8.3 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 830

Inflación subyacente cerró 2023 en 2,9% y es de las primeras en retornar al rango meta

La tasa de inflación sin alimentos y energía, indicador internacional más usado como inflación subyacente, de nuestro país descendió a 2,9% al cierre del año pasado, ubicándose dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú, luego que diversos choques externos e internos la llevaran fuera del mismo por 25 meses consecutivos.

Este resultado se da luego de tocar un máximo de 5,92 por ciento en marzo del año pasado, mes desde el cual este indicador inició una marcada tendencia bajista reduciéndose a la mitad en solo nueve meses.

Tal reducción obedece a la reversión de los choques sobre algunos precios de bienes y servicios, el menor tipo de cambio, y los efectos de las medidas de política monetaria que ha venido adoptando el BCRP, entre otros factores. 

Asimismo, la inflación subyacente en el Perú es una de las primeras en retornar al rango meta entre las principales economías de Latinoamérica y países desarrollados.

La inflación sin alimentos y energía del Perú fue la que menos subió entre las principales economías de la región, pese a los fuertes shocks globales, pues en algunos países tocó un máximo que superó el 10 por ciento.

La inflación subyacente excluye los precios de productos volátiles como los de alimentos y energía, y es uno de los indicadores más relevantes para el manejo de la política monetaria de los bancos centrales.

LG abre su primera fábrica en EE.UU para producir cargadores de vehículos eléctricos

XXXX on Friday, Jan. 12, 2024, in Fort Worth, TX. (Brandon Wade/LG Electronics Korea)

LG Electronics (LG) ha ampliado su infraestructura de soluciones de recarga de vehículos eléctricos (VE) con la apertura de su primera fábrica en EE.UU. La nueva instalación, de 5.500 metros cuadrados, situada en Fort Worth (Texas), se centrará en el suministro de cargadores para el mercado norteamericano y se espera que tenga una capacidad anual de más de 10.000 unidades.

La fábrica es el primer centro de producción de LG fuera de Corea del Sur, donde la empresa abrió el año pasado una planta de fabricación de cargadores para vehículos eléctricos bajo su compañía afiliada HiEV Charger.

LG decidió establecer esta fábrica en Texas por múltiples razones estratégicas, como la posibilidad de utilizar las instalaciones existentes. El estado también cuenta con excelentes redes logísticas y de transporte y alberga importantes operaciones de empresas de sectores que van desde la fabricación de automóviles a las finanzas.

En 2023, al anunciar la visión de futuro de la empresa, el CEO de LG, William Cho, señaló que la «electrificación» sería uno de los principales motores del rápido crecimiento a mediano y largo plazo. La entrada de LG en el mercado estadounidense de recarga de vehículos eléctricos permitirá a la empresa hacer frente a la creciente demanda local y descubrir nuevas oportunidades de negocio.

LG ha empezado a ensamblar cargadores de 11 kW en su fábrica de Texas y comenzará la producción de cargadores rápidos de 175 kW en el primer semestre del año. LG también busca introducir un cargador ultrarrápido de 350 kW en 2024, con el fin de satisfacer las variadas necesidades de los clientes, especialmente los que operan en ámbitos como los viajes comerciales y el transporte de larga distancia.

La empresa se está ganando rápidamente la reputación de ser un proveedor confiable gracias a su capacidad de fabricación, control de calidad y servicio posventa.

LG tiene la intención de aprovechar las diversas demandas de empresas e instalaciones, como hoteles, centros comerciales, tiendas minoristas, gasolineras y estacionamientos, para impulsar el crecimiento futuro.

Se espera que el mercado mundial de recarga de vehículos eléctricos crezca hasta los US$ 186 billones para 2030, según Roland Berger, una consultora de gestión global. La expansión del mercado está impulsada por varios factores, como normativas destinadas a proteger el medio ambiente y el progreso continuo de la electrificación de los vehículos.

«Al establecer nuestra fábrica de producción de cargadores para VE en Texas, podremos responder activamente a la creciente demanda de infraestructuras en Estados Unidos», comentó Jang Ik-hwan, presidente de LG Business Solutions Company. «LG ofrecerá a los clientes soluciones fiables de carga de VE que combinan unidades de cargadores eficientes con sistemas de control avanzados.»

