10.1 C
Peru
martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 693

Expansión de minería ilegal pone en riesgo ingresos por canon y obras en zonas mineras

Delincuencia ligada a las actividades extractivas ilegales daña la imagen del país y ahuyenta las inversiones.

 

Mientras continúan los ataques en la mina Poderosa en La Libertad, la preocupación crece entre los inversionistas. Sin embargo, la delincuencia que se desprende de las actividades extractivas ilegales también afecta directamente a las comunidades cercanas a campamentos mineros.

 

“Lo que podría pasar, y ojalá no sea así, es que las operaciones formales que tributan, pagan impuestos y canon, pueden verse en peligro. Estos mineros ilegales y bandas criminales, como las que operan en Pataz, buscan apoderarse de las concesiones y tratan de sacar de lado a la minería formal. De esta manera, se dejarían de percibir los ingresos generados por la minería, en perjuicio de las comunidades, distritos y provincias de la zona,” explicó Guillermo Shinno, Gerente General Corporativo de Apumayo.    

 

Además, la ola de criminalidad generada por la minería ilegal afecta los puestos de trabajo formales y depreda el medio ambiente, operando sin condiciones de salubridad para las personas y generando la contaminación de ríos y valles. A esto se suma que la minería ilegal produce cadenas de economía paralelas basadas en delitos como la trata de personas. 

 

Estrategia de formalización

 

El Estado mantiene un proceso de formalización que en 22 años solo ha tenido éxito con 11,101 mineros. Sin embargo, las cifras del Ministerio de Energía y Minas indican que en el Perú existen más de 200 mil mineros informales o ilegales y solo 80 mil están inscritos en el Reinfo.

 

“De esos 80 mil mineros inscritos vemos que solo el 20% continúa con el proceso de formalización. Aparentemente el resto utiliza el Reinfo para ejercer sus actividades ilícitas con total impunidad y protegidos por la ley, haciéndose pasar por mineros informales cuando realmente no lo son,” afirmó Shinno Huamaní. 

 

El ex viceministro de minería considera que el gobierno debe afianzar su estrategia y trabajar con los mineros artesanales que mantienen vigente su inscripción en el Reinfo, tomar contacto con los propietarios de las concesiones para llegar a un acuerdo y evaluar los requisitos y documentos que quedan pendientes para que puedan culminar su proceso de formalización. Al resto, considera, es imperativo aplicarle la ley para evitar que sigan dañando la imagen de la minería formal que trabaja por el bien de la sociedad.  

Leadsales lanza primer Chatbot No-Code en LATAM

Leadsales lanza Leadbot, primer Chatbot No-Code en Latinoamérica que podrá sistematizar las conversaciones, generar flujos con mayor facilidad y conocer de manera inmediata si se está frente a un cliente potencial, lo cual ayudará a las PyMes a gestionar consultas comunes mediante un menú automatizado y así gestionar mejor el proceso de ventas a través de WhatsApp y redes sociales.

“Esto es histórico porque va a permitir a cualquier PyMe poder hacer lo mismo que una aerolínea o una tienda de autoservicio, crear menús automatizados con respuestas predeterminadas para poder ser más eficientes en su proceso de prospección y entender más rápido si el cliente está interesado o no”, resaltó Roby Peñacastro, cofundador y CEO de Leadsales.

Roberto Peñacastro y David Villa, fundadores de Leadsales, desarrollaron e implementaron el primer Chatbot No-Code en LATAM entendiendo que esta herramienta era necesaria para que sus más de 2,000 clientes en todo el mundo pudieran administrar de manera más efectiva y rápida a sus prospectos desde el primer mensaje enviado. Esto con el objetivo de hacer accesible la tecnología a todas las pequeñas y medianas empresas.

Leadbot no solo programa mensajes de bienvenida sino que también permite a las empresas personalizar opciones según sus necesidades, canalizar prospectos según sus respuestas hacia embudos de venta y generar mensajes de cierre automáticos. En este contexto, Leadsales prepondera que la atención personal es importante y por eso está diseñada para combinar ambas cualidades: la tecnología y el trato personal.

“En Leadsales estamos convencidos de que el trato personal es muy importante y lo que más aprecian los clientes. Por ello, Leadbot se presenta como una solución innovadora, capaz de clasificar a los clientes con hasta cinco preguntas específicas, democratizando así el acceso a la tecnología para las pequeñas y medianas empresas a nivel global”, afirma Roby Peñacastro, cofundador y CEO de Leadsales.

¿Cómo puede un chatbot potenciar las ventas a través de WhatsApp?

1.- Atención excepcional al cliente: La segmentación eficiente de las conversaciones según las necesidades específicas del cliente permite ofrecer respuestas rápidas y personalizadas. También, pueden manejar consultas básicas instantáneamente, las 24 horas, los 7 días de la semana; mientras que los agentes se concentran en los prospectos previamente filtrados, asegurando una atención personalizada.

2.- Eleva las capacidades de los agentes y la productividad de la empresa: Mientras que el bot se encarga de las tareas y consultas básicas y rutinarias, los agentes pueden enfocar su tiempo y talento en atender peticiones previamente filtradas y así desarrollar estrategias de mayor valor, aumentando así la productividad general.

