9.3 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 829

Servicios de seguridad en tu negocio: ¿por qué son importantes?

  • Más del 60% de asaltados se cometen contra negocios, mientras que el 32% a viviendas.
  • La seguridad electrónica empresarial es indispensable para una empresa o negocio pequeño hasta una transnacional.

De acuerdo al último Informe Técnico de Seguridad Ciudadana, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), revela que entre mayo y otubre del 2023, 5 de cada 1 000 negocios fueron asaltados en las principales ciudades del país. Cifra que aumentó frente al 2022, que era 3 de cada 1000 en el mismo trimestre.

En Perú, las empresas suelen invertir muy poco de sus ventas en seguridad. Una de las razones puede deberse a la equivocada perspectiva de muchos empresarios que consideran que la seguridad es un gasto y no una inversión. Según información del Grupo EULEN Perú, más del 60% de asaltados se cometen contra negocios, mientras que el 32% a viviendas.

Además, también se considera que la seguridad solo es reactiva cuando debe ser preventiva. Por este motivo, hay casos de contratación de empresas informales, las cuales solo ubican unas cámaras de vigilancia y un par de agentes que no suelen estar debidamente capacitaos para afrontar cualquier situación de riesgo que pueda presentarse.

La seguridad es un tema muy importante y combinados con los avances tecnológicos resulta beneficioso. Al respecto, Santiago Barranzuela, Gerente de Seguridad del comenta: “Invertir en un ecosistema de seguridad tecnológica puede ayudar distintos tipos de negocios, desde centros comerciales hasta markets, a disminuir la susceptibilidad a sufrir robos”.

Seguridad electrónica

La seguridad electrónica desempeña un papel crucial al aprovechar tecnología avanzada para mejorar las características de seguridad, a menudo complementándose con medidas físicas de protección.

Mediante el uso de dispositivos especializados, es posible detectar de inmediato la presencia de posibles intrusos al acceder a un perímetro, activando una alarma que permite tomar medidas inmediatas.

Es fundamental destacar que esta herramienta ofrece una amplia gama de posibilidades, usos e implementaciones, adaptándose de manera flexible tanto a entornos comerciales como residenciales, en función de los requisitos específicos de seguridad y la naturaleza del área a proteger.

“Es por esto que, la seguridad electrónica empresarial es indispensable desde una empresa o negocio pequeño hasta una transnacional”, puntualizó, el portavoz de la compañía líder en el mercado en soluciones integrales, seguridad y servicios auxiliares,

[CES 2024] Una experiencia móvil impulsada por la IA: Samsung presenta la próxima generación de dispositivos móviles

Samsung Electronics presentó su ecosistema Galaxy reforzado con IA en Consumer Electronics Show (CES) 2024, que se celebró en Las Vegas hace unos días.

El área dedicada a la experiencia móvil (Mobile Experience Zone) en el stand de Samsung atrajo a los asistentes para que pudieran dar un último vistazo a las principales innovaciones de la empresa, donde los visitantes pudieron experimentar los últimos productos Galaxy, incluida la serie Galaxy Book4, y ver cómo se refuerzan gracias a las asociaciones con líderes del sector.

Samsung Newsroom visitó el lugar y resumió lo más destacado del evento. Sigue leyendo para saber cómo la empresa está impulsando la experiencia móvil hiperconectada del futuro.

Nuevas y emocionantes funciones de IA con la serie Galaxy Book4

La nueva serie Galaxy Book4 se expuso cerca de la entrada de la zona. Los visitantes pudieron experimentar el potente rendimiento de la IA y la increíble capacidad de respuesta de la pantalla táctil del Galaxy Book4, que salió a la venta el 4 de enero en Corea.

Los asistentes probaron la serie Galaxy Book4, recientemente lanzada al mercado, que ofrece una potencia de procesamiento optimizada y funciones inteligentes mejoradas con IA.

La serie Galaxy Book4 está equipada con el nuevo procesador Intel® Core™ Ultra, que ofrece mayor conectividad y una experiencia de IA de alto rendimiento. En la zona se hicieron demostraciones de cerca de la mayor potencia de procesamiento de la laptop, posible gracias a una nueva Unidad de Procesamiento Neural (NPU).

Aplicada por primera vez a todos los modelos de la serie, la pantalla táctil Dynamic AMOLED 2X cautivó a los asistentes, que utilizaron sus manos para desplazarse y acercar y alejar la imagen. «Tiene la pantalla táctil que me gusta», dijo un visitante. «Para mí, la pantalla táctil lo es todo, incluso en mi laptop»

▲ Los visitantes experimentaron de primera mano cómo las herramientas de productividad mejoradas de la serie Galaxy Book4 pueden ayudarles a conseguir más en menos tiempo.

Incluso bajo las brillantes luces del stand, la pantalla de alta resolución no emitía reflejos gracias a las funciones antirreflejos que evitan los reflejos en diferentes entornos de iluminación. Además, la función Vision Booster ajustó automáticamente el contraste de color y el brillo, lo que permitió a los visitantes disfrutar plenamente de la nitidez de la pantalla en pleno centro de la bulliciosa feria de productos electrónicos.