Epson ha completado la transición hacia el uso exclusivo de energía renovable en todas las instalaciones del grupo de todo el mundo

  • Epson se convierte en la primera empresa de la industria manufacturera japonesa en lograr una transición total hacia el uso exclusivo de energías renovables.
  • El Grupo Epson estima una reducción anual de alrededor de 400,000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

Epson Corporation (TSE: 6724, “Epson”) se complace en anunciar que, a partir de diciembre de 2023, todas las instalaciones del Grupo Epson de todo el mundo1 están alimentadas por fuentes de energía renovable. Esto convierte a Epson en la primera empresa2 de la industria manufacturera japonesa en completar la transición hacia la energía renovable en todas sus instalaciones de todo el mundo, incluso en Japón. El Grupo Epson, que consume aproximadamente 876 GWh3 de energía al año, estima una reducción anual de alrededor de 400,000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al abastecerse de energía renovable para satisfacer esta demanda.

La multinacional japonesa se comprometió públicamente a convertirse en una empresa carbono negativo y eliminar el uso de recursos agotables del subsuelo4 en su Visión Medioambiental 2050. La transición hacia el uso exclusivo de energía renovable se posiciona como un pilar fundamental para lograr este objetivo de descarbonización. En línea con esta visión, la compañía anunció en marzo de 2021 su decisión de cambiar al uso exclusivo de energía renovable en todas las instalaciones del Grupo Epson1a nivel mundial para el año 2023. Esta transición se completó en Japón en noviembre de 2021, y a nivel global, en diciembre de 2023, cumpliendo con los plazos establecidos.

Además de abastecerse de energía renovable, Epson promoverá una mayor adopción de energías renovables, incluso generando más energía propia y respaldando el desarrollo de nuevas fuentes de energía a través de la cocreación5. La multinacional tiene como objetivo reducir la cantidad de energía asociada con la producción y los productos, buscando innovaciones en la circulación de recursos para lograr convertirse en una empresa carbono negativo.

Medidas adoptadas para la transición hacia el uso exclusivo de energía renovable en todas las instalaciones del Grupo Epson1:

Marzo de 2021: Epson anuncia públicamente su compromiso de realizar una transición hacia el uso exclusivo de energía renovable en todas sus instalaciones.

Abril de 2021: Se completa la transición en todas las instalaciones locales de la Prefectura de Nagano, Japón.

Noviembre de 2021: Se completa la transición en todas las instalaciones de Japón.

Diciembre de 2023: Se completa la transición en todas las instalaciones a nivel mundial.

Durante ocho décadas, Epson ha demostrado un enfoque proactivo en la acción ambiental. Hemos mantenido el compromiso del fundador de preservar la limpieza del cercano lago Suwa, y nos hemos convertido en la primera empresa del mundo en eliminar los CFC de nuestros procesos de producción. Actualmente, hemos completado con éxito la transición hacia el uso exclusivo de energía renovable en todas las instalaciones del Grupo Epson en tan solo dos años y diez meses desde que anunciamos nuestro compromiso inicial en 2021. Este logro no solo contribuye a nuestros propios objetivos, sino que también busca fomentar una mayor adopción de energías renovables en la sociedad creando conciencia. Nuestro objetivo de lograr la sostenibilidad social es un tema complejo, lleno de dificultades, pero actuaremos con determinación para abordar los desafíos con un espíritu de creatividad«, comenta el presidente ejecutivo Yasunori Ogawa.

Epson cree que su filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa se compromete a continuar participando en prácticas que estén alineadas con este propósito, avanzando así hacia su meta de sostenibilidad y enriqueciendo a las comunidades, como así también a sus clientes y socios.

Ransa consolida su liderazgo regional con dos nuevos nombramientos

  • Matías Silva liderará la gerencia de Guatemala; mientras que Darmin Vera, Ecuador y Bolivia.

En línea con su estrategia de crecimiento y consolidación como la plataforma logística end to end líder de Latinoamérica, Ransa anunció la designación de Matías Silva y Darmin Vera como los nuevos gerentes de Guatemala, así como de Ecuador y Bolivia, respectivamente.

