11.8 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 7

Presidente y altos funcionarios de BCRP participan en reuniones FMI y Banco Mundial en Washington

Julio Velarde expuso los fundamentos macroeconómicos del Perú.

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, participó en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) y otros eventos paralelos, en las que estuvo acompañado por el gerente general del BCRP, Paul Castillo, y el gerente central de Estudios Económicos, Adrián Armas.

Estas reuniones se llevaron a cabo entre el 21 y 26 de abril, y congregan a los más altos representantes de bancos centrales, ministerios de finanzas, organismos multilaterales y entidades públicas, así como a líderes empresariales, de organizaciones y de la academia.

La delegación del BCRP participó en los eventos oficiales como la Plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC), la reunión de la directora gerente del FMI con los ministros y gobernadores de América Latina, Canadá y EEUU, el desayuno de ministros y gobernadores de Sudamérica y México organizado por el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, así como en el Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (G-24).

Previamente, el presidente del Banco Central participó en reuniones organizadas por el Banco de Pagos internacionales con representantes del sector financiero en Nueva York.

En otras reuniones, Julio Velarde expuso los fundamentos macroeconómicos del Perú en el Emerging Markets Forum (J.P. Morgan), Council of the Americas, Small Talks (Bank of America, BofA), Itaú Latam Panel (Banco Itaú) y Reinventing Bretton Woods Committee (RBWC).

Finalmente, la delegación sostuvo reuniones con diversas instituciones financieras, principalmente J.P. Morgan, BNP Paribas, HSBC, BBVA y PIMCO.

Le Wagon consolida su presencia en Perú con alianzas clave y formación tecnológica de alto impacto

Gracias al respaldo de Startup Perú y la colaboración con ProInnóvate, esta EdTech ha implementado con éxito una serie de iniciativas que fortalecen el ecosistema emprendedor y tecnológico del país.

Le Wagon, líder global en formación tecnológica con presencia en más de 40 ciudades del mundo, consolida su presencia en Perú con hitos significativos alcanzados durante 2024 y 2025, impulsando la empleabilidad y la transformación digital a través de sus bootcamps de desarrollo web, análisis de datos e inteligencia artificial.

Gracias al respaldo de Startup Perú y la colaboración con ProInnóvate, Le Wagon ha implementado con éxito una serie de iniciativas que fortalecen el ecosistema emprendedor y tecnológico del país.

Alianzas estratégicas para expandir la educación tecnológica

Durante el último año, Le Wagon Perú ha establecido relaciones con universidades e incluso alianzas como con el UPC – Laureate, así como con empresas del sector privado con el objetivo de acercar la formación tech a más peruanos.

Estos acuerdos contemplan:

– Capacitaciones cortas en IA, análisis de datos y diseño de producto

– Becas parciales para estudiantes de universidades y sus comunidades

– Entrenamiento a equipos internos y docentes

– Actualización de programas académicos con contenido tecnológico actual

Eventos de comunidad y conexión con el ecosistema

En sus visitas a Lima, el equipo de Le Wagon realizó múltiples eventos abiertos para emprendedores, workshops técnicos junto a comunidades como AI Connect y encuentros de graduados que fortalecen la red de profesionales digitales en Perú.

Entre los eventos destacados se encuentran:

  • Evento de comunidad en Co-Space con graduados, profesores y aliados estratégicos.
  • Evento de emprendedores en alianza con Seedspace.
  • Workshop sobre IA junto a la comunidad AI Connect sobre cómo crear un chatbot utilizando IA desde cero.
  • Evento para emprendedores coordinado para la segunda semana de mayo en alianza con la UPC.

Formación con enfoque práctico y empleabilidad

Desde su llegada a Perú, Le Wagon ha priorizado un enfoque práctico y orientado a resultados, con programas intensivos que permiten a personas sin experiencia previa insertarse en el mercado laboral tech en menos de tres meses. Desde su llegada, la cantidad de graduados ha crecido significativamente.

Dentro de los casos más destacados se encuentra el de Juan Manuel Gomez, junto a su historia “(Cómo me reconvertí a tech (sin morir en el intento)”.

Próximos pasos

Para el segundo semestre de 2025, Le Wagon planea ampliar su presencia con nuevos programas en IA generativa, automatización y no-code, además de reforzar sus alianzas con actores clave del ecosistema peruano y regional.

“Estamos en un momento histórico: quienes hoy aprenden a programar, analizar datos y aplicar inteligencia artificial no solo están construyendo su futuro, están construyendo el de toda una región. En América Latina, esta es nuestra gran oportunidad para cerrar brechas, impulsar la productividad y demostrar que el talento no tiene fronteras. La tecnología es la herramienta, pero el cambio comienza con las personas. Perú, junto a toda la región, tiene una oportunidad única.” — destaca Sebastián Buffo, VP de Le Wagon para Latinoamérica.

