10 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 832

Cinco apps que encuentras en Android imprescindibles para viajar en verano

El verano suele ser la estación ideal para salir de casa o disfrutar de las vacaciones. Sin embargo, no siempre resulta sencillo planificar un itinerario para explorar nuevos destinos. Afortunadamente, la tecnología nos brinda cada vez más herramientas para gestionar nuestras travesías y acceder a valiosa información.

Los expertos de OPPO te recomiendan cinco aplicaciones que pueden facilitar la experiencia durante tus viajes y convertirán tu vivencia vacacional con Android en inolvidable.

  1. Splitwise. Planifica tus gastos de viaje de manera eficiente. Esta app simplifica la división de gastos entre amigos, garantizando una experiencia de viaje sin complicaciones. Además, te permite gestionar tu presupuesto para mantener tus finanzas en orden. La puedes descargar de forma gratuita y en su versión de pago.
  2. Sunsmart.  Mantente protegido bajo el sol con esta aplicación. Te proporciona información en tiempo real sobre los niveles de radiación ultravioleta y te ofrece recordatorios personalizados para aplicar protector solar.
  3. Packpoint. Olvídate de las preocupaciones al hacer maletas. La app crea listas de empaque personalizadas basadas en la duración del viaje, el destino y las actividades planificadas.
  4. Booking: Descubre alojamientos excepcionales. La aplicación de Booking ofrece una amplia gama de opciones de hospedaje con reseñas verificadas para que encuentres la opción perfecta para tu escapada de verano.
  5. Airbnb: Sumérgete en la autenticidad local. Con Airbnb, experimenta estancias únicas y conexiones genuinas con anfitriones locales, haciendo que tus vacaciones sean verdaderamente inolvidables.

Con estas aplicaciones, seleccionadas por su calidad, utilidad y su capacidad, los usuarios de OPPO y Android podrán tener una experiencia completa y sin complicaciones durante sus aventuras de verano.

Tendencia 2024: Conoce el Terrazo, el revestimiento artesanal que revoluciona el sector de acabados

Producto es utilizado en proyectos de gran envergadura a nivel mundial y se destaca por su alta durabilidad, resistencia y versatilidad. 

En 2023, el Terrazo ganó terreno posicionándose como uno de los productos favoritos de arquitectos y diseñadores en Perú.

La creciente revalorización del trabajo artesanal en el sector construcción ha convertido al Terrazo en una opción ventajosa frente a la alta competencia cuando se trata de revestimientos.

Se espera que, en 2024, impulsado por la sólida corriente hacia una construcción cada vez más sostenible, el Terrazo se convierta en una tendencia en revestimientos, tanto para los proyectos de gran escala, así como los domiciliarios. Pero, ¿Qué es el Terrazo y por qué ha ganado terreno en estos últimos años?

De acuerdo con Javier Martinelli, gerente general de Casa Rosselló, empresa líder en Perú en la categoría del Terrazo, este producto data del siglo XV, pero persiste en el tiempo, marcando una nueva tendencia y volviéndose el favorito de arquitectos y diseñadores en Perú, por su alta durabilidad, fácil mantenimiento, resistencia y versatilidad.

“Son pocos los productos de revestimiento que el cliente final puede diseñar, el Terrazo es un claro ejemplo de ello, porque el usuario puede elegir el formato, color, diseño y granulado del producto final, dando paso a la creatividad de los profesionales del sector, sobre todo, son demandados para la remodelación de espacios de alto tránsito y trabajo”, señaló Martinelli.

Añadió que existen diferentes formatos, entre ellas: las baldosas con diseño de 20×20 cm y   30 x 30 cm, las baldosas de colores de 30×30 cm y 50 x 50 cm, los formatos hexagonales, como el 24x 24; así como el terrazo vaciado y las planchas de terrazo, estas últimas con una dimensión de más de 1 metro de largo. Esta amplia gama de modelos y estilos las hacen funcionales para grandes proyectos, por ejemplo, las podemos apreciar en las estaciones de la Línea 2 del Metro de Lima, universidades, colegios emblemáticos, el nuevo malecón Riviera San Francisco de Ancón, y otros espacios.