3.- Optimización de costos: El crecimiento de clientes actuales y potenciales y el aumento en solicitudes de atención, puede resultar en mayores costos operativos. Aquí es donde el chatbot permite atender a más clientes de forma escalable, pues responde a múltiples consultas básicas al mismo tiempo.

4.- Conocer mejor al cliente: Mediante preguntas realizadas por un chatbot, las empresas pueden obtener información valiosa sobre la satisfacción y solicitudes de los clientes, lo cual es crucial para dar un seguimiento más personalizado dependiendo de la necesidad del prospecto.

5.- Mayor competitividad en un mundo global: De acuerdo a Juniper Research, los minoristas a nivel global invertirán 72 mil millones de dólares en chatbots para 2028. Esto muestra el impacto que tiene esta tecnología en la atención al cliente y el crecimiento de los negocios, por lo que las PyMEs que la implementen podrán ser más competitivas.

“En Leadsales innovamos de forma continua para que las PyMEs sigan creciendo sus negocios en México y Latinoamérica con la mejor tecnología”, destacó Peñacastro.

Consultoría empresarial: ¿Qué modelos se liquidan estos meses a nivel empresarial?

Factura digital, nueva forma de cotización de los autónomos, el IVA franquiciado para aquellos autónomos que no facturen más de 85.000 euros, el kit digital…son muchas las novedades que van a ir incorporándose al calendario fiscal en nuestro país y que tendrán que ir incorporando, según entre su vigencia, empresas y autónomos.

Comprender las complejidades de los plazos fiscales y las pautas de presentación de impuestos de España es esencial para que se garantice el cumplimiento normativo y las compañías y empresarios eviten posibles sanciones.

“El calendario fiscal en España proporciona un cronograma estructurado para que las empresas cumplan con sus obligaciones de declaración de impuestos de manera eficiente. El calendario normalmente se ejecuta por año calendario, con fechas límite clave repartidas a lo largo del año” explican desde Auditalis.

Pero para las empresas no siempre es fácil conocer los requerimientos y de ahí que se externalice gracias a una asesoría contable y fiscal, expertos en la materia, que son los que van solicitando la información que necesitan para presentar, en tiempo y forma, cada uno de los modelos en Hacienda.

¿Cuáles son las obligaciones fiscales que hay que presentar?

Según los últimos datos, España sigue presentando uno de los Impuestos de Sociedades más altos del viejo continente. En concreto, está en quinto lugar en presión fiscal, por detrás de países como Portugal o incluso Alemania.

“Para 2025, por ejemplo, se espera que aquellos autónomos que no facturen más de los 85.000 euros anuales estén eximidos de presentar la declaración de IVA trimestral ni anual, aunque hay que esperar que se ponga en marcha esta directiva, que proviene de Europa” explican desde esta consultoría empresarial.

Mientras se pone en marcha, para estos próximos meses habrá que presentar algunos impuestos como el pago a cuenta del impuesto de sociedades (modelo 202), la declaración trimestral de IVA (modelo 303), la declaración trimestral de IRPF (modelos 130 y 131 para la estimación directa y la objetiva), y poner en marcha, también la declaración personal de IRPF que concluye el 30 de junio, sin olvidar que ese mes también cuenta con la obligatoriedad de presentación del modelo 714 de impuesto sobre el patrimonio.

“Pese a que hay otros países como Francia o Dinamarca con mayor presión fiscal que España, para los autónomos y empresarios de nuestro país se ha incrementado en pocos años el gasto. Los rumores y la incertidumbre de los conflictos que están desarrollándose no tan lejos está haciendo también que haya contención de gasto y, sobre todo, de inversión, lo que acaba también repercutiendo en los resultados a final de año” concluyen.

Medio siglo para pagar una casa con intereses en España

Lo demuestra un estudio de la plataforma de inversión sostenible Ener2Crowd.com que pone en evidencia cómo la situación laboral inestable y una financiación que requiere disponer de unos ahorros elevados no son los mejores puntos de partida para que los jóvenes se conviertan en propietarios.

El escenario examinado por Ener2Crowd muestra que los jóvenes están cada vez más lejos de la posibilidad de comprar una vivienda, y cuando lo logran, se ven obligados a endeudarse de por vida.

Sin embargo, con las inversiones sostenibles los tiempos pueden reducirse drásticamente. La inversión sostenible es una forma de invertir que tiene como objetivo no solo generar un rendimiento financiero, sino también tener un efecto positivo en la sociedad y en el medio ambiente. Y desde los primeros ahorros, a partir de los 18/20 años, los jóvenes pueden construir la base de riqueza necesaria para acceder a un mercado inmobiliario que cada vez es más exclusivo y desigual.

A la hora de adquirir su vivienda, el 80% de los jóvenes tiene problemas económicos. “Se trata de un porcentaje alarmante que exige la búsqueda urgente de soluciones”, destaca Niccolò Sovico, CEO y Co-fundador de la plataforma Ener2Crowd.

Sin duda, el desempleo juvenil es uno de los obstáculos que impiden el ahorro previo, necesario para comprar una vivienda, y que causan el retraso en la emancipación. “Los jóvenes españoles viven con sus padres más que en casi toda Europa, con una edad media para irse de casa que roza los 30 años”, explica Giorgio Mottironi, CSO y Co-fundador de Ener2Crowd y Analista Jefe del GreenVestingForum.

