del norte y quillay en el Bosque Santiago del Parque Metropolitano. En el Cerro San Cristóbal, como es localmente conocido este pulmón verde de la ciudad, el CEO de Epson, Yasunori Ogawa, estuvo acompañado por la directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie; el Vicepresidente de Ventas y Marketing para Latinoamérica de Epson, Fabio Neves; el Director de Ventas y Marketing del Negocio Comercial de la compañía para la Región Sur, Roberto Donoso, y el Encargado de Ventas Corporativas, Juan Luis Sanfuentes. 

Con esta actividad de reforestación quisimos dar un mensaje potente a la comunidad sobre la importancia de conservar, proteger y estimular la biodiversidad de ecosistemas únicos en el planeta”, señaló Ogawa, quien también explicó que Epson planea realizar la transición a una electricidad 100% renovable en todo el mundo para finales de 2023. “Además utilizamos plásticos reciclados para nuestros productos, minimizando la basura electrónica de nuestra producción, para proteger el medio ambiente”, señala el CEO.  

La visita del Sr. Ogawa y la posterior actividad de reforestación, representa un hito que viene a reforzar el compromiso suscrito por Epson con la Fundación, la reforestación del país y una mejor cultura y respeto hacia el medio ambiente. 

¿Qué son las redes cuánticas y qué tan cerca están de transformar los negocios?

La tecnología señalada como una de las más prometedoras para los próximos años, constituye la nueva frontera de la conectividad empresarial.

En un mundo cada vez más interconectado, las tecnologías emergentes han tomado la delantera en la configuración del futuro empresarial. Dentro de esta revolución tecnológica, un término ha capturado la atención de expertos y líderes empresariales por igual: las redes cuánticas o «quantum networking». En esencia, estas redes representan una nueva frontera en la transmisión de información, aprovechando los principios de la mecánica cuántica para revolucionar la conectividad empresarial. Al ser destacadas en el informe «Hype Cycle for Enterprise Networking 2023» de Gartner, es importante detenerse un momento y comprender su alcance.

Las redes cuánticas, en términos sencillos, implican la transmisión de información entre dispositivos conectados, utilizando propiedades únicas de partículas subatómicas para el almacenamiento y la transferencia de datos. A través de la superposición y el entrelazamiento de partículas, se establece una conexión altamente segura y eficiente, capaz de superar las limitaciones de las redes clásicas.

Estas redes se utilizan en una variedad de aplicaciones empresariales, desde la criptografía cuántica, que garantiza una seguridad robusta para la transmisión de datos confidenciales, hasta la computación cuántica distribuida, que permite a las empresas realizar cálculos complejos de manera más eficiente y rápida que nunca. Además, las redes cuánticas tienen el potencial de transformar sectores como la logística, la atención médica y la investigación científica, al proporcionar una comunicación y análisis de datos más precisos y rápidos.

Beneficios para el negocio y el panorama empresarial

La integración de las redes cuánticas en las operaciones empresariales puede conllevar una serie de beneficios significativos. En primer lugar, la seguridad mejorada garantiza la protección de datos sensibles, lo que es fundamental en un mundo donde la privacidad y la protección de la información se han vuelto cruciales. Al proporcionar una capa adicional de seguridad a través de la criptografía cuántica, las redes cuánticas pueden salvaguardar a las empresas de las amenazas cibernéticas avanzadas y los ataques malintencionados.

Además, la capacidad de realizar cálculos complejos de manera más eficiente puede aumentar la productividad y la innovación en múltiples sectores. Las empresas pueden realizar análisis de datos avanzados de manera más rápida, lo que les permite tomar decisiones informadas en tiempo real y adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado. Esta agilidad y capacidad de respuesta pueden ser la clave para mantenerse competitivos en un entorno empresarial dinámico y en constante evolución.

Mirando hacia el futuro

Las redes cuánticas aún se encuentran en una etapa incipiente de adopción generalizada. Pero no hay dudas: representan una evolución crucial en la infraestructura empresarial, ofreciendo una combinación única de seguridad mejorada y capacidades de procesamiento avanzadas. Según el análisis de mercado realizado por Gartner, la promesa es concreta y deberíamos encontrarnos esta tecnología en su momento de plenitud en los próximos 10 años, un plazo que, para la tecnología y los negocios, es solo un abrir y cerrar de ojos.

Por: Alejandro Girardotti

Director Senior de Producto, Innovación y Alianzas

Grupo LATAM transportó cerca de 74 millones de pasajeros en 2023 alcanzando niveles similares a la prepandemia

Este resultado fue impulsado, principalmente, por el desempeño de las operaciones domésticas de las filiales en Perú, Chile, Brasil, Colombia y Ecuador.