Además, en los hogares, destaca el gerente general de Casa Rosselló, tienen una alta demanda para la remodelación de espacios como las cocinas a través de barras, muebles, mesones, etc.

¿Cómo se elaboran los Terrazos?

Las baldosas de terrazo son una mezcla de marmolina, granalla y cemento blanco, así como de pigmentos naturales. Para la producción de este producto cuentan como aliados estratégicos a más de 140 canteras a nivel nacional, siendo los principales los de Huaraz y Huancayo. De esta forma, contribuyen a la economía nacional.

Respecto a su elaboración, cuentan con un equipo especializado que produce el material de forma artesanal y sostenible, ya que, usan técnicas tradicionales que han pasado de generación en generación, y además con un enfoque que impulsa la economía circular porque reutilizan el agua en el proceso de producción y no consume energía fósil en el proceso de secado.

“El Terrazo representa una motivación positiva para la producción nacional en el subsector de acabados. Estamos convencidos que el producto seguirá posicionándose en el mercado en este 2024. Solo desde Casa Rosselló, la proyección en la producción de este material crecerá a dos dígitos para este año”, finalizó Martinelli.

Blue Monday: Hablando de salud mental y therapy shopping desde el marketing

El Blue Monday o también conocido como el día más triste del año es un término que se utiliza para referirse al tercer lunes de enero. Esta fecha ha sido usada a lo largo de los últimos años como un momento para aumentar las ventas de los comercios y utilizar la tristeza o sentimientos compulsivos con el objetivo de generar mayores ventas o estrategias de e-commerce en el mundo.

El Blue Monday fue creado por el psicólogo británico Cliff Arnall en 2005, quien desarrolló una fórmula matemática que incluye factores como el clima, la deuda, el tiempo transcurrido desde Navidad y el fracaso en los propósitos de Año Nuevo para determinar el día más deprimente del año. Aunque la fórmula ha sido criticada por su falta de rigor científico, el término se ha popularizado y se utiliza en todo el mundo para describir el sentimiento de tristeza y desánimo que muchas personas experimentan en esta época del año.

En la actualidad, varios expertos en marketing utilizan este término para aumentar las ventas en medio de la llamada cuesta de enero, es decir, las fechas donde cientos de personas se encuentran con poco dinero en efectivo o endeudadas por las compras en fiestas.

De acuerdo con un análisis de Wunderkind, un canal líder de marketing de resultados que escala mensajes uno a uno para minoristas y marcas, los ingresos en el Blue Monday aumentan hasta en un 18% por las ventas online para minoristas en el Reino Unido, ya que los compradores recurrieron a la terapia de compras para evitar estar tristes en estos días.

Según Steffy Hochstein, Digital Director de another, la agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta en el mercado de América Latina, el Blue Monday es una fecha que los especialistas en marketing deberían utilizar para hablar de salud mental y therapy shopping, sin abusar de estrategias con ofertas flash y descuentos.

“Los nuevos consumidores no sólo buscan grandes descuentos u ofertas jugosas, las nuevas generaciones quieren autenticidad, quieren marcas más humanas”, dijo Hochstein.

Un estudio realizado por Mind Share Partners reveló que un grupo de 1600 jóvenes de la Generación Z indicó que habría renunciado a su último empleo por temas de salud mental, como ansiedad, mientras que otro grupo entrevistado por Harvard Business Review coincidió que el 60% habían atravesado por algún síntoma relacionado con su salud mental.

La experta de another señala que, aunque la ciencia no respalda que el próximo 15 de enero sea realmente el día más triste del año, se presenta como una oportunidad para abordar de manera responsable la importancia del bienestar emocional.

En lugar de sucumbir al impulso del «therapy shopping», una forma de consumo emocional, los expertos en marketing tienen la oportunidad de liderar estrategias que promuevan genuinamente la salud mental. Enfocadas en ofrecer recursos y herramientas para mejorar el bienestar emocional, productos o servicios de este ámbito también cercanos al cuidado personal o wellness, destacamos la posibilidad de compartir consejos prácticos, desde la actividad física y la meditación hasta el apoyo social y, en casos necesarios, la búsqueda de ayuda profesional, apuntó la Digital Director de another.