De hecho, según los datos de Eurostat, en España el 64% de las personas de 25 a 29 viven con sus padres, más del doble respecto a Reino Unido (25%) o Alemania (30%), el triple respecto a Francia (17%) y seis veces más en comparación con los Países nórdicos, que se colocan entre un 5% y un 6%.

“Igualmente, las condiciones de las hipotecas y los elevados precios de venta no favorecen el paso hacia la propiedad, con ofertas hipotecarias que no cubren el 100% del valor de los inmuebles. El límite máximo es del 80% y ese 20% que queda, más el 10% necesario para impuestos y otros gastos adicionales, supone una meta ardua para un joven que acaba de empezar a trabajar”, añade David Llonch, Country Manager de Ener2Crowd en España.

Tanto es así que menos del 15% de los jóvenes de menos de 30 años logra emanciparse. Respecto a 10 años atrás, los hogares de menores de 35 años en propiedad pasaron del 70% al 36%; y el Banco de España también revela que en el 2022 la riqueza bruta mediana de los menores de 35 años apenas alcanzó los 43 mil euros, cuando hace diez años llegaba a los 166 mil euros.

“Pero, más allá del empleo y de la financiación, el encarecimiento de la vivienda es otro de los factores que aleja la propiedad de los jóvenes en particular y del resto de los ciudadanos en general”, aclara David Llonch.

¿Por cuánto tiempo tiene que ahorrar la gente para poder comprar una casa? Este mes de abril de 2024, Ener2Crowd.com realizó una investigación sobre los tiempos medios necesarios para la adquisición de una propiedad, teniendo en cuenta nuevos parámetros que muestran una situación peor de lo previsto.

“Basándonos en los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), hemos actualizado los datos sobre la renta anual neta media por persona con alquiler imputado en las diferentes comunidades autónomas españolas y en 1.183 municipalidades, analizando detalladamente la situación y calculando sobre estos parámetros la capacidad de ahorro de los españoles. Luego cruzamos los resultados con los precios promedio de las propiedades actualizados al 2024, calculando el tiempo medio necesario para la adquisición de una propiedad de 100 metros cuadrados”, esclarece Giorgio Mottironi.

El escenario examinado por Ener2Crowd.com muestra que los jóvenes están cada vez más lejos de la posibilidad de comprar una vivienda, y cuando lo logran, se ven obligados a endeudarse de por vida: 51 años en Barcelona, 49 años en Madrid y aún más en Ibiza (62 años).

Esta es la clasificación de las Comunidades Autónomas: 1) Islas Baleares (53 años); 2) Canarias (36 años); 3) Comunidad de Madrid (35 años); 4) Andalucía (31 años); 5) Ceuta (30 años); 6) País Vasco (28 años); 7) Cataluña (26 años); 8) Melilla (24 años); 9) Comunitat Valenciana (24 años); 10) Cantabria (20 años); 11) Región de Murcia (18 años); 12) Galicia (18 años); 13) Comunidad Foral de Navarra (18 años); 14) Castilla y León (17 años); 15) Aragón (17 años); 16) La Rioja (16 años); 17) Principado de Asturias (15 años); 18) Extremadura (15 años); 19) Castilla – La Mancha (11 años).

Sin embargo, con las inversiones sostenibles, los tiempos pueden reducirse drásticamente, especialmente si se reinvierten también las rentas obtenidas, esperando tiempos mejores para la compra: “de hecho, hoy estamos en máximos históricos de precios en el mercado inmobiliario y el mito de la renta segura ya no se sostiene”, dicen los expertos de Ener2Crowd.com.

“La situación no es favorable para aquéllos que ven la propiedad inmobiliaria como una inversión. Los pocos negocios que aún se pueden hacer están reservados para aquéllos que pueden contar con grandes capitales, mientras que endeudarse para comprar una casa es muy arriesgado debido a su bajo rendimiento y los riesgos de gestión, los costes de mantenimiento, los posibles impagos, la fiscalidad y un posible colapso inminente del mercado”, subrayan los analistas de Ener2Crowd.com.

Por otro lado, las inversiones en la economía verde son mucho más accesibles (se puede empezar con solo 100 euros), más estables y más rentables, pudiendo garantizar un rendimiento que con Ener2Crowd.com llega hasta el 10% anual, sin tener que enfrentar riesgos: la transparencia de los procedimientos está supervisada por la ESMA y la CNMV.

Una vez que se hayan añadido fondos a través de transferencia bancaria o tarjeta de crédito, se pueden elegir entre varios proyectos de impacto (ASG) y sumarse a más de 12 mil usuarios registrados, que invirtieron hasta ahora más de 25 millones de euros (10 millones sólo en los últimos 12 meses), con un beneficio medioambiental de más de 25 mil toneladas de CO2 evitadas.

Prevsis presenta plataforma no-code con IA en eMerge Americas 2024

Entregará flexibilidad absoluta a sus clientes y se desplegará durante 2024-2025.