¿Cómo se valoriza una empresa en tiempos de Trump?

El Rolling WACC permite proyectar tasas de descuento variables por año, en función del nivel de riesgo estimado.

En marzo de 2025, Donald Trump anunció su propuesta de aplicar aranceles fijos y variables a todas las importaciones en caso de volver a la presidencia de Estados Unidos. Este giro hacia un modelo abiertamente proteccionista ha generado una reacción inmediata en los mercados financieros, iniciando un ciclo de volatilidad aguda que ha obligado a los inversionistas a ajustar portafolios y reevaluar sus proyecciones de riesgo en los distintos sectores económicos, según indicó Christian Privat, socio de Antut Advisors.

“En este nuevo entorno, el riesgo sistemático se ha incrementado considerablemente. Uno de los efectos más visibles es la alteración del beta sectorial, indicador clave para la valorización de empresas. Dado que el beta mide la sensibilidad de un activo frente al mercado, cualquier cambio en la percepción de riesgo o en la política económica global puede distorsionar sus estimaciones. En consecuencia, las valorizaciones empresariales tradicionales enfrentan una presión metodológica significativa” dijo.

Explicó que la práctica de aplicar un único WACC (Weighted Average Cost of Capital) constante para descontar flujos de caja se vuelve insuficiente en entornos tan cíclicos y volátiles. Aquí toma protagonismo el concepto del Rolling WACC, que permite proyectar tasas de descuento variables por año, en función del nivel de riesgo estimado. Esta herramienta reconoce que no todos los periodos presentan el mismo grado de incertidumbre. Por ejemplo, 2025 y 2026 podrían implicar un riesgo mayor por la tensión geopolítica, mientras que 2027 en adelante podría reflejar una etapa de mayor estabilización, sujeta a nuevas decisiones monetarias y comerciales.

Asimismo destacó que el Rolling WACC no solo mejora la precisión del valor presente neto (VPN), sino que también dota de mayor coherencia al modelo de valorización, al permitir incorporar el comportamiento dinámico del riesgo. Así, la valorización deja de ser una fotografía estática y se convierte en un proceso vivo, con una lectura más cercana a la realidad futura esperada.

“Vivimos en un mundo donde los últimos 30 años han sido marcados por una sucesión de eventos extraordinarios: crisis financieras, atentados, pandemias, conflictos bélicos, disrupciones tecnológicas y polarización política. Esta carga histórica no tiene precedentes para una sola generación. En este contexto, el ejercicio de proyectar el valor de una empresa se convierte en una tarea altamente artesanal, donde el juicio profesional, el análisis de sensibilidad y la construcción de escenarios adquieren un rol protagónico” resaltó.

Por ello, toda valorización que aspire a ser útil para la toma de decisiones debe incluir más que cálculos: debe incorporar narrativa, contexto y documentación sólida de sus supuestos. La sensibilidad de los modelos ya no es opcional, sino esencial. Hoy más que nunca, los inversionistas buscan comprender los riesgos, no solo cuantificarlos.

Finalmente, en tiempos de “Trump”, valorar empresas exige una mirada distinta: flexible, analítica y profundamente conectada con la coyuntura. El profesional que logre interpretar adecuadamente los ciclos, anticipar las variaciones de riesgo y construir modelos adaptables será quien brinde verdadero valor en esta nueva era de incertidumbre.

Los Andes incrementa sus utilidades en 8.5% y fortalece su rentabilidad al cierre del primer trimestre de 2025

La microfinanciera fortalece su apuesta por la pequeña empresa, mejora sus indicadores de calidad de cartera y consolida su eficiencia operativa en un entorno económico eficiente.

Los Andes continúa consolidando su estrategia de crecimiento sostenible. Al cierre del primer trimestre de 2025, la entidad microfinanciera reportó una utilidad neta de S/ 1.15 millones, lo que representa un incremento de 8.5% respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por una mayor eficiencia operativa, menores gastos financieros y una mejor gestión del riesgo crediticio.

En un contexto de recuperación gradual para las pequeñas unidades productivas del país, la entidad elevó su cartera de colocaciones brutas a S/ 622 millones, registrando un crecimiento interanual de 5.6% y un avance de 2.1% respecto al cuarto trimestre de 2024. Para el 2025, se busca potenciar este dinamismo para apuntar a una mayor cantidad de microempresas, lo que conversa con el propósito de la entidad de impulsar la bancarización y el desarrollo de todos los peruanos.