Reconociendo la seriedad del tema, Hochstein aboga por utilizar el Blue Monday como una plataforma educativa, concientizando a la sociedad. En este sentido, enfatizó la necesidad de estrategias de marketing que vayan más allá de las ventas y se centren en la creación de conciencia y educación. Para tales enfoques innovadores, la especialista instó a las marcas y empresas a buscar la asesoría de una agencia de comunicación estratégica, donde un equipo de expertos puede colaborar en la creación de campañas creativas y responsables que promuevan el bienestar emocional de manera auténtica.

Fondo Nacional del Ahorro Los + NOTAbles FNA, el mérito y la excelencia como factores del cambio

El Fondo Nacional del Ahorro inició una exhaustiva búsqueda de los mejores jóvenes talentos del país. La entidad puso en marcha su audaz programa ‘Los + NOTAbles FNA’.

 

Se trata de un plan encaminado a desarrollar las políticas del Gobierno Nacional relacionadas con el impulso para la generación del primer empleo, como parte de la primera vinculación laboral de los jóvenes estudiantes colombianos con mérito y excelencia. 

‘Los + NOTAbles FNA’ busca a los mejores jóvenes estudiantes del país que van a iniciar su proceso de pasantías o judicatura. En el programa, pueden participar estudiantes tanto de universidades públicas como privadas, que estén interesados en realizar sus prácticas profesionales y que hayan obtenido Los + NOTAbles promedios académicos y, a través de sus méritos, puedan cumplir con los requisitos.

 

Entre los parámetros para la inscripción está la presentación de la hoja de vida y la certificación de notas expedida por la universidad donde se indique que el estudiante cumplió con los requisitos académicos para realizar la judicatura o práctica laboral y que su promedio académico acumulado sea igual o superior a 4.0 u 8.5 o sus equivalentes, según ponderación académica.

 

Los aspirantes al programa ‘Los + NOTAbles FNA’, luego de remitir los documentos necesarios para la inscripción, inician el proceso de selección donde se revisarán los requisitos, se hará una prueba de conocimientos y finalmente la entrevista.

 

La convocatoria estará abierta a partir del 10 de enero de 2024 y hasta el 1 de febrero de 2024. Entre el 2 de febrero y el 23 de febrero se hará la selección de los aspirantes para entre el 26 de febrero y el 1 de marzo proceder a la firma de contratos.

Los + NOTAbles FNA busca estudiantes en programas de:

       Contaduría Pública

       Economía

       Administración de Empresas o carreras afines

       Ingeniería de Sistemas

       Administración Pública

       Ingeniería Industrial

       Finanzas y Negocios Internacionales

       Derecho y Ciencias Políticas

       Finanzas

       Administración Financiera

       Arquitectura

       Comunicación social

       Publicidad

       Mercadeo o carreras afines

       Diseño gráfico

Los estudiantes que estén interesados en hacer sus prácticas profesionales en el Fondo Nacional del Ahorro pueden ingresar a https://www.fna.gov.co/losmasnotables y conocer en este sitio todos los términos del programa.

e-Commerce: Startup busca 25.000 emprendedores en Perú para ser capacitados gratuitamente sobre comercio electrónico

Con el objetivo de capacitar a los pequeños comerciantes, microempresarios y dueños de pequeños negocios de todo el país en las últimas tendencias que serán noticia en la industria del comercio electrónico en 2024, la Startup Rocketfy realizará una ‘capacitón’ virtual gratuita el próximo miércoles 17 de enero a las 7 de la noche, en la que proyecta impactar a más de 20.000 emprendedores peruanos.

Entre los temas que se abordarán en la master class sobresalen la analítica de datos para entender el comportamiento del consumidor por internet, así como optimizar la cadena de suministro y personalizar la experiencia del cliente; marketing digital con énfasis en conocimiento SEO, marketing de contenido y ventas por redes sociales; y tecnologías emergentes, como Inteligencia Artificial, realidad aumentada y blockchain.