Una experiencia unificada a través de un ecosistema Galaxy mejorado con IA

Con la inteligencia artificial arrasando en el sector tecnológico, las alianzas son más importantes que nunca a la hora de innovar. Al colaborar con líderes tecnológicos de vanguardia, Samsung está elevando la experiencia del usuario mediante el refuerzo de la productividad y la eficiencia.

Los visitantes exploraron espacios dedicados a socios como Microsoft y Google, que comparten la visión de Samsung de una productividad optimizada y una mayor conectividad de los dispositivos.

Uno de los resultados de estas asociaciones es Copilot, el asistente de inteligencia artificial generativa de Microsoft que puede leer, resumir y enviar con precisión mensajes de texto desde el móvil o el PC para crear una experiencia cohesiva entre dos dispositivos. Además, Google Meet ofrece video de alta calidad durante las conferencias telefónicas.

Asimismo, los asistentes pudieron experimentar las principales herramientas de productividad de Galaxy. Multi Control permite desplazarse entre smartphones y tablets Galaxy con un mouse o teclado, y Second Screen permite ampliar o duplicar las pantallas de un PC en una tablet.

▲ Antes de salir del stand, los visitantes pudieron ver un adelanto del próximo evento Galaxy Unpacked 2024, que se celebrará el 17 de enero en San José (California).

Para crear expectativa en torno a una nueva experiencia móvil con IA, Samsung anunció el próximo evento Galaxy Unpacked 2024, en el que la empresa tiene previsto anunciar su nuevo smartphone insignia el 17 de enero.

En Mobile Experience Zone, los asistentes descubrieron el potencial de la IA y cómo la conectividad tiende puentes para mejorar la experiencia con los dispositivos. Mira cómo en el siguiente video.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=GlAwokqqcgY&t=6s

Los colores del Perú volarán con LATAM

  • A lo largo de 2024, 5 aviones del Grupo LATAM serán pintados con los colores de las banderas nacionales de los países donde operan vuelos domésticos las filiales de Perú, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador.  

Con el objetivo de reconocer el orgullo local del principal grupo de aerolíneas de Latinoamérica, el grupo LATAM dio a conocer su último proyecto, que consiste en plasmar cinco aeronaves con los colores de las respectivas banderas nacionales de los países donde las filiales operan vuelos domésticos, entre ellos la bandera rojiblanca peruana.

La idea, que se extenderá durante todo el 2024, es ir incorporando paulatinamente las cinco aeronaves pintadas en los vuelos domésticos de las filiales, comenzando este 11 de enero con LATAM Airlines Brasil, que debutará un Airbus A320neo con los colores verde-amarillo; para posteriormente sumar aviones con los tonos que identifican a las filiales de Perú, Ecuador, Colombia y Chile.

“A través de esta iniciativa las empresas del grupo buscan profundizar aún más los vínculos con cada uno de los territorios donde operan, poniendo en valor el orgullo de los orígenes de todos los colaboradores que movilizan al grupo LATAM y reforzando la conectividad que ofrece el grupo a personas en sus países, en la región y en el mundo. El grupo LATAM está formado de una composición de las culturas de Sudamérica, la diversidad es parte esencial del grupo y esta iniciativa es una forma de honrar y abrazar las diferencias, porque sabemos que es una gran riqueza de la región”, sostuvo Martin St. George, vicepresidente comercial y de marketing de LATAM Airlines Group.

La pintura especial del primer avión que inaugura esta iniciativa, está siendo implementada por 30 trabajadores de la filial brasileña, manteniendo las características del logotipo de LATAM ya aplicado en sus aeronaves, y modificando solo los colores utilizados. La aplicación de esto en el A320neo de LATAM Airlines Brasil comenzó este lunes en la base de São Carlos, en Sao Paulo, el centro de mantenimiento más grande del grupo LATAM.

Actualmente, el grupo de aerolíneas cuenta con 332 aeronaves; 56 aviones de pasajeros de Boeing (modelos 767, 777 y 787) y 256 aviones de Airbus (modelos A319, A320, A320neo, A321 y A321neo). Además, LATAM Cargo cuenta con 20 aviones de carga.

¿Cuáles serán las 10 Tendencias Clave en TI Corporativa para 2024?

Si eres un Directivo, CIO, CTO, ejerces una jefatura o eres profesional relacionado al amplio espectro de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones… ¡Este artículo es para ti!

Vamos directo y concreto a lo nuestro. ¿Qué podemos esperar en TI y Negocios para el próximo año?

Gartner nos adelanta su visión sobre lo que serán las tendencias en tecnologías corporativas imperdibles a tener en cuenta para el año que viene.

1) Gestión de la Confianza, Riesgo y Seguridad de la IA (AI TRiSM)

La democratización de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa podrá generar potenciales amenazas de seguridad en las empresas y usuarios.

