6.8 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 687

Cuatro perspectivas sobre el futuro de la tecnología y el diseño

POR CRISTINA VILLALÓN

En un mundo donde los avances tecnológicos evolucionan a un ritmo sin precedentes, la intersección de la tecnología y el diseño está creando un universo lleno de innovación y transformación.

Aquí hay cuatro perspectivas claves sobre la relación entre la tecnología y el diseño, que redefinirán la forma en que creamos espacios:

1-La inteligencia artificial será el asistente del diseñador: La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una parte integral del conjunto de herramientas de diseño. Los diseñadores están adoptando la IA para agilizar los procesos de diseño, analizar datos para una eficiencia óptima, generar posibilidades de diseño y ayudar al equipo a surgir con ideas y soluciones innovadoras. Esto no solo acelerará el proceso de diseño, sino que también abrirá nuevas avenidas para la creatividad y la funcionalidad.

2-La impresión 3D y 4D revolucionará la industria del diseño y la construcción: El futuro del diseño puede ver una creciente dependencia de la impresión 3D y 4D, transformando la forma en que construimos y habitamos estructuras. La impresión 3D permite la creación de estructuras complejas y sostenibles, desafiando los métodos de construcción convencionales, mientras ofrece tiempos de construcción más rápidos, reduce el desperdicio de materiales y minimiza el impacto ambiental de la construcción. Adicionalmente, las estructuras impresas en 4D pueden cambiar a diferentes formas después de ser impresas.

Desde fachadas personalizadas hasta componentes de edificios enteros, estas tecnologías de impresión ofrecen precisión y eficiencia, redefiniendo cómo construimos los espacios del mañana.

4-Las realidades digitales serán la nueva experiencia de diseño: Las tecnologías de realidad virtual (RV) y aumentada (RA) permiten a los diseñadores visualizar espacios en tres dimensiones, lo que permite a clientes y partes interesadas experimentar diseños antes de que se construyan. Esto no solo mejora el proceso de diseño, sino que también mejora la comunicación y colaboración entre los equipos de proyecto. La integración de realidad virtual y aumentada está destinada a convertirse en práctica estándar, proporcionando una experiencia de diseño más interactiva y atractiva.

4-El metaverso llevará el diseño a dimensiones virtuales: El metaverso se está convirtiendo rápidamente en una herramienta importante para los diseñadores. En el metaverso, los diseñadores pueden crear entornos virtuales interconectados, lo que permite la colaboración a escala global y permite a las partes interesadas experimentar e interactuar con diseños de maneras sin precedentes. Esta plataforma no solo extiende el alcance de las exposiciones de diseño, sino que también fomenta una nueva forma de compromiso comunitario y diseño participativo.

Estas nuevas tecnologías, bien utilizadas, permitirán a los diseñadores crear espacios que contribuyan a un mundo más armonioso y sostenible. El futuro del diseño no solo se trata de crear estructuras; se trata de crear experiencias, comunidades y entornos que enriquezcan nuestras vidas en la era digital.

Martín Bize, Gerente General de Electrolux Group, se une al Directorio de la SwedCham en Chile

La empresa fortalece su presencia en Chile, potenciando la colaboración para impulsar la innovación y el bienestar.

Durante el mes de abril, la reconocida empresa de electrodomésticos Electrolux Group alcanzó un nuevo hito en Chile con la incorporación de Martín Bize, su Gerente General, al Directorio de la Cámara Chileno-Sueca de Comercio o SwedCham Chile. Este logro le permite ser parte de las decisiones que comprometan a las distintas empresas de origen sueco en Chile, como también aportar su punto de vista dentro de futuras acciones que beneficien a la comunidad. El nuevo Director aporta una sólida experiencia profesional con más de 20 años en el sector, destacándose como Gerente General y Director Comercial en empresas de tecnología, electrodomésticos y línea blanca.

Cabe destacar que, SwedCham Chile es una comunidad de empresas y representantes de marcas suecas en Chile, cuyo principal objetivo es comunicar a la sociedad chilena los principios y valores compartidos que impulsan a estas empresas a buscar el bienestar de las personas desde sus respectivas áreas de atención.

“Es un gran honor para mí ser nombrado como representante en esta Cámara, ya que simboliza la unión y el trabajo en equipo. Electrolux Group en Chile, tiene en su ADN una fuerte conexión con ambos países. Por una parte, nuestras marcas nacionales y su rica historia de producción en Chile, mientras que, por otra, la sostenibilidad y el liderazgo en la innovación como valores suecos” comentó Martin sobre su nombramiento. Además, agrega que desde su nueva posición espera “contribuir a una mejor experiencia de los socios es parte clave de este nuevo rol”.