Mejora en la calidad de cartera

El índice de morosidad se redujo a 8.9%, mejorando en un punto porcentual frente al trimestre anterior y en 0.4 puntos respecto al primer trimestre de 2024. La cartera en riesgo también mostró señales positivas, situándose en 11.6%, pese al aumento de operaciones refinanciadas.

Asimismo, la cobertura de cartera vencida alcanzó el 107.8%, 15 puntos por encima del cierre de 2024. La cobertura de cartera de alto riesgo también se fortaleció, situándose en 82%, con un avance de 9.3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.

Más ingresos y mayor solidez patrimonial

Los ingresos financieros ascendieron a S/ 45.1 millones, registrando un crecimiento de 22.9% frente al primer trimestre de 2024. Este desempeño fue acompañado por una reducción de 5.4% en los gastos financieros, gracias a un menor costo en los depósitos a plazo y en la CTS.

A marzo de 2025, el ratio de capital global se ubicó en 12.8%, por encima del mínimo regulatorio de 9.5%. Este fortalecimiento patrimonial se vio impulsado, en parte, por el ingreso de un nuevo accionista, Acción Digital Transformation Fund, en agosto de 2024, con un aporte de capital de S/ 35.4 millones. Esta inyección de capital refuerza la posición de la Caja para ejecutar su plan de crecimiento a largo plazo.

Con estos resultados, Caja Los Andes reafirma su compromiso con el desarrollo del sector MYPE en el país, adaptando su modelo de negocio para preservar su solidez financiera y continuar generando impacto positivo en sus clientes.

 

CCL: Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago

Para el 2 de mayo, día no laborable, las empresas del ámbito privado que presten servicios esenciales pueden determinar qué trabajadores seguirán laborando ese día.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informa que, conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo 713, Ley de Descansos remunerados, el 1 de mayo –Día del Trabajador– es feriado nacional no laborable para trabajadores del sector público y privado. No obstante, en caso que el trabajador labore esa fecha y no cuente con descanso sustitutorio, tendrá derecho a un triple pago.

Así lo manifestó, Álvaro Gálvez, gerente del Centro Legal de la CCL, quien explicó que este pago es una remuneración por el día feriado (incluido dentro del pago mensual habitual), otra remuneración diaria adicional por haber trabajado en día feriado, más una sobretasa del 100 % de dicha remuneración.

“Por ejemplo, si el trabajador percibe S/ 100 diarios y labora el 1 de mayo, sin descanso sustitutorio en algún otro día, tendrá derecho a percibir, en la práctica, tres remuneraciones por cada uno de estos días: S/ 100 por el día feriado y S/ 200 por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%)”, subrayó.

En caso que el jueves 1 de mayo coincida con el día de descanso obligatorio del trabajador, éste tendrá derecho al pago equivalente a un día adicional.

El 2 mayo es día no laborable 

Conforme al Decreto Supremo 042-2025-PCM, el viernes 2 de mayo fue declarado día no laborable para los trabajadores del sector público. Las horas dejadas de laborar durante el día no laborable indicado, serán compensadas.

Para el sector privado, la forma de recuperación será establecida de común acuerdo entre el empleador y sus trabajadores. En caso de no haber acuerdo, decide el empleador.

Asimismo, las entidades y empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada que prestan servicios esenciales para la comunidad, pueden decidir qué trabajadores deben seguir laborando el 2 de mayo (día no laborable), con el fin de garantizar el adecuado funcionamiento de estos servicios que requiere el país.

Entre estas actividades están: servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible, comunicaciones y telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos.

Siemens Energy suministrará una completa solución de energía para la primera planta de celulosa Arauco en Brasil

La planta tendrá la capacidad de generar más de 400 MW de energía, siendo 200 MW destinados al consumo interno.

Siemens Energy fue elegida por Arauco, una de las mayores empresas globales de celulosa, para el suministro de turbogeneradores de vapor y del sistema de distribución de energía de su primera fábrica de celulosa en Brasil. El proyecto, que está siendo construido en Mato Grosso do Sul, tendrá capacidad para producir 3,5 millones de toneladas de fibra corta al año.

El contrato, registrado en el primer trimestre de este ejercicio fiscal, prevé la entrega de los equipos y soluciones en el segundo semestre de 2027 y tiene un monto aproximado de más de 500 millones de reales.

Entre los equipos suministrados están tres turbinas de vapor, siendo una de contrapresión, responsable por la entrega de vapor al proceso productivo de la celulosa, y dos de condensación, con la función tanto de transformar el vapor excedente en energía eléctrica para abastecer la fábrica, como también de absorber las fluctuaciones oriundas del proceso. Gracias al rendimiento de estas máquinas, será posible obtener una gran cantidad excedente de energía, permitiendo su venta a la Red.