Con 20.000 asistentes, más de 250 empresas partners y más de 200 oradores, eMerge Americas 2024 es un catalizador del cambio y una plataforma para el progreso. Prevsis fue una de las 110 empresas seleccionadas entre más de 1.800, gracias al apoyo de ProChile.

En efecto, Prevsis fue una de las empresas chilenas excepcionales que han sido cuidadosamente seleccionadas para mostrar sus innovaciones tecnológicas en varios subsectores en la conferencia de este año. Estas empresas están demostrando el espíritu emprendedor y el ingenio de Chile a través de sus tecnologías de vanguardia en IA y biotecnología, entre otras.

Para la compañía, la participación en este importante encuentro tecnológico es un fuerte golpe de timón para preparar su siguiente fase de crecimiento y entrega de productos a clientes actuales y futuros.

“Nos estamos preparando para el ingreso al mercado norteamericano, específicamente EE.UU. y para fortalecer nuestra tecnología con nuevos productos basados en IA durante este 2024. De hecho, en este encuentro presentamos nuestra plataforma no-code que entregará flexibilidad absoluta a nuestros clientes y que desplegaremos durante 2024-2025”, indicó Álex Cabrera, CEO de Prevsis.

Prevsis es uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas en sostenibilidad, seguridad y salud en el trabajo en América Latina. La compañía trabaja en múltiples sectores, como minería, construcción, manufactura, energía, comercio y marítimo, por mencionar algunos. Prevsis evalúa automáticamente el nivel de riesgo de los procesos para alertar al personal responsable y realiza seguimiento continuo a programas de cumplimiento normativo y legal, seguridad física y control de contratistas, entre otras funciones. Esto permite tomar decisiones estratégicas y operativas, mejorando la eficiencia operacional y aumentando la productividad.

Ubicada con centros de desarrollo tecnológico en Chile y Colombia, Prevsis entrega adicionalmente soporte regional a países como México, Perú, Ecuador, Panamá, EE.UU., entre otros.

www.prevsis.com

Día de la Tierra: ¿Por qué la electricidad 4.0 es una vía directa al Carbon Zero?

  • El Día Mundial de la Tierra es celebrado internacionalmente el 22 de abril para concientizar sobre los problemas como el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales.
  • Cerca del 86% de las emisiones de CO2 en el mundo vienen de la quema de combustibles fósiles para la producción de energía y materiales.

El aumento de los niveles de CO2 está calentando nuestro planeta a un ritmo alarmante. Con el aumento de emisiones cercanas a 36.800 millones de toneladas, la situación ambiental actual es crítica lo que ya ha desencadenado una serie de consecuencias graves como el aumento de la temperatura y la disminución del recurso híbrido en diferentes países del mundo.

Con el tiempo, las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han ido ganando protagonismo en las agendas empresariales. Sin embargo, el año 2022 marcó un punto de inflexión al convertir estos conceptos en prioridad para líderes empresariales, inversores y consumidores en apenas seis meses. El informe del IPCC de ese año reveló la urgencia de alcanzar el pico de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2025, si queremos evitar consecuencias climáticas irreversibles.

¿Qué es la Electricidad 4.0 y por qué es importante?

A través de las cuatro revoluciones de la industria, el mundo ha experimentado unas transformaciones significativas que han dejado una marca indeleble en sectores como la manufactura y la energía. Si bien, estos periodos y movimientos industriales han sido objeto de amplio reconocimiento y han dejado un legado importante, es importante analizar las que han tenido un gran impacto en el ámbito eléctrico.

Las revoluciones industriales y eléctricas han marcado hitos importantes en la historia de la tecnología. Hoy, nos encontramos en la era de la Industria 4.0 y la «Electricidad 4.0», donde la digitalización y la convergencia de lo digital y lo eléctrico impulsan la eficiencia y la sostenibilidad en un nuevo mundo eléctrico.

Según la compañía Schneider Electric, la tieElectricidad 4.0 emerge como la solución crucial para construir un mundo más sostenible y resistente en el futuro. ¿Por qué es tan importante?, Lina Bernal, directora de Secure Power para el Clúster Andino de Schneider Electric, puntualizó algunos puntos importantes.

En primer lugar, la electrificación representa un cambio hacia una energía más verde y eficiente. Se ha demostrado que la electricidad es entre tres y cinco veces más eficiente que otras fuentes energéticas, y es el principal candidato para la descarbonización. Se espera que para el año 2040, la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables aumente significativamente, pasando del actual 6% al 40% en las próximas dos décadas.

En segundo lugar, la digitalización desempeña un papel fundamental en la construcción de un futuro inteligente. La innovación actual depende en gran medida de la convergencia entre la electricidad y lo digital. Este cambio se refleja en cómo trabajamos, cómo vivimos y cómo nos movemos hacia una movilidad más sostenible.

“A pesar de estas innovaciones, la realidad es que aún dependemos en gran medida de tecnologías del siglo pasado. Más del 80% de nuestra demanda energética se satisface mediante el uso de combustibles fósiles, y el 95% de la distribución de energía se realiza a través de sistemas obsoletos y desconectados. Esta situación oculta tanto el desperdicio de energía como las oportunidades para eliminarlo, lo que subraya la necesidad urgente de adoptar la Electricidad 4.0 para un futuro más sostenible y eficiente”, añadió Bernal.