“Entre los principales avances y tendencias del e-Commerce este año, se proyecta que aparezcan nuevos marketplace de nicho”, según Alejandro Kratc, CEO y Fundador de Rocketfy, compañía líder de comercio electrónico en la industria del emprendimiento en Perú, México y Colombia, “surgirán plataformas especializadas en segmentos específicos, ofreciendo una experiencia de compra más centrada y personalizada”.

Asimismo, será tendencia el concepto de ‘Q-Commerce’, “debido a que las entregas ultra rápidas serán norma en 2024, cambiando las expectativas de los compradores y presionando a las empresas a reevaluar sus cadenas de suministro”, agregó Kratc. “Finalmente, el comercio social seguirá siendo tendencia en 2024, ofreciendo interacciones en tiempo real y formas más atractivas de mostrar productos por internet. Acá Facebook será protagonista; sin embargo, también se proyecta un crecimiento de Instagram y TikTok que ofrecen características únicas.”

«Queremos invitar desde Rocketfy a todos los emprendedores de Perú a que conozcan un poco más del e-Commerce y a que, por medio de esta oportunidad gratuita de formación, puedan conocer las últimas tendencias del comercio electrónico en la región con el objetivo que puedan mejorar sus ventas este año y hacer crecer sus negocios», expresó Alejandro Kratc.

La convocatoria para asistir al entrenamiento ya está abierta, no tiene costo y los interesados solo deberán inscribirse en https://rocketfy.mx/metamorfosis-2024/ o a través de las redes sociales de Rocketfy.

Caja Trujillo realizó más de 25 mil desembolsos de créditos a través de reconocimiento facial

Este proceso permitirá que la entrega de dinero sea más rápida y de manera segura.

Como parte del proceso de transformación tecnológica que ha desarrollado Caja Trujillo, en el 2023 han optimizado e impulsado, a nivel nacional, el desembolso de préstamos a través de reconocimiento facial del cliente y se ha podido beneficiar a más de 25 mil peruanos con montos entre S/ 5 mil y S/ 20 mil soles.

“Esta iniciativa, no solo ha permitido acelerar los procesos de préstamos, haciendo que los trámites requieran de pasos más cortos, sino que también se ha convertido en un procedimiento más seguro para el cliente”, señaló José Camacho Tapia, gerente central de Negocios de Caja Trujillo.

Dentro de los beneficios más importantes del desembolso a través del reconocimiento facial, se encuentran los siguientes:

  • Brindar mayor comodidad: El cliente puede realizar el desembolso de su crédito desde cualquier lugar, sin tener que descuidar su negocio.
  • Permite ganar tiempo: El desembolso digital se realiza en menos de un minuto, evitando el uso de tiempo y dinero en el desplazamiento del cliente a una tienda física y los tiempos de espera o cola que tenga que realizar.
  • Seguridad y agilidad al cliente: Se mitiga el riesgo de asalto, al no realizar el desembolso efectivo en tienda física.
  • Mayor eficiencia: El cliente podrá descargar los documentos contractuales y de sustento de la operación desde la página web. Esto permite disminuir el número de impresiones y consumo de papel, impactando directamente en la mejora de conservación del medio ambiente.
  • Crédito protegido con seguro: El crédito obtenido a través de reconocimiento fácil te permite afiliarte a un seguro Multirriesgo, de esta manera, el cliente puede estar protegido ante cualquier eventualidad.
  • Monto desembolsado: Caja Trujillo incrementó su monto desembolso a través de esta modalidad hasta S/ 20,000.

Finalmente, cabe destacar que para este 2024, la microfinanciera espera poder brindar más de 48 mil créditos a través de reconocimiento facial.

Ohio National, nueve años en el Perú ayudando a más personas a lograr su seguridad financiera

Establecida en nuestro país desde el 2014 y bajo la supervisión de la SBS, brinda protección a más de 3,8 millones de peruanos.

Desde su llegada al Perú en el 2014, la prestigiosa compañía internacional ha desempeñado un papel clave en el sector de seguros de vida, brindando soluciones confiables de protección y ahorro, estableciéndose como un referente en el compromiso con la comunidad y la excelencia en el servicio al cliente.