Matías Silva y Darmin Vera cuentan con una amplia trayectoria profesional de más de 15 años. Al respecto, Silva, magíster en Administración de Negocios por la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue Subgerente de Operaciones de Ransa Perú y, posteriormente, asumió la gerencia de Ransa Bolivia, rol que venía desempeñando desde el 2018 y tiempo en el cual estuvo a cargo de desplegar una estrategia adaptable para la compañía con el objetivo de consolidarla como el aliado estratégico clave para las empresas del país, para ahora ser el nuevo gerente de Guatemala. El ejecutivo estará a cargo de supervisar todas las actividades para asegurar el cumplimiento de los objetivos y con ello impulsar el crecimiento de la organización.

Por otro lado, Darmin Vera, magíster en Administración de Negocios de la IBE Business School, fue gerente de Administración y Finanzas de Ransa Ecuador para luego asumir, en el 2019, el cargo de gerente del país. Vera asume ahora también la gerencia de Ransa Bolivia, donde liderará y supervisará las estrategias para lograr los objetivos de largo plazo del país. Entre sus funciones están la toma de decisiones clave, la implementación efectiva de políticas corporativas y la gestión eficiente de los recursos para maximizar la eficacia operativa.

Desde sus posiciones, Silva y Vera liderarán las respectivas operaciones de sus negocios bajo un enfoque de agilidad, adaptabilidad y crecimiento, atendiendo a las necesidades de sus clientes y brindando la mejor experiencia de servicio.

PRODUCE: microempresa peruana desarrolla sistema de filtros de arena para potabilizar el agua contaminada en zonas rurales

PRODUCE financió el desarrollo de sistema de potabilización de agua que ya beneficia a dos comunidades del distrito de Lurigancho – Chosica.

Esta innovadora solución utiliza filtros de arena para la remoción de patógenos y arsénico.

Promoviendo la innovación en las micro y pequeñas empresas, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) impulsó el desarrollo de un sistema de filtros de arena de bajo costo que, hoy en día, permite a ciudadanos de Lurigancho – Chosica disfrutar de agua potable libre de patógenos y metales.

Para cumplir con este objetivo, la empresa AgroSanidad accedió al financiamiento del Programa ProInnóvate, que les permitió validar e implementar dos dispositivos: el Filtro Bioarena (FBA) y el Filtro Lento de Arena Intermitentes (FLAI) para uso domiciliario y comunitario, respectivamente.

Este sistema de potabilización de agua ha sido adoptado por las familias de la comunidad de Los Girasoles y Asociación de Vivienda los Frutales en el distrito limeño de Lurigancho- Chosica, ofreciendo una solución asequible y adaptada a las necesidades de estas comunidades, mejorando así el acceso a agua segura y potable.

La investigación realizada por el equipo del proyecto sugiere una alternativa viable para mejorar el acceso a agua segura en Perú, con el potencial de beneficiar a 1 275 000 personas en zonas rurales, teniendo en cuenta la importancia de soluciones sostenibles, asequibles y de bajo costo, a fin de enfrentar los desafíos hídricos en pequeños centros poblados y familias en poblaciones dispersas.

El proyecto AgroSanidad obtuvo el financiamiento de ProInnóvate, a través del Concurso de Innovación para Microempresas, que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades para la innovación en las empresas, a través del desarrollo de nuevos o sustancialmente mejorados productos (bienes o servicios) o procesos (o combinación de ambos) que respondan a una necesidad u oportunidad del mercado.

Fondos para mipymes y emprendedores

Conoce más sobre los diversos fondos de cofinanciamiento no reembolsable (no es un crédito sujeto a devolución) que otorga Produce, a través de ProInnóvate, a las mypes y emprendedores para innovar, digitalizar sus negocios y obtener certificaciones con estándares internacionales aquí: https://www.gob.pe/proinnovate.

PROINVERSIÓN: Portafolio APP en salud 2024-2025 asciende a US$ 700 millones

  • Se trata de seis proyectos de alto impacto social, que beneficiarán a más de 2 millones de habitantes de Lima y Cajamarca.

Luego de la exitosa adjudicación de los proyectos hospitalarios EsSalud de Piura y Chimbote por más de US$ 300 millones, en el 2023, ahora la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) se alista a concesionar, entre los años 2024-2025, seis proyectos APP en salud por un monto estimado a los US$ 700 millones.

