10 C
Peru
domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 692

Ciberseguridad en alerta: retail, construcción y financiero son los sectores con mayores ataques informáticos

  • La ciberdelincuencia está experimentando un aumento alarmante a nivel global, con un incremento del 71% en ciberataques en el último año.

El creciente número de ciberataques dirigidos a los sectores de retail, construcción y financiero ha creado un entorno de vulnerabilidad y riesgo continuo. Estas industrias se enfrentan a amenazas comunes, tales como el phishing, malware, ransonware y la ingeniería social, que ponen en peligro la seguridad de sus datos y operaciones comerciales de manera constante.

“Los sistemas y redes empresariales pueden ser comprometidos o inutilizados por múltiples ciberataques, lo que resultaría en una interrupción significativa de las operaciones comerciales. De esta manera, es necesario fortalecer las estrategias de seguridad para resguardar la información confidencial almacenada por la empresa, empleando técnicas avanzadas como el cifrado, rigurosos controles de acceso y sistemas de copias de seguridad altamente seguras”, expreso Orlando Perea, gerente general de Noventiq Perú.

Según IBM X-Force, el 71% de los ciberataques a nivel mundial se atribuyen a la explotación de la identidad. Por ello, el malware y ransonware fueron las acciones más comunes ejecutadas por los cibercriminales, siendo una táctica más usada en América Latina, representando el 31% de los ataques; seguido por el acceso a servidores y el uso de herramientas con fines maliciosos.

En ese sentido, la compañía Noventiq, especializada en ciberseguridad y transformación digital, indica cuales son los desafíos al momento de implementar medidas de ciberseguridad en las organizaciones:

  • Paisaje de amenazas en rápida evolución: Las amenazas de ciberseguridad evolucionan a un ritmo asombroso, con hackers desarrollando constantemente nuevas técnicas y herramientas para explotar vulnerabilidades. Mantenerse delante de estas amenazas requiere un monitoreo continuo, actualización y parcheo de los sistemas de seguridad, lo cual puede ser intensivo en recursos y difícil de mantener al día.
  • Escasez de habilidades y brecha de talento: A medida que las amenazas cibernéticas crecen en complejidad y volumen, la demanda de expertos en ciberseguridad experimentados supera con creces la oferta. Esta brecha de talento hace difícil para las empresas encontrar y retener personal calificado que pueda gestionar y mitigar eficazmente los riesgos cibernéticos.
  • Restricciones presupuestarias: Implementar medidas de ciberseguridad robustas puede ser costoso, ya que implica no solo la inversión inicial en tecnología y personal, sino también los costos continuos relacionados con el mantenimiento, actualizaciones y capacitación.

Recordemos que los ciberataques pueden resultar en la filtración o robo de información sensible, como datos financieros de clientes, información de tarjetas de crédito, o datos de proyectos en el caso del sector de construcción. Esto puede conducir a violaciones de privacidad y pérdida de confianza por parte de los clientes.

Bitdefender: Usuarios administran entre 3 y 10 cuentas en línea

La cantidad de cuentas activas en línea que la gente usa diariamente aumenta significativamente.

La cantidad de cuentas en línea que tiene una persona corresponde directamente a la posibilidad de ser víctima de una violación de datos o un ataque de phishing. El último “Informe de Evaluación de Ciberseguridad del Consumidor de Bitdefender” analizó de cerca el número promedio de cuentas en línea que las personas usan todos los días.

Muchos servicios tradicionales que requieren interacción directa con las personas se han transformado a lo largo de los años en servicios totalmente en línea. Solíamos ir al banco para la mayoría de las operaciones, pero ahora esas actividades se realizan en línea. Si consideramos las redes sociales y las compras en línea, la cantidad de cuentas activas en línea que la gente usa diariamente aumenta significativamente.

Y luego hay un segundo tipo de cuenta en línea que los usuarios no siempre consideran relevante, que podría denominarse cuenta «temporal». ¿Necesitas comprar una entrada de cine online en un cine que nunca has visitado? Tienes que crear una cuenta en línea. ¿Reservar un par de asientos en un nuevo restaurante? Crea una cuenta en línea y olvídate de ella al día siguiente.

Estas cuentas y los datos personales asociados con ellas permanecen en servidores y son vulnerables a violaciones de datos, incluso si nosotros, como consumidores, ni siquiera recordamos haber creado esas cuentas. Según los resultados de la encuesta considera que las personas reportan como cuentas activas, pero ese número podría ser más significativo si pudiéramos contabilizar las cuentas temporales.

Cabe mencionar que el 35,1% de las personas tienen entre tres y cinco cuentas en línea, que utilizan regularmente. Sin embargo, el 30,9% de los usuarios tiene entre seis y nueve.

Por otro lado, los datos revelan hábitos interesantes para cada país. Por ejemplo, España tiene la menor cantidad de usuarios con más de 10 cuentas (3%), y Estados Unidos se ubica con un 6,6%. De manera similar, los usuarios franceses parecen ser los que menos dependen de los servicios en línea, ya que el 41% afirma tener sólo una o dos cuentas. Australia tiene la menor cantidad de usuarios con solo un par de cuentas en línea, un 16,8%

Otro dato que revela el informe es acerca del comportamiento de los usuarios según la edad, es decir; la cantidad de personas que tienen entre 3 y 5 cuentas en línea disminuye a medida que envejecen. El cambio se ve compensado por las personas mayores de 55 años con más de 10 cuentas online, casi el doble que las personas de 16 a 24 años.