Grupo LATAM transportó aproximadamente 74 millones de pasajeros durante el 2023, lo que representa un 18,3% más que el 2022, alcanzando niveles similares a la prepandemia, según se desprende de las estadísticas operacionales de diciembre entregadas hoy por el grupo. Dicho resultado fue impulsado, principalmente, por el incremento en pasajeros transportados en los mercados domésticos de las filiales de Perú, Chile, Brasil, Colombia y Ecuador, mientras que el segmento internacional continúa recuperándose. A la fecha, el grupo LATAM ofrece una amplia y robusta red de conexiones a sus pasajeros a 147 destinos en cuatro continentes.

Respecto de la capacidad medida en asientos – kilómetros disponibles (ASK), el grupo LATAM aumentó su oferta consolidada en 20,6% en comparación con 2022, en línea con el último guidance de crecimiento publicado el pasado mes de agosto.  En diciembre de 2023, el grupo incrementó su oferta en 13,2% respecto de igual mes de 2022, destacando el incremento de 18,6% en el segmento internacional y de 16,3% en los mercados domésticos de las filiales en Perú, Chile, Colombia y Ecuador.

Por su parte, el tráfico de pasajeros anual consolidado (medido en pasajeros-kilómetros rentados – RPK) aumentó 23,1% en comparación con el 2022, impulsado principalmente por el incremento de 39,4% de la demanda internacional el año pasado. Particularmente en diciembre, la demanda aumentó 21,8% respecto del mismo mes de 2022, destacando alzas en todos los segmentos en los cuales el grupo opera: 29,1% en las rutas internacionales, 21,7% en los mercados domésticos de las filiales en Perú, Chile, Colombia y Ecuador y 11,7% en el mercado doméstico de Brasil.

Por otro lado, en 2023, el grupo reportó un factor de ocupación de pasajeros consolidado de 83,1%, 1,7 puntos porcentuales mayor que en 2022.  En diciembre de 2023 el grupo LATAM alcanzó un factor de ocupación consolidado de 84,4%, lo que representa un incremento de 6 puntos porcentuales sobre los niveles de diciembre de 2022.

En carga, durante 2023 la capacidad medida en toneladas – kilómetros disponibles (ATK) llegó a los 7.171 millones, loque representa un incremento del 14,6% de capacidad ofrecida respecto a 2022. Específicamente, en diciembre de 2023 los ATK aumentaron en un 11,3% en relación al mismo mes de 2022, llegando a 668 millones de toneladas – kilómetros disponibles.

La siguiente tabla resume las principales estadísticas operacionales para el mes y el acumulado a diciembre del grupo LATAM:

Tecnología: La clave para la eficiencia y seguridad en camiones blindados

Por Henry Castro, Gerente General de Acorazados. 

Como en todos los ámbitos, la tecnología también ha jugado un rol fundamental para la seguridad y eficiencia en el transporte de carga. Su evolución se ha visto impactada por el complejo escenario que estamos experimentando desde hace un tiempo, y que se ha caracterizado por robos, encerronas y asaltos.

Un panorama donde la seguridad de los conductores y de la carga se ha visto amenazada, transformándose en un permanente “dolor de cabeza” para las empresas del rubro.

Es por esta razón que la tecnología se ha transformado en un aspecto clave para enfrentar y mitigar el problema, posicionando también a los camiones con blindaje en una alternativa ideal cuando se trata de proteger cargas valiosas.

Hoy es común observar vidrios blindados importados desde Colombia, país pionero en el tema y que, por tanto, cuentan con la más avanzada tecnología. Asimismo, neumáticos con sistemas antipinchazo y antibala, lo cual reduce la posibilidad de asaltos y accidentes, otorgando mayor seguridad en la ruta.

Monitoreo de punta a punta

Cabe destacar que en la actualidad los centros de monitoreo de camiones blindados están habilitados con tecnología de punta, para que todo funcione de manera correcta. En primer lugar, resalta la integración de sistemas de videovigilancia, con cámaras Full HD, así como sistemas GPS que permiten efectuar un exhaustivo seguimiento del vehículo y de su carga.

Sin duda, estos sistemas han modernizado la administración de flotas de camiones blindados al permitir que, tanto la empresa de transporte como el cliente tenga un control sobre el producto, contribuyendo a la optimización de la ruta, así como una mejor planificación logística.

Un avance que se traduce en un mejor servicio para el cliente, ya que ofrece entregas más precisas, óptimas y resguardadas, y que, además, se ve potenciado por la integración de Inteligencia Artificial. Esta posibilita la generación de datos analíticos para mejorar la eficiencia y reducir costos en combustible, previendo patrones y condiciones de tráfico para evitar demoras; ajustar dinámicamente la ruta según las condiciones cambiantes, minimizando tiempos de viaje; así como monitorear el rendimiento de múltiples vehículos en tiempo real, mejorando la coordinación y la eficiencia operativa.