En total, la planta tendrá la capacidad de generar más de 400 MW de energía, siendo 200 MW destinados al consumo interno. Entretanto, las tres turbinas de vapor tendrán una capacidad máxima de potencia proyectada de más de 600 MW, capaces de suministrar electricidad adicional, si fuera necesario. La expectativa es que el excedente disponibilizado sea suficiente para abastecer una ciudad de 800 mil habitantes.

“Este proyecto refuerza nuestro papel como socio de elección para la industria de celulosa, gracias a nuestra habilidad de desarrollar proyectos integrados con significativa capacidad de entrega local. En este proyecto con Arauco, incorporaremos soluciones que generan más energía verde por dólar invertido en Capex, teniendo como base tecnologías desarrolladas en Brasil,” afirma André Clark, vicepresidente sénior de Siemens Energy para América Latina.

Además del sistema de generación, toda la distribución de energía de la planta también será suministrada por Siemens Energy. En total, 16 islas de procesos serán integradas y gestionadas por esta solución, desde la generación hasta la entrega de la energía excedente a la Red. También forma parte del alcance el sistema auxiliar de energía, que está compuesto por generadores que darán soporte a la construcción de la fábrica durante la fase de montaje y permanecerán instalados cuando la planta esté funcionando, como backup para eventual falta de energía.

Con inversión del orden de US$ 4.6 mil millones, el Proyecto Sucuriú marca la entrada de la división de celulosa de Arauco en Brasil, mercado en franco crecimiento en América Latina. Datos de XP Investimentos estiman que la producción de celulosa en la región creció de 54 millones para 81 millones de toneladas entre 2014 y 2024. En Brasil, más de 80% de los proyectos de celulosa activos cuentan con soluciones de Siemens Energy.

 

Fraudes financieros digitales: Cuatro claves para protegerse de los “clics prohibidos” y combatir las estafas

El aumento de delitos cibernéticos en el Perú exige que se apliquen distintas acciones para defenderse frente a este escenario malicioso.

Cada año se incrementan los casos de delitos informáticos en el Perú. En 2024, según datos del Sistema Informático de Denuncias Policiales (Sidpol), se reportaron 42 mil denuncias, lo que representó un aumento de casi 40% frente al año 2023. Y en el presente año el problema no mejora: Solo entre enero y febrero, se reportaron más de 6 mil delitos cibernéticos, entre los que resaltan la suplantación de identidad y los fraudes bancarios.

Ante esta situación, es importante que los ciudadanos desarrollen hábitos más seguros al interactuar con entornos digitales. Si bien la digitalización de servicios financieros ha facilitado la vida de muchos peruanos, también ha abierto nuevas puertas para los delincuentes. El acceso a cuentas bancarias, las compras en línea y el uso frecuente de aplicaciones de pago incrementan el riesgo de exposición a ataques si no se adoptan medidas de seguridad adecuadas.

“Hoy hacer tan solo un clic puede comprometer toda tu identidad digital y tener severas consecuencias. Incluso, según el Global Cybercrime Report 2025 menciona que el coste del cibercrimen en el mundo alcanzará los 11.9 billones de dólares para el año 2026. Este panorama exige una transformación profunda en la manera en que entendemos la ciberseguridad. Ya no es solo un tema tecnológico; es una responsabilidad personal y social que requiere educación y conciencia en todos los niveles”, comenta Eric Biagioli, director de Ciencia de la Computación y de Ciencia de Datos de UTEC.

¿Cómo protegerse de fraudes financieros digitales?

Entre los delitos más comunes se encuentran el phishing, un método en el cual el atacante suplanta la identidad de una entidad confiable para obtener información confidencial, y el malware, que infecta los dispositivos y extrae datos sensibles. En muchos casos, estas amenazas llegan a través de correos electrónicos falsos o enlaces fraudulentos compartidos por redes sociales o servicios de mensajería.

En ese sentido, el especialista da cuatro consejos para que las personas puedan protegerse mejor en el ámbito digital.

  • Activar la autenticación en dos pasos. Para proteger la información financiera se recomienda activar la autenticación en dos pasos en los dispositivos móviles para optimizar la seguridad. Así, se evita realizar operaciones bancarias desde redes de internet públicas y mantener actualizados todos los programas y sistemas operativos.
  • Estar pendientes de nuestros movimientos bancarios. Es importante revisar regularmente los movimientos bancarios y reportar cualquier transacción no autorizada de forma inmediata.
  • Educarse en términos digitales. A pesar del crecimiento en el uso de dispositivos móviles, se puede dificultar el reconocer un intento de estafa digital. Por ello, la educación financiera y tecnológica debe ser una prioridad tanto en el sistema educativo como en campañas ciudadanas permanentes.
  • Mejorar la atención de casos de fraude digital. Las instituciones financieras, por su parte, han fortalecido sus plataformas con sistemas de detección de fraudes y han lanzado campañas educativas. No obstante, a ello deben sumarle un margen de mejora en la atención a las víctimas y en la facilidad para reportar incidentes en línea.