Schneider Electric ha adoptado el concepto de Net Zero como un pilar estratégico central, comprometiéndose a mejorar continuamente en toda su cadena de valor y para todas las partes interesadas. Para alcanzar este objetivo, han establecido una serie de hitos ambiciosos: para el año 2025, prevén tener operaciones neutras en carbono y haber ahorrado a sus clientes 800 millones de toneladas de CO2. Para 2030, planean reducir las emisiones de alcance 3 en un 35%, abordando así cualquier emisión relacionada con actividades fuera de su control directo.

“Uno de nuestros proyectos destacados es el Proyecto Carbono Cero, que busca reducir el 50% de las emisiones operativas de 1000 de nuestros principales proveedores para 2025, utilizando la innovación colaborativa y herramientas digitales para ampliar la descarbonización. Este proyecto ejemplifica cómo la Electricidad 4.0 impulsará el cambio hacia un futuro más sostenible y eficiente”, finaliza la ejecutiva.

En el contexto actual, todas las acciones en la próxima década serán determinantes, ya que es clave reducir a la mitad las emisiones de CO2 para mantenernos dentro del límite de 1,5 grados Celsius de aumento de la temperatura global. Ya son 74 países los países que se comprometieron a alcanzar un balance neto cero desde la COP 26 y cualquier esfuerzo colectivo será crucial para forjar nuestro camino hacia un futuro de emisiones netas cero para el año 2050.

Expoalimentaria 2024 tiene expectativas de ventas por us$ 540 millones

  • Walmart (EE.UU.), Alimsur (Canadá) Rubby (España), TTCl (Polonia), MCA (Rumania) Centrobalt (Rusia) Chenab (India) y Frambel (Uruguay), y otros llegan interesados por oferta de alimentos peruanos y de otros países

La Expoalimentaria, la feria de alimentos más importante de América Latina –a realizarse del 25 al 27 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones Jockey–, tiene expectativas de venta por más de US$ 540 millones, informó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

En un evento que contó con la asistencia del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos; la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marín; la presidenta ejecutiva de PromPerú, Angélica Matsuda Matayoshi y el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que se proyecta la participación de más de 650 expositores entre nacionales e internacionales.

Algunas de las empresas peruanas son Villa Natura, Incasur, Agrorum, Aje, Ecoandino, MirandaLanga, LimaTerra y Fusion Foods. Las extranjeras son de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, España, EE.UU., Italia, México y Polonia.

“Se realizarán más de 2 mil 800 citas de negocios y esperamos la visita de miles de visitantes en los 3 días de feria y más de 1,000 compradores internacionales procedentes de los 5 continentes. Del total, el 28% proviene de Europa, el 24% de Asia, 19% de América del Sur y 11% de América del Norte”, refirió.

Confirmaron su presencia Walmart (EE.UU.), Alimsur (Canadá) Rubby (España), TTCL (Polonia), MCA (Rumania) Centrobalt (Rusia) Chenab Impex (India), Frambel (Uruguay), Grupo Alza (Guatemala), Supermercado Toledo (Argentina), Leading Stars (Vietnam), CPF (Tailandia) y otros más.

En el marco de la feria se llevará a cabo un programa de visita a plantas para los compradores internacionales, será en Piura (frescos y orgánicos), Lima-Barranca (granos andinos), Tacna (gourmet y procesados), Junín (alimentos funcionales) y Lima (café y chocolates).

Asimismo, el ‘13° Concurso de innovación’ premiará a las empresas más destacadas en las categorías Bebidas y licores; Café, cacao y subproductos; Confitería y snacks; Productos funcionales y nutricionales; y Gourmet y delicatessen.

También la 2° edición del ‘Concurso de responsabilidad social’ (comunidades vulnerables, emprendedores sostenibles y mujeres emprendedoras); y conferencias magistrales en las que se abordarán temas relacionados a la sostenibilidad, tecnología e innovación, mercados y tendencias.

Evolución de la oferta

A su turno, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, recordó que, en el 2009, año en el que se realizó la 1° edición de la Expoalimentaria, en el ranking de los 20 principales productos exportados solo estaban el café y los espárragos frescos; mientras que en el 2023 se ubicaron 4: las uvas, arándanos, paltas y el café. Los 2 primeros superaron de lejos los US$ 1,000 millones.

“El esfuerzo de los integrantes de la cadena agroexportadora, la apertura comercial y sanitaria, el apoyo del Estado y la Expoalimentaria ayudaron a posicionar nuestra oferta en el mundo”, concluyó.

Impulso Myperú: Nuevas subastas asignan S/1,630 millones en garantías en beneficio de emprendedores de todos los sectores

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, informó que luego de las dos últimas subastas del programa Impulso Myperú, ya se han subastado más de S/ 12,130 millones en garantías, lo que representa más del 81% del total del fondo.

En estas dos ediciones se asignaron S/750 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas a una tasa promedio ponderada de 16.34%, y S/880 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas a una tasa promedio ponderada de 12.26%.

Cabe indicar que las tasas obtenidas se ubican por debajo de la ofertada por el Sistema Financiero para los créditos del sector y serán trasladadas a los beneficiarios finales, lo que representará un ahorro para ellos y un impulso a su crecimiento.