El “Informe de Evaluación de Ciberseguridad del Consumidor de Bitdefender” subraya la importancia del mantenimiento de las cuentas en línea. La gran cantidad de violaciones de datos debería mantener a la gente en alerta, especialmente porque los usuarios tienen múltiples cuentas activas en línea y muchos reutilizan las mismas contraseñas de una cuenta a otra. Los usuarios deberían considerar desactivar cuentas no utilizadas e implementar soluciones de software como Bitdefender Total Security.

Para mayor información sobre el reporte accede aquí. Y sobre ciberseguridad y tecnología, visite www.bitdefenderperu.com

Las estafas más comunes que utilizan a Booking

Los cibercriminales utilizan la popularidad del sitio de reservas de alojamiento para llevar a cabo sus engaños; ESET repasa las estafas más comunes y de qué manera prevenirse.

Booking se convirtió en una plataforma de consulta permanente para los viajeros, principalmente para buscar ofertas de alojamiento, pero también otros servicios como alquiler de autos, y hasta pasajes aéreos. Según datos de Statista.com, más de 1000 millones de operaciones se registraron durante 2023, llegando a duplicarse la cantidad desde 2016. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte que este caudal de visitas que recibe el sitio, también llamó la atención de los cibercriminales que se valen de la popularidad para llevar a cabo diversos tipos de estafas.

ESET analiza cuáles son los engaños más comunes que se dan en torno a Booking, cómo es posible protegerse y a qué prestar atención cuando se utiliza esta plataforma:

Suplantación de identidad: Una de las técnicas más frecuentes utilizadas por el cibercrimen son los correos de phishing, en los que suplantan la identidad de una entidad de renombre para engañar a la víctima y que crea estar en contacto con un canal oficial. En torno a Booking, ESET ha detectado casos en los que personas que reciben un mail donde los estafadores se hacen pasar por un administrador del alojamiento o servicio contratado, para informar que no se ha podido procesar el pago de la reserva, y  avisa que podrían perderla si no se soluciona rápidamente. Apelando a la urgencia, una constante en este tipo de engaños, el cibercriminal facilita un link apócrifo que induce a la víctima a realizar un nuevo pago con tarjeta de crédito para salvar el supuesto error. Este dinero solo llegará a la cuenta del atacante.

Hackeo del chat: Los ciberatacantes realizan phishing desde la propia aplicación de Booking pero en lugar de enviar un mail, se contactan directamente a través de chat luego de comprometer la seguridad de los establecimientos donde el usuario hizo su reserva. El usuario de TikTok @tu_blog fiscal, muestra cómo recibió un mensaje en la plataforma que lo instaba a hacer un pago para confirmar la reserva. El estafador logra hacerse pasar por el hotel contratado, y le informa a la víctima que hubo un error con el pago y que es necesario volver a hacerlo si es que desea hospedarse. Otra variable es que se solicite la verificación de la tarjeta o bien confirmar los datos de los pasajeros.

Desde Booking se encargaron de aclarar que “ni los sistemas backend ni la infraestructura de Booking.com han sido vulnerados (…). En su lugar, se trata de un esfuerzo coordinado de los atacantes para cometer fraude tanto contra los huéspedes como contra los partners mediante correos electrónicos de phishing”.

El alojamiento inexistente: Un gran número de turistas fue víctima de este tipo de engaños que utilizaron el renombre de Booking para tender la trampa. Cuando el viajero llega al destino, el alojamiento que supuestamente había reservado no existe, o se trata de una casa familiar que nada tiene que ver con la reserva. En este caso, los ciberdelincuentes crean un anuncio con fotos de una casa, muy lujosa y a muy buen precio, y la víctima podrá realizar el pago sin inconvenientes a través de Booking.

“Las medidas de seguridad y sistemas de puntajes, son importantes en este aspecto, ya que los usuarios proveedores de servicios de la plataforma, pueden cometer esta estafa contadas veces antes de ser descubiertos y dados de baja. Por eso es fundamental chequear referencias dentro de la misma web, donde se puede tener una idea de lo real de la oferta, además de otras valoraciones de otros turistas que hayan usado el servicio. La regla que debe regir es la que solemos repetir aquí: si algo es demasiado bueno para ser verdad, es muy probable que, efectivamente, no lo sea.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica.

Falsa oferta de trabajo: Se recibe un mensaje de texto contundente y tentador, supuestamente de parte de Booking. “Necesitamos alguien que evalúe las reservas de hotel. Pagamos entre 200€ y 1000€. Lo único que se debe hacer es valorar o dar me gusta al hotel en (aquí se adjunta un enlace apócrifo de Booking)”. Lo cierto es que el sitio oficial no está contratando personas para que evalúen hoteles, y sus procesos de selección de personal tampoco son vía mensaje de texto. La modalidad real de contratación es a través de Booking Careers y además no existe ningún puesto de trabajo en la plataforma en el que una de las tareas sea realizar reseñas de alojamientos.

Este es un caso más en el que una oferta de empleo es explotado por los cibercriminales, que se valen de empresas de renombre (como Google o YouTube) para jugar con la ilusión de sus víctimas, pero también para obtener un rédito muy valioso: dinero o datos personales.