En la reunión de incorporación estuvo presente parte del directorio de SwedCham Chile, el cual está compuesto por representantes de destacadas empresas: René Calderón, Gerente de Desarrollo de Negocios en Volvo Chile; Germán Serrano, Socio de PwC Chile; Silvia Véliz, Communications Manager en Epiroc Chile y Argentina; Cristián Aguayo, Socio de AEM Abogados y Luis Figueroa, Country Communications & CSR Manager de ABB en Chile.

Emprendedor Sénior: ¿Cuál es el perfil actual en Perú?

  • En Perú, somos más de 33 millones de habitantes, de los cuales 24% tienen 50 años y el 14% tienen un negocio propio.
  • 1 de cada seis personas tendrá 50 años a más en el año 2050, y nos enfrentamos a un envejecimiento acelerado.

Actualmente, en el Perú somos más de 33 millones de habitantes, de los cuales 24% tienen 50 años a más, y el 14% tienen un negocio propio. Se predice que para el año 2050 en la región América Latina y el Caribe, 1 de cada 6 personas van a tener 50 años a más, estos datos demuestran que la población de la región, incluyendo a la de Perú, cada vez será más longeva. Por lo tanto, es importante cuidar el capital de la salud, para garantizar una longevidad en la medida de lo posible autónoma y productiva, según un estudio de Emprende UP.

El concepto «emprendedor sénior» ha ido ganando terreno en los últimos años, debido al envejecimiento de la población y a la falta de oportunidades laborales que existen para los adultos mayores. Surge entonces como una alternativa de solución ante el desempleo y el edadismo (discriminación por la edad).

Este perfil se caracteriza por ser personas con una gran experiencia profesional que deciden aventurarse en el mundo del emprendimiento, desafiando las concepciones tradicionales sobre la edad y la innovación en los negocios, dejando una huella significativa e inspirando a otros a seguir sus pasos para contribuir al dinamismo y la diversidad del ecosistema emprendedor.

Bajo ese contexto, Elizabeth Gómez, especialista de proyectos de Emprende Up señala algunas características claves del perfil actual sénior que se debe tener en cuenta para el ecosistema emprendedor:

  1. Experiencia: Los emprendedores séniors suelen contar con décadas de experiencia no solo en el ámbito laboral, sino en la vida en general. Con los años han acumulado un amplio conocimiento sobre su industria, así como una red de contactos valiosa.
  2. Mentalidad innovadora: Muchos emprendedores séniors poseen una mentalidad innovadora y están abiertos a adoptar nuevas tecnologías y enfoques empresariales. Desean aprender y adaptarse a los cambios del mercado.
  3. Resiliencia y determinación: La experiencia laboral y de vida les ha enseñado a lidiar con los desafíos y obstáculos que surgen en el camino empresarial. Los emprendedores séniors están decididos a alcanzar el éxito, incluso cuando enfrentan contratiempos.
  4. Motivación personal y pasión por emprender: Muchos emprendedores séniors eligen iniciar un negocio en la etapa de la vida posterior a la jubilación porque están motivados por una idea o un proyecto en particular que los inspira. Para ellos, el emprendimiento es una forma de seguir siendo activos, encontrar un propósito significativo y dejar un legado a sus familias y nuevas generaciones.
  5. Enfoque en el impacto social: Algunos emprendedores séniors se centran en iniciar negocios que aborden problemas sociales o medioambientales. Ven el emprendimiento como una forma de contribuir positivamente a la sociedad y dejar un impacto duradero en su comunidad.

El ecosistema plateado abarca una amplia variedad de industrias y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de la población adulta que tiene 50 años o más, asimismo busca involucrarlos como trabajadores dependientes, independientes, en la economía, mientras estos gocen de buena salud, motivación y sean autónomos.. ‘’Este grupo etario representa una oportunidad significativa para la innovación y el crecimiento económico, ya que se contribuye al bienestar y la calidad de vida de toda la sociedad.’’ Señala, Elizabeth Gómez.

Para finalizar, Emprende UP a través del proyecto Ecosistema Plateado en conjunto con el Laboratorio de Innovación del Grupo BID, BID Lab, estarán ofreciendo capacitaciones dirigidas a mayores de 50 años que deseen emprender, muchas de ellas gratuitas. A través de estos talleres, ellos podrán reconocer sus habilidades y experiencia, identificar las necesidades del mercado, ser creativos en la creación de productos o servicios de valor, buscar aliados y reducir los riesgos asociados al emprendimiento.

“La resistencia a la digitalización quedó en el pasado”

Hoy en día el mundo se encuentra más digitalizado que nunca, por lo que tecnologías como la inteligencia artificial (IA) se posicionan como un aliado estratégico para impulsar la innovación, la eficiencia y el desarrollo en nuestro país. El investigador del CIUP, Álvaro Talavera, en el marco del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, da detalles de las oportunidades que hay para la IA y su aprovechamiento en los diversos sectores.