El impacto económico de estos delitos no se limita a la pérdida directa de dinero. También genera desconfianza hacia los servicios financieros digitales, lo que puede dificultar la inclusión bancaria, especialmente en sectores con menor acceso a la tecnología. Esta desconfianza frena el uso de herramientas que, bien utilizadas, podrían mejorar la vida económica de muchas familias.

El eCommerce Day llega a Colombia y se llevará a cabo de forma presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá

El eCommerce Day Tour busca impulsar el desarrollo del ecosistema digital en el país y en la región. Con una agenda híbrida el evento ofrece actividades online y presenciales entre el 14 y 16 de mayo.

El evento más importante de la industria de los negocios digitales, el eCommerce Day Colombia, llega al país con una agenda renovada. Este año continuará con un formato híbrido que incluye actividades online entre el 14 y 16 de mayo y una jornada presencial el 15 de mayo. Es una iniciativa regional del eCommerce Institute, coorganizado localmente por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico CCCE.

El 15 de mayo el lugar de encuentro de los profesionales de la industria digital será Ágora Bogotá, donde los asistentes podrán disfrutar de plenarias, talleres, espacios de networking y una muestra comercial con los actores más importantes de la industria digital en Colombia y la región. Con una agenda de vanguardia que abordará temas de IA, marketplaces, superapps, retail media y comercio unificado, entre otros, el evento mantiene su apuesta por la profesionalización del sector.

De acuerdo con María Fernanda Quiñones, Presidente Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “organizar el eCommerce Day en Colombia es fundamental para acelerar el desarrollo del ecosistema digital y fortalecer las capacidades del país en el comercio electrónico. Este evento no sólo visibiliza las tendencias y mejores prácticas de la industria, sino que también se consolida como una plataforma de conexión y aprendizaje para las pymes, que representan una parte esencial de la economía colombiana, constituyendo el 99,4% del tejido empresarial, representando más del 99% de las empresas activas y generando aproximadamente el 79% del empleo nacional. A través del acceso a conocimiento, tecnologías y alianzas estratégicas, el eCommerce Day brinda a emprendedores y empresas locales la oportunidad de aprovechar todo el potencial del entorno digital y convertirse en protagonistas de la transformación económica del país”.

Colombia está escribiendo una nueva página en la historia del comercio digital regional. En los últimos años, no solo aceleró su crecimiento, sino que lo hizo con visión, talento local y soluciones pensadas desde y para el ecosistema. En este eCommerce Day volvemos a Bogotá con una agenda que mira hacia adelante: inteligencia artificial aplicada, comercio unificado, retail media y plataformas que escalan negocios reales donde la penetración de los canales digitales en el consumo masivo B2C está en el 16% y en la principales categorías como tecno&electro, Home & Deco y Moda & Indumentaria está por encima del 20% y Turismo y pasaje encima del 60%. En paralelo, celebramos los 20 años del eCommerce Institute poniendo el acento en todas las iniciativas con las que impulsamos la evolución de este ecosistema digital. Este evento es imperdible porque es parte de una estrategia para construir, con todos los actores, un futuro digital más inclusivo, más competitivo y más conectado con lo que viene”.

La celebración del evento este año cobra un significado especial, ya que se conmemora el 20º aniversario del eCommerce Institute, organizador del Tour y motor clave del crecimiento del Digital Commerce en Latinoamérica. Desde su creación, ha trabajado en conjunto con las principales cámaras de comercio electrónico y entidades del sector, consolidando una red de colaboración que ha impulsado el crecimiento del comercio digital en Latinoamérica”, afirma Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.

> Actividades durante el eCommerce Day Colombia 2025:

  • Jornadas presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá: incluye una agenda con las últimas tendencias del comercio digital integrado con los canales tradicionales, IA aplicada al consumo masivo y comercio colaborativo y mucho más, además de la posibilidad de networking y acceso al área de servicios y soluciones para ecommerce.
  • Actividades online 14 y 16 de mayo: Workshops on-demand y espacios de aprendizaje continuo.
  • eCommerce Awards Colombia 2025: una distinción a los protagonistas de la innovación digital del país.
  • eCommerce Startup Competition: impulsando los emprendimientos digitales de Latam con mayor potencial en Digital Commerce y los Negocios por Internet.
  • Meet & Greet: encuentros exclusivos con retailers para personalizar, profundizar y expandir el ecosistema del retail digital.
  • eCommerce Day Experience: visitas técnicas para conocer por dentro las operaciones de las empresas líderes del eCommerce en Colombia.
  • eLíderes Forum: es un espacio colaborativo donde los líderes compartirán sus experiencias y perspectivas de manera abierta, sin juicios ni prejuicios, enfocados en el aprendizaje y el crecimiento colectivo. 