En las presentes subastas se contó con la participación de 17 entidades financieras: las CMAC Sullana, Del Santa, Trujillo, Cusco, Huancayo, Arequipa y Piura; los bancos BCP, Interbank, BBVA, Pichincha, de Comercio y Alfin; la Financiera Confianza; la CRAC Incasur; la COOPAC Abaco; y la Empresa de Crédito Alternativa.

Cabe destacar que, al 5 de abril, el programa Impulso Myperú ha permitido el desembolso de créditos por más de S/4,442 millones, en beneficio de más de 136 mil empresarios de todo el país. El 24% de estos beneficiarios accedió a créditos para compra de activo fijo, el 36% para capital de trabajo, mientras que el 40% lo utilizó para consolidar sus deudas.

Es importante mencionar que, del importe desembolsado, el 35% corresponde a Lima (muy por debajo de su peso sobre el PBI del país) y el 65% a otras regiones lideradas por Arequipa (8%), Puno (7%), La Libertad (6%) y Piura (5%).

Ejemplos de correos que distribuyen malware en Latinoamérica

ESET comparte ejemplos reales de cómo los cibercriminales inducen al error, haciéndose pasar por organismos de confianza para infectar con malware a sus víctimas.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, recopiló algunos ejemplos de correos maliciosos con malware que circularon durante 2023 en América Latina para repasar qué técnicas están utilizando los cibercriminales para engañar a las personas, qué tipo de archivos adjuntos utilizan y qué tipo de malware estuvieron propagando.

Las entidades a las que se les roba la identidad suelen ser reconocidas y de confianza, puede ser el banco con el que se opera, un organismo estatal, una empresa de gran tamaño. Los mensajes que circulan suelen tener un tono de urgencia: corroborar datos para un supuesto envío por correo, aprovechar una oferta por tiempo limitado, y un sinfín de otros pretextos para hacer caer a los usuarios en la trampa. El atacante puede lograr la infección con el programa malicioso, luego de la que víctima descarga un archivo, generalmente un Excel o un Word.

ESET analiza ejemplos reales de correos donde los atacantes intentaron aprovechar vulnerabilidades conocidas en torno a Microsoft Office, las que utilizan para descargar archivos maliciosos en el dispositivo de la víctima. En los correos recopilados por ESET el malware distribuido eran troyanos de acceso remoto, más conocidos como RAT, como Agent Tesla, AsyncRAT o njRAT. Pero no es el único tipo de malware que utiliza el correo como método de distribución. Por otra parte, en muchas campañas observamos que utilizaron la técnica de email spoofing para hacer creer que los correos eran enviados por empresas legítimas.

Spoofing de correo electrónico: En el spoofing, los delincuentes falsifican la dirección de correo del remitente para que parezca que el mensaje viene de un banco, una empresa reconocida, un organismo de gobierno o incluso un compañero de trabajo. Como el correo parece legítimo, el usuario se confía y hace clic en enlaces maliciosos o descarga archivos adjuntos infectados con malware.

En los ejemplos identificados por ESET, se observa cómo los ciberdelincuentes suplantan la identidad de personas reales, que trabajan o trabajaron en las empresas, y hacen más creíble el engaño e inducen al error del usuario desprevenido. Esta técnica dificulta la detección del engaño ya que en un principio no se ven como direcciones sospechosas.

A continuación, ESET presenta algunos ejemplos de cómo operan estos engaños en base a qué vulnerabilidades explotan para instalar malware en los equipos de la víctima:

Vulnerabilidad CVE-2017-1182: En este caso, se observa un correo en que se anexa una orden de compra en formato .xls, de Excel. El análisis del archivo adjunto arrojó que estaba infectado con un malware que aprovechará la vulnerabilidad CVE-2017-1182, para descargarlo en el equipo de la víctima.

Esta vulnerabilidad, junto con CVE-2012-0143, fue la más explotada durante 2023, según la Telemetría de ESET.

Vulnerabilidad CVE-2017-0199: En este otro ejemplo se puede apreciar el mismo modo de operación, y el mismo engaño: un adjunto que simula ser un parte de un proceso de compraventa, con un detalle de pedidos. Suplantando a una empresa mexicana y haciendo email spoofing de uno de sus empleados reales.  El análisis de ESET del Excel adjunto informó que se trata de un malware que explotará la vulnerabilidad CVE-2017-0199, mediante el cual descargará otro tipo de malware al equipo de la víctima.

También ESET identificó otros ejemplos de adjunto malicioso que contiene el exploit para la vulnerabilidad CVE-2017-0199. Luego, la campaña descarga otro tipo de malware en el equipo de la víctima. La persona que se menciona como remitente del correo trabajó en DHL.