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Perú ha alcanzado el puesto 76 de 132 países en el Índice Global de Innovación (IGI), una posición que resulta optimista tomando en cuenta que existe un considerable grupo de países con mayor desarrollo, pero que sin dudas podría ser mejor.

Con miras a escalar posiciones en este tipo de rankings, la inteligencia artificial (IA) se hace presente como catalizador de la innovación en todas las áreas de la sociedad y la economía, y, a su vez, sirve como una herramienta de gran valor para impulsar la capacidad humana y crearle un perfil más apto para hacer frente a los desafíos.

Bajo esa línea, en el marco del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, Álvaro Talavera, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, explica que los avances tecnológicos nos han conllevado a innovar la manera en la que trabajamos, vivimos e interactuamos, pues nuevas tecnologías como la IA han facilitado nuestras actividades en el día a día como también en el campo laboral.

Adopción de la IA como motor hacia la innovación

El investigador comenta que ha quedado en el pasado la resistencia a la digitalización. Luego de la pandemia, las industrias en todo el mundo se están adaptando a las nuevas tecnologías y requieren más profesionales que sepan manejarlas. En ese sentido, Álvaro nos brinda algunas recomendaciones de cómo adoptar la IA en los sectores económicos y lograr su máximo aprovechamiento.

  1. Promover la alfabetización digital: Para lograr la adopción tecnologías como la IA es necesario fomentar el uso de herramientas digitales para resolver eficazmente los desafíos que se presenten en la cotidianidad y en el ámbito laboral. Asimismo, hace falta la colaboración internacional para garantizar que la innovación tecnológica beneficie a todos.
  2. Apostar por los startups: A nivel local, tenemos un campo fructífero para el desarrollo de startups, pues, si bien está muy presente en el sector financiero y el rubro de marketing digital, al ser la IA una tecnología interdisciplinaria, resulta imprescindible su uso para estos modelos de negocio innovadores.
  3. Impulsar su presencia desde las aulas: Para lograr mejoras en el ámbito laboral se debe partir desde un escenario previo, la educación superior, siendo así las universidades el pilar para incorporar la inteligencia artificial, tanto en el aprovechamiento de su uso como para su desarrollo.

“Existe un considerable grupo de talentos a nivel nacional con grandes ideas, no obstante, para la ejecución de estas se requiere un mayor conocimiento y tecnificación, además de la mejora en la infraestructura para su capacitación, desde la actualización de los centros de computación, como también un mayor acceso a internet a nivel nacional”, añade el especialista sobre este punto.

Transformación por medio de las nuevas tecnologías

Dicho esto, el investigador sugiere que las carreras convencionales de ingeniería deben modernizarse con las tecnologías de información y las nuevas tendencias que se mueven a nivel internacional, por lo que la incorporación de la IA estará presente por obligatoriedad, al punto de que los puestos de trabajaron deberán reinventarse para ofrecer un valor agregado.

“En 50 años podremos darnos cuenta de que muchos trabajos actuales comprendían procesos repetitivos, tal como ahora se aprecia que labores del pasado ya quedaron obsoletas”, explica Talavera, quien complementa que la adopción de la IA implica que la fuerza laboral esté sujeta a la implementación de más tecnologías, pues algunas funciones sí van a ser sustituidas, por lo que surge la necesidad de adaptarnos y transformar nuestras actividades.

En síntesis, la IA se ha convertido en un aliado estratégico, gracias a la facultad de personalización que ofrece para cada necesidad y requerimiento. Más allá de de ser vista como un peligro, debe tomarse como una herramienta innovadora para mejorar la eficiencia y productividad, pues es capaz de capaz de explorar las mejores salidas para desarrollar mejores productos y servicios.

Expansión de minería ilegal pone en riesgo ingresos por canon y obras en zonas mineras

Delincuencia ligada a las actividades extractivas ilegales daña la imagen del país y ahuyenta las inversiones.

 

Mientras continúan los ataques en la mina Poderosa en La Libertad, la preocupación crece entre los inversionistas. Sin embargo, la delincuencia que se desprende de las actividades extractivas ilegales también afecta directamente a las comunidades cercanas a campamentos mineros.

 

“Lo que podría pasar, y ojalá no sea así, es que las operaciones formales que tributan, pagan impuestos y canon, pueden verse en peligro. Estos mineros ilegales y bandas criminales, como las que operan en Pataz, buscan apoderarse de las concesiones y tratan de sacar de lado a la minería formal. De esta manera, se dejarían de percibir los ingresos generados por la minería, en perjuicio de las comunidades, distritos y provincias de la zona,” explicó Guillermo Shinno, Gerente General Corporativo de Apumayo.    