Además, estos sistemas utilizan comunicación encriptada y redes seguras para mantener la conectividad entre el vehículo y el centro de monitoreo, garantizando que la información transmitida sea confidencial y segura.  Es así como se pueden generar alertas en caso de eventos inusuales, como detenciones no programadas, cambios en la velocidad o desviaciones de ruta. Un aspecto que, sin duda, marca un antes y un después en el resguardo, tanto del conductor como de la carga.

 

Un aspecto clave en este contexto es el equipo de profesionales detrás de estos centros, ya que, al ser tecnología de punta, deben contar con los conocimientos necesarios para detectar posibles amenazas y responder rápida y oportunamente. Por ello es que la capacitación permanente, más el seguimiento de protocolos y procedimientos de seguridad, son fundamentales.

 

Retos para 2024 

 

Dado que el gran obstáculo para las empresas de transporte de carga es el bloqueo de señales de GPS, los principales desafíos apuntan a la tecnología satelital como solución, pues esta no depende de redes terrestres convencionales y brinda una conectividad confiable y continua ante situaciones críticas.

Asimismo, ofrece una conexión ininterrumpida y global, permitiendo que los camiones blindados mantengan una comunicación fluida, garantizando supervisión constante desde los centros de monitoreo. De esta forma se puede detectar a tiempo cualquier tipo de interferencia, y activar los protocolos de seguridad para proteger la carga y el personal.

 

BBVA y Cabify cierran una financiación de 15 millones de euros para impulsar el crecimiento y la movilidad sostenible

  • BBVA Spark ha otorgado un préstamo de 15 millones de euros a Cabify para que ésta pueda acelerar la ejecución de su plan estratégico, centrado en impulsar la movilidad urbana sostenible con un crecimiento rentable
  • Para Cabify, se trata de la primera operación de financiación de este importe con una entidad de crédito española, lo que supone un destacado reconocimiento por parte del BBVA en la estrategia marcada por la empresa de movilidad

BBVA Spark, el banco para compañías de alto crecimiento, ha cerrado una financiación de “Venture Debt” de 15 millones de euros con Cabify, la compañía de movilidad iberoamericana, que nació hace 12 años en Madrid y que fue pionera en llevar este nuevo modelo de movilidad a España y América Latina, con el fin de acelerar la ejecución de su plan estratégico, centrado en impulsar la movilidad urbana sostenible y accesible. 

Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark, ha resaltado que “Cabify está demostrando que es posible impulsar un modelo de movilidad urbana sostenible en las principales ciudades de España y Latinoamérica de una manera accesible para la mayor parte de los ciudadanos. La estrategia de cero emisiones de Cabify a través de la electrificación progresiva de su flota, es pionera en su segmento y está completamente alineada con la visión de BBVA”.

Para Juan Barbolla, CFO de Cabify, “es un orgullo que BBVA nos muestre su confianza con un apoyo de estas características. Tenemos un propósito firme de hacer de las ciudades mejores lugares para vivir, y avanzamos en esta senda gracias al esfuerzo de millones de socios conductores, pasajeros y miles de empleados que día tras día fomentamos opciones de movilidad más accesibles y sostenibles. Estamos cambiando la forma de moverse de las personas y de relacionarse con las ciudades, y además demostrando que la sostenibilidad puede ser rentable. Nos llena de satisfacción que el equipo del BBVA se sume a Cabify como copiloto en este viaje”.

Crecimiento sostenible desde el punto de vista social, económico y medioambiental

Cabify sigue avanzando en los objetivos marcados en su Estrategia de Negocio Sostenible 2022-2025 entre los que destaca su apuesta por el crecimiento sostenible,  desde el punto de vista social, financiero y medioambiental. La compañía iberoamericana está invirtiendo en la progresiva descarbonización y electrificación hasta llegar al 100% de los viajes cero emisiones en su plataforma en 2025 en España y 2030 en América Latina, lo que supone un caso de éxito a nivel mundial. 

En paralelo, Cabify seguirá desarrollando su propuesta de Tech Mobility y de servicio para que la movilidad accesible y sostenible llegue a más personas y territorios dentro del conjunto de los países en los que opera la compañía. Actualmente, la compañía está presente en más de 40 ciudades de España y América Latina. Cabify mantiene su compromiso de crecimiento sostenible y rentabilidad, manteniendo un crecimiento de negocio pronunciado a nivel global por encima del 30%.

Siete eventos imperdibles que sucederán en Europa este 2024

Pocas veces van a coincidir en Europa tantos eventos importantes como en este 2024 que acaba de iniciar. Una oportunidad única para que miles de personas del resto del mundo tengan la ocasión especial de vivir experiencias que serán muy difíciles de olvidar.

Air France y KLM continúan ampliando sus rutas y frecuencias a Europa para ofrecer a sus clientes las mejores conexiones, desde sus hubs de París-Charles de Gaulle y Ámsterdam-Schipol, a los lugares donde se llevarán a cabo los eventos más destacados de este 2024, en aviones modernos, cómodos y más sostenibles.