Estas campañas e intentos de engaño están muy presentes en la región latinoamericana. La evolución de las amenazas y sus formas de cambiar los engaños para hacerlos más creíbles, hacen muy necesario que siempre estés alerta y se desconfíe de correos y otras formas de comunicación que no se hayas solicitado.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

ESET comparte los siguientes mensajes para evitar caer en este tipo de engaños:

  • Nunca descargar archivos adjuntos, sin antes verificar la autenticidad del remitente, que pueden ser hasta de una dirección que a primera vista parece legítima.
  • No olvidar que en estos tipos de engaños con el fin de infectar con malware o para robar información, también pueden hacer llegar un link apócrifo que llevará a una página que simulará ser legítima. Tener especial cuidado en hacer clic en enlaces sospechosos.
  • A nivel de las organizaciones y empresas es crucial el fortalecimiento de las políticas de seguridad y la capacitación del personal en mejores prácticas de seguridad informática.
  • Mantener los sistemas actualizados y contar con una solución de seguridad adecuada es fundamental para minimizar los riesgos.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/

Smile.CX PRO evolucionará la experiencia del cliente en el mercado peruano

  • Compañía presenta en el Perú una revolucionaria herramienta que garantiza una Customer eXperience basada en el equilibrio perfecto entre la interacción humana y la tecnología

Covisian, multinacional high-tech enfocada en servicios y productos tecnológicos para Customer eXperience, anunció el lanzamiento de Smile.CX PRO, AI powered by HUMANS, una solución única y patentada que combina la tecnología y la empatía humana, y que mediante la inteligencia artificial (IA) revolucionará la atención al usuario final.

Esta metodología, posibilita una experiencia de manera fluida, eficiente y satisfactoria que transformará la atención al cliente bajo un concepto enfocado en humanos que atienden humanos.

“Nuestros 25 años de experiencia gestionando la atención al cliente en industrias como banca, retail, telecomunicaciones, automotriz, entre otras; nos dan el respaldo para presentar Smile.CX PRO, una solución que sienta las bases para una nueva experiencia del cliente, en donde priorizamos la interacción y atención humana, pero vinculada con la IA generativa, lo que significa ahorro de tiempo y costos para nuestros clientes y un mejor nivel de satisfacción para sus usuarios”, afirma  César López, Presidente de Covisian Iberia & Latam.

A diferencia de los modelos tradicionales, donde la primera interacción es automatizada, aquí priorizamos la atención humana respaldada por la IA generativa. Esto permite que cada cliente sea atendido de manera inmediata por un agente humano (CX Professional), de esa manera se resuelve su consulta, dejando la atención de la inteligencia artificial solo en casos específicos y en partes de procesos.

“El planteamiento de Smile.CX PRO dará un giro completo al modelo tradicional de atención al cliente, el cual prioriza a la tecnología sobre el contacto humano. Nosotros logramos transmitir mediante la empatía y las emociones humanas una atención más personalizada y delegamos en la tecnología las tareas repetitivas que pueden automatizarse”, sostiene el ejecutivo.

De esta manera, Covisian aborda el desafío actual que enfrentan las empresas en una era tecnológica avanzada, donde si bien la automatización busca optimizar procesos, también puede descuidar la conexión humana, para lo cual se hace importante entender cada paso en su metodología para lograr una estrategia de negocio efectiva y eficiente.

Con un sólido expertise y presencia en siete países, Covisian y su nueva solución Smile.CX PRO, AI powered by HUMANS representan un avance significativo en la gestión de clientes, demostrando que el equilibrio entre la tecnología y el toque humano es esencial para una experiencia del cliente excepcional en la era digital. Su compromiso con la innovación y la calidad se refleja en cada interacción, llevando sonrisas a millones de clientes en Perú y en todo el mundo.

PRODUCE: más de 149 mil toneladas de anchoveta fueron descargadas a tres días de iniciada la primera temporada de pesca

Avance corresponde al 6.05 % de la cuota asignada del recurso de anchoveta.

A tres días de iniciada la primera temporada de pesca en la zona Norte-Centro, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) validó un avance de 149,781 toneladas de descarga de la cuota del recurso anchoveta.

Cabe indicar, que la cuota total asignada para esta nueva temporada de pesca de anchoveta anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) asciende a 2.475 millones de toneladas, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 000118-2024-PRODUCE.

Por otro lado, los principales puertos donde se vienen realizando las descargas de pesca de anchoveta son: Malabrigo, Chimbote, Callao, Coishco, Chancay, Carquín y Bayovar. Asimismo, las plantas que recepcionaron el recurso fueron TASA, Exalmar, COPEINCA, Diamante, Hayduk, Austral y CFG Investment.

Del mismo modo, se debe tomar en cuenta que la flota de acero (DL 25977) registró una descarga de más de 119,690.72 mil toneladas aproximadamente, que representa alrededor del 80 % del total descargado. Mientras que la flota de madera (Ley 26920) descargó más de 30,090.64 toneladas equivalente a 20.09 % del total descargado. Cabe indicar que, la moda del recurso, o tamaño, es de 12.0 cm.

Se tiene previsto que esta temporada sea exitosa y beneficie a más de 3000 pymes a nivel nacional, generando cerca de 46 000 puestos de trabajos directos e indirectos, en favor de los actores de la pesca. Además, esta actividad permitirá generar un aporte de 24 % al PBI Pesca, y una contribución de 0.5 % a la economía nacional en términos agregados (PBI Nacional).