 

Además, la ola de criminalidad generada por la minería ilegal afecta los puestos de trabajo formales y depreda el medio ambiente, operando sin condiciones de salubridad para las personas y generando la contaminación de ríos y valles. A esto se suma que la minería ilegal produce cadenas de economía paralelas basadas en delitos como la trata de personas. 

 

Estrategia de formalización

 

El Estado mantiene un proceso de formalización que en 22 años solo ha tenido éxito con 11,101 mineros. Sin embargo, las cifras del Ministerio de Energía y Minas indican que en el Perú existen más de 200 mil mineros informales o ilegales y solo 80 mil están inscritos en el Reinfo.

 

“De esos 80 mil mineros inscritos vemos que solo el 20% continúa con el proceso de formalización. Aparentemente el resto utiliza el Reinfo para ejercer sus actividades ilícitas con total impunidad y protegidos por la ley, haciéndose pasar por mineros informales cuando realmente no lo son,” afirmó Shinno Huamaní. 

 

El ex viceministro de minería considera que el gobierno debe afianzar su estrategia y trabajar con los mineros artesanales que mantienen vigente su inscripción en el Reinfo, tomar contacto con los propietarios de las concesiones para llegar a un acuerdo y evaluar los requisitos y documentos que quedan pendientes para que puedan culminar su proceso de formalización. Al resto, considera, es imperativo aplicarle la ley para evitar que sigan dañando la imagen de la minería formal que trabaja por el bien de la sociedad.  

Leadsales lanza primer Chatbot No-Code en LATAM

Leadsales lanza Leadbot, primer Chatbot No-Code en Latinoamérica que podrá sistematizar las conversaciones, generar flujos con mayor facilidad y conocer de manera inmediata si se está frente a un cliente potencial, lo cual ayudará a las PyMes a gestionar consultas comunes mediante un menú automatizado y así gestionar mejor el proceso de ventas a través de WhatsApp y redes sociales.

“Esto es histórico porque va a permitir a cualquier PyMe poder hacer lo mismo que una aerolínea o una tienda de autoservicio, crear menús automatizados con respuestas predeterminadas para poder ser más eficientes en su proceso de prospección y entender más rápido si el cliente está interesado o no”, resaltó Roby Peñacastro, cofundador y CEO de Leadsales.

Roberto Peñacastro y David Villa, fundadores de Leadsales, desarrollaron e implementaron el primer Chatbot No-Code en LATAM entendiendo que esta herramienta era necesaria para que sus más de 2,000 clientes en todo el mundo pudieran administrar de manera más efectiva y rápida a sus prospectos desde el primer mensaje enviado. Esto con el objetivo de hacer accesible la tecnología a todas las pequeñas y medianas empresas.

Leadbot no solo programa mensajes de bienvenida sino que también permite a las empresas personalizar opciones según sus necesidades, canalizar prospectos según sus respuestas hacia embudos de venta y generar mensajes de cierre automáticos. En este contexto, Leadsales prepondera que la atención personal es importante y por eso está diseñada para combinar ambas cualidades: la tecnología y el trato personal.

“En Leadsales estamos convencidos de que el trato personal es muy importante y lo que más aprecian los clientes. Por ello, Leadbot se presenta como una solución innovadora, capaz de clasificar a los clientes con hasta cinco preguntas específicas, democratizando así el acceso a la tecnología para las pequeñas y medianas empresas a nivel global”, afirma Roby Peñacastro, cofundador y CEO de Leadsales.

¿Cómo puede un chatbot potenciar las ventas a través de WhatsApp?

1.- Atención excepcional al cliente: La segmentación eficiente de las conversaciones según las necesidades específicas del cliente permite ofrecer respuestas rápidas y personalizadas. También, pueden manejar consultas básicas instantáneamente, las 24 horas, los 7 días de la semana; mientras que los agentes se concentran en los prospectos previamente filtrados, asegurando una atención personalizada.

2.- Eleva las capacidades de los agentes y la productividad de la empresa: Mientras que el bot se encarga de las tareas y consultas básicas y rutinarias, los agentes pueden enfocar su tiempo y talento en atender peticiones previamente filtradas y así desarrollar estrategias de mayor valor, aumentando así la productividad general.

3.- Optimización de costos: El crecimiento de clientes actuales y potenciales y el aumento en solicitudes de atención, puede resultar en mayores costos operativos. Aquí es donde el chatbot permite atender a más clientes de forma escalable, pues responde a múltiples consultas básicas al mismo tiempo.