Este portafolio APP en salud, que beneficiará a más de 2 millones de habitantes, está integrado por los proyectos:

  • Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencia Villa El Salvador (US$ 114 millones)
  • Nuevo Hospital Militar Central (US$ 116 millones)
  • Operación y mantenimiento del Hospital de Cajamarca (US$ 176 millones)
  • Gestión Integral de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana (US$ 24 millones)
  • Modernización integral del Hospital Nacional Hipólito Unanue (US$ 250 millones)
  • Operación y Mantenimiento del Instituto de Salud del Niño – San Borja (US$ 16 millones)

Entre los avances destacados de este portafolio APP, figuran la próxima convocatoria a concurso público internacional para la adjudicación de la “Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador”, un proyecto de servicios de bata gris que será concesionado por 15 años, por encargo del ministerio de Salud, en beneficio de más de 750 mil ciudadanos de la zona sur de Lima. Su adjudicación se prevé para el segundo semestre de este año.

Otro avance ha sido la incorporación al proceso de promoción de la inversión privada del proyecto “Nuevo Hospital Militar Central”, por encargo del Ministerio de Defensa, para ser desarrollado mediante la modalidad de Asociación Público – Privado (APP). Esta Iniciativa Privada Cofinanciada, que ahora se encuentra en fase de Estructuración, beneficiará más de 270 mil personas (personal del ejército y sus familias). Se estima que la Declaratoria de Interés de este proyecto se publicará en el segundo semestre de 2024.

En tanto, el proyecto Operación y mantenimiento del Hospital de Cajamarca busca garantizar el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento, así como la operación de los servicios de bata gris y bata verde. Su convocatoria a concurso público está prevista para el segundo trimestre de este año.

De igual manera, el proyecto de modernización integral del Hospital Nacional Hipólito Unanue, más conocido como Bravo Chico, avanza a paso firme y sería incorporado al proceso de promoción de inversión privada en el tercer trimestre de 2024.

El proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana consiste en construir, operar y mantener instalaciones para el tratamiento de residuos sólidos especiales y biocontaminados. Se encuentra en fase de formulación y su Declaratoria de Interés se estima para el segundo semestre del año.

Asimismo, se trabaja en el proyecto Operación y Mantenimiento del Instituto de Salud del Niño – San Borja, que ya se encuentra en fase de formulación y su adjudicación se prevé para el próximo año.

En cuanto a los Hospitales de Piura y Chimbote, adjudicados por PROINVERSIÓN en junio de 2023, EsSalud suscribió los contratos de supervisión de ambos proyectos hospitalarios el viernes 12 último, cumpliendo así los actos necesarios para la firma de contratos de concesión para febrero de 2024, en beneficio de más de 1.2 millones de asegurados.

META 2024

Este portafolio APP en salud es parte de la meta auspiciosa de adjudicación prevista por PROINVERSIÓN para este año por US$ 8,000 millones. “La meta es ambiciosa, pero alcanzable. Se va a requerir un trabajo conjunto con los Stakeholders del Estado (ministerios y reguladores) y con claro sentido de urgencia”, resaltó el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi.

Minem: En noviembre del 2023, la producción de todos los metales despegó en el Perú

La producción de todos los metales progresó en noviembre del 2023 frente a los ratios alcanzados en el mismo mes del año anterior, de acuerdo al Boletín Estadístico Minero (BEM) que elabora el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El informe señala que el cobre se mantiene a la cabeza y en picos hisstóricos. Con la extracción de 228 659 toneladas métricas finas (TMF) en el undécimo mes del año, el metal rojo tuvo un crecimiento interanual de 10,9%, gracias a mayores rendimientos en Cerro Verde, Southern y Quellaveco.

Asimismo, la producción aurífera progresó 9,7% en noviembre, gracias a la extracción de 9 millones 377.633 gramos finos (unas 9,4 toneladas de oro) apalancada por Antamina, Yanacocha y Poderosa.

Por otra parte, el Minem informó sobre el avance positivo en la producción de zinc (1,2%), plata (6,9%), plomo (9%), hierro (8,5%), estaño (19,4%) y molibdeno (19,5%).