Para protegerse de las estafas, desde Booking siempre alientan a que en caso de recibir un contacto sospechoso, los usuarios recurran a la página oficial para validar la información que el supuesto contacto está brindando. Además, tiene un apartado en su página web dedicado a prevenir estafas. Por ejemplo, ponen mucho énfasis en los intentos de phishing y suplantación de identidad, donde alertan sobre diversas direcciones que suplantan la identidad de la marca:

noreply@booking.com
noshow@booking.com
noreply-payments@booking.com
@property.booking.com
customer.care@booking.com
@guest.booking.com
customer.service@booking.com
@mailer.booking.com
email.campaign@sg.booking.com
@partners.booking.com
customer.service@booking.com
invalid-cc@booking.com

Como usuarios de este tipo de plataformas, desde ESET comparten buenas prácticas que se pueden incorporar para reducir el riesgo de ser víctimas:

  • Prestar atención a los errores gramaticales o la inclusión de enlaces sospechosos, en caso de recibir algún contacto que afirma ser de Booking.
  • En caso de dudas o sospechas, dirigirse directamente a Booking o al alojamiento que se ha reservado.
  • Mantener actualizado el software de seguridad, las aplicaciones y el sistema operativo del dispositivo.
  • Si no se cuenta con uno, instalar una solución de seguridad, ya que juega un papel clave en la detección y prevención de estafas y engaños.

Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/estafas-enganos/estafas-mas-comunes-booking/

Lucha invertirá hasta US$150K en startups de impacto para el planeta

Lucha es una aceleradora de impacto que tiene la misión de catalizar empresas en las que el planeta invertiría. Hoy se encuentra en la búsqueda de founders luchantes, cuyas compañías tengan la misión fundamental de abordar y cerrar activamente brechas sociales o medioambientales.

Con el propósito de aumentar las probabilidades de éxito de cada startup, Lucha invertirá hasta US$150,000 en las empresas seleccionadas, proporcionándoles acompañamiento en el “Método Lucha”, basado en 5 pilares clave para así incrementar las probabilidades de éxito (en el negocio y el impacto) 0 startup.

Para Yoel Chlimper, Co-fundador y CEO de Lucha, el logro de los objetivos de las startups no se limita únicamente a la inversión financiera; por ello, destaca la importancia de los pilares en la personalización del aceleración de cada empresa. “Nuestra propuesta abarca todos los aspectos necesarios para desarrollar el potencial de la empresa y de sus líderes, quienes deberán compartir nuestra frustración y optimismo, además de la convicción de que las cosas pueden ser diferentes”, agrega.

Los cinco pilares del Modelo Lucha ofrecen un enfoque integral para amplificar el impacto social y ambiental de las startups, comenzando por un modelamiento de impacto para comprender a fondo el problema que están tratando de resolver, lo que les permite medir y escalar el impacto de manera efectiva. Posteriormente, colaboran en la creación de un storytelling estratégico que conecte profundamente con las audiencias clave, incluyendo usuarios, inversores y talento.

En esa misma línea, fortalecen las habilidades de liderazgo de los fundadores para que puedan inspirar a sus equipos y fomentar una cultura organizacional vibrante. Apalancándose de la “Comunidad Luchante” diseñan conexiones con socios clave para impulsar el crecimiento de las startups. Finalmente, a través de su fondo de inversión, proporcionan capital temprano de hasta USD 150K y conectan con inversores ángeles para respaldar aún más la misión de las iniciativas.

Este año, nuestro objetivo es agregar tres compañías más a nuestra comunidad. También enfrentamos un gran desafío de recaudación de fondos: conseguir al menos $2 millones de inversión para nuestro Fondo Luchante y al menos $700,000 en subvenciones para Lucha”, comenta Yoel Chimpler.

El plazo para postular es durante todo el mes de abril y es necesario llenar los datos en el siguiente link: Lucha Founders (typeform.com) y, para más información pueden visitar su sitio web: https://www.luchafounders.com/ 

CCL presenta nueva generación de jóvenes líderes empresariales

  • Son 50 jóvenes seleccionados para formar parte del programa ˈGeneración Fˈ, impulsado por la CCL para forjar líderes con vocación de participar activamente en la construcción de una sociedad más democrática y participativa.
  • La presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, destacó que esta iniciativa cumple con la promesa de renovar el liderazgo empresarial.

El Perú necesita jóvenes líderes dotados de pasión, compromiso y capacidad para impulsar el desarrollo del país; por ello, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó hoy a un grupo de 50 jóvenes que fueron seleccionados para ser parte del programa ˈGeneración Fˈ, para la formación en liderazgo empresarial.

Este programa de formación, impulsado por la CCL, ha sido creado para forjar líderes con vocación de participar activamente en la construcción de una sociedad más democrática, participativa, libre y sostenible, con disposición a ser catalizadores de transformaciones significativas tanto en la sociedad como en el ámbito empresarial.

En la presentación de la nueva generación de líderes empresariales, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, dio la bienvenida a los jóvenes seleccionados y destacó que esta iniciativa cumple con la promesa de renovar el liderazgo empresarial.

“Con ˈGeneración Fˈ buscamos renovar nuestro liderazgo gremial acercándonos a las nuevas generaciones para inspirarlos a que asuman la responsabilidad de implementar la agenda de desarrollo propuesta por la Cámara de Comercio de Lima”, expresó. “La mentalidad abierta de los jóvenes y su capacidad para cuestionar el status quo los convierte en agentes de cambio en la sociedad”, subrayó.

“Por ello estamos muy contentos de que ˈGeneración Fˈ haya encontrado al primer grupo de jóvenes comprometidos que desean marcar la diferencia y que contribuirán significativamente a la institucionalidad. Recordemos que el 23,3 % de la población peruana son jóvenes, por lo que los participantes de este programa de formación serán determinantes para la construcción de un mejor futuro para todos”, resaltó.

La lideresa gremial finalizó señalando que la participación activa de los jóvenes en el programa contribuirá al desarrollo sostenible y al bienestar de toda la sociedad.

“Juntos, podemos trabajar para construir un país más justo, inclusivo y próspero, donde cada voz sea escuchada y tengamos la oportunidad de hacer una diferencia real en el futuro de nuestra nación”, dijo Bueno de Lercari.

ENTUSIASTAS JÓVENES SELECCIONADOS

Son 50 jóvenes entre 25 y 35 años los que fueron seleccionados de un total de 300 postulantes al programa. En representación de los que serán parte de ‘Generación Fˈ, Diana Huamán, administradora, resaltó la oportunidad que les brinda el programa para formarse como un movimiento colectivo de agentes de cambio que buscarán que el camino deje de ser difícil para tantos peruanos.

“Esto nos hace pensar en todos los retos que tenemos como país, que van desde la inequidad económica hasta la corrupción que, lamentablemente, se ha enquistado a todo nivel. Sin embargo, ante este escenario adverso, nosotros como jóvenes, con nuestro ímpetu, podemos tomar acción e incidir para cambiar la realidad desde distintos frentes, como es el caso de ˈGeneración Fˈ”, manifestó.

Por su parte, Jaime Fernández, ingeniero industrial, quien es otro de los jóvenes seleccionados, destacó que ˈGeneración Fˈ les permitirá adquirir todos los conocimientos necesarios para poder participar de una mejor forma en la política gremial y ejercer un liderazgo empresarial más responsable, que es, justamente, lo que el país más requiere en la actualidad.

“Los cambios no se hacen de la noche a la mañana y con nuestra participación en ˈGeneración Fˈ estamos haciendo un cambio progresivo y constante”, anotó.

Como parte de ˈGeneración Fˈ, los participantes serán capacitados en políticas públicas y trabajo gremial, entre otros temas. Luego, culminarán con un bootcamp en la segunda mitad del año y tendrán la oportunidad de ser seleccionados para el ˈPrograma de Liderazgo de la Cámara de Comercio de Limaˈ. Además, este programa ofrece una serie de beneficios exclusivos que incluirán desarrollo profesional, acceso a eventos empresariales, mentorías con líderes empresariales y participación en proyectos de impacto.

Acer se refiere a la IA y sostenibilidad en el Channel Connect, organizado por Microsoft en Perú

En el marco del Channel Connect organizado por Microsoft en Lima, Acer abordó el futuro de la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad. El evento contó con la participación de más de 200 asistentes, incluyendo figuras clave de la industria, con un enfoque particular en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs).

Becket Barrionuevo, gerente de país de Acer en Perú, destacó cómo las PYMEs están utilizando la tecnología para mejorar sus operaciones y productividad. «En Acer, estamos conscientes de su búsqueda por optimizar procesos y aumentar la productividad mediante la tecnología. Con el advenimiento de la IA, estamos presenciando una transformación en la interacción con los dispositivos informáticos», afirmó Barrionuevo.

Recientemente, Acer lanzó en Perú la Swift Go, el primer equipo en el país con procesadores Intel® Core™ Ultra, que incorporan la primera unidad de procesamiento neuronal (NPU) de Intel y funcionalidades avanzadas de aceleración por IA, ideal para el uso cotidiano, creadores de contenido o usuarios que trabajan de manera remota o en oficina. La Swift Go es parte de un portafolio de productos de la marca, que tiene a la IA como su centro y forma parte de la visión de la empresa, que anticipa un cambio en la conducta de los usuarios de ‘buscar’ a ‘preguntar’ en sus PCs, donde pantallas más grandes y teclados más cómodos permitirán que la IA generativa mejore las tareas de productividad. «La IA generativa está en sus inicios, pero su potencial es vasto —desde el reconocimiento de lenguaje hasta la creación de contenido. Esto permite que las PYMEs utilicen la IA no solo para automatizar tareas rutinarias, sino también para generar contenido, analizar datos y obtener insights que antes eran inaccesibles sin una significativa inversión en talento especializado», explicó Barrionuevo.

Canalys, firma de análisis del mercado tecnológico con un enfoque distintivo en el canal, prevé que las ventas de PC con IA superen los 100 millones en 2025, el 40% de todas las ventas de PC. La misma firma espera que para el 2028, se vendan 205 millones de PC con IA, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta del 44% entre 2024 y 2028.

“Acer no considera la integración de IA como algo binario, sino como un espectro de capacidades adaptables a las necesidades y nivel de madurez tecnológica de cada PYME. Desde pequeñas empresas iniciándose en IA hasta medianas empresas buscando escalar sus estrategias de IA existentes, las PCs de Acer están evolucionando para satisfacer estos requerimientos diversos”, agregó Barrionuevo. «Acer no solo se posiciona como proveedor de hardware habilitado para IA, sino también como facilitador de un ecosistema de IA más amplio que empodera a las PYMEs para innovar y crecer en la era digital», añadió,

En términos de sostenibilidad, Barrionuevo subrayó su relevancia en Acer, indicando que las pequeñas empresas prefieren asociarse con marcas que compartan sus valores: según un estudio realizado por Sage en conjunto con ICC, PwC UK y Strand Partners, hoy el 83% de las pymes en todo el mundo considera la sostenibilidad como un aspecto crucial para su crecimiento.

Los esfuerzos de sostenibilidad de Acer incluyen desde el uso de materiales reciclados en sus productos hasta la meta de alcanzar la neutralidad de carbono y el compromiso con la electricidad 100% renovable. Estas iniciativas no solo reducen la huella ambiental, sino que también pueden rebajar los costos operativos a largo plazo para las PYMEs que eligen Acer. La línea Aspire Vero es un ejemplo del compromiso de Acer con la funcionalidad y sostenibilidad para las PYMEs. Al seleccionar estos productos, las pequeñas empresas pueden evidenciar su compromiso con el medio ambiente, un aspecto cada vez más importante para consumidores y stakeholders. Además, la plataforma Earthion de Acer busca unir esfuerzos colectivos hacia la sostenibilidad. Esto significa que las PYMEs que optan por Acer se integran a una comunidad más grande enfocada en generar un impacto positivo.

Acer demostró cómo las innovaciones tecnológicas conscientes tienen el potencial de transformar la industria, allanando el camino hacia un mundo más saludable para las generaciones futuras.

Fomenta la inserción laboral y el desarrollo profesional

Con el objetivo de seguir contribuyendo al fortalecimiento de la cultura exportadora, al desarrollo profesional e inserción de los estudiantes y egresados de ADEX Instituto en las empresas de la Asociación de Exportadores (ADEX), se diseñó el programa ‘Talento ADEX’ que hasta el momento tiene buenos resultados.

La jefa de Empleabilidad y Emprendimiento de ADEX Instituto, Sandra Meyer, detalló que esa iniciativa es integral y hasta la fecha 24 estudiantes y egresados participan activamente, experimentando un crecimiento y desarrollo profesional.

“Potenciamos sus habilidades y perfeccionamos los perfiles profesionales, ofreciendo un acompañamiento integral y servicio de reclutamiento y selección adaptados a las demandas actuales del mercado laboral”, detalló.

¿Cómo funciona?

‘Talento ADEX’ se erige como un faro para quienes buscan oportunidades profesionales, ofrece una amplia gama de servicios diseñados para satisfacer las necesidades tanto de empresas como de los talentos emergentes.

Las empresas que quieran formar parte solo deben seguir un sencillo procedimiento de 4 pasos que se inicia con el envío de su requerimiento, luego el área de Empleabilidad y Emprendimiento envía los CV prefiltrados. “Se firma el convenio de prácticas, se establece un plan de capacitación y se proporciona el seguro FOLA y el reglamento del programa”, puntualizó.

Meyer indicó que además de la incorporación de talento calificado, ‘Talento ADEX’ ofrece una serie de beneficios adicionales a las empresas asociadas como la activación de Marca, pues las empresas pueden ir a ADEX a promocionar su oferta laboral y realizar el primer filtro de candidatos con dinámicas grupales.

También participar en una feria de empleo en la que pueden comunicar su oferta laboral y reclutar colaboradores. Finalmente, por ser aliado en la contratación de los talentosos estudiantes y egresados de ADEX Instituto, se les reconoce en las redes sociales y participan en eventos de Networking a fin de establecer relaciones profesionales y compartir conocimientos de la industria.

“En ADEX Instituto, estamos comprometidos con el éxito profesional de nuestros estudiantes y egresados, así como con el crecimiento y desarrollo de las empresas asociadas”, finalizó Sandra Meyer.

PRODUCE: más de 280 fiscalizadores monitorearán el desempeño de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro

Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos Ruiz, realizó el seguimiento y monitoreo del inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta zona norte–centro.

PRODUCE cuenta con herramientas tecnológicas con seguimiento satetial y bitácora electrónica que permite vigilancia a tiempo real. 

Con el fin de garantizar la sostenibilidad a la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del país, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos Ruíz, visitó las instalaciones del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) de PRODUCE, donde supervisó las acciones de monitoreo y seguimiento que se vienen realizando sobre la extracción de este recurso.

“La pesca de la anchoveta, principal recurso hidrobiológico del Perú, está siendo permanentemente monitoreada, garantizando el control absoluto y total de la flota para una sostenibilidad del recurso”, señaló el funcionario.

Cabe resaltar que, desde la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción, se viene realizando el monitoreo permanente de las actividades extractivas, utilizando para ello herramientas tecnológicas como el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT), la Bitácora Electrónica y el Sistema de Trazabilidad de Pesca y Acuicultura (SITRAPESCA).

Del mismo modo, en el marco del Programa de Vigilancia y Control de las Actividades Pesqueras y Acuícolas en el Ámbito Nacional – PVCAPAAN se han desplegado a más de 280 fiscalizadores en los puntos de recepción de las plantas de procesamiento, donde se verifican los volúmenes descargados por cada una de las embarcaciones.

Asimismo, desde el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), se está realizando un continuo monitoreo y seguimiento de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros de dicho recurso, con el fin de adoptar las medidas preventivas de conservación correspondiente.