4.- Conocer mejor al cliente: Mediante preguntas realizadas por un chatbot, las empresas pueden obtener información valiosa sobre la satisfacción y solicitudes de los clientes, lo cual es crucial para dar un seguimiento más personalizado dependiendo de la necesidad del prospecto.

5.- Mayor competitividad en un mundo global: De acuerdo a Juniper Research, los minoristas a nivel global invertirán 72 mil millones de dólares en chatbots para 2028. Esto muestra el impacto que tiene esta tecnología en la atención al cliente y el crecimiento de los negocios, por lo que las PyMEs que la implementen podrán ser más competitivas.

“En Leadsales innovamos de forma continua para que las PyMEs sigan creciendo sus negocios en México y Latinoamérica con la mejor tecnología”, destacó Peñacastro.

Consultoría empresarial: ¿Qué modelos se liquidan estos meses a nivel empresarial?

Factura digital, nueva forma de cotización de los autónomos, el IVA franquiciado para aquellos autónomos que no facturen más de 85.000 euros, el kit digital…son muchas las novedades que van a ir incorporándose al calendario fiscal en nuestro país y que tendrán que ir incorporando, según entre su vigencia, empresas y autónomos.

Comprender las complejidades de los plazos fiscales y las pautas de presentación de impuestos de España es esencial para que se garantice el cumplimiento normativo y las compañías y empresarios eviten posibles sanciones.

“El calendario fiscal en España proporciona un cronograma estructurado para que las empresas cumplan con sus obligaciones de declaración de impuestos de manera eficiente. El calendario normalmente se ejecuta por año calendario, con fechas límite clave repartidas a lo largo del año” explican desde Auditalis.

Pero para las empresas no siempre es fácil conocer los requerimientos y de ahí que se externalice gracias a una asesoría contable y fiscal, expertos en la materia, que son los que van solicitando la información que necesitan para presentar, en tiempo y forma, cada uno de los modelos en Hacienda.

¿Cuáles son las obligaciones fiscales que hay que presentar?

Según los últimos datos, España sigue presentando uno de los Impuestos de Sociedades más altos del viejo continente. En concreto, está en quinto lugar en presión fiscal, por detrás de países como Portugal o incluso Alemania.

“Para 2025, por ejemplo, se espera que aquellos autónomos que no facturen más de los 85.000 euros anuales estén eximidos de presentar la declaración de IVA trimestral ni anual, aunque hay que esperar que se ponga en marcha esta directiva, que proviene de Europa” explican desde esta consultoría empresarial.

Mientras se pone en marcha, para estos próximos meses habrá que presentar algunos impuestos como el pago a cuenta del impuesto de sociedades (modelo 202), la declaración trimestral de IVA (modelo 303), la declaración trimestral de IRPF (modelos 130 y 131 para la estimación directa y la objetiva), y poner en marcha, también la declaración personal de IRPF que concluye el 30 de junio, sin olvidar que ese mes también cuenta con la obligatoriedad de presentación del modelo 714 de impuesto sobre el patrimonio.

“Pese a que hay otros países como Francia o Dinamarca con mayor presión fiscal que España, para los autónomos y empresarios de nuestro país se ha incrementado en pocos años el gasto. Los rumores y la incertidumbre de los conflictos que están desarrollándose no tan lejos está haciendo también que haya contención de gasto y, sobre todo, de inversión, lo que acaba también repercutiendo en los resultados a final de año” concluyen.

Medio siglo para pagar una casa con intereses en España

Lo demuestra un estudio de la plataforma de inversión sostenible Ener2Crowd.com que pone en evidencia cómo la situación laboral inestable y una financiación que requiere disponer de unos ahorros elevados no son los mejores puntos de partida para que los jóvenes se conviertan en propietarios.

El escenario examinado por Ener2Crowd muestra que los jóvenes están cada vez más lejos de la posibilidad de comprar una vivienda, y cuando lo logran, se ven obligados a endeudarse de por vida.

Sin embargo, con las inversiones sostenibles los tiempos pueden reducirse drásticamente. La inversión sostenible es una forma de invertir que tiene como objetivo no solo generar un rendimiento financiero, sino también tener un efecto positivo en la sociedad y en el medio ambiente. Y desde los primeros ahorros, a partir de los 18/20 años, los jóvenes pueden construir la base de riqueza necesaria para acceder a un mercado inmobiliario que cada vez es más exclusivo y desigual.

A la hora de adquirir su vivienda, el 80% de los jóvenes tiene problemas económicos. “Se trata de un porcentaje alarmante que exige la búsqueda urgente de soluciones”, destaca Niccolò Sovico, CEO y Co-fundador de la plataforma Ener2Crowd.