Ohio National Seguros de Vida, brinda protección a más de 3 millones de peruanos y opera bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). De origen norteamericano, en la región está presente en Perú, Brasil y Chile, enfocando sus esfuerzos para el beneficio de sus asegurados y así cumplir objetivos estratégicos de largo plazo.

La empresa cuenta con el respaldo de Constellation Insurance Inc. (antes Ohio National Financial Services), uno de los principales grupos aseguradores de los Estados Unidos de Norte América y que ha estado presente en el mercado norteamericano por más de 100 años. Actualmente, cuenta con un patrimonio (GAAP incluyendo mark-to-market) de US$ 2,520 millones y con activos bajo administración de US$ 34,700 millones. De esta manera, brinda mayor protección a sus clientes y beneficiarios.

“Durante años, muchos peruanos han buscado adquirir seguros de vida en el extranjero, hoy ya no tendrán que hacerlo, porque ponemos a disposición del mercado local soluciones de seguros con características similares a las norteamericanas, con sumas aseguradas que van desde los 35 mil soles o 10 mil dólares, hasta millones, según el producto”, expresó Alfredo Salazar, Gerente General de Ohio National Seguros de Vida en Perú.

En tal sentido, Ohio National Seguros de Vida reafirma su compromiso de ser un socio confiable para los peruanos en los años venideros, ofreciendo soluciones que se alinean con sus metas y aspiraciones financieras.

Respaldo de grupo empresarial

Después de 113 años y con la finalidad de consolidar la posición de capital y otorgar mayor flexibilidad financiera a sus filiales, tanto en Estados Unidos como Latinoamérica, Ohio National Mutual Holdings, Inc. fue adquirida por Constellation Insurance Holding Inc., dando como resultado una empresa más sólida, abierta y muy bien posicionada para enfrentar el futuro.

Al cierre del 2022, Constellation Insurance Inc. alcanzó un patrimonio (GAAP incluyendo mark-to-market) de US$ 2,520 millones y con activos bajo administración de US$ 34,700 millones.

Ica tendrá la central de operaciones de seguridad ciudadana más grande del país

  • Bajo el mecanismo de obras por impuestos, este proyecto contará con 1 200 metros cuadrados de infraestructura, equipos y mobiliario de última generación; así como capacidad logística y tecnológica para prevenir y enfrentar la criminalidad en la zona. 

El Gobierno Regional de Ica y el Consorcio Ica, integrado por las empresas privadas SEGUMAX TÁCTICAL y SYM PERU, suscribieron un convenio de Obras por Impuestos para ejecutar el mayor proyecto de seguridad ciudadana en dicha región, en beneficio de más de 400 mil ciudadanos de esta región.

El gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado, manifestó que la gran Central de Operaciones C5 de Ica, será la más avanzada del país y forma parte del Plan Integral de Seguridad del Gobierno Regional, que está conformado, además, por el equipamiento de Laboratorios de Criminalística en las cinco provincias y la donación de 50 patrulleros y 200 motos a la Policía Nacional.

Por su parte, el representante del Consorcio Ica, Juan José Jiménez, manifestó que “el plazo de ejecución será de dos meses para la elaboración de expediente técnico y 12 meses de ejecución de obras físicas”.

A su turno, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, felicitó esta iniciativa en favor de la ciudadanía de Ica y exhortó a que más empresas privadas y autoridades subnacionales se comprometan con la aplicación de Obras por Impuestos en todo el país.

El objetivo principal del proyecto, que requiere una inversión de casi S/ 67 millones, es generar adecuadas condiciones de seguridad ciudadana en la región Ica con una moderna central de operaciones regional de 1 200 metros cuadrados, equipos y mobiliario de última generación; así como capacidad logística y tecnológica para prevenir y enfrentar la criminalidad en la zona.

Se contempla la construcción de un centro comando equipado con la tecnología de última generación, sistemas de analítica y software de inteligencia artificial de origen israelí, combinando con 200 nuevos puntos de monitoreo inteligente (cámaras PTZ y cámaras multisensores 360 grados), que se sumarán a las cámaras existentes del sector público y privado, formando un gran ecosistema de seguridad.