La temporada de pesca culminará cuando se alcance la cuota máxima de captura permisible en la zona centro-norte, que es de 2 millones 475 mil toneladas o, en su defecto, cuando el IMARPE lo recomiende por circunstancias ambientales o biológicas.

Día de la Tierra: Inteligencia Artificial para cuidar el medioambiente en Perú

Un estudio reveló que la IA tiene el potencial de ayudar a mitigar entre el 5% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030.

Cada 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de la protección de los recursos naturales y el cuidado ambiental. En este contexto, Google comparte herramientas disponibles en el país impulsadas por Inteligencia Artificial que permiten a las personas, organizaciones y gobiernos interactuar de manera consciente y responsable con el ecosistema. 

Soluciones para enfrentar la crisis climática 🌐 

Inundaciones. Flood Hub, muestra pronósticos de inundaciones fluviales y anuncia cuándo y dónde pueden ocurrir para que las personas puedan acceder a esta información crítica con hasta siete días de anticipación para tomar las medidas necesarias y mantenerse seguras. La plataforma utiliza IA para procesar diversas fuentes de datos disponibles públicamente, como pronósticos meteorológicos e imágenes satelitales y combina dos modelos: el Modelo Hidrológico, que pronostica la cantidad de agua que fluye en un río, y el Modelo de Inundación, que predice qué áreas se verán afectadas y cuál será la profundidad del agua. 

Incendios. Debido al aumento de las temperaturas producto del cambio climático, los incendios están destruyendo gran parte de los bosques nativos y poniendo en peligro a las comunidades aledañas. Para hacerle frente a esta situación, el sistema de alertas sobre incendios forestales utiliza la Inteligencia Artificial e imágenes satelitales para proporcionar información precisa sobre focos de incendio para alertar  a las comunidades afectadas y a las autoridades de bomberos. 

📌 En el Buscador, cuando las personas buscan un incendio específico podrán ver el límite aproximado del incendio forestal, el nombre y la ubicación. También tendrán acceso a artículos de noticias y recursos útiles de emergencia local. 

📌 En Google Maps, las personas tendrán acceso a los mismos detalles, incluido el límite del incendio, y recibirán advertencias si se acercan a un incendio activo. Si alguien está explorando un área cercana a un incendio forestal en Google Maps, recibirá una alerta ambiental que le indicará la información más reciente.

Tecnología a favor del ecosistema 🌿

Calidad del aire. Muchas veces en las ciudades se crean islas de calor, producto de las infraestructuras construidas. Estas altas temperaturas provocan una mala calidad del aire, deshidratación y otros problemas de salud pública. En este sentido, los árboles son vitales para reducir las temperaturas y mejorar la calidad de vida. A través de Tree Canopy, el proyecto de Google que combina la inteligencia artificial con imágenes aéreas, es posible ayudar a las ciudades a ver su cobertura actual de copas de árboles y planificar futuros proyectos de plantación. En marzo de 2023, se anunció la extensión de esta herramienta a cerca de 350 ciudades, permitiendo obtener una estimación de las emisiones de CO2 de los edificios y el transporte, el arbolado y el potencial solar en los techos.

Movilidad sustentable. Para seguir afrontando los problemas ambientales actuales, Google Maps otorga una funcionalidad impulsada por IA para promover una movilidad sustentable: las rutas ecológicas sugeridas tienen un gran potencial para reducir significativamente las emisiones de gases. Esta función ayudó a evitar más de 2,4 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono. Esto equivale a sacar de circulación unos 500.000 vehículos que funcionan con combustible durante todo un año.

Viajes sustentables: nuevas funcionalidades en Maps y el Buscador 🔍

Ahora, estando de viaje en ciudades como Barcelona, Roma o París, entre otras, al buscar una ruta en Google Maps aparecerán sugerencias de viaje con bajas emisiones de carbono en transporte público o caminando. ¡Siempre y cuando los tiempos de viaje sean prácticos!

Eso no es todo. En el Buscador y Google Vuelos se incorporaron sugerencias de rutas en tren cuando se buscan vuelos para acercar una opción de viaje más sustentable, aún cuando los trenes no parecían una buena alternativa. 

A su vez, a través de Vuelos se podrán estimar las emisiones de gases de cada vuelo y filtrar por opciones con menores emisiones para elegir qué pasaje comprar según el impacto ambiental de cada viaje. Estas estimaciones se basan en el Modelo de Impacto de Viajes que pueden predecir las emisiones de vuelos por pasajeros. 

Fundación Luksic y Supermercados Cencosud firman convenio para potenciar el emprendimiento local

  • Emprendedores que son parte del programa Impulso Chileno de la Fundación, podrán ingresar a la iniciativa Nuestros Productores de Supermercados Cencosud Chile y, con ello, recibir un acompañamiento técnico y comercial para eventualmente convertirse en proveedores de sus supermercados.
  • La oficialización de la alianza se realizó esta mañana en un desayuno en el local Jumbo del mall Alto Las Condes, instancia que contó con la presencia de representantes de la Fundación Luksic, Supermercados Cencosud Chile y emprendedores locales.

En el marco del Mes del Emprendimiento, Supermercados Cencosud Chile y la Fundación Luksic firmaron un convenio que permitirá a emprendedores locales, que son parte del programa Impulso Chileno de la Fundación, convertirse en proveedores de los supermercados de Cencosud: Jumbo, Santa Isabel o Spid.

Lo anterior, es parte de la iniciativa Nuestros Productores de Supermercados Cencosud Chile, programa que, junto con dar la posibilidad a emprendedores de comercializar sus productos típicos de cada zona del país en las góndolas de supermercados, cumple un rol de acompañamiento y asesoría en ámbitos técnicos y comerciales, aspecto fundamental para quienes buscan ingresar a un canal relevante como son los supermercados.

Previo a la oficialización de la alianza, la fundación y la compañía ya habían tenido un acercamiento previo, permitiendo el ingreso de proveedores locales a las góndolas de Jumbo y Santa Isabel. Uno de ellos es Tomás Olavarría, quien tras un viaje a Alemania soñaba con fabricar su propia cerveza y crear su empresa con un enfoque social y sostenible. Desde la comuna de Quilpué y en una olla, preparó su primera bebida 100% artesanal. “Agarré vuelo y después tuve la suerte de que un familiar me prestara su planta cervecera de 20 litros, a la gente le gustó y no dejamos de crecer”, cuenta el dueño de Cervecería Keyer.

Hoy, el emprendedor celebra un inesperado hito, al vender sus cervezas artesanales en todas las salas Jumbo de la Región de Valparaíso.

Parte del crecimiento que ha experimentado Cervecería Keyer ha sido gracias al concurso Impulso Chileno de la Fundación, donde recibió financiamiento y mentorías que le permitieron impulsar su negocio. Actualmente, produce más de 18 mil litros de cerveza artesanal al mes y ofrece más de seis variedades de cerveza: American Amber Ale, Dark Lager, German Pilsner y West Coast IPA.

Por su parte, Claudia Montecinos, emprendedora dueña de Alun Gluten Free, comentó que este paso significa un nuevo impulso y crecimiento para su negocio. “Entrar a Jumbo no solo significa una tremenda vitrina y venta, sino también una insignia de calidad, de que estamos haciendo las cosas bien y que somos profesionales”, explicó.

En tanto, la gerente de Negocio Mypes de Supermercados Cencosud Chile, Veronica Alcaino, aseguró que «apoyar a los emprendedores es parte del ADN de Supermercados Cencosud Chile, y a través de esta alianza buscamos generar un mayor aporte posibilitando la venta de sus productos chilenos en nuestras góndolas, y ellos acompañándonos a potenciar nuestra propuesta de valor con productos diferenciadores y de gran calidad. El programa Nuestros Productores actualmente cuenta con 150 proveedores de productos típicos y representativos de distintas zonas del país, y esta nueva alianza con Fundación Luksic nos permitirá continuar expandiendo la iniciativa”.

“Siempre estamos buscando la forma de poder seguir apoyando con oportunidades concretas a los emprendedores de nuestros programas y estamos muy contentos de poder realizar esta alianza para que estos innovadores productos puedan ser conocidos por miles de personas. Esta colaboración es muy virtuosa, ya que les permitirá aumentar sus ventas y potenciar su crecimiento”, dijo el director de Emprendimiento de Fundación Luksic, Cristián Schalper.

La oficialización de la alianza se realizó esta mañana en un desayuno en el local Jumbo del mall Alto Las Condes, instancia que contó con la presencia de representantes de la Fundación Luksic, Supermercados Cencosud Chile y emprendedores locales.

Puerto de Chancay: Asesor legal de Cosco Shipping justifica exclusividad de servicios escenciales

En respuesta a la retirada de Ositrán, Jorge Danos señala que la inversión justifica la exclusividad otorgada a Cosco Shipping en el puerto de Chancay.

Recientemente, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) anunció que decidió retirar la denuncia presentada ante Indecopi sobre la exclusividad concedida a Cosco Shipping Ports en el puerto de Chancay.

El abogado Jorge Danos, quien funge como asesor legal externo del proyecto Megapuerto de Chancay de Cosco Shipping y es especialista en Derecho Administrativo, ofreció una declaración acerca de esta retirada. Según el abogado, el operador del puerto de Chancay debería poseer la facultad de proporcionar directamente los servicios esenciales sin la intervención de terceros que no hayan invertido en la infraestructura portuaria.

Danos, en una entrevista concedida a Ampliación de Noticias de RPP, explicó que es el operador del puerto de Chancay quien tiene la capacidad de brindar dicho servicio o de contratar a un tercero para hacerlo.

«Estamos hablando de una empresa que ha invertido en el puerto, una empresa que ha asumido los riesgos del puerto, además de la actividad portuaria, por tanto, la idea es que ella pueda brindar directamente los servicios sin que haya otro que no ha invertido en el puerto y que diga ‘yo quiero brindar este servicio'», indicó Danos.

En 2021, mediante una Resolución de Acuerdo de Directorio, Cosco Shipping obtuvo la exclusividad para operar servicios esenciales como el practicaje y remolcaje en el puerto de Chancay. Estos servicios, según Danos, son cruciales para la actividad portuaria, ya que implican la navegación y el remolque de embarcaciones dentro de la infraestructura portuaria.

Adicionalmente, la comisión de Transportes del Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que modifica los artículos 10 y 11 de la Ley 27943, del Sistema Portuario Nacional, con el fin de promover el desarrollo, modernización y competitividad de los puertos del país.

De acuerdo a Jorge Danos, este proyecto de ley, que aguarda debate en el pleno para ser efectivo, incluye disposiciones importantes para el sector portuario. En un marco legal, ofrece formalizar la posibilidad de otorgar exclusividad de servicios a puertos privados con titularidad pública mediante un procedimiento administrativo. Asimismo, menciona que también contempla la extensión de concesiones de 30 a 60 años para estimular las inversiones en el sector.

El debate entre Tiempo en el Mercado vs. Momento del Mercado: ¿Cuál es la mejor estrategia para invertir?

En el mundo de las inversiones, el eterno debate entre el «tiempo en el mercado» y el «momento del mercado» ha sido objeto de análisis y discusión por parte de expertos financieros y aficionados por igual. A medida que los inversores buscan maximizar sus retornos y minimizar el riesgo, la pregunta persiste: ¿es mejor mantener inversiones a largo plazo o intentar predecir los movimientos del mercado?

El «tiempo en el mercado» se refiere a una estrategia de inversión a largo plazo donde los inversores mantienen sus inversiones durante períodos prolongados, generalmente años o décadas. Este enfoque se basa en la premisa de que, a lo largo del tiempo, los mercados tienden a crecer, recuperarse de alguna crisis y generar retornos positivos. Además, la inversión se beneficia del interés compuesto.

Según Valdemaro Mendoza, Cofundador y Deputy CEO de tyba por Credicorp Capital, la plataforma integral de inversiones para clientes del BCP que brinda acceso a oportunidades y productos de calidad mediante tecnología y asesoría, “el tiempo en el mercado históricamente ha demostrado ser una estrategia sólida. Los inversores que mantienen sus inversiones durante períodos prolongados tienden a beneficiarse del interés compuesto y la capacidad de resistir la volatilidad del mercado a lo largo del tiempo. A pesar de las fluctuaciones a corto plazo del mercado, los inversores que siguen esta estrategia confían en que, en general, el mercado tiende a crecer con el tiempo y generar retornos positivos a largo plazo.”

Por otro lado, el «momento del mercado» implica intentar predecir y aprovechar las fluctuaciones a corto plazo del mercado, comprando y vendiendo activos en función de estas predicciones. Los inversores que siguen esta estrategia intentan comprar activos cuando los precios son bajos y vender cuando son altos, con la esperanza de maximizar sus ganancias.

Aunque esta estrategia puede parecer atractiva en la teoría, Mendoza advierte sobre los riesgos asociados con la sincronización del mercado, incluida la dificultad de prever con precisión los movimientos del mercado y los costos asociados con la compra y venta frecuente de activos. “Aunque esta estrategia, si se logra ejecutar con precisión, puede generar ganancias rápidas en algunos casos, también conlleva un alto grado de riesgo y puede resultar en pérdidas si las predicciones del mercado resultan ser incorrectas o cambiar sin previo aviso (como suele suceder). En palabras simples, es como jugar a tener una bola de cristal tratando de adivinar el momento justo para comprar o vender”.

Como dice el directivo, atinarle al momento justo del mercado es difícil pues el mercado es impredecible. Para entender en la práctica cómo funcionan ambas estrategias de inversión, Valdemaro Mendoza hace un ejercicio ilustrativo tomando como referencia el histórico de los últimos 20 años del S&P 500 (01/01/2003 a 30/12/2022), uno de los indicadores más representativos del mercado de valores de Estados Unidos y global: “Imaginemos a Juan, quien decide invertir US$10,000 durante un período de 20 años. En un escenario, Juan intenta predecir los movimientos del mercado, y al comprar y vender acciones, desafortunadamente, se pierde los 10 mejores días del S&P 500 durante ese tiempo. Estos son los días en los que el mercado experimenta los mayores incrementos de valor, por lo tanto, perderse esos días clave tiene un impacto significativo en sus retornos finales. Si Juan hubiera estado presente en esos 10 mejores días, aplicando la estrategia de tiempo en el mercado, habría visto un rendimiento del 9.8% anual, lo que habría convertido su inversión de US$10,000 en US$64,844. Sin embargo, al perderse esos días, su tasa de rendimiento anual disminuye al 5.6%, dejando su inversión en solo US$29,708 al final de los 20 años”.

En última instancia, el eterno debate entre el «tiempo en el mercado» y el «momento del mercado» seguirá siendo objeto de escrutinio y reflexión por parte de inversores y expertos financieros. A medida que los mercados evolucionan y las circunstancias económicas cambian, los inversores deben sopesar cuidadosamente los riesgos y beneficios de cada estrategia.

«En un mundo de incertidumbre y volatilidad, la estrategia del tiempo en el mercado ofrece una brújula confiable y sólida para los inversores. Mantenerse enfocado en objetivos a largo plazo y resistir la tentación de seguir las fluctuaciones a corto plazo puede ser la clave para construir una cartera firme y resistente a lo largo del tiempo. Esta estrategia es como plantar un árbol: requiere paciencia y cuidado, y con el tiempo, puede dar frutos sustanciales. Al resistir la tentación de reaccionar ante cada altibajo del mercado, los inversores pueden aprovechar el poder de los intereses compuestos y construir una base financiera sólida para el futuro. Es un recordatorio de que la consistencia y la disciplina a largo plazo son fundamentales para alcanzar el éxito en el mundo de las inversiones”, concluyó Mendoza.