Sin duda, el desempleo juvenil es uno de los obstáculos que impiden el ahorro previo, necesario para comprar una vivienda, y que causan el retraso en la emancipación. “Los jóvenes españoles viven con sus padres más que en casi toda Europa, con una edad media para irse de casa que roza los 30 años”, explica Giorgio Mottironi, CSO y Co-fundador de Ener2Crowd y Analista Jefe del GreenVestingForum.

De hecho, según los datos de Eurostat, en España el 64% de las personas de 25 a 29 viven con sus padres, más del doble respecto a Reino Unido (25%) o Alemania (30%), el triple respecto a Francia (17%) y seis veces más en comparación con los Países nórdicos, que se colocan entre un 5% y un 6%.

“Igualmente, las condiciones de las hipotecas y los elevados precios de venta no favorecen el paso hacia la propiedad, con ofertas hipotecarias que no cubren el 100% del valor de los inmuebles. El límite máximo es del 80% y ese 20% que queda, más el 10% necesario para impuestos y otros gastos adicionales, supone una meta ardua para un joven que acaba de empezar a trabajar”, añade David Llonch, Country Manager de Ener2Crowd en España.

Tanto es así que menos del 15% de los jóvenes de menos de 30 años logra emanciparse. Respecto a 10 años atrás, los hogares de menores de 35 años en propiedad pasaron del 70% al 36%; y el Banco de España también revela que en el 2022 la riqueza bruta mediana de los menores de 35 años apenas alcanzó los 43 mil euros, cuando hace diez años llegaba a los 166 mil euros.

“Pero, más allá del empleo y de la financiación, el encarecimiento de la vivienda es otro de los factores que aleja la propiedad de los jóvenes en particular y del resto de los ciudadanos en general”, aclara David Llonch.

¿Por cuánto tiempo tiene que ahorrar la gente para poder comprar una casa? Este mes de abril de 2024, Ener2Crowd.com realizó una investigación sobre los tiempos medios necesarios para la adquisición de una propiedad, teniendo en cuenta nuevos parámetros que muestran una situación peor de lo previsto.

“Basándonos en los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), hemos actualizado los datos sobre la renta anual neta media por persona con alquiler imputado en las diferentes comunidades autónomas españolas y en 1.183 municipalidades, analizando detalladamente la situación y calculando sobre estos parámetros la capacidad de ahorro de los españoles. Luego cruzamos los resultados con los precios promedio de las propiedades actualizados al 2024, calculando el tiempo medio necesario para la adquisición de una propiedad de 100 metros cuadrados”, esclarece Giorgio Mottironi.

El escenario examinado por Ener2Crowd.com muestra que los jóvenes están cada vez más lejos de la posibilidad de comprar una vivienda, y cuando lo logran, se ven obligados a endeudarse de por vida: 51 años en Barcelona, 49 años en Madrid y aún más en Ibiza (62 años).

Esta es la clasificación de las Comunidades Autónomas: 1) Islas Baleares (53 años); 2) Canarias (36 años); 3) Comunidad de Madrid (35 años); 4) Andalucía (31 años); 5) Ceuta (30 años); 6) País Vasco (28 años); 7) Cataluña (26 años); 8) Melilla (24 años); 9) Comunitat Valenciana (24 años); 10) Cantabria (20 años); 11) Región de Murcia (18 años); 12) Galicia (18 años); 13) Comunidad Foral de Navarra (18 años); 14) Castilla y León (17 años); 15) Aragón (17 años); 16) La Rioja (16 años); 17) Principado de Asturias (15 años); 18) Extremadura (15 años); 19) Castilla – La Mancha (11 años).

Sin embargo, con las inversiones sostenibles, los tiempos pueden reducirse drásticamente, especialmente si se reinvierten también las rentas obtenidas, esperando tiempos mejores para la compra: “de hecho, hoy estamos en máximos históricos de precios en el mercado inmobiliario y el mito de la renta segura ya no se sostiene”, dicen los expertos de Ener2Crowd.com.

“La situación no es favorable para aquéllos que ven la propiedad inmobiliaria como una inversión. Los pocos negocios que aún se pueden hacer están reservados para aquéllos que pueden contar con grandes capitales, mientras que endeudarse para comprar una casa es muy arriesgado debido a su bajo rendimiento y los riesgos de gestión, los costes de mantenimiento, los posibles impagos, la fiscalidad y un posible colapso inminente del mercado”, subrayan los analistas de Ener2Crowd.com.

Por otro lado, las inversiones en la economía verde son mucho más accesibles (se puede empezar con solo 100 euros), más estables y más rentables, pudiendo garantizar un rendimiento que con Ener2Crowd.com llega hasta el 10% anual, sin tener que enfrentar riesgos: la transparencia de los procedimientos está supervisada por la ESMA y la CNMV.

Una vez que se hayan añadido fondos a través de transferencia bancaria o tarjeta de crédito, se pueden elegir entre varios proyectos de impacto (ASG) y sumarse a más de 12 mil usuarios registrados, que invirtieron hasta ahora más de 25 millones de euros (10 millones sólo en los últimos 12 meses), con un beneficio medioambiental de más de 25 mil toneladas de CO2 evitadas.

Prevsis presenta plataforma no-code con IA en eMerge Americas 2024

Entregará flexibilidad absoluta a sus clientes y se desplegará durante 2024-2025.

Con 20.000 asistentes, más de 250 empresas partners y más de 200 oradores, eMerge Americas 2024 es un catalizador del cambio y una plataforma para el progreso. Prevsis fue una de las 110 empresas seleccionadas entre más de 1.800, gracias al apoyo de ProChile.

En efecto, Prevsis fue una de las empresas chilenas excepcionales que han sido cuidadosamente seleccionadas para mostrar sus innovaciones tecnológicas en varios subsectores en la conferencia de este año. Estas empresas están demostrando el espíritu emprendedor y el ingenio de Chile a través de sus tecnologías de vanguardia en IA y biotecnología, entre otras.

Para la compañía, la participación en este importante encuentro tecnológico es un fuerte golpe de timón para preparar su siguiente fase de crecimiento y entrega de productos a clientes actuales y futuros.

“Nos estamos preparando para el ingreso al mercado norteamericano, específicamente EE.UU. y para fortalecer nuestra tecnología con nuevos productos basados en IA durante este 2024. De hecho, en este encuentro presentamos nuestra plataforma no-code que entregará flexibilidad absoluta a nuestros clientes y que desplegaremos durante 2024-2025”, indicó Álex Cabrera, CEO de Prevsis.

Prevsis es uno de los principales proveedores de soluciones tecnológicas en sostenibilidad, seguridad y salud en el trabajo en América Latina. La compañía trabaja en múltiples sectores, como minería, construcción, manufactura, energía, comercio y marítimo, por mencionar algunos. Prevsis evalúa automáticamente el nivel de riesgo de los procesos para alertar al personal responsable y realiza seguimiento continuo a programas de cumplimiento normativo y legal, seguridad física y control de contratistas, entre otras funciones. Esto permite tomar decisiones estratégicas y operativas, mejorando la eficiencia operacional y aumentando la productividad.

Ubicada con centros de desarrollo tecnológico en Chile y Colombia, Prevsis entrega adicionalmente soporte regional a países como México, Perú, Ecuador, Panamá, EE.UU., entre otros.

www.prevsis.com

Día de la Tierra: ¿Por qué la electricidad 4.0 es una vía directa al Carbon Zero?

  • El Día Mundial de la Tierra es celebrado internacionalmente el 22 de abril para concientizar sobre los problemas como el calentamiento global y otras preocupaciones ambientales.
  • Cerca del 86% de las emisiones de CO2 en el mundo vienen de la quema de combustibles fósiles para la producción de energía y materiales.

El aumento de los niveles de CO2 está calentando nuestro planeta a un ritmo alarmante. Con el aumento de emisiones cercanas a 36.800 millones de toneladas, la situación ambiental actual es crítica lo que ya ha desencadenado una serie de consecuencias graves como el aumento de la temperatura y la disminución del recurso híbrido en diferentes países del mundo.

Con el tiempo, las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han ido ganando protagonismo en las agendas empresariales. Sin embargo, el año 2022 marcó un punto de inflexión al convertir estos conceptos en prioridad para líderes empresariales, inversores y consumidores en apenas seis meses. El informe del IPCC de ese año reveló la urgencia de alcanzar el pico de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2025, si queremos evitar consecuencias climáticas irreversibles.

¿Qué es la Electricidad 4.0 y por qué es importante?

A través de las cuatro revoluciones de la industria, el mundo ha experimentado unas transformaciones significativas que han dejado una marca indeleble en sectores como la manufactura y la energía. Si bien, estos periodos y movimientos industriales han sido objeto de amplio reconocimiento y han dejado un legado importante, es importante analizar las que han tenido un gran impacto en el ámbito eléctrico.

Las revoluciones industriales y eléctricas han marcado hitos importantes en la historia de la tecnología. Hoy, nos encontramos en la era de la Industria 4.0 y la «Electricidad 4.0», donde la digitalización y la convergencia de lo digital y lo eléctrico impulsan la eficiencia y la sostenibilidad en un nuevo mundo eléctrico.