Adicionalmente en el marco del 20º aniversario del eCommerce Institute, se presentarán los nuevos volúmenes de la colección «Génesis de un Futuro Digital«, una obra que documenta la evolución del comercio electrónico en Iberoamérica. Con testimonios de pioneros y líderes del sector, esta serie de libros vivos ofrece una visión profunda sobre los hitos y desafíos que han marcado el crecimiento del ecosistema digital.

Para ser parte de este evento los invitamos a conseguir su entrada en: https://ecommerceday.co/2025/reserva-tu-lugar/

Chile da un gran paso: ¿cómo un parque eólico puede cambiar el futuro tecnológico del país?

La inauguración de Horizonte no solo fortalece la matriz energética, sino que prepara a Chile para liderar la nueva era digital impulsada por la IA.

La inauguración del Parque Eólico Horizonte, desarrollado por Colbún en Antofagasta, marca un hito crucial para Chile en su camino hacia una matriz energética más robusta y sostenible. Con una capacidad instalada de 816 MW y una inversión de US$900 millones, este megaproyecto no solo aporta a la transición energética, sino que también responde a las nuevas exigencias de un mundo cada vez más digitalizado.

Actualmente, el crecimiento de la demanda eléctrica alcanza niveles históricos, impulsado principalmente por el avance de la inteligencia artificial (IA) y el surgimiento de nuevos centros de datos. Sectores estratégicos como minería, energía, banca, salud y educación están siendo transformados por esta revolución tecnológica, donde la infraestructura energética se vuelve un factor crítico.

Según proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el mercado global de IA en centros de datos crecerá a una tasa anual del 32% en los próximos cinco años. Para 2030, se estima que estos centros podrían consumir más del 8% de toda la electricidad mundial, reflejando el enorme desafío energético que acompaña al desarrollo tecnológico.

Proyectos como Horizonte posicionan a Chile en una trayectoria de crecimiento sostenible, permitiéndole aspirar a convertirse en un hub tecnológico regional. La combinación de energías renovables y tecnología de punta será clave para impulsar la innovación, la eficiencia energética y la competitividad del país en la economía del futuro.

Nuevo Toyota 4Runner: la sexta generación llega con más potencia, eficiencia y versatilidad

La renovada 4Runner destaca por su diseño robusto, confort y capacidades todoterreno. Está disponible en versiones SR5 y LTD, con motor turboalimentado de 2.4 litros y una nueva transmisión automática de 8 velocidades.

Toyota, marca líder en el sector automotriz, presentó en el mercado peruano la nueva 4Runner, un modelo que mantiene intacto su ADN aventurero mientras evoluciona en diseño, desempeño y confort. Con una robusta herencia de más de 40 años de historia y cinco generaciones previas en una SUV Body on Frame (carrocería sobre bastidor), esta nueva versión “Hecha para vivirla” se adapta a distintos terrenos y estilos de conducción.

“Nuestra nueva 4Runner estrena un motor 2.4L turboalimentado, que aumenta la potencia de 270 a 277 HP y optimiza la eficiencia en el consumo de combustible. Gracias a su amplio control de torque, la conducción es más estable y ágil en cualquier tipo de terreno. Su nueva transmisión automática de 8 velocidades permite una sensación de aceleración suave con una mejor respuesta de los cambios”, señaló Joel Castillo, gerente de Marketing de Toyota del Perú.

Este nuevo modelo está disponible en dos versiones: la SR5 y Limited (LTD). Ambas incluyen el sistema Toyota Safety Sense, control de remolque, tres filas de asientos, una consola central con múltiples puertos de carga y una maletera más espaciosa que puede llegar a tener una capacidad de carga de 918 litros, plegando la tercera fila. Además, incorpora una puerta trasera eléctrica con apertura «kick open» y la suspensión variable adaptativa en la versión LTD y para ambas versiones una luna posterior eléctrica, ideal para cargar y descargar en espacios reducidos.

El diseño exterior renovado de la 4Runner mantiene su identidad y rinde homenaje a sus primeras generaciones con un doble trapecio frontal y bordes cincelados que le otorgan un aspecto moderno y sofisticado. Su porte ancho y robusto se complementa con un aumento en las dimensiones generales, brindando mayor espacio interior.