Para 2026, las organizaciones que apliquen controles TRiSM de IA aumentarán la precisión de su toma de decisiones al eliminar hasta el 80% de la información defectuosa e ilegítima.

2) Gestión Continua de la Exposición a Amenazas (CTEM)

La CTEM permite a las organizaciones evaluar la accesibilidad, exposición y potencial de los activos digitales y físicos de una empresa de forma continua y coherente.

Se busca alinear los alcances de evaluación y corrección de CTEM, con las potenciales amenazas o proyectos comerciales, con el propósito de poner a las organizaciones por delante de los desafíos de la explotación masiva de los recursos tecnológicos disponibles.

3) Tecnología sostenible

El uso intensivo de innovaciones tecnológicas como la IA, Criptomonedas, Internet de las Cosas (IoT), y la Nube, generan impactos ambientales, uno de ellos a causa del consumo de energía que necesitan.

Hoy la Industria Tecnológica está bajo estrictas exigencias de sustentabilidad y sostenibilidad, por lo que es fundamental garantizar que el uso de las TI sea más eficiente, bajo los denominados Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés); cada vez más priorizados por los inversionistas y las sociedades del planeta.

4) Ingeniería de Plataformas

El propósito de la Ingeniería de Plataformas se focaliza en mejorar la productividad, experiencia del usuario, y de este modo acelerar la entrega de valor a las organizaciones. Es diseñada para responder a las necesidades de los usuarios, a través de la gestión entre procesos y herramientas.

5) Desarrollo Asistido por IA

Se refiere a la utilización de la IA, IA Generativa, y Machine Learning; para diseñar, codificar y probar nuevas Aplicaciones.

6) Plataformas Industriales en la Nube

Para 2027, Gartner predice que más del 70% de las empresas utilizará plataformas Cloud Industriales (ICP) para acelerar sus iniciativas comerciales, frente a menos del 15% en 2023.

7) Aplicaciones Inteligentes

Se utilizarán para aumentar o automatizar mejor el trabajo, promoviendo la eficiencia de costos y recursos en las operaciones.

8) IA Generativa democratizada

La Computación en la Nube y el Código Abierto están democratizando el uso de la IA Generativa, al hacerla más accesible para la fuerza laboral.

Para 2026, Gartner proyecta que más del 80% de las empresas habrá utilizado API y modelos de IA Generativa, y/o desplegado aplicaciones habilitadas para IA Generativa, en entornos de producción, frente a menos del 5% a principios de 2023.

9) Fuerza de Trabajo Conectada Aumentada

Se trata de una estrategia para optimizar el valor derivado de los trabajadores humanos.

Utiliza aplicaciones inteligentes y análisis de la fuerza laboral para proporcionar contexto y orientación diarios para respaldar la experiencia, el bienestar y la capacidad de los trabajadores para desarrollar sus propias habilidades.

Además, impulsa los resultados comerciales y el impacto positivo para los actores clave.

10) Clientes Máquinas

Los también denominados Custobots son actores económicos no humanos, que negocian, adquieren bienes y servicios autónomamente, a cambio de un pago.

Para 2028 existirán 15 mil millones de productos conectados con el potencial de comportarse como clientes, y miles de millones más en los próximos años.

Esta tendencia en crecimiento generará miles de millones de dólares en ingresos para 2030, y se calcula que ocasionará mayores impactos que la adopción del comercio digital.

Envíos al exterior se incrementan en 14 regiones del país

  • Ica, Arequipa, Moquegua, La Libertad y Piura lideraron estos despachos al agrupar el 58.2% del total.

Las exportaciones regionales entre enero y noviembre del 2023, sin contar Lima y Callao, alcanzaron los US$ 44 mil 636 millones 777 mil, presentando un incremento de 13.6% en comparación al mismo lapso del 2022, cuando se obtuvo US$ 39 mil 289 millones 023 mil, indicó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, fueron 14 las regiones que presentaron un comportamiento positivo: Ica (crecimiento de 7.2%), Arequipa (7.5%), Moquegua (64.9%), La Libertad (5.4%), Piura (17.5%), Apurímac (62%), Junín (37.7%), Cusco (14.2%), Puno (8%), Pasco (162.2%), Ayacucho (16.3%), Tacna (2.9%), San Martín (13.9%) y Madre de Dios (16%).

En contraparte, 9 presentaron caídas en sus despachos: Áncash (-17.9%), Cajamarca (-2.6%), Lambayeque (-11.2%), Loreto (-9.4%), Tumbes (-19.5%), Ucayali (-36.6%), Huancavelica (-0.03%), Amazonas (-21.1%) y Huánuco (-17.3%).

En el periodo analizado, China (US$ 19 mil 309 millones 676 mil) fue el principal destino con una participación de 43.2% respecto al total y con un crecimiento 25.2% respecto al año anterior. Le siguieron EE.UU. (US$ 5 mil 758 millones 371 mil), Canadá (US$ 2 mil 397 millones 709 mil), India (US$ 2 mil 017 millones 480 mil y Japón (US$ 1,758 millones 220 mil).