Según la compañía Schneider Electric, la tieElectricidad 4.0 emerge como la solución crucial para construir un mundo más sostenible y resistente en el futuro. ¿Por qué es tan importante?, Lina Bernal, directora de Secure Power para el Clúster Andino de Schneider Electric, puntualizó algunos puntos importantes.

En primer lugar, la electrificación representa un cambio hacia una energía más verde y eficiente. Se ha demostrado que la electricidad es entre tres y cinco veces más eficiente que otras fuentes energéticas, y es el principal candidato para la descarbonización. Se espera que para el año 2040, la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables aumente significativamente, pasando del actual 6% al 40% en las próximas dos décadas.

En segundo lugar, la digitalización desempeña un papel fundamental en la construcción de un futuro inteligente. La innovación actual depende en gran medida de la convergencia entre la electricidad y lo digital. Este cambio se refleja en cómo trabajamos, cómo vivimos y cómo nos movemos hacia una movilidad más sostenible.

“A pesar de estas innovaciones, la realidad es que aún dependemos en gran medida de tecnologías del siglo pasado. Más del 80% de nuestra demanda energética se satisface mediante el uso de combustibles fósiles, y el 95% de la distribución de energía se realiza a través de sistemas obsoletos y desconectados. Esta situación oculta tanto el desperdicio de energía como las oportunidades para eliminarlo, lo que subraya la necesidad urgente de adoptar la Electricidad 4.0 para un futuro más sostenible y eficiente”, añadió Bernal.

Schneider Electric ha adoptado el concepto de Net Zero como un pilar estratégico central, comprometiéndose a mejorar continuamente en toda su cadena de valor y para todas las partes interesadas. Para alcanzar este objetivo, han establecido una serie de hitos ambiciosos: para el año 2025, prevén tener operaciones neutras en carbono y haber ahorrado a sus clientes 800 millones de toneladas de CO2. Para 2030, planean reducir las emisiones de alcance 3 en un 35%, abordando así cualquier emisión relacionada con actividades fuera de su control directo.

“Uno de nuestros proyectos destacados es el Proyecto Carbono Cero, que busca reducir el 50% de las emisiones operativas de 1000 de nuestros principales proveedores para 2025, utilizando la innovación colaborativa y herramientas digitales para ampliar la descarbonización. Este proyecto ejemplifica cómo la Electricidad 4.0 impulsará el cambio hacia un futuro más sostenible y eficiente”, finaliza la ejecutiva.

En el contexto actual, todas las acciones en la próxima década serán determinantes, ya que es clave reducir a la mitad las emisiones de CO2 para mantenernos dentro del límite de 1,5 grados Celsius de aumento de la temperatura global. Ya son 74 países los países que se comprometieron a alcanzar un balance neto cero desde la COP 26 y cualquier esfuerzo colectivo será crucial para forjar nuestro camino hacia un futuro de emisiones netas cero para el año 2050.

Expoalimentaria 2024 tiene expectativas de ventas por us$ 540 millones

  • Walmart (EE.UU.), Alimsur (Canadá) Rubby (España), TTCl (Polonia), MCA (Rumania) Centrobalt (Rusia) Chenab (India) y Frambel (Uruguay), y otros llegan interesados por oferta de alimentos peruanos y de otros países

La Expoalimentaria, la feria de alimentos más importante de América Latina –a realizarse del 25 al 27 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones Jockey–, tiene expectativas de venta por más de US$ 540 millones, informó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

En un evento que contó con la asistencia del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos; la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo Marín; la presidenta ejecutiva de PromPerú, Angélica Matsuda Matayoshi y el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, indicó que se proyecta la participación de más de 650 expositores entre nacionales e internacionales.

Algunas de las empresas peruanas son Villa Natura, Incasur, Agrorum, Aje, Ecoandino, MirandaLanga, LimaTerra y Fusion Foods. Las extranjeras son de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, España, EE.UU., Italia, México y Polonia.

“Se realizarán más de 2 mil 800 citas de negocios y esperamos la visita de miles de visitantes en los 3 días de feria y más de 1,000 compradores internacionales procedentes de los 5 continentes. Del total, el 28% proviene de Europa, el 24% de Asia, 19% de América del Sur y 11% de América del Norte”, refirió.

Confirmaron su presencia Walmart (EE.UU.), Alimsur (Canadá) Rubby (España), TTCL (Polonia), MCA (Rumania) Centrobalt (Rusia) Chenab Impex (India), Frambel (Uruguay), Grupo Alza (Guatemala), Supermercado Toledo (Argentina), Leading Stars (Vietnam), CPF (Tailandia) y otros más.

En el marco de la feria se llevará a cabo un programa de visita a plantas para los compradores internacionales, será en Piura (frescos y orgánicos), Lima-Barranca (