«Air France y KLM estamos listos para llevar a nuestros pasajeros a tantos eventos emocionantes en Europa durante 2024. Nuestra red global de rutas ofrece acceso a más de 300 destinos mundiales, y a 92 en Europa. No solo queremos llevar a nuestros viajeros a disfrutar de eventos de clase mundial, sino que vivan una experiencia inolvidable desde el momento en el que abordan nuestros vuelos, gracias a la comodidad de nuestros aviones modernos, y más sostenibles, al servicio atento de nuestra tripulación, la gastronomía y el programa de entretenimiento a bordo», resaltó Claudia Ruaro, Gerente Comercial de Air France y KLM para el Perú

En un 2024 que pinta muy emocionante, estos son algunos eventos imperdibles que tendrá el continente europeo:

Juegos Olímpicos París 2024: El evento deportivo multidisciplinario por excelencia volverá este año a París por tercera vez en su historia. Se llevará a cabo entre el 26 de julio y el 11 de agosto. A su término, también se desarrollarán los Juegos Paralímpicos en la misma ciudad, dos oportunidades perfectas para vivir el espíritu olímpico, y experimentar como convergen y conviven múltiples culturas juntas en una de las principales capitales del mundo.

Eurocopa 2024: Todo fanático del fútbol debe saber de sobra que la Eurocopa, el torneo de fútbol más importante después del Mundial, se desarrollará en Alemania entre el 14 de junio y el 14 de julio. Los partidos se disputarán en 10 ciudades, de las cuales hay seis a las que Air France y KLM vuelan directo desde los hubs París-Charles de Gaulle y Ámsterdam-Schipol: Berlín, Frankfurt, Hamburgo, Düsseldorf, Stuttgart y Múnich. Es el momento ideal para disfrutar de las grandes estrellas europeas de fútbol mientras se da un paseo por las principales ciudades de un país tan artístico y multicultural como Alemania.

Tomorrowland 2024: Uno de los festivales de música electrónica más importantes del mundo regresa un año más a la localidad de Boom, en Bélgica, en un doble fin de semana; del 19 al 21 de julio y del 26 al 28 de julio de este año. Recordemos que el evento se celebró por primera vez en 2005 y durante este tiempo ha ganado 5 veces el premio «Evento Principal del Año», gracias al ambiente que se vive, sus escenarios gigantes y el nivel de los DJ’s que se presentan. A pesar de que aún no hay artistas confirmados, miles de amantes de la música electrónica ya han adquirido sus boletos para vivir esta fiesta.

Fashion Weeks: Como cada año, durante enero y febrero, el mundo de la moda internacional se da cita en las pasarelas de Berlín, Milán y París en eventos tanto exclusivos como públicos y en numerosas exposiciones y conferencias. Estos eventos marcarán la tendencia del mundo de la moda durante el próximo verano e invierno; en esta ocasión, los principales diseñadores e influenciadores de la industria se enfocarán sobre temáticas tan de actualidad como la innovación y sostenibilidad.

Conciertos de Taylor Swift: La ganadora de múltiples premios Billboard y Grammy nombrada Persona del Año por la revista Time, estará en la ciudad de París durante el mes de mayo. Se presentará en 4 funciones del 9 al 12 de ese mes en La Défense Arena, una sala multiusos que está muy cerca al Arco de la Defensa, en el norte de la ciudad. En dichos conciertos, los asistentes podrán disfrutar de las canciones que la llevaron a la fama y de su último álbum: 1989 (Taylor’sVersion).

Roland Garros 2024: Uno de los cuatro torneos de tenis profesional más importantes del mundo se realizará del 20 de mayo al 09 de junio en París. Aún no hay competidores confirmados, pero los tenistas Novak Djokovic y Carlos Alcaraz, y las tenistas Iga Świątek y Aryna Sabalenka son los favoritos para llevarse el trofeo. Además, el español Rafael Nadal buscará seguir siendo el máximo ganador del torneo, ya que cuenta con 14 victorias. Imposible perdérselo.

Tour de Francia 2024: La 111ª edición del Tour de Francia contará con un formato inédito, en el que la última etapa será una contrarreloj. Además, por primera vez en su historia, tres etapas del tour se realizarán en el norte de Italia, que retará a todos los corredores mientras se acercan a los Alpes. La competencia comenzará el 29 de junio en Florencia y finalizará el 21 de julio en Niza, una semana antes del comienzo de los Juegos Olímpicos.

Estos son algunos de los acontecimientos más importantes que se celebrarán este año en Europa, aunque aún hay muchos más por concretarse, así que lo recomendable es ir reservando fechas, armar el equipaje y prepararse para vivir experiencias fantásticas.