Top five

Con despachos por US$ 6 mil 437 millones 575 mil, Ica se posicionó en el primer lugar del ranking, aumentando sus exportaciones en 7% y acumulando el 14.4% del total. La minería tradicional (US$ 3 mil 585 millones 769 mil) y la agroindustria (US$ 1,641 millones 872 mil) fueron los rubros más destacados.

Las partidas minerales de hierro y sus concentrados, minerales de cobre y sus concentrados, las demás gasolinas, uvas frescas, estaño en bruto, arándanos rojos, espárragos frescos o refrigerados, barras de hierro, paltas y los demás minerales de cinc lideraron su oferta.

Le siguió Arequipa (US$ 5 mil 803 millones 602 mil) con un crecimiento de 7.5%, teniendo a la minería tradicional (US$ 5 mil 275 millones 703 mil) como el rubro más preponderante al acumular el 91% del total de esta región gracias al cobre (US$ 3 mil 012 millones 980 mil) y al oro (US$ 1,346 millones 774 mil).

En el tercer lugar del ranking se ubicó Moquegua (US$ 4 mil 916 millones 799 mil) con un incremento de 65% y que también tuvo a la minería tradicional (US$ 4 mil 801 millones 999 mil) como su actividad más importante con una participación de 97.7% del total despachado. Los minerales de cobre (US$ 2 mil 324 millones 884 mil) y los cátodos de cobre refinado (US$ 1,958 millones 385 mil) fueron las partidas destacadas.

Áncash (US$ 4 mil 654 millones 691 mil), a pesar de sufrir una contracción de -17.9%, ocupó la cuarta posición. Los productos con mayor demanda fueron cobre, cinc, harina de pescado, molibdeno y arándanos rojos.

Con un crecimiento de 5.4%, La Libertad (US$ 4 mil 166 millones 102 mil) completó el top five. La minería tradicional (US$ 1,956 millones 829 mil) y la agroindustria (US$ 1,720 millones 999 mil) fueron los rubros destacados, resaltando el oro, los arándanos rojos, paltas, antracitas y las demás preparaciones para la alimentación de animales.

El Dato

Con una variación positiva de 162.2%, Pasco (US$ 1,126 millones 484 mil) fue la región que registró mayor crecimiento entre enero y noviembre del 2023, mientras Ucayali (US$ 84 millones 748 mil) fue la de mayor caída con -36.6%.

SNI: La industria peruana está preparada para fortalecer la industria naval y convertir al Perú en el primer astillero de la región

Presidente del gremio industrial propone mesa ejecutiva del MEF con la cadena logística, industrial y territorial para desarrollar Hub Portuario.
Se debe impulsar PL de Zonas Económicas Especiales Privadas y el desarrollo de parques industriales para incluir a las mypes.

 

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ing. Jesús Salazar Nishi, aseguró que la industria peruana está preparada para participar directamente en el fortalecimiento de la industria naval y convertir al Perú en el primer astillero de la región, durante el foro Hub Portuario Chancay-Callao 2024, organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas en el Centro Naval del Perú.

“Muchas empresas nacionales tienen la capacidad de producir partes y piezas de alta complejidad, de acuerdo con las especificaciones técnicas que puedan realizar los potenciales socios estratégicos, e incluso diversas mypes nacionales ya participan integrando sus productos en la reparación de naves y submarinos”, expresó.

En ese sentido, el líder gremial afirmó que es necesaria la conformación de una mesa ejecutiva presidida por el Ministerio de Economía para desarrollar un Plan Integral del hub entre los dos puertos, el cual integre a todos los actores de la cadena logística, industrial y territorial con el objetivo de desarrollar metas e indicadores de cumplimiento, y que así Chancay y Callao sean los grandes polos para el desarrollo del país.

Es necesario que en el contrato que suscriba el MEF con el socio estratégico de la Marina de Guerra del Perú y SIMA Perú (para el desarrollo de buques) haya una clara referencia a la participación de la industria nacional”, subrayó Salazar Nishi en el foro que contó con la asistencia de la presidenta Dina Boluarte; el primer ministro, Alberto Otárola; el ministro de Economía, Alex Contreras; la titular del Ministerio de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar; el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Carlos Tejada, entre otras autoridades.

El líder gremial agregó que, entre más de 500 industrias, la SNI ha identificado a 138 empresas, entre pequeñas, medianas y grandes, con gran potencial para integrarse cada vez más esta gran cadena de valor de la industria naval.

En otro momento, resaltó que el megapuerto de Chancay no debe ser solo un enclave para el transbordo de mercancías orientales, sino que esos millones de contenedores deben ser llenados con productos peruanos», por ello subrayó la necesidad de desarrollar políticas públicas sectoriales para potenciar sectores productivos creadores de empleo, como propone el PL de la Nueva Ley de Industrias.