En el interior, la nueva 4Runner apuesta por la comodidad y la funcionabilidad. Cuenta con un diseño centrado en el usuario, inspirado en la Nueva Arquitectura Global de Toyota (TNGA, por sus siglas en inglés), que optimiza la ergonomía para mantener la concentración del conductor. Asimismo, destacan los asientos más espaciosos y accesibles con el sistema Tumble, asi como la consola central con múltiples puertos de carga USB y de 12V/120V.

«La implementación de la nueva plataforma GA-F en un vehículo body on frame como la 4Runner ha permitido una mejora de 50% en la rigidez torsional comparado con la generación actual sin incrementar el peso del vehículo, lo que se traduce en una conducción más confortable y un comportamiento más seguro en todos los terrenos”, explicó Luis Flores, subgerente de Planificación y producto de Toyota del Perú.

Asimismo, su aerodinámica ha sido optimizada con la incorporación de deflectores en zonas estratégicas del vehículo que mejoran la estabilidad y eficiencia del vehículo.

Con esta nueva generación, la Toyota 4Runner reafirma su legado como una SUV icónica, combinando su espíritu aventurero con tecnologías de vanguardia que elevan la experiencia de manejo en cualquier destino.

VT Markets impulsa la innovación financiera en Perú con un concurso mundial de trading para celebrar su décimo aniversario

La reconocida plataforma de trading en línea lanza la competencia en el país, que se consolida como uno de los mercados emergentes con mayor potencial en el sector fintech.

VT Markets, reconocida empresa global de corretaje de activos múltiples, celebra su décimo aniversario consolidándose como un actor relevante en la transformación del sector financiero y del trading en línea. La empresa ha impulsado la digitalización de los mercados financieros y ha facilitado el acceso a instrumentos globales para inversores de más de 160 países, incluido Perú, donde el interés por las plataformas fintech y la diversificación de inversiones ha crecido de manera sostenida en los últimos años.

Una década de evolución y crecimiento

Desde su fundación, VT Markets ha apostado por la innovación como motor de crecimiento, incorporando herramientas de negociación avanzadas y expandiendo su alcance a mercados internacionales. Este enfoque adquiere especial relevancia para Perú, país que se consolida como uno de los mercados emergentes con mayor potencial en el sector fintech. Según datos recientes del Banco Central de Reservas del Perú, el ecosistema fintech peruano se encuentra en crecimiento y plena maduración, impulsado por la creciente demanda de soluciones digitales y una población cada vez más joven interesada en la inversión y la educación financiera.

Juntos hacia el mañana

Con el lema “Hacia el mañana”, VT Markets inicia una nueva etapa enfocada en la expansión de su presencia global, el lanzamiento de productos innovadores y el fortalecimiento de su posición en regiones emergentes. Para Perú, este anuncio cobra relevancia, ya que el país se perfila como uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento en el sector fintech y de inversiones digitales. La firma planea, en los próximos años, consolidar alianzas, ofrecer nuevas soluciones y continuar elevando los estándares de excelencia en el sector.

«Ahora que VT Markets celebra una década de crecimiento, nos sentimos orgullosos de los cimientos que hemos construido, basados en la innovación, la confianza y una visión compartida para transformar la experiencia de negociación. Este aniversario es un poderoso recordatorio de nuestro compromiso no sólo de evolucionar como marca, sino de establecer continuamente nuevos puntos de referencia en el sector. De cara al futuro, nos centramos en ampliar nuestro impacto, forjar nuevos caminos y ofrecer un valor excepcional a nuestros clientes y socios de todo el mundo», destacó Dandelyn Koh, Directora Global de Marca y Relaciones Públicas, VT Markets.

Celebrando con iniciativas exclusivas

Como parte de las celebraciones, VT Markets ha lanzado una serie de iniciativas para fortalecer el vínculo con sus usuarios y socios. Entre ellas, destacan:

  • Un concurso mundial de trading, abierto a participantes de todos los países, incluido Perú, cuyo objetivo es fomentar el talento y la competitividad entre los traders.
  • Habrá una línea de productos de edición limitada para coleccionistas y entusiastas del sector.
  • Promociones y contenidos exclusivos diseñados para premiar la lealtad de la comunidad.
  • Un vídeo conmemorativo que repasa los principales hitos de la empresa.

Estos emocionantes lanzamientos se desarrollarán progresivamente a lo largo del año, y los detalles de cada uno de ellos se desvelarán en vt10.com y en los canales de medios sociales de VT Markets.