Las empresas y su compromiso con el planeta: innovación y sostenibilidad en el Día de la Tierra

El Día de la Tierra, celebrado cada 22 de abril, nos invita a reflexionar sobre nuestro impacto en el medio ambiente y las acciones que podemos tomar para preservar nuestro planeta. En este contexto, Acer emerge como un líder en sostenibilidad, demostrando su compromiso con la innovación eco-amigable y la responsabilidad social.

En diciembre de 2023, durante la conferencia de prensa global de Acer que coincidió con la COP28 en Dubai, la empresa compartió su visión para combatir el cambio climático. Acer anunció su compromiso hacia la neutralidad de carbono para su línea de portátiles Vero y presentó nuevas soluciones de almacenamiento de energía y soluciones inteligentes, incluyendo la e-movilidad, parquímetros inteligentes y medidores de servicios públicos, todos diseñados para ser más respetuosos con el medio ambiente.

El Grupo Acer se ha unido a la iniciativa RE100, comprometiéndose a obtener el 100% de su electricidad de fuentes renovables para el año 2035 y alcanzar emisiones netas cero para 2050. Además, el 76% de sus proveedores críticos se han comprometido con RE100 o han establecido objetivos basados en la ciencia para la reducción de carbono (SBT). El Grupo Acer alcanzó un uso de electricidad renovable del 44% en 2022. Para lograr el objetivo del 100%, la utilización de energía solar y eólica en tecnología de almacenamiento de energía será clave. Paralelamente, Acer ha cooperado con proveedores logísticos para reducir las emisiones estándar de contenedores marítimos con biocombustibles en varias rutas desde el cuarto trimestre de 2022.

Los esfuerzos de Acer han sido reconocidos con varios galardones en el ámbito del medio ambiente, social y gobernanza (ESG) como la medalla de platino en la Calificación de Sostenibilidad EcoVadis, representando el 1% superior de las empresas evaluadas (2022 y 2023), así como su inclusión en el listado en los Índices Líderes ESG MSCI durante diez años consecutivos, obteniendo la mejor calificación «AAA» en su categoría (desde 2021). También ha sido seleccionada en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) Mercados Emergentes por décimo año consecutivo y nombrada entre los Mejores Empleadores del Mundo por Forbes y las Mejores Empresas Amigables para las Mujeres en 2023.

La estrategia climática de Acer se articula alrededor de tres pilares principales: operaciones, productos y servicios, y cadena de valor. Siguiendo el proceso de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), Acer ha establecido objetivos para reducir, para 2030, un 50% sus emisiones de carbono Scope 1 y 2 comparadas con 2019 y reducir un 35% sus emisiones Scope 3 comparadas con 2020.

“Para abordar los desafíos ambientales, Acer declaró su misión y anunció «Earthion», una plataforma que une las fortalezas de sus empleados y socios de la cadena de suministro y amplía el impacto de sus esfuerzos de sostenibilidad”, explica Becket Barrionuevo, Country Manager de Acer en Perú. En el país la marca se ha unido a Lima Compost para campañas de concientización: “Hemos encontrado en Acer un aliado perfecto”, asegura Raúl M. Valenzuela, uno de los fundadores de Lima Compost.

Con su Aspire Vero, disponible en el país, Acer toma la palabra en materia medioambiental. Construida con plástico reciclado post-consumo (PCR), lo que reduce la cantidad de desechos que terminan en vertederos y disminuye la huella de carbono asociada con la producción de nuevos materiales plásticos; con un diseño que enfatiza la reciclabilidad; componentes de bajo consumo energético que cumplen con estrictos estándares de consumo de energía y un embalaje hecho de materiales reciclados y diseñado para ser 100% reciclable, la Aspire Vero en un obligado para quienes buscan tomar decisiones que tengan en cuenta la sostenibilidad.

Becket Barrionuevo define 3 cosas que las empresas pueden hacer para ser mas sustentables:

  • Implementar prácticas sostenibles: Las empresas deben evaluar sus operaciones para identificar áreas donde puedan reducir residuos, mejorar la eficiencia energética y minimizar su huella de carbono. Esto puede incluir cambiar a fuentes de energía renovables, implementar programas de reciclaje y reducir el uso de agua. Adoptar un modelo de economía circular donde los productos están diseñados para su reutilización y reciclaje también puede contribuir significativamente a la sostenibilidad.
  • Abastecimiento sostenible: Las empresas deben asegurarse de que sus cadenas de suministro sean sostenibles, obteniendo materiales y productos que sean respetuosos con el medio ambiente. Esto incluye usar materiales reciclados, asegurar que los productos se fabriquen utilizando prácticas sostenibles y trabajar con proveedores que tengan compromisos verificables para reducir su impacto ambiental.
  • Involucrar y educar: Las empresas tienen el poder de influir en sus clientes, empleados y partes interesadas. Pueden participar en campañas educativas para aumentar la conciencia sobre los problemas ambientales y promover hábitos sostenibles. Además, pueden apoyar iniciativas ambientales y colaborar con organizaciones que trabajan hacia la sostenibilidad para crear un impacto mayor.

Al tomar estas medidas, las empresas no solo contribuyen positivamente al medio ambiente, sino que a menudo descubren que pueden reducir costos y mejorar su reputación de marca entre los consumidores que valoran cada vez más la sostenibilidad.