En el acumulado de enero a noviembre de 2023, la producción minera metálica reflejó un aumento interanual en cobre (+14%), oro (+2,1%), zinc (+5,8%), plomo (+6,3%), hierro (+13,4%) y molibdeno (+6,1%). No obstante, se registró un decrecimiento en plata (-1,9%) y estaño (-9,8%).

Tecnológica de Canadá y minera australiana se unen para desarrollar proyectos de Litio.

Los directivos de la empresa canadiense de tecnología de extracción de litio sostenible, Summit Nanotech, expresaron al Gobierno nacional sus deseos de desembarcar en la Argentina como proveedores de tecnología, innovación y estudios relacionados para los proyectos de litio.

A través de una reunión con la canciller Diana Mondino, la CEO de la compañía, Amanda Hall, se refirió al acuerdo estratégico recientemente suscripto con la compañía australiana Power Minerals para colaborar en el desarrollo de un proyecto minero en la provincia de Salta, centrado en el aceleramiento de la producción de litio en el Salar de Incahuasi.

Mondino remarcó la importancia que la actividad representa para el país, así como su relevancia en materia de transición energética, en particular en lo referido a la exploración y explotación de litio. A su vez, dio detalles sobre cambios normativos para favorecer las inversiones extranjeras en general y mineras en particular, que se desprenden del proyecto de ley titulado “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”.

Asimismo detalló que la novedad que introduce la llamada ley ómnibus es que hidrocarburos y minería serán los únicos dos sectores que no sufrirán un aumento en los derechos de exportación, y mantendrán los que tienen actualmente. Para todo el resto de los productos se eleva a 15%, salvo excepciones. Es importante mencionar que eso establece el artículo 204 del proyecto: “Manténgase la vigencia de los derechos de exportación actualmente vigentes, para los hidrocarburos y la minería». Hoy el oro y la plata, con yacimientos operativos aunque en declino, tienen retenciones de un 8% y para el litio es de 4,5%.

Además les explicaron que en la ley también se propuso la creación de un Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para proyectos que involucren la adquisición, producción, construcción y/o desarrollo de activos que serán afectados a actividades y serán de largo plazo, una necesidad que el sector minero planteó históricamente. Estas “Grandes Inversiones” deberán contar con un monto mínimo de inversión y estarán incluidas aquellas empresas que busquen invertir en infraestructura y de tecnología.

El plazo para adherir al RIGI es de 2 años a partir de la entrada en vigencia de las reformas, pero el Poder ejecutivo podrá prorrogar por única vez el plazo para acogerse al RIGI por un período de hasta 2 años.

Para concretar las inversiones se podrán utilizar Vehículos de Proyecto Único (VPU), una nueva forma de sociedad que sólo deberán tener por único y exclusivo objeto llevar a cabo un único proyecto de inversión admitido en RIGI. Los VPU incluyen sociedades anónimas, sucursales establecidas por sociedades constituidas en el extranjero, uniones transitorias y otros contratos asociativos o sucursales dedicadas.

Creando una cultura de ciberseguridad descentralizada, segura y escalable

Por: Marcelo Zillo líder de Seguridad de AWS para América Latina

La importancia de crear una conciencia en ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental, que nos brinda la  oportunidad de reflexionar sobre la importancia de adoptar una cultura de seguridad moderna, descentralizada y arraigada en valores organizacionales.

De niño, recuerdo que en casa de mi abuela materna sólo había un medio de comunicación: un teléfono analógico. Probablemente algunos de los lectores no se imaginan de lo qué estoy hablando, pero se trataba de un aparato con un disco que había que girar para poder hacer llamadas. En aquella época, la seguridad del uso del teléfono estaba centralizada y gestionada exclusivamente por mi abuela.

Mucho ha cambiado desde entonces, hemos visto la aparición de nuevas tecnologías disruptivas y una democratización tecnológica sin precedentes. Hoy es habitual que en una casa haya más dispositivos conectados a Internet que personas. Esto plantea retos para la ciberseguridad y la necesidad latente de crear una cultura de seguridad moderna, descentralizada y fuerte dentro de las empresas.

En este escenario, así como todos los empleados tienen la responsabilidad de brindar un buen servicio y una buena experiencia al cliente, ¿no deberían también preocuparse y asumir el rol y la responsabilidad de la ciberseguridad?.