Además, se implementará 10 puestos de atención rápida en puntos estratégicos, debidamente equipados, con 20 arcos de cámaras de lectura de placas para seguir las incidencias en las principales avenidas, postes con botones de pánico y altoparlantes distribuidos en todos los sectores de la población, aplicativo en celular para denuncias, reportar incidentes y transmitir en vivo a la central; así como una línea de emergencias, liderada por psicólogos, para tratar casos de violencia familiar y bullying.

Adicionalmente, se adquirirá 30 vehículos y una plataforma de conectividad de fibra óptica y data center y se capacitará al personal de serenazgo y patrullaje, operadores de cámaras de videovigilancia, soporte técnico, call center y juntas vecinales.

A la fecha, en la región Ica se han ejecutado 38 proyectos mediante la modalidad de Obras por Impuestos, con una inversión de más de S/ 505.3 millones en diversos sectores, como Transportes, Educación, Cultura, Saneamiento, Seguridad, entre otros. La asignación vigente de tope CIPRL para el Gobierno Regional de Ica asciende a S/ 557 millones, mientras que los municipios de la región cuentan con S/ 897 millones, y la Universidad San Luis Gonzaga de Ica S/ 131 millones para ejecutar Obras por Impuestos.

PYMES demandarán un 80% más soluciones de TI en este 2024

  • Entre los servicios más solicitados serán los ERP.
  • Los servicios de la nube o Cloud también incrementarán en este sector llegando a superar los 1.5 millones de dólares en el Perú en el transcurso del año.

Celeren, una empresa que forma parte de un grupo empresarial Latinoamericano, provee soluciones ERP inteligentes y escalables para TI con tecnología Cloud, desde hace 21 años, para medianas y pequeñas empresas; prevé que las Pymes demanden un 80% más de soluciones de TI en este 2024.

Entre los servicios más solicitados serán los ERP ya que incrementará la necesidad de las empresas de mantener una mejor gestión. Los servicios de la nube o Cloud también incrementarán en este sector llegando a superar los 1.5 millones de dólares en el Perú en el transcurso del año, también.

Por lo general, el sector Retail es el que suele demandar mayores servicios de ERP para el control general de sus ventas e inventarios; sin embargo, el sector construcción, agroindustria, pesca y minería, aumentarán su requerimiento de este tipo de soluciones para un mayor repunte en su desarrollo local.

“Se tiene visto que este año siete de cada 10 empresas estén encaminadas en el proceso de transformación digital, entre ellas el implementar herramientas como ERP, para impulsar su crecimiento y mejorar la gestión empresarial”, manifestó César Ramírez, Gerente General de Celeren Perú.

Actualmente, el 75% de las empresas piensan incrementar su facturación en soluciones de TI, mientras que el 65% considera que aumentarán su rentabilidad  de la mano de la fuerza tecnología, agregó.

Expectativas

Para este año Celeren tiene claro, afianzarse en el mercado peruano a través de sus diversas soluciones especializadas por industria ya sea con SAP Business One y servicios gestionados en la nube. Así mismo, prevén un crecimiento de 25% fortaleciéndose en los diversos sectores e industrias.

“Este año tendrá un mayor dinamismo que el año pasado, ya que las expectativas se muestran mucho más sólidas que enero del 2023. Consideramos que será un año de recuperación para varias industrias por lo que no escatimarán en apostar por la tecnología”, agregó.

Cerro Verde espera que MEF detalle plan de Servicios por Impuestos para evaluar su participación

La empresa inicia su primer proyecto de Obras por Impuestos. Trabaja la posibilidad de desarrollar junto al Gobierno Regional de Arequipa expedientes técnicos para el desarrollo de obras.