También enfatizó en que se debe impulsar la aprobación del Proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales Privadas para emplear mecanismos de captación de inversiones de las cadenas globales y regionales. “Para desarrollar la tecnología en nuestro país necesitamos de ZEE eficientemente administradas, que son un mecanismo con el que compite el mundo”. Agregó también que «Perú debe contar con parques industriales que funcionen como un ecosistema de generación de una industria sostenible, donde estén presentes las mypes”.

Asimismo, ante el Almirante Luis Polar Figari, comandante general de la Marina de Guerra del Perú, y el vicealmirante Ernesto Colunge Pinto, presidente de Directorio de SIMA Perú, resaltó que para potenciar el desarrollo del sector naval peruano se requiere implementar el sistema de offset indirecto, con el que se logrará una transferencia tecnológica hacia la industria nacional.

En el foro, los ministerios de Economía, Vivienda y Construcción resaltaron los trabajos que vienen realizando sus carteras para complementar la obra del megapuerto de Chancay y potenciarla como un hito del desarrollo de la región Lima y del país.

CCL invoca al gobierno a no dar más aportes de capital a Petroperú

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) manifiesta su firme oposición a los anuncios del Gobierno sobre la evaluación de un nuevo aporte de capital a Petroperú y pide al presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, que cumpla su palabra de no dar ningún dinero adicional a esa empresa estatal.

La CCL recuerda que el señor premier Otárola, en su participación en CADE, el 14 de noviembre de 2023, sostuvo que no se le daría más dinero estatal a Petroperú ya que la empresa había cumplido un ciclo económico en el país y no era viable seguir financiando su déficit.

Sin embargo, el mismo Gobierno ha revelado recientemente que evalúa un nuevo aporte de capital solicitado por la empresa estatal. Esto ocurre luego de un aporte de S/ 4 000 millones y un endeudamiento de corto plazo con garantía estatal de US$ 500 millones, en 2022.

Petroperú tiene deudas de corto plazo que ascienden a US$ 3 500 millones y compromisos a largo plazo de hasta US$ 14 200 millones, lo que compromete su atractivo para inversores y su capacidad para cumplir con sus obligaciones.

En un contexto en el que los ingresos corrientes del Estado han disminuido y el déficit fiscal ha aumentado al 2,5 % del PBI en 2023, cualquier apoyo financiero adicional a Petroperú podría empeorar la situación fiscal, desviando recursos que podrían ser utilizados productivamente en otras áreas.

La CCL recomienda transparencia y estricta gobernanza en la gestión de esta empresa estatal y sugiere que, en el largo plazo, atraiga capitales privados para financiar sus inversiones, reducir su endeudamiento y garantizar su sostenibilidad. Finalmente, hace un llamado a las autoridades para que tomen decisiones responsables que no afecten la caja fiscal y permitan atender otras prioridades urgentes en el país.

Presidenta de SERVIR: “El crecimiento de un país está en sus personas”

“La capacitación es pieza fundamental para poder aportar y crecer. El crecimiento de un país está en sus personas y la capacitación permanente es lo que nos ayuda a que sigamos aportando, especialmente en la gestión pública”, aseveró la presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, Ana Pari Morales.

Fue durante la ceremonia de inauguración de la XXII edición del Programa de Extensión Universitaria 2024 – PEU 2024, desarrollado por SERVIR, a través de su Escuela Nacional de Administración Pública – ENAP, conjuntamente con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN.

En esa misma línea, Pari Morales sostuvo “que es gratificante y enriquecedor trabajar con jóvenes universitarios y recién egresados que han buscado una especialidad para adquirir una visión general de los sectores de energía y minas, y que mejor que lo hagan de la mano del ente regulador como lo es Osinergmin”.

Tras mencionar que, por cuarto año consecutivo, SERVIR colabora con el Programa de Extensión Universitaria (PEU) de Osinergmin, agregó que la entidad que preside busca constantemente la forma de contribuir en la incorporación de nuevos talentos al servicio civil. “Con la puesta en marcha de programas y cursos de capacitación dirigidos a los jóvenes buscamos que conozcan la lógica del trabajo en el Estado y particularmente la importancia que tiene el servicio civil para el desarrollo del país que es un rol fundamental”, remarcó.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de Osinergmin, Omar Chambergo Rodríguez, agradeció el apoyo de SERVIR, que, a través del trabajo con la ENAP, elevó la categoría y el nivel del PEU. “Agradezco, también el apoyo del Ministerio de Energía y Minas y de su Comité de Administración de los Recursos para Capacitación (CAREC), ya que se pudo captar un mayor número de egresados en todo el ámbito nacional”, mencionó.

“En Osinergmin creemos que debemos seguir preparando y captando jóvenes, no solo para nuestra institución sino también para el sector, por eso queremos ampliar el número de egresados de este programa para que puedan hacer prácticas en los diferentes sectores e instituciones del país, porque consideramos que nuestros egresados no solo deben ubicarse en el sector público sino también en el sector privado”, resaltó Chambergo Rodríguez.