Liderar la ciberseguridad con el ejemplo

La transformación digital se tiende a relacionar con cuestiones tecnológicas, cuando los aspectos culturales son más importantes. Esto lo comprendí mejor en AWS, donde la ciberseguridad se trata como una prioridad estratégica y el ejemplo procede del liderazgo. Buscamos que no solo los CISO de nuestros clientes esten involucrados en las decisiones de seguridad sino también los CEO, pues el c-level en este punto cumple un rol fundamental para que la seguridad forme parte del ADN de las empresas, dando el peso y el valor respectivos.

La descentralización de la ciberseguridad a escala

Otro caso interesante que he presenciado, es la creación de un programa de embajadores de seguridad. “Los Guardianes”, como se les llama, no dependen de la estructura de seguridad centralizada del CISO, pero tienen la responsabilidad de implantar buenas prácticas de seguridad en los productos y servicios desarrollados por sus respectivos equipos. Estos son evaluados en función de indicadores de seguridad establecidos por la empresa para identificar si se están adoptando las mejores prácticas de seguridad y son reconocidos cuando se mitigan los riesgos de forma preventiva.

En este modelo de “Guardianes”, los equipos de servicio se convierten en los propietarios de la seguridad de su producto y servicio, mientras que el equipo de seguridad es responsable de la seguridad corporativa, con la misión de formar y capacitar a los guardianes. Se crea así una comunidad de ciberseguridad ampliada, que refuerza una cultura de seguridad organizativa distribuida y descentralizada, generando un impacto positivo en toda la corporación.

Con este modelo, vemos beneficios directos como la creación de productos y servicios más seguros con una clara optimización de los tiempos, evitando reprocesos para corregir vulnerabilidades al final del proceso de desarrollo. También permite la creación y seguimiento de indicadores corporativos de seguridad, como parte de los indicadores estratégicos de negocio, al igual que la adopción de un modelo de colaboración exponencial, creando una comunidad de seguridad extendida que permita la resolución acelerada de retos comunes de seguridad.

Vale señalar que la implantación de una cultura de seguridad fuerte y descentralizada no es un proyecto a corto, sino a mediano y largo plazo, ya que se trata de integrar la ciberseguridad como un valor en la cultura de la organización. Esto requiere, un cambio en la forma de pensar, en las actitudes y creencias de los empleados de la empresa. Recuerden que los grandes cambios ocurren a partir de pequeños pasos y de la constancia e insistencia en la ejecución.

5 tendencias que trazan el futuro del comercio para este 2024

  • IA, Realidad Aumentada, Análisis de Datos y enfoque de Comercio Unificado son algunas de las tendencias que proyecta el mercado de cara al nuevo año.
  • Integrar todos los canales de venta, la clave.

De cara este nuevo año, la industria minorista en Latinoamérica sigue experimentando una fase de cambio, destacándose por sus logros en términos de avances tecnológicos. En el 2023 se exploraron herramientas de Inteligencia Artificial, llegando a ser protagonistas de cambio en diferentes modelos de negocio. Por su parte, el 2024 estará condicionado por un consumidor que abraza cada vez más las nuevas tecnologías.

De acuerdo con el DANE, en Colombia, durante el año pasado, el 75,1% de la población utilizaba Internet a diario. Por lo tanto, en este año habrá énfasis en la integración de herramientas y funciones avanzadas, con el propósito no solo de mejorar la eficiencia operativa, sino de enriquecer la experiencia del cliente en todos los canales.

“Desde las tiendas físicas hasta el comercio electrónico, que seguirá expandiéndose en 2024, las herramientas que favorezcan la implementación del enfoque de Comercio Unificado (integración de todos los canales de venta) serán la clave que definirá el éxito en el sector retail este año”, afirma Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse.  