Sociedad Minera Cerro Verde opera la principal mina de cobre en Arequipa, donde contribuye al desarrollo sostenible de la población mediante diversas iniciativas ambientales, sociales, de infraestructura, entre otras. A finales del 2023, logró concretar su primer proyecto mediante el mecanismo Obras por Impuestos y no descarta una posible participación en la propuesta de Servicios por Impuestos que alista el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Todos estamos abocados a cerrar las brechas que se presentan, sobre todo en nuestras áreas de impacto directo, y estamos conscientes de que la participación activa del sector privado es clave para lograrlo. Creo que también el gobierno está manifestando que, si no hay un trabajo conjunto de parte del sector público y el sector privado no vamos a alcanzar los objetivos que se plantean”, señaló Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cerro Verde, en entrevista para el Jueves Minero Especial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En ese sentido, mostró buena disposición ante el planteamiento del MEF para realizar Servicios por Impuestos y afirmó que Cerro Verde estará a la expectativa para revisar la propuesta final que se emita desde el Gobierno.

 

Julia Torreblanca: Para el 2026 Cerro Verde utilizará 100% de energía renovable

La mayor parte del suministro provendrá de fuente hidráulica y solar. Además, la empresa minera apunta a ser carbono neutral para el 2050.

La vicepresidente de Asuntos Corporativos de Cerro Verde, Julia Torreblanca, indicó que la empresa tiene una meta establecida para reducir su huella de carbono hacia el 2030 y, como parte de ello, resaltó su transición al uso de energías 100% renovables para el año 2026.

“Para el año 2026, estamos logrando que casi el 100% de la energía que consumimos provenga de una fuente renovable”, indicó Torreblanca en el conversatorio del Jueves Minero Especial, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, explicó que la mayor parte de esa energía será procedente de fuente hidráulica y solar, y también contarán con energía térmica como reemplazo.

Respecto a la meta de Cerro Verde hacia el año 2030, Torreblanca señaló que, como miembros del grupo económico Freeport McMoRan, apuntan a reducir la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 15%. “Cerro Verde es clave para lograrlo porque nosotros vamos a contribuir en alrededor del 7% para que esta meta (de la corporación) se alcance”, agregó.

Sumado a ello, precisó que comparten la aspiración de Freeport para lograr que, hacia el año 2050, sus operaciones sean carbono neutral. En tal sentido, cuentan con una política enfocada en tres pilares: la reducción de huella de carbono y emisiones de efecto invernadero; la resiliencia ante los cambios que nos presenta el calentamiento global; y la contribución que hacen como empresa minera que, además, produce cobre, un metal clave para lograr que la descarbonización global se cumpla.

En esa misma línea, consideró importante la constante evaluación de oportunidades para mejorar su desempeño y su producción mediante nuevas herramientas tecnológicas.

“Por ejemplo, en el sistema de despacho que tenemos en nuestros camiones, se han implementado diferentes iniciativas que nos permiten, no solamente tener un mejor control de los camiones, sino hacer más eficientes los viajes y también el cómo distribuimos el mineral a nuestras diferentes plantas que forman parte de la planta de beneficio”, comentó.

Sin duda, mucha de la tecnología de punta con la que trabajan es adquirida, pero también Torreblanca hizo énfasis en su programa de innovación que tienen hace más de 10 años y les permite plantear soluciones a cuellos de botella en diversas áreas de la mina, de modo que ya cuentan con 10 ideas patentadas en Indecopi.

La Inteligencia Artificial, un arma de doble filo: informe de Kaspersky analiza cómo la IA fortalece la defensa y plantea riesgos

Expertos de la compañía exploran las implicaciones que tendrá el uso de esta herramienta, tanto por parte de atacantes como de expertos en ciberseguridad

La Inteligencia Artificial ha sido la gran protagonista en la feria internacional de tecnología CES, celebrada esta semana en Las Vegas: desde cepillos de dientes, parillas de barbacoa hasta carros ahora integran esta tecnología de una forma u otra. Ante la proliferación de su uso, los expertos de Kaspersky realizaron un análisis sobre la gran influencia de la IA en el panorama de ciberseguridad, explorando sus implicaciones y centrándose en el uso que, tanto los defensores y reguladores como los ciberdelincuentes, pueden darle a esta herramienta.