A su turno, el viceministro de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Julio Poquioma Shaffer, felicitó a los 250 becarios del PEU 2024 y resaltó que el éxito del Programa de Extensión Universitaria no sería posible sin la colaboración de las instituciones asociadas, de los expertos que comparten sus conocimientos, pero sobretodo del arduo trabajo y compromiso de los becarios.

 

Jessica Coronado:»El reciclaje es un trabajo digno que me permite darle una mejor calidad de vida a mi hija»

Descubre la inspiradora historia de Jessica Coronado, presidenta de la Asociación de Recicladores Planet Friends, y cómo ha liderado la transformación del reciclaje informal a una empresa formalizada que marca la diferencia

Según el Primer Censo Nacional de Recicladores y Recicladoras del Perú del 2019, el país cuenta con 180 mil recicladores que luchan contra la contaminación a diario. Sin embargo, solo 5,500 de ellos han logrado formalizarse, y entre ellos, se encuentra Jessica Coronado, presidenta de la Asociación de Recicladores Planet Friends.

La historia de Jessica es un testimonio vivo del impacto positivo que puede tener la formalización en la vida de quienes se dedican a recolectar y reciclar materiales. Criada en una familia de recicladores informales, Coronado experimentó desde joven el peso del estigma y la marginación que a menudo acompaña a esta noble labor.

Hoy, Jessica lidera la Asociación «Planet Friends» en San Juan De Miraflores, donde 10 socios, anteriormente trabajadores de un relleno sanitario, se han unido para hacer del reciclaje no solo una forma de vida sino una empresa formalizada y respetada. Gracias a las capacitaciones de IDAT, Supermercados Peruanos, Life Out Of Plastic – L.O.O.P. y el Ministerio del Ambiente, han adquirido conocimientos cruciales que les han permitido formalizarse, registrándose en la SUNAT, obteniendo seguros y utilizando implementos de seguridad.

«En estas capacitaciones del Curso de Profesionalización para Recicladores y Recicladoras he aprendido mucho sobre cómo distinguir los materiales de reciclaje, cómo hablar con los vecinos, el trato que debemos tener con ellos, sobre el uso de nuestro equipo de protección. Pero lo más importante que he aprendido es que este es un trabajo digno que nos brinda calidad de vida», comenta Jessica.

Esta es la III edición del curso, en el marco de la campaña «Recicla Consciente» que busca capacitar a miles de recicladores, promoviendo su profesionalización y formalización. “Los recicladores y recicladoras se preparan en temas relacionados a la gestión de residuos, la prevención en el cuidado de la salud, el almacenamiento para la comercialización, la valorización de residuos, el armado de muebles, entre otros. En un periodo de dos meses con 24 horas de estudio teórico y práctico, los recicladores desarrollan competencias y conocimientos para su día a día”, finalizó Silvana de los Heros Salazar, gerente de Sostenibilidad de IDAT.

La Campaña «Recicla Consciente» no solo destaca historias individuales como la de Jessica, sino que también aborda la necesidad de aumentar la formalización en el sector. Se estima que, de las 23 mil toneladas diarias de residuos sólidos producidos en Perú, el 21% son desechos inorgánicos aprovechables, cuyo reciclaje podría reducir significativamente su impacto ambiental.

La III edición del Curso de Profesionalización para Recicladores y Recicladoras realizará su ceremonia de graduación próximamente. A la actividad asistirán representantes de diferentes municipalidades quienes también serán reconocidos por su importante labor en la cadena del reciclaje.

Sodexo Beneficios e Incentivos se renueva y se convierte en Pluxee, el líder mundial en beneficios para los colaboradores

  • Pluxee ofrecerá a sus más de 2000 clientes soluciones aún más completas y variadas con base en un ecosistema digital atractivo y eficiente que permitirá que más empresas puedan volverse atractivas en el mercado peruano.

Sodexo Beneficios e Incentivos, líder mundial en tarjetas de alimentación, incentivo, regalos y movilidad, se convierte en Pluxee, una marca más digital, optimista e innovadora; que apuntará a ser el socio en employee engagement de las empresas de todos los tamaños por medio de soluciones para atraer, fidelizar y generar relaciones más significativas con sus colaboradores.

El mercado laboral sigue transformándose y con él, las empresas. Por ello, decidimos evolucionar y dar paso a Pluxee, una marca que ofrece beneficios más completos y variados basados en un ecosistema digital atractivo y eficiente. Así, buscamos apoyar a las organizaciones a enfrentar las demandas de hoy e impulsar su estrategia de crecimiento, para crear más valor para todos sus clientes, beneficiarios y comercios aliados, y mejorar aún más su experiencia con propuestas innovadoras y personalizadas.