En línea con ello, Napse -compañía líder en Latinoamérica en soluciones de Comercio Unificado para el retail regional- presenta cinco tendencias que determinarán el camino del segmento en el año que inicia:

  1. Comercio electrónico como un local más: en un mercado que evoluciona rápidamente, el comercio electrónico ha sido uno de los impulsores más significativos de la transformación minorista en las últimas décadas y aún hoy continúa creciendo a pasos acelerados. Contar con un e-commerce propio permite sumar un punto de venta adicional a la red del comerciante.
  2. IA y RA exponenciadas: la combinación de Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Aumentada (RA) ofrecerá experiencias de compra personalizadas y envolventes. Desde asistentes de compra online hasta probadores virtuales, estas tecnologías impulsarán la interactividad y mejorarán la toma de decisiones del consumidor.
  3. Seguridad de Datos: con la creciente digitalización, la seguridad de los datos se vuelve crucial. Las empresas comenzarán así a invertir cada vez más en soluciones robustas -vinculadas sobre todo a medios de pago- que permitan proteger la información del cliente y construir la confianza necesaria para fomentar transacciones seguras.
  4. Análisis de Datos: el análisis de información será fundamental para entender las preferencias del cliente y las tendencias del mercado. La capacidad de extraer conocimientos significativos de grandes conjuntos de datos permite la toma de decisiones más estratégicas y es cada vez más factible gracias a las numerosas herramientas que se han desarrollado para el retail en el último año, como son las aplicaciones de control de stock.
  5. Enfoque de Comercio Unificado: La integración de canales, conocida como comercio unificado, se consolidará. La transición fluida entre compras en línea y en tiendas físicas será esencial para captar nuevos clientes y fidelizar a los ya conocidos. Las soluciones tecnológicas permiten garantizar una experiencia coherente en todos los puntos de contacto.

El panorama del retail en Latinoamérica está evolucionando a pasos agigantados potenciado por el creciente avance tecnológico actual. En adelante, las empresas que estén atentas y se adapten a las tendencias que exige el mercado, no solo estarán mejor posicionadas para el éxito, sino que también contribuirán a la consolidación de un retail más innovador y con el cliente en el centro de la toma de decisiones”, afirma Martín Malievac.

Tasa de interés de referencia del Perú es la más baja de la región

La tasa de interés de referencia del Banco Central de Reserva del Perú ha registrado el nivel más bajo, actualmente en 6,50 por ciento, comparado con las principales economías de América Latina desde el inicio del COVID-19.

El BCRP ha venido bajando la tasa de referencia desde setiembre del año pasado ante la caída de la inflación de los últimos meses y las menores expectativas inflacionarias, entre otros factores.

Igualmente, la tasa de interés real del BCRP, que resulta de la diferencia de la tasa de interés nominal menos las expectativas de inflación a 12 meses, se redujo a 3,67 por ciento en enero, siendo también la más baja de las principales economías de la región.

En tanto, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses han vuelto al rango meta al cierre del año pasado, ubicándose en 2,83 por ciento, la menor en 30 meses. Esa es la tasa más baja desde junio de 2021.

Novartis amplía la producción de Pluvicto® con la incorporación de su planta de fabricación de terapia con radioligandos más grande y avanzada en Indianápolis

  • La aprobación de la FDA de la segunda planta de fabricación de terapia con radioligandos (TRL) de la compañía en EE. UU. aumenta la capacidad de producción de TRL a 250.000 dosis en 2024 y en adelante
  • Las nuevas instalaciones de TRL de 6.503 m2 son las más grandes y avanzadas de la compañía en el mundo hasta la fecha y están localizadas en una ubicación céntrica en EE. UU. para maximizar el acceso de los pacientes y los centros de tratamiento
  • Con cuatro plantas de fabricación de TRL activas y un suministro ilimitado, Novartis puede satisfacer suficientemente la demanda actual y futura, ya que los estudios clínicos en curso pueden ofrecer la posibilidad de llevar Pluvicto y Lutathera® a más pacientes en líneas de tratamiento anteriores
  • Novartis está investigando una amplia cartera de TRL en cánceres avanzados, incluyendo los de mama, colon, neuroendocrino, pulmón, páncreas y próstata, para seguir satisfaciendo las necesidades de los pacientes en todo el mundo

Novartis anunció el día 5 de enero que ha recibido la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. para la fabricación comercial de Pluvicto® (DCI: lutecio (177Lu) vipivotide tetraxetan/USAN: lutecio Lu 177 vipivotide tetraxetan) en su nueva planta de fabricación de terapia con radioligandos (TRL) de última generación a gran escala en Indianápolis, Indiana, Estados Unidos. El centro de 6.503 m2, la segunda planta de la compañía en EE. UU., está diseñado específicamente para la fabricación de TRL y actualmente es la instalación de Novartis más grande y avanzada de sus características en el mundo. El centro de Indianápolis representa la siguiente fase del crecimiento de la fabricación de TRL, ya que esta nueva incorporación traerá aumentos sustanciales en el suministro en un futuro próximo.