Una llamada al futuro

La expansión de VT Markets coincide con un momento clave para el mercado peruano, donde el interés por las inversiones digitales y la negociación en línea no deja de crecer. La llegada de nuevas plataformas y la apuesta por la innovación tecnológica ofrecen oportunidades tanto para inversionistas experimentados como para quienes desean iniciarse en el mundo financiero global.

Con una visión puesta en el futuro, VT Markets reafirma su compromiso de seguir impulsando la innovación, la educación financiera y el acceso a herramientas de inversión de vanguardia para todos sus usuarios, incluidos los de Perú y América Latina.

 

La industria brasileña acude a OTC 2025 en busca de ampliar su presencia en el mercado de tecnología offshore

31 empresas apoyadas por el proyecto Brazil Machinery Solutions van a Houston para presentar sus novedades y lanzamientos en el mayor evento mundial del sector.

31 empresas que integran la cadena de producción de petróleo y gas han confirmado su presencia en la Offshore Technology Conference (OTC 2025), prevista del 5 al 8 de mayo en Houston (Estados Unidos). La participación brasileña, apoyada por el proyecto sectorial de promoción de exportaciones Brazil Machinery Solutions (BMS), resultado de una asociación entre ABIMAQ (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), reunirá a 31 empresas, entre ellas: Açoforja; Altave; Altus; Cladtek; Cognittiv; Conexled; CSL Ropes; Delp; DLC; Engemasa; Flexprin Marine; Gascat; Grupo Gavea; HBR; Inovaren Partners; L.C.D. Engenharia; Maxepoxy; MB Group; MI Electric Brasil; MRM Logistics; Natec; Neptune Marine; Qualitech; Shape Digital; Supplylog; TechnoFink; Technomar; TGS; The Insight; Vanasa Multigas; y WEB Nordeste.

Estas empresas forman parte de un mercado que, en 2024, generó el equivalente a 920 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 10% respecto al año anterior. Los principales destinos fueron Estados Unidos (18,3%), Qatar (14,9%) y Arabia Saudí (12,5%), así como otros 47 países durante el periodo. Los principales productos exportados fueron: tubos de acero aleado sin revestimiento ni soldadura para revestimiento de pozos (49%); seguidos de tubos soldados longitudinalmente por arco sumergido utilizados en oleoductos y gasoductos, de sección circular y diámetro superior a 406,4 mm (17%); y tubos de acero aleado sin revestimiento ni soldadura para revestimiento de pozos de diámetro igual o inferior a 229 mm (14%).

Este escenario resalta la importancia estratégica de la participación de Brasil en la OTC 2025, como afirma Patrícia Gomes, Directora Ejecutiva de Mercados Externos de ABIMAQ. «La participación de Brazil Machinery Solutions en OTC Houston 2025 marca un momento estratégico para la industria brasileña y sin precedentes para nuestro proyecto sectorial. Estar presente en uno de los mayores escenarios mundiales de tecnología offshore es un desafío y una gran oportunidad de posicionamiento internacional. La feria es reconocida mundialmente como uno de los principales puntos de encuentro del sector O&G – más que los Estados Unidos, hay actores de todo el mundo atentos a las innovaciones y soluciones aquí presentadas. Traemos una interesante muestra de empresas para representar a nuestro país, desde maquinaria y equipos, ingeniería y servicios logísticos hasta empresas que desarrollan software e inteligencia artificial para el sector, demostrando la fuerza y diversidad de toda nuestra cadena de petróleo y gas. Este movimiento refuerza nuestro compromiso de presentar soluciones cada vez más integradas y alineadas con las transformaciones globales del sector. Y, más que nunca, queremos destacar el papel que la industria brasileña puede desempeñar en la transición energética, creemos que el sector de petróleo y gas tiene un papel relevante que desempeñar, especialmente cuando se guía por prácticas ESG responsables y por la innovación sostenible.»

OTC dicta el rumbo del mercado energético

Celebrada anualmente desde 1969 en Houston (EE.UU.) y también en versiones regionales en Brasil y Asia, la OTC es el punto de encuentro de los profesionales y empresas que están configurando el futuro del sector energético en el planeta. Las cifras del evento justifican esta afirmación: habrá más de 1.200 expositores repartidos en más de 252.000 metros cuadrados de superficie, que serán visitados por más de 30.000 visitantes de Estados Unidos y otros 107 países. La feria contará también con 14 pabellones nacionales, entre ellos el de Brasil.

Además de ser una gran oportunidad para establecer contactos, la feria cuenta con un amplio programa con más de 450 charlas técnicas que abarcan diversos temas relacionados con el sector de la exploración y producción en alta mar a lo largo de los cuatro días que dura el evento