“Pluxee es una marca que nace bajo el legado de Sodexo Beneficios e Incentivos y su experiencia de más de 45 años en 31 países como líder en el sector, con la mejor propuesta de valor para las empresas. En ese sentido, somos el aliado ideal para fortalecer el compromiso y la fidelización de los empleados en ellas. Nuestra promesa se enfoca en abrir un mundo de oportunidades para que disfruten de lo que realmente importa más en sus vidas, con una amplia presencia y una red de comercios afiliados a nivel nacional”, señaló Stéphane Michelin, CEO de Pluxee Perú.

Esta nueva marca viene de la mano de un ecosistema de canales renovado para sus clientes y beneficiarios, que mejorará aún más su experiencia: web, APP, redes sociales y canales internos. En esa línea, contamos con la APP Pluxee Perú, un programa de más beneficios y ofertas para los colaboradores y Pluxee Clientes, una plataforma de autogestión disponible para atender las operaciones de las empresas. Asimismo, y con el fin de seguir brindando la mejor experiencia, atendemos a nuestros clientes y beneficiarios por medio de un centro de atención propio, que tiene un 94% de satisfacción, así como un centro logístico in-house para entregas.

Foco en Pymes

Con Pluxee en Perú, se buscará un crecimiento del 20% al 30% con relación al 2023. En ese sentido, se acelerará la actividad histórica de beneficios para colaboradores con soluciones para la alimentación, bienestar, regalos y movilidad que ayuda a mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores gracias a las tarjetas físicas y virtuales como Pluxee Alimentación, Pluxee, Incentivo, Pluxee Gasolina, Pluxee Regalo, entre otras.

Además, esta nueva marca apuntará a acelerar su crecimiento y penetración en el sector de las PYME, mercado potencial que empieza a reconocer la importancia de cultivar un ambiente laboral positivo y motivador a través de iniciativas que van más allá del salario básico, pero que aún no han optado por implementar y/o brindar algún tipo de beneficio social adicional a sus empleados.

Primeras tarjetas hechas al 100% de plástico reciclado en Perú

Pluxee está comprometido en trabajar responsablemente a favor de las personas, la sociedad y el medio ambiente. Asimismo, busca reducir significativamente la huella ambiental a través de distintas iniciativas, entre ellas la emisión de las primeras tarjetas en Perú hechas al 100% de plástico reciclado, un logro para la marca que refleja su compromiso con la conservación del medioambiente.

Entre otras acciones sostenibles, la marca amplió la fecha de vencimiento de sus tarjetas por cinco años a fin de evitar mayores volúmenes de producción y fabricación de vales de papel. Igualmente, Pluxee reafirma su alianza con Cirkula, empresa líder en economía circular en el Perú.

El efecto Pluxee significa más momentos excepcionales, más oportunidades y más de lo que realmente es importante para el bienestar de los colaboradores. Esta nueva marca representa a su vez un llamado optimista para hacer posible que más empresas peruanas desarrollen relaciones significativas con sus empleados mientras respalda el crecimiento dinámico de los comercios aliados; logrando así tener un impacto positivo en la vida de millones de peruanos.

 

 

Cerámica San Lorenzo consiguió retirar 74 toneladas de CO2 del medio ambiente en 2023

  • A la fecha, la empresa consigue reaprovechar el 97% de los residuos orgánicos de sus tres plantas en Perú, que incluye más de 96 toneladas de papel y carbón.
  • Para el 2024 Cerámica San Lorenzo apunta a seguir optimizando sus acciones medioambientales, a fin de alcanzar cada vez mayores estándares globales.

Acorde con su estrategia de sostenibilidad y con miras a fortalecer su impacto positivo sobre el medio ambiente, una de las líderes en la producción de revestimientos cerámicos en el país, Cerámica San Lorenzo, logró el 2023 retirar del medio ambiente 74 toneladas de dióxido de carbono (CO2), equivalentes al sembrado de más de 1.200 árboles, el doble que en 2021. Esto fue posible gracias a la correcta segregación de sus residuos orgánicos, lo cual ayuda a producir abono y alimento animal.

Actualmente, la compañía reaprovecha el 97% de los residuos generados en sus plantas de Lurín (Lima, Perú), destinándolos a procesos internos y entregándolos a empresas especializadas y autorizadas en gestiones socioambientales. Por ejemplo, anualmente, consigue reutilizar más de 96 toneladas de papel y cartón, más de 22 toneladas de plástico y más de 366 toneladas de madera. También ha reducido en un 25% el uso de aceites al año.

En particular, la recuperación de este último insumo es muy relevante, pues permite reducir la cantidad de residuos peligrosos que, normalmente, irían a un relleno de seguridad. Con el aporte de su proveedor Sinba, especialistas en recolección y transformación de desechos, consigue darle un nuevo fin al aceite, un recurso no renovable que reingresa a la cadena de valor para evitar que contamine.

En Cerámica San Lorenzo apostamos por prácticas sustentables para cuidar el ecosistema del planeta en que vivimos con acciones que abarcan desde la extracción y elaboración de nuestros productos, hasta la gestión de nuestros residuos. En ese sentido, los avances alcanzados el 2023 reflejan dicho compromiso y también nos retan a continuar optimizando nuestro aporte en la construcción de un mundo limpio, sano y más cuidado para todas las personas”, comentó Antoinette Peyre, gerenta de marketing de Cerámica San Lorenzo.