«El intrincado proceso de proporcionar TRL a los pacientes a pocas horas de su producción requiere experiencia en fabricación de precisión para llevar estos medicamentos a las personas que los necesitan con urgencia», ha afirmado Steffen Lang, presidente de Operaciones de Novartis. “Incorporar a nuestra red de fabricación una segunda planta de TRL en EE. UU., la más grande y avanzada hasta el momento, subraya nuestro compromiso de garantizar una experiencia consistente y de confianza para los pacientes y sus equipos de atención médica en los años venideros. También anunciamos recientemente planes para desarrollar nuestras capacidades de fabricación en Sasayama, Japón y Haiyan, Zhejiang, China, al tiempo que continuamos buscando oportunidades para expandir aún más nuestro alcance mundial”.

Las instalaciones de Indianápolis, ubicadas en el centro de EE=. UU., están construidas desde cero para fabricar TRL ahora y en el futuro e incluyen espacio para una expansión continua de la línea, incluyendo planes para líneas totalmente automatizadas, una novedad en la industria radiofarmacéutica. La nueva planta abastecerá la creciente demanda de pacientes en EE. UU. y finalmente en Canadá, una vez aprobado, junto con la planta de la compañía en Millburn, Nueva Jersey. La planta de Ivrea, Italia, continuará brindando servicios a pacientes dentro y fuera de EE. UU., mientras que la planta de Zaragoza, España, solo ofrecerá TRL a pacientes fuera de los EE. UU.

Novartis ha anunciado recientemente que el suministro de Pluvicto no tiene restricciones. Habiendo duplicado la producción semanal, Novartis actualmente dispone de un suministro más que suficiente para tratar a los pacientes durante las dos semanas posteriores al diagnóstico, lo cual es importante para estos pacientes con enfermedad avanzada que pueden necesitar tratamiento de inmediato.

Novartis se compromete a mejorar el acceso a sus TRL, Pluvicto y Lutathera® (DCI: lutecio (177Lu) oxodotreótido/USAN: lutecio Lu 177 dotatate) añadiendo más centros de tratamiento más próximos a los pacientes en los próximos meses.

Con cuatro plantas de fabricación activas y una capacidad de producción de TRL de 250.000 dosis a partir de 2024, Novartis continúa ampliando su red mundial de fabricación de TRL, ya que los estudios clínicos en curso pueden presentar la posibilidad de los fármacos a más pacientes en líneas de tratamiento anteriores.

Novartis y la terapia con radioligandos

Novartis se compromete a ampliar la plataforma de terapia con radioligandos (TRL) para dar forma al futuro de la TRL como clase de tratamiento. Al aprovechar el poder de los átomos radiactivos y aplicarlo a los cánceres avanzados, la TRL teóricamente puede administrar radiación a las células diana en cualquier parte del organismo1,2.

Estamos investigando una amplia cartera de TRL, explorando nuevos isótopos, ligandos y terapias combinadas para mirar más allá de los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TNE-GEP) y el cáncer de próstata, y hacia el cáncer de mama, colon, pulmón y páncreas.

Novartis ha presentado recientemente datos en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) de 2023 que estudian Pluvicto en el escenario previo a taxanos para pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm) con antígeno prostático específico de membrana (PSMA, por sus siglas en inglés) positivo.

Con experiencia global establecida y capacidades de fabricación y cadena de suministro especializadas en toda su red, estamos respaldando la creciente demanda de nuestros medicamentos TRL. Nuestras capacidades de producción continúan expandiéndose y actualmente incluyen plantas en Millburn (EE=. UU.), Zaragoza (España), Ivrea (Italia) y nuestras nuevas instalaciones de última generación en Indianápolis (EE. UU.). Recientemente, hemos anunciado planes para ampliar nuestras capacidades de fabricación y construir puntos de suministro adicionales en Sasayama (Japón) y Haiyan, Zhejiang (China), para producir TRL para pacientes en Japón y China. Estamos evaluando continuamente oportunidades adicionales para ampliar la capacidad de todo el mundo.

Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.