La investigación de Kaspersky detalla cómo evolucionará el panorama de las amenazas relacionadas con la IA y reitera la importancia de contar con un marco regulatorio que permita el uso responsable de esta herramienta. Los aspectos más relevantes del estudio «El Impacto de la IA en la ciberseguridad» están a continuación:

Vulnerabilidades más complejas

A medida que los Modelos de Lenguaje a Gran Escala (LLMs por sus siglas en inglés) se integran en más productos orientados al consumidor, surgirán nuevas vulnerabilidades complejas en la intersección de la IA generativa probabilística y las tecnologías deterministas tradicionales, ampliando la superficie de ataque que los profesionales de la ciberseguridad deben proteger. Esto requerirá que los programadores estudien nuevas medidas de seguridad, como la aprobación del usuario para las acciones que inician los agentes de LLMs que básicamente son los sistemas de IA para entender y generar texto de manera similar a cómo hacemos los seres humanos.

Un asistente integral de IA para los especialistas en ciberseguridad

Los investigadores y miembros del Red Team se valen de la IA generativa para crear herramientas innovadoras de ciberseguridad, lo que, potencialmente, llevaría a tener un asistente que utilice el LLM o el Aprendizaje Automático (ML, por sus siglas en inglés). Esta herramienta podría automatizar las tareas del Red Team, ofreciendo orientación basada en órdenes ejecutadas en un entorno de pentesting (ejercicio de prevención en el que un experto en ciberseguridad intenta encontrar y explotar vulnerabilidades en un sistema informático).

Las redes neuronales se utilizarán cada vez más para generar imágenes que ayuden a las estafas

Este año, los estafadores podrían ampliar sus tácticas utilizando redes neuronales, para crear un contenido fraudulento más convincente aprovechando las herramientas de inteligencia artificial. Con la posibilidad de generar sin esfuerzo imágenes y videos convincentes, los agentes maliciosos plantean un mayor riesgo de intensificar las amenazas cibernéticas relacionadas con fraudes y estafas.

La IA no se convertirá en un motor de cambios revolucionarios en el panorama de amenazas durante 2024  

A pesar de las tendencias anteriores, los expertos de Kaspersky siguen siendo escépticos respecto a que la IA cambie significativamente el panorama de amenazas en el corto plazo. Aunque los ciberdelincuentes adoptarán la IA generativa, lo mismo ocurre con los ciberdefensores, quienes utilizarán las mismas herramientas, o incluso otras más avanzadas, para probar la mejora de la seguridad en el software y las redes, lo que hace poco probable que alteren drásticamente el panorama de los ataques.

Más iniciativas regulatorias relacionadas con la IA con la contribución del sector privado

Con su rápido desarrollo, la tecnología se ha convertido en un asunto de formulación de políticas y regulación. Está previsto que aumente el número de iniciativas regulatorias relacionadas con la IA. Los agentes que no son estatales, como es el caso de las empresas de tecnología, dada su experiencia en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial, pueden proporcionar conocimientos invaluables para los debates sobre la regulación de la IA en las plataformas, tanto globales como nacionales.

Marca de agua para contenido generado por IA

Se necesitarán más regulaciones, así como las políticas de los proveedores de servicios, para señalar o identificar el contenido sintético, y estos últimos deben seguir invirtiendo en tecnologías de detección. Los programadores e investigadores, por su parte, contribuirán en la creación de métodos de marca de agua para facilitar la identificación y procedencia de los medios sintéticos.

“La Inteligencia Artificial en ciberseguridad es un arma de doble filo. Sus capacidades adaptativas fortalecen nuestras defensas y ofrecen un escudo proactivo contra las amenazas en evolución. Sin embargo, ese mismo dinamismo plantea riesgos, ya que los atacantes aprovechan la IA para diseñar ataques más complejos. Lograr el equilibrio adecuado, garantizar un uso responsable sin compartir demasiados datos confidenciales, es primordial para proteger nuestras fronteras digitales”, comenta Vladislav Tushkanov, experto en seguridad de Kaspersky.

Este análisis exhaustivo, que forma parte del Boletín de seguridad de Kaspersky (KSB), es una recopilación anual de predicciones e informes detallados que ilustran cambios clave en el dinámico campo de la ciberseguridad. El estudio completo puede consultarse aquí.