La compañía cumple con normativas tan relevantes en gestión ambiental de las organizaciones como es la ISO 14000 y mantiene un reporte constante de su progreso a la Bolsa Mexicana de Valores, como parte del Grupo Lamosa. Además, está trabajando en potenciar su sistema de evaluación y seguimiento a indicadores de sostenibilidad, con el fin de alcanzar estándares globales cada vez más altos.

Cabe destacar que, como parte de Lamosa, todas sus operaciones giran en torno a cinco componentes de sostenibilidad, entre ellos el de Gestión ambiental: Circularidad y Acción Climática. Bajo esta mirada, la empresa busca maximizar el ciclo de vida de sus productos, conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 (Energía sostenible no contaminante), 12 (Producción y consumo responsable) y 13 (Acción por el clima), de la ONU.

De acuerdo con cifras del Energy Policy Institute de la Universidad de Chicago   (EPIC, 2021), la esperanza de vida de los limeños sería 4.5 años superior si la ciudad adecuara sus niveles de contaminación a las directrices de la Organización Mundial de la Salud.

Nuestro objetivo es sumar con acciones diarias y permanentes. Es por eso que además de estas gestiones, estamos diseñando e invirtiendo en proyectos basados en la reutilización del aire y uso de transporte sostenible, noticias que harán parte de nuestro desarrollo en el 2024”, precisó la ejecutiva de la compañía.

MAF Perú: Moody’s Local reconoce su solidez financiera con alta clasificación crediticia

La entidad ha mantenido una destacada cuota de mercado en el otorgamiento de créditos vehiculares, especialmente enfocados en la marca Toyota, la cual posee un robusto 21.9% de market share en vehículos livianos según la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Su producto estrella, Toyota Life, ha sido un factor clave en este éxito, representando el 63.25% de las colocaciones brutas hasta septiembre de 2023.

 

En un reciente análisis de la firma calificadora Moody’s Local, Mitsui Auto Finance Perú S.A. (MAF Perú) ha sido distinguida con la clasificaciónA- como Entidad y la categoría AA.pe como Emisor, con una Perspectiva Estable y consolidándose como una entidad de confianza dentro del sector financiero peruano. El reconocimiento de la prestigiosa firma, conocida por brindar el más alto nivel de integridad, transparencia y consistencia en su proceso de evaluación crediticia, ha dejado en evidencia la solidez financiera y la gestión eficiente de MAF Perú en un mercado altamente competitivo.

Sólido respaldo financiero

En el actual y dinámico panorama financiero, las clasificaciones crediticias desempeñan un papel crucial al proporcionar a inversionistas, analistas y participantes del mercado una evaluación objetiva de la salud financiera de una entidad. En el caso de MAF Perú, esta clasificación nosolo valida su posición en el mercado, sino que también genera confianza a los inversionistas, al mercado y a sus clientes además de facilitar el acceso al financiamiento en condiciones favorables.

La clasificación obtenida refleja el sólido respaldo proporcionado por su accionista principal, Mitsui & Co. Ltd., conglomerado empresarial de origen japonés que cuenta con presencia comercial en 63 países y un diversificado portafolio de negocios en diferentes industrias y posee una clasificación A3, con perspectiva estable, otorgada por Moody´s Investors Service, Inc(MIS) para su deuda de largo plazo en moneda extranjeraconsolidando así su posición en el mercado financiero peruano.

Estrategias innovadoras

MAF Perú ha consolidado su cuota de mercado en el otorgamiento de créditos vehiculares de la mano de su principal socio estratégico, Toyota del Perú, marca que ostenta un sólido 21.9% de market share en vehículos livianos., según la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Además, la empresa ha demostrado un crecimiento sostenido respaldado por estrategias innovadoras y una gestión financiera sólida. Toyota Life, su producto insignia, ha desempeñado un papel crucial en el éxito de la entidad, representando el 63.25% de las colocaciones hasta septiembre de 2023. Este enfoque estratégico no solo ha fortalecido su posición en el mercado, sino que también ha proporcionado estabilidad a sus ingresos.

Una mirada hacia el futuro

La reciente clasificación de Moody’s Local no solo es un reflejo de los logros previos de MAF Perú, sino también un indicador de sus sólidas perspectivas y estrategias futuras. La entidad reitera su compromiso con altos estándares de solvencia y gobierno corporativo, enfrentando con confianza los desafíos que caracterizan al sector financiero peruano.

Siendo esto así, a pesar de algunos retos señalados por Moody’s Local, MAF Perú ha demostrado agilidad y eficacia al implementar medidas proactivas. La creación de líneas de crédito con entidades vinculadas a su Casa Matriz y la adopción de prácticas avanzadas de gestión de riesgos, son testimonio de la determinación de la entidad para superar estos desafíos y mantener una estabilidad operativa sólida.