8.5 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 828

Exportaciones a la Unión eEuropea sumaron us$ 6 mil 220 millones

Los envíos peruanos a la Unión Europea (UE) entre enero y noviembre del 2023 sumaron US$ 6 mil 220 millones 933 mil, cifra que indica un ligero crecimiento de 0.3% en comparación al mismo periodo del año anterior (US$ 6 mil 199 millones 766 mil), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los despachos primarios sumaron US$ 3 mil 146 millones 404 mil, reflejando una leve contracción de -0.3 % respecto al 2022 (US$ 3 mil 155 millones 229 mil). Concentraron el 50.6% del total.

El rubro más importante fue la minería (US$ 2 mil 373 millones 789 mil), cuya demanda creció 17%. Le siguieron hidrocarburos (US$ 366 millones 139 mil), agro tradicional (US$ 346 millones 545 mil) y pesca primaria (US$ 59 millones 928 mil).

España (US$ 779 mil 670 millones) fue el principal mercado de este sector, seguido de Alemania, Italia, Países Bajos, Finlandia, Bulgaria, Bélgica, Francia, Suecia, Dinamarca, entre otros.

No tradicionales

Los envíos peruanos con valor agregado en el periodo de tiempo analizado sumaron alrededor de US$ 3 mil 074 millones 529 mil, registrando un incremento de 1% en relación al 2022 (US$ 3 mil 044 millones 721 mil). Concentraron el 49.4% del total.

La actividad líder fue la agroindustria (US$ 2 mil 069 millones 586 mil) con un ascenso de 8.2%, seguido de la pesca para consumo humano directo (US$ 327 millones 667 mil) con una disminución de -7.1%. En el tercer lugar se ubicaron los productos químicos (US$ 216 millones 537 mil) con una caída de -13%.

Las paltas (US$ 496 millones 960 mil), que presentaron un alza de 23.6%, ocuparon el primer puesto en este ranking. Completaron el top ten los arándanos, uvas frescas, jibias, globitos y calamares, cinc sin alear, mangos, alcohol etílico, antracitas, cacao y espárragos.

Países Bajos (US$ 1,352 millones 084 mil) se posicionó en el lugar N° 1 e incrementó sus pedidos en 3.8%. También resaltaron por su monto FOB España (US$ 765 millones 633 mil), Alemania (US$ 222 millones 352 mil), Italia, Bélgica, Francia y Polonia.

Legislación en la UE

La gerenta de Agroexportaciones de ADEX, Claudia Solano Oré, indicó que la Ley sobre Cero Deforestación de la Unión Europea obliga a las empresas exportadoras a certificar su oferta y así garantizar que no haya provenido de tierras deforestadas ni de bosques primarios irremplazables o provocaron degradación forestal.

“Existe una preocupación respecto a la fecha de su entrada en vigencia la normativa (30 de diciembre del 2024 las grandes empresas y junio del 2025 las pequeñas empresas), por lo cual varios países solicitaron su extensión, entre ellos Perú”, dijo.

Frente a los retos que supone la aplicación de dicha Ley se debe trabajar de forma articulada a fin de garantizar el acceso de los productos peruanos –continuó–; una colaboración efectiva entre el sector público y privado, y una coordinación eficiente entre las instituciones permitirán cumplir la normativa. “Son 240 mil familias cafetaleras y otras 120 mil cacaoteras que se verían afectadas”, precisó.

 

Interbank y Enel generación Perú firman alianza para consumo de energía renovable hasta el 2025

  • Se trata de una de las primeras entidades financieras en apostar por el uso energía limpia en sus operaciones y así contribuir con la transición energética del Perú.
  • La potencia contratada asciende a 2.2 megavatios (MW) provenientes de las seis centrales hidroeléctricas de Enel.

Interbank y Enel Generación Perú hicieron público un acuerdo para el suministro de energía 100% renovable en las operaciones de la entidad bancaria hasta el 2025. Esta alianza forma parte de la apuesta de ambas compañías por la transición hacia una matriz energética más limpia en el país. De este modo, millones de usuarios de la banca en el Perú podrán contribuir también al cuidado de nuestro planeta.

El anuncio se dio en el marco de un evento en el que Enel Generación Perú entregó un Certificado Verde SGS a Interbank por su consumo de energía renovable entre los meses de octubre y diciembre de 2023. Cabe resaltar que la potencia contratada asciende a 2,200 KW, equivalentes a 3 GWh de energía al año aproximadamente. Esta energía será generada por las centrales hidroeléctricas de Huinco, Callahuanca, Moyopampa, Huampaní, Yanango y Chimay, propiedad de Enel.

Karen Soto, Head of Commercialization & Trading de Enel Generación Perú, destacó la visión estratégica de la compañía por impulsar la adopción de energía sostenible en la banca y los diferentes sectores productivos del país. “Comenzamos el 2024 con proyectos e iniciativas que nos permiten consolidar nuestro liderazgo como el principal aliado de las industrias peruanas. Nos enorgullece que Interbank, banco líder en el país, se convierta en nuestro socio estratégico para impulsar la transición energética. Seguiremos sumando aliados y trabajando por el desarrollo de nuestro país”.

Por su parte, Alfonso Díaz, Vicepresidente de Operaciones y Tecnología de Interbank resaltó: “Se trata de una alianza coherente con nuestra estrategia de sostenibilidad enfocada en tener una operación eficiente y amigable con nuestro entorno. En ese sentido, hemos venido implementando diferentes iniciativas dirigidas a gestionar nuestra huella de carbono con el acompañamiento del Ministerio del Ambiente. Gracias Enel por ser un aliado en estos esfuerzos y a SGS del Perú que ha avalado la certificación verde que hoy recibimos”.

Enel Generación Perú es pionero en la entrega Certificados Verdes a sus aliados industriales desde 2019, como parte de su apuesta por impulsar el consumo de energía limpia en el Perú. En el 2021, entregó 29 certificados por un total de 0.8 TWh de energía aproximadamente; en el 2022, emitió 48 certificados por alrededor de 2.1 TWh de energía; mientras que en el 2023 entregó 59 equivalentes a 2.3 TWh de energía aproximadamente.

Tendencias en TI para tener en cuenta en 2024

La inteligencia artificial, la sostenibilidad, la computación en la nube, la privacidad de datos o el Edge Computing, serán algunas de las Tendencias de TI en 2024.

Un nuevo año ha iniciado y es momento de reflexionar sobre los notables avances y tendencias que destacarán en este 2024 en el sector de la infraestructura de TI. Este año, estará marcado por la continuación de desarrollos innovadores que impulsarán a las empresas a nuevos niveles de eficiencia, escalabilidad y seguridad, con un enfoque particular en la informática de punta y la TI distribuida. Estos son algunos de los aspectos que empezaron a posicionarse en 2023 y continuarán siendo los más destacados en este nuevo año. 

1.La inteligencia artificial y su revolución en los flujos de trabajo: Una de las tendencias más significativas es la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la infraestructura de TI y esta seguirá teniendo una presencia importante en el 2024. Los sistemas y algoritmos impulsados por IA emergieron como impulsores clave de la transformación empresarial, al ofrecer automatización, análisis predictivo y capacidades de toma de decisiones inteligentes.

Desde la implementación de chatbots y asistentes virtuales hasta la aplicación de modelos de aprendizaje automático y análisis de datos avanzados, la IA continuará actuando como elemento crucial para agilizar los flujos de trabajo, optimizar procesos y extraer información valiosa de grandes conjuntos de datos. Al aprovechar el poder de la IA, las empresas no solo lograrán mejorar la eficiencia operativa, sino que también podrán obtener una ventaja competitiva significativa, acelerando así la innovación en diversos sectores.

2.Sostenibilidad y TI verde: La conciencia medioambiental se consolida como un principio rector en las organizaciones, por lo cual se deben tomar las medidas necesarias para

incorporar la sostenibilidad en su infraestructura de Tecnologías de la Información (TI). Para esto, Schneider Electric propone un enfoque con el que es posible avanzar hacia modelos productivos sustentables, los cuales se convierten en un eje indispensable para la reducción de la huella de carbono en diversas industrias. A través de la digitalización de procesos y la optimización de la eficiencia energética, la empresa busca mejorar la rentabilidad de las operaciones y, al mismo tiempo, minimizar su impacto ambiental.

“Desde Schneider Electric hemos identificado que los centros de datos desempeñaron un papel crucial al adoptar sistemas de refrigeración energéticamente eficientes. Estamos seguros de que la industria continuará intensificando esfuerzos en este nuevo año con el objetivo de aprovechar de manera cada vez más eficiente, las fuentes de energía renovable y aplicar técnicas avanzadas de gestión de energía’’ declaró Sebastian Brunno, vicepresidente para Sudamérica de la división Secure Power de Schneider Electric.

3.La nube continuará expandiéndose: La atractiva fusión de flexibilidad, escalabilidad y eficiencia en los servicios en la nube seguirá siendo una tendencia atrayente para empresas en diversos sectores. La inclinación hacia arquitecturas híbridas mantendrá su importancia, permitiendo a las organizaciones aprovechar las oportunidades que ofrecen estas tecnologías, mientras mantienen un control preciso sobre sus datos críticos. 

Tecnologías nativas de la nube, como los contenedores y la computación sin servidor, desempeñarán un papel fundamental al posibilitar una implementación más rápida de aplicaciones y una escalabilidad fluida, lo que impulsa aún más la adopción generalizada de soluciones en cloud en el panorama empresarial.

4.Aumento de la privacidad y cumplimiento de datos: La ciberseguridad en el 2024 seguirá siendo un elemento a prioritario. Las organizaciones, conscientes de la importancia de salvaguardar la información confidencial de los clientes, han adoptado medidas proactivas para cumplir con regulaciones rigurosas de Protección de Datos. 

En este contexto, las técnicas de cifrado, la anonimización de los datos y la implementación de políticas de privacidad integrales continuarán siendo prácticas eficientes en la gestión de la información. Al priorizar de manera destacada la protección de datos, las empresas no solo cumplirán con las exigencias normativas, sino que también fortalecerán la confianza con sus clientes, asegurando la integridad de su infraestructura de Tecnologías de la Información (TI).

5.Edge Computing, una tendencia en expansión: En medio del crecimiento exponencial de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT) y la creciente necesidad de procesamiento de datos en tiempo real, el Edge Computing se consolida como una tendencia para alcanzar un enfoque descentralizado para la potencia informática.

Al procesar los datos en proximidad a su fuente de origen, las empresas han experimentado beneficios significativos, como la reducción de la latencia, una mayor confiabilidad y mejoras en la seguridad. El Edge Computing, se convirtió en un componente crítico de la infraestructura de Tecnologías de la Información (TI), posibilitando una toma de decisiones más rápida y liberando el potencial de nuevas aplicaciones que aprovechan el procesamiento en el lugar donde ocurren los eventos. Este cambio hacia el Edge Computing está marcando una evolución fundamental en la forma en que las empresas abordan el procesamiento de datos y la implementación de soluciones informáticas avanzadas.

El panorama tecnológico del año 2024 presenta un conjunto dinámico de tendencias en Tecnologías de la Información que demandan una adaptación continua, innovación constante y la plena explotación de las tecnologías emergentes. Para mantenerse a la vanguardia en este entorno digital en constante evolución, las empresas deben estar preparadas para abrazar la inteligencia artificial, la sostenibilidad, la computación en la nube, la privacidad de datos y el Edge Computing.

Al comprometerse con la evolución tecnológica, las organizaciones no sólo aseguran su relevancia en el mercado, sino que también desbloquean un potencial sin precedentes para la transformación y el crecimiento continuo en la era digital. La agilidad y la capacidad de adaptación serán esenciales para capitalizar plenamente las oportunidades que estas tendencias ofrecen, marcando así la pauta para un futuro digital exitoso y sostenible.

Cinco consejos para comenzar a construir un historial crediticio positivo

  • Contar con un historial de crédito positivo es clave para acceder a múltiples oportunidades financieras.

Desde el inicio de la vida adulta, los jóvenes anhelan aprovechar las ventajas que ofrecen las tarjetas de débito, crédito y préstamos. Sin embargo, se enfrentan a la carencia de un historial crediticio.

Al respecto, Eduardo Bayer, Country Director de Equifax – Infocorp, mencionó: “La construcción de un historial crediticio es esencial para liberar el potencial completo de las herramientas financieras y garantizar un futuro económico robusto. Es importante destacar que estar registrado en Infocorp no necesariamente conlleva una connotación negativa; de hecho, puede resultar beneficioso siempre y cuando el informe refleje responsabilidad financiera. En este sentido, los jóvenes que aún no han incursionado en el mundo crediticio deben adoptar prácticas que les permitan forjar un historial crediticio positivo de manera proactiva.”

A continuación, el especialista de Equifax – Infocorp, brindó recomendaciones claves para que los más jóvenes construyan un historial crediticio.

  1. Conoce tu situación financiera: evalúa tus ingresos y gastos, establece un presupuesto y asegúrate de comprender tus necesidades y capacidades económicas.
  2. Abre una cuenta bancaria: inicia un Historial Crediticio solicitando una tarjeta de crédito, puedes utilizarla para compras urgentes cuando no cuentas con dinero en efectivo o para gastos que prefieres pagar a plazos. Esto sentará las bases para obtener mayores y mejores productos crediticios.
  3. Solicita una tarjeta de crédito: al buscar una tarjeta, presta atención a las tasas de interés; opta por aquellas con tasas bajas y costos de membresías accesibles. Recuerda emplear tu crédito de manera responsable usando el 30% de su capacidad.
  4. Evita el retiro de dinero de tarjetas de crédito: retirar dinero en efectivo con tarjetas de crédito parece una solución rápida, pero puede tener consecuencias financieras significativas ya que se aplican tasas de interés más altas para adelantos en efectivo, En lugar de usar efectivo para pagar tus deudas, enfócate en gestionar tus gastos.
  5. Sé puntual en tus pagos: el historial de pagos es uno de los factores más importantes en tu puntaje crediticio. Paga todas tus cuentas a tiempo considerando el monto total de deuda por mes.

Si tienes interés en conocer tu situación en Infocorp, a través de Equifax, sigue estos sencillos pasos: 

¿Cómo ingresar y consultar mis deudas en Infocorp? 

  1. Ingresa desde AQUÍ a Equifax y sigue los pasos indicados.
  2. Después de validar tu identidad, podrás hacer el pago (S/. 29).
  3. Tu reporte llegará al correo electrónico que registraste.

Finalmente, si deseas consultar tu Score Infocorp gratis, solo debes registrarte e ingresar a tu Zona Equifax de manera gratuita. Allí encontrarás tu Calificación Crediticia, un número que va del 0 al 999 y mientras más cerca estés al 999 serás mejor visto ante entidades financieras.

Hughesnet presenta nuevos planes ilimitados de Internet satelital para los peruanos

  • Los planes de internet satelital impulsados por JUPITER ofrecen más datos y mejores precios.

Luego de 5 años en el mercado peruano, la compañía de internet satelital Hughes dio a conocer el nuevo logo de su marca Hughesnet este 2024, el cual plantea un objetivo de expansión de accesibilidad de los servicios de internet satelital en el Perú. Para ello, este año ofrecerán planes con datos ilimitados y precios más asequibles. Dichos cambios en el servicio aprovecharán la capacidad del nuevo satélite JUPITER 3 para ofrecer una mayor cobertura y una mejor experiencia de los peruanos que viven en las zonas rurales del país.

“Escuchamos las necesidades del mercado y cambiamos para continuar impactando positivamente el desarrollo social y económico de la región, impulsando la educación, el comercio electrónico, los negocios y la productividad de las personas y empresas, al brindar una conectividad más accesible, de mejor calidad y capaz de llegar hasta donde la persona se encuentre, gracias a nuestra cobertura y a un servicio personalizado y profesional que alcanza inclusive las zonas rurales más alejadas”, explica Benjamín Valverde, Gerente General Consumer para Latam de Hughes.

Esta evolución viene apalancada en la tecnología innovadora de JUPITER 3, el satélite comercial de comunicaciones más grande del mundo, el cual proporciona una capacidad sin precedentes para la conectividad del Perú. Este satélite de ultra alta densidad cuenta con más de 300 spot beams que ayudan a aliviar la congestión y ofrecen una experiencia más fluida. Además, el sistema terrestre de última generación de JUPITER 3 cuenta con una red troncal de fibra dedicada que ayuda a reducir la latencia y que cuenta con inteligencia artificial (IA) para redirigir automáticamente el tráfico alrededor de la congestión, llevando los datos a los clientes de forma más rápida. 

“La innovación en ingeniería es el núcleo de nuestra empresa: con cada uno de nuestros satélites hemos alcanzado nuevos niveles de rendimiento, y una vez más JUPITER 3 está superando los límites de las posibilidades. Este satélite proporciona la capacidad necesaria para responder al crecimiento exponencial de la demanda de internet en la región, con más datos y una mejor experiencia de usuario. Además, considerando que hoy existen aproximadamente 72 millones de personas que viven en zonas rurales de Latinoamérica sin acceso a internet, JUPITER 3 permitirá a los gobiernos alcanzar las metas trazadas para conectar a quienes actualmente no cuentan con el servicio”, afirma Valverde.

Para Hughesnet, el foco en 2024 está puesto en expandir la cobertura y accesibilidad de los servicios de internet impulsando el desarrollo de individuos y pequeñas y medianas empresas. En Perú, Hughesnet ofrecerá planes con datos ilimitados y velocidades mejoradas.

Para obtener más información sobre los nuevos planes de Hughesnet y conocer su nueva imagen de marca visite  www.hughesnet.com.pe

Sólo el 39 de los peruanos se siente seguro utilizando la banca en línea o los monederos digitales

La encuesta de Kaspersky destaca que entre los principales motivos de uso están la disponibilidad en todo momento y la facilidad de las transacciones.

Según el estudio de Kaspersky “El estado del uso y seguridad de pagos digitales en América Latina”, sólo 35% de los latinoamericanos se siente seguro utilizando plataformas financieras en línea. El ranking está encabezado por Chile (40%), le siguen Perú, Colombia y Panamá (todos con 39%), Guatemala (38%), México (37%) Costa Rica (35%), Brasil (25%) y Argentina (22%). La adopción exitosa de la banca online y los nuevos métodos de pago, como las billeteras digitales, requiere de seguridad, por lo que los expertos de la compañía proporcionan algunos datos y medidas de protección para su uso en dispositivos móviles.

El uso de billeteras digitales ha aumentado y los delincuentes siguen la popularidad de esta herramienta para desarrollar constantemente estafas centradas en ella. A pesar de la inseguridad de los usuarios de la región respecto a los pagos en línea, el 89% de los peruanos cree que las carteras digitales son prácticas y convenientes por la facilidad con la que se pueden hacer transferencias las 24 horas del día, desde cualquier lugar. El 45% de usuarios peruanos afirma que utiliza los pagos por Internet por la facilidad de navegación y gestión de la información financiera.

«No hay duda de que los usuarios de América Latina reconocen los beneficios que proporcionan los pagos digitales. Sin embargo, al momento de utilizar las plataformas financieras digitales deben ser precavidos, ya que la adopción de estas tecnologías también puede exponerlos a ciberamenazas, como las que se propagan comúnmente por SMS, correo electrónico o mensajes de WhatsApp», afirma Fabio Assolini, director del equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.

El experto agregó que: “nuestro reciente Panorama de Amenazas registró un promedio de 5 ataques a dispositivos móviles por minuto en la región. Entre las principales amenazas se encuentran: adware o aplicaciones de publicidad intrusiva que redirigen las solicitudes de búsqueda a sitios web y recopilan datos comerciales del usuario; malware SpyLoan en aplicaciones de préstamos inmediatos que bloquean el dispositivo si la víctima no paga; así como troyanos bancarios, especialmente los creados y propagados desde Brasil”.

Para utilizar los pagos digitales de forma segura, Kaspersky recomienda:

  • Crea contraseñas complejas: que sean largas y únicas para cada plataforma financiera, con una combinación de números, signos y letras. Un administrador de contraseñas es una buena forma de gestionar esta información.
  • No hagas clic en cualquier enlace de sitio web: no te fíes de los links que aparecen en correos electrónicos, mensajes en redes sociales o anuncios de páginas web sospechosas. La recomendación es introducir manualmente la URL del sitio que necesitas visitar, en lugar de hacer clic en un enlace.
  • Utiliza redes privadas virtuales: no te conviene utilizar computadoras públicas o señales de Wi-Fi gratuitas para acceder a la banca online o enviar datos confidenciales. Si es necesario que te conectes a redes públicas, soluciones como Kaspersky VPN Secure Connection te permiten navegar de forma segura creando una ubicación privada que cifra la información de tus dispositivos.
  • Utiliza una solución antimalware robusta: que ofrezca protección contra cualquier virus e incluya tecnologías especiales que proporcionen capas adicionales de seguridad para los sitios de banca y compras online. Kaspersky Premium identifica los archivos adjuntos maliciosos y bloquea los sitios de phishing. Kaspersky Antivirus para Android puede instalarse en teléfonos móviles.

ABB: ¿Qué capacidades tecnológicas deben fortalecer los ingenieros de minas en el Perú?

  • Según la compañía global tecnológica ABB, la analítica de datos e inteligencia artificial, tecnologías para la sostenibilidad, análisis de imágenes, robotización y la ciberseguridad forman parte de las capacidades con alta demanda laboral en el sector minero del país.

Los ingenieros de minas deben fortalecer sus capacidades tecnológicas enfocadas en la digitalización y sostenibilidad para liderar el proceso de transición energética que vive la minería en el país, así lo afirmó el Ing. Álvaro Castro, experto en digitalización y automatización industrial de ABB en Perú, en el marco del Día del Ingeniero de Minas.

En ese sentido, aseveró que la ingeniería de minas es una profesión sujeta a cambios acelerados, lo que obliga a los ingenieros y profesionales que se desempeñan en este sector, a capacitarse para estar a la vanguardia de esta transformación tecnológica.

La minería es un sector de gran relevancia en el crecimiento económico del Perú. Según cifras de EY, representa el 8.5% del PBI, mientras que las exportaciones de minerales representan el 63.9% de las exportaciones totales del país.

No obstante, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú reportó que, a partir de 2025 egresarán 1,500 estudiantes de minería, de los cuales solo 150, es decir el 10%, podrán ser contratados por la industria minera peruana.

Por su parte, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, Arequipa y Áncash son las regiones con mayor demanda de empleos vinculados a la minería, concentrando el 25% de los trabajos en el mercado laboral minero.

En este escenario, ¿Qué capacidades deben fortalecer los ingenieros de minas en el Perú para estar a la vanguardia de la transformación tecnológica? Al respecto, Álvaro Castro explicó las principales capacidades a fortalecer.

  • Tecnologías para la Sostenibilidad. Un estudio de EY del 2024 revela que el 64% de los inversores en minería considera como un desafío para este año, el impacto social y ambiental de las minas en sus respectivas comunidades. De hecho, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, revela que la mayor demanda de personal está en las áreas sociales y ambientales. Esto implica fortalecer sus capacidades que aceleren el proceso de transición energética.
  • Electrificación. Las grandes empresas mineras a nivel global ya han iniciado su proceso de descarbonización a través de la adopción de nuevas tecnologías, como la plataforma eMineTM, una cartera de soluciones que permite acelerar el paso hacia una mina sin carbono. Por ejemplo, incluye el sistema Trolley, el cual hace posible que los camiones de acarreo de mineral operen 100% de forma eléctrica y dejen de usar combustibles fósiles como el diésel.
  • Automatización Mining 4.0. La mayor demanda de minerales exige métodos más eficientes que optimicen las operaciones mineras. Por eso, se recomienda que los ingenieros se capaciten en estas herramientas, como el ABB Ability™ Perfomance Optimization para sistemas de control, que tiene el objetivo de alcanzar la excelencia operativa en distintos procesos, entre ellos, por ejemplo, el Smart Ventilation para la ventilación inteligente bajo demanda, que representan ahorros del 30% al 40% del consumo energético en una mina.
  • Inteligencia artificial. Capacitarse en el uso de soluciones de analítica avanzada de datos, por ejemplo, el ABB Ability™ Genix Industrial Analytics and AI Suite, para integrar toda la información posible, de tal modo que se aprovechen al máximo los recursos, además de predecir posibles fallos, adelantarse a escenarios de mantenimiento y gestionar de forma eficiente cada una de las operaciones mineras.
  • Realidad aumentada. Los ingenieros de minas deben adquirir habilidades para gestionar correctamente soluciones de realidad aumentada, que permitan monitorear en tiempo real y de forma remota los activos críticos de la mina y así, poder tomar decisiones rápidas y efectivas.
  • Robotización. Los robots remotos autónomos de ABB, como el brazo robótico de Mina, para el mantenimiento preventivo de las fajas transportadoras. Esta tecnología permite detectar automáticamente los puntos de carga de voladura, colocar y detonar los explosivos sin presencia de humanos, además de supervisar la operación de forma remota, lo que hace que este proceso sea más seguro y confiable para salvaguardar la vida de las personas.
  • La minería ocupa el 17% del total de ciberataques en el país, según Bitdefender. Por eso, se recomienda formarse en ciberseguridad con el objetivo de realizar una auditoría integral periódica a todas las operaciones de las plantas, monitoreo continuo y ejecución de protecciones efectivas que protejan los datos críticos de la mina.

ESAN International Week: el evento académico más grande de su categoría vuelve en su edición XLVII

  • Del 15 al 19 de enero, el evento congregará presencialmente a más de 700 personas, entre profesores y estudiantes nacionales e internacionales. Se abordarán asuntos relacionados a la gestión estratégica de los negocios, tecnología, marketing, derecho corporativo, finanzas, administración, entre otros.

La International Week de ESAN Graduate School of Business, el evento académico más grande de su categoría en el país, vuelve este 2024 en su edición XLVII. Para esta oportunidad, el evento es auspiciado por Mitsui; MASA – Equipos Industriales; Grupo ATV; Pisco La Caravedo; Arca Continental con sus marcas San Luis, Coca Cola, Inca Kola, Fanta, Sprite, Frugos del Valle, Powerade y Monster; Fotomarca y SBS.

Los contenidos de esta edición se centrarán en las siguientes áreas: Business & Entrepreneurship; Innovation & IT; Management & HR; Marketing; Strategy; Finance & Law; Supply Chain Management.

Además de clases magistrales dictadas por más de 32 profesores de las mejores universidades del mundo, se realizarán actividades para beneficio de los más de 700 alumnos y graduados del MBA y de las Maestrías Especializadas que participarán del evento como conferencias magistrales sobre tendencias de negocios.

En la XLVII International Week se harán presentes estudiantes extranjeros provenientes de las siguientes universidades y escuelas de negocio: EDHEC Business School (Francia); ESCP Business School (Francia); University of North Carolina (Estados Unidos); Universidad de Monterrey – UDEM (México) y la Universidad Católica del Norte – Escuela de Negocios Mineros (Chile).

 

Pantallas digitales en la vía pública: Una alternativa de publicidad para emprendedores en el Perú

La publicidad digital en la vía pública de nuestro país presenta una oportunidad significativa de crecimiento. Es el momento para que los anunciantes de todo tamaño implementen estrategias para mostrar su marca de manera creativa en las calles, con una sencilla y fácil accesibilidad para su publicación, como también con un costo factible.

En este contexto, TuPantalla.com, primer marketplace virtual de espacios publicitarios en pantallas digitales en vía pública a nivel nacional, considera que la visibilidad de la marca es crucial para el crecimiento de los negocios. “En un entorno saturado de redes sociales, nuestro medio proporciona a las empresas y emprendedores una rápida notoriedad, mejorando su posicionamiento en un mediano plazo, fortaleciendo la credibilidad empresarial”, señala Anais Freitas, CEO de TuPantalla.com.

De acuerdo con un estudio de Insight Hunting SEO realizado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para TuPantalla.com se pudo identificar que, en el Perú, las búsquedas online sobre temas relacionados con pantallas digitales y paneles publicitarios en vía pública vienen incrementándose a partir del 2021. En el 2023 hubo un crecimiento del 14%, y se espera que este año continúe esta tendencia.

Los emprendedores o personas con negocio propio (30.10%), son los que más realizan este tipo de búsquedas de pantallas y paneles publicitarios, seguido de Startups (26.90%), microempresas (23.80%), pequeñas empresas (13.10%), y medianas empresas (6.10%). Entre las dudas que buscan resolver las personas están la ubicación y visibilidad, ejemplos de anuncios exitosos, formatos más efectivos y tamaño ideal de los anuncios, entre otros.

El 69.10% de las búsquedas se realizan en Lima, seguido de Trujillo, Arequipa, Piura, Chiclayo, Chimbote y Cusco. El 64% de las personas tiene entre 26 y 40 años, donde las redes sociales que más utilizan son Instagram, YouTube, Facebook, TikTok, LinkedIn y Twitter.

Debido a este crecimiento en el interés por la publicidad en pantallas digitales en vía pública, TuPantalla.com se presenta como una interesante opción para todas las personas y empresas que desean anunciar su marca a nivel nacional. Gracias a su eficiente plataforma, todas las personas desde su celular o computadora pueden anunciar en la vía pública y llegar a miles de personas en pocos días.

“En la actualidad contamos con más de 230 pantallas de importantes aliados en todas las regiones del país. Desde nuestro lanzamiento hemos recibido más de 30 mil usuarios con infinitas ideas en la búsqueda de publicar sus anuncios o mensajes en la vía pública”, añadió Adrian Bello, CMO de TuPantalla.com.

Gracias a esta plataforma, los emprendedores y pequeños empresarios pueden llegar a potenciales clientes con una inversión mínima, ya que se logra un gran alcance con óptimos resultados. “Antes las marcas necesitaban llamar o escribir a una empresa de publicidad que administre estos espacios, pero ahora ya no es necesario, puesto que para facilitar este proceso las personas pueden configurar y publicar sus anuncios desde su Smartphone o computadora.”, finalizó Bello.

En la plataforma se pueden proyectar formatos de imagen, video y se viene impulsando diferentes negocios como restaurantes, inmuebles, emprendimientos, eventos, servicios profesionales, además de anuncios de ocasiones especiales como cumpleaños, pedidas de mano, aniversario, entre otros. Dependiendo de la locación del anuncio se puede llegar a un promedio de 598,120 impactos por día.

Para más información sobre esta plataforma puede visitar www.tupantalla.com

Aniversario KIA SPORTAGE: 30 años de inspiración en movimiento

  • El Kia Sportage llega a su 30 aniversario con más de 7 millones de unidades de cinco generaciones vendidas en todo el mundo.

Kia Perú se prepara para celebrar tres décadas desde el lanzamiento de la Kia Sportage, SUV emblemático que ha logrado la impresionante cifra de 7 millones de unidades vendidas a nivel mundial. A nivel local, esta icónica SUV ha colocado más de 30 mil unidades, consolidándose como una de las opciones preferidas entre los conductores peruanos.

Desde su creación en 1993, el Sportage se ha convertido en un referente en el mercado automotriz, gracias a su estilo cautivador, su diseño vanguardista y rendimiento excepcional. En el año 2001, Kia marcó el inicio de una notable trayectoria al presentar la primera generación de la Sportage, dando inicio a una evolución continua que la ha llevado hasta su quinta generación.

En los años 2005, 2010 y 2015, Kia continuó su camino lanzando la 2da generación, la 3era y la 4ta edición del modelo, respectivamente, demostrando un compromiso constante con la excelencia y la adaptabilidad a las necesidades de sus clientes.

«La Kia Sportage representa la esencia de Kia en cada una de sus características. Diseñada para proporcionar comodidad y un rendimiento excepcional a nuestros clientes, esta SUV exhibe no solo un diseño cautivador, sino también los estándares más elevados en seguridad», afirmó Felipe Sarria, Gerente General de Kia Perú. «Estamos firmemente convencidos de que, después de 30 años, la Kia Sportage continúa en su mejor momento, consolidándose como una de las SUV preferidas tanto a nivel mundial, como en el Perú», añadió el ejecutivo.

Cabe resaltar que, en 2010, logró obtener la máxima calificación de 5 estrellas en el programa EURO NCAP, que evalúa y brinda información sobre la seguridad de los vehículos recién lanzados. De igual manera, este emblemático modelo logró ser la estrella del segmento de SUVs en Perú, ya que entre 2013 y 2015 fue la SUV más vendida del país. Durante este último año, alcanzó la significativa marca de 30 mil unidades vendidas.

A propósito, Nicolas Galindo, embajador de Kia desde hace 8 años comentó, «He tenido la suerte de manejar 3 generaciones de la SUV, por lo que me enorgullece representar un vehículo que no sólo redefine el concepto de un auto confiable que cumple con los diversos requisitos de seguridad, sino que también refleja la dedicación de Kia hacia la innovación tecnológica. Trabajar con esta marca es más que una colaboración; es ser parte de una comunidad que comparte la pasión por la búsqueda constante de movimiento inspiracional.»

El año 2023 marcó un período destacado para la Kia Sportage, no solo por lograr las 7 millones de ventas globales, sino también porque  se ejecutó el lanzamiento de la quinta generación de la Kia Sportage, la cual es importada en Perú desde la planta que la marca tiene en Corea del Sur.

Cinco tendencias tecnológicas que transformarán a las empresas en el 2024

  • El eBook de CANVIA “2024 – 2030 Tendencias tecnológicas que reinventarán los negocios” señala que la IA Generativa, DataOps, MDR serán soluciones clave para impulsar el crecimiento y la reinvención de las empresas hacia el 2030.
  • En el Perú, empresas de diversos sectores han respondido de manera variada a las tendencias tecnológicas remodelando la forma en que operan, interactúan con clientes y gestionan sus procesos internos.

La transformación digital es un fenómeno que ha transformado radicalmente el mundo de los negocios en las últimas décadas. Esta tecnología experimenta una evolución continua y cada año la industria presencia la aparición de innovaciones que conlleva toda una revolución. La irrupción de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), la realidad aumentada (RA), DataOps, entre otras, ha generado oportunidades y desafíos para las empresas de todos los sectores y tamaños, si no desean quedar rezagadas en el mercado.

Por este motivo, la empresa de transformación digital, CANVIA, presenta su eBook “2024 – 2030: Tendencias tecnológicas que reinventarán los negocios”. Este e-book aborda las principales tendencias tecnológicas clave que impulsarán el crecimiento y la reinvención de las empresas entre los años 2024 y 2030; y analiza cómo se adaptarán en el contexto peruano, impactando en diversos aspectos de los negocios, como la experiencia del cliente, la eficiencia operativa, la seguridad, la sostenibilidad y el trabajo colaborativo.

  1. IA Generativa. Para Marcy Acosta, Digital Services BU Director de CANVIA, esta tecnología está transformando la forma en que las empresas hacen negocios. “Un informe de IBM de 2022 señala que el 28% de las empresas peruanas había implementado la IA, y otro 40% estaba explorando su uso. Para el año 2024, se anticipa un aumento significativo en estas cifras, impulsado por las facilidades que esta tecnología ofrece para reducir costos, automatizar procesos clave y mejorar la experiencia del cliente”.
  2. DataOps. Inspirada en la metodología Agile y en DevOps, esta tecnología busca aportar agilidad, seguridad y simplicidad en el manejo de los datos, facilitando la toma de decisiones. Según un estudio de Markets and Markets, el 54% de las organizaciones ha experimentado un mejor acceso a los datos gracias a sus estrategias de DataOps.
  3. Cybersecurity: Managed Detect & Response (MDR). Esta será una de las tendencias más demandadas en el sector de la ciberseguridad en 2024, ya que combina tecnología y experiencia humana para llevar a cabo la detección, el monitoreo y la respuesta a las amenazas. Según una encuesta de ESG, el 82% de las organizaciones planean aumentar su inversión en MDR en los próximos dos años.
  4. Observabilidad en las aplicaciones. Se refiere a la capacidad de monitorear, medir y comprender el estado y el rendimiento de una aplicación basándose en los datos que genera. Según un estudio de Riverbed, en 2023, el 43% de las empresas habrán implementado está solución de observabilidad basadas en IA y machine learning.
  5. Desarrollo de Bajo Código / No code. Es una tendencia tecnológica que permite crear aplicaciones digitales sin necesidad de escribir código o con un mínimo de código, siendo usada por no expertos. Según Gartner, actualmente existen 12 millones de desarrolladores de bajo código.

Asimismo, en el ámbito peruano, el eBook señala que cada sector ha respondido de manera diferente a tendencias como la IA Generativa, Blockchain, la Monetización de Datos, el desarrollo de low code/no code y las Superapps, las cuales están remodelando la forma en que las empresas operan, interactúan con los clientes y gestionan sus procesos internos.

  • El sector financiero ha liderado la adopción de tecnologías disruptivas, como la IA y Blockchain para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente.
  • En minería, se avanzó en la implementación de IoT y realidad aumentada, elevando la eficiencia operativa y la sostenibilidad.
  • Retail ha experimentado una revolución digital con la implementación de plataformas Cloud, Superapps y tecnologías de IA.
  • El sector industrial trabaja con automatización avanzada, IoT, IA y realidad aumentada para mejorar la eficiencia y la calidad.
  • La adopción de tecnologías como el aprendizaje en línea, la IA y la realidad virtual ha permitido una enseñanza más personalizada y accesible en el sector educativo.

Finalmente, Juan Manuel Cuya, Country Director, Digital Infrastructure BU de CANVIA, señala que las empresas que logran integrar de manera efectiva estas tecnologías en sus operaciones estarán mejor posicionadas para destacar en un entorno empresarial cada vez más digital y competitivo. “Es crucial que las empresas cultiven una sólida mentalidad innovadora, lo que implica que todos los colaboradores estén receptivos a integrar nuevas herramientas y procesos. Así mismo, es esencial establecer metas tangibles y claras para la incorporación de estas tecnologías, eligiendo cuidadosamente aquellas que se alineen con los objetivos específicos de la compañía”, puntualizó.

Cinco claves que cambiarán el presente de la comunicación en 2024

Por: Krešo Žmak, Vicepresidente de Productos de Infobip

En el ámbito de la tecnología y la comunicación en rápida evolución, las previsiones clave están a punto de redefinir la dinámica en 2024. Desde el floreciente crecimiento de la IA Generativa (Gen AI) y los Grandes Modelos Lingüísticos (LLM) hasta la innovadora convergencia de las superaplicaciones, estos avances prometen remodelar la forma en que las empresas se relacionan con los usuarios en el próximo año. Las marcas inteligentes adoptarán los enormes saltos y cosecharán las recompensas de una mayor productividad y un compromiso directo e hiperpersonalizado con los usuarios finales que conduce a la lealtad a largo plazo.

  1. Rápido crecimiento de la IA y GPT:

El rápido desarrollo de la IA, en particular de la tecnología GPT, es sencillamente asombroso. Impulsadas por la incesante innovación de OpenAI, las posibilidades y aplicaciones de esta revolución de la IA se están expandiendo a un ritmo sin precedentes. Esta transformación tiene el potencial de poner patas arriba industrias enteras y redefinir nuestra relación con la tecnología tal y como la conocemos.

  1. Fusión de super apps:

El auge de las super apps cambia las reglas del juego para las empresas que buscan relacionarse con sus clientes. Plataformas como WhatsApp, Google Business Messages RCS y Apple están liderando la integración de una amplia gama de funciones y servicios en una única y cómoda interfaz.

A la vanguardia de esta revolución se encuentra el potencial de incorporar perfectamente Gen AI a las super apps, creando una experiencia innovadora y fácil de usar.

  1. Cambio hacia las aplicaciones de chat:

A medida que el mundo se vuelve cada vez más conectado y conversacional, no es de extrañar que las aplicaciones de chat estén ganando terreno rápidamente como modo preferido de comunicación tanto para las empresas como para los consumidores. La interactividad y personalización inherentes a las aplicaciones de chat ofrecen una experiencia de usuario única, atractiva e intuitiva, difícil de reproducir a través de las interfaces tradicionales. En la vanguardia de este movimiento se encuentra la oportunidad de integrar perfectamente Gen AI en las aplicaciones de chat, lo que permite a las empresas ofrecer interacciones con los clientes más personalizadas, receptivas y conversacionales. Este cambio hacia el comercio conversacional representa una desviación significativa del statu quo y anuncia una nueva era  que promete transformar la forma en que las compañías se comunican y conectan con su público objetivo.

  1. Personalización de grandes modelos lingüísticos (LLM):

A medida que los grandes modelos lingüísticos (LLM) siguen causando sensación en el sector tecnológico, muchas empresas están explorando la posibilidad de ajustar y personalizar estos sistemas de IA para sectores específicos. Esta tendencia representa un cambio de las soluciones de talla única a las aplicaciones personalizadas y específicas del sector que ofrecen resultados más específicos e impactantes. Al invertir en la personalización de los LLM, las empresas pueden desbloquear nuevas oportunidades de innovación, diferenciación y crecimiento, al tiempo que atienden las necesidades y los puntos débiles específicos de su público objetivo. Este enfoque estratégico en la especificidad y los nichos de mercado subraya la naturaleza dinámica del panorama tecnológico, en el que la flexibilidad, la adaptabilidad y la innovación son claves para el éxito a largo plazo.

  1. Adopción de la IA en la generación de contenidos:

La IA generativa está sacudiendo la forma en que creamos, consumimos e interactuamos con los contenidos en todos los ámbitos. Con su capacidad para generar rápidamente contenidos personalizados y atractivos, esta tecnología está abriendo nuevas fronteras en sectores que van desde los juegos y la música hasta el cine y el marketing. A medida que más empresas adoptan soluciones basadas en la IA, podemos esperar ver un aumento de la comunicación directa con los usuarios finales, lo que permite una experiencia más inmersiva y personalizada que va más allá del consumo pasivo. Esta evolución en la creación y difusión de contenidos promete transformar la forma en que interactuamos con los medios de comunicación, ofreciendo nuevas formas de captar la atención, inspirar el compromiso e impulsar la innovación.

Ya sea a través de recomendaciones personalizadas, narraciones interactivas o anuncios personalizados, el futuro de los contenidos está siendo moldeado por la IA, y las posibilidades son infinitas.

En 2024, seremos testigos de un profundo cambio en la dinámica de comunicación entre las marcas y los usuarios finales. Al centrarse en la hiperpersonalización, la selección de canales y la sincronización, las marcas líderes en estrategias de comunicación orientadas al cliente están preparadas para un éxito sin precedentes. A medida que la tendencia se inclina hacia la disminución de las descargas de aplicaciones y la consolidación de las experiencias de los clientes, Gen AI emerge como una poderosa solución para mejorar el compromiso de los usuarios y agilizar las interacciones.

Este año promete un aumento de las soluciones basadas en IA que interactúan directamente con los usuarios finales, impulsando a las marcas hacia una nueva era de excelencia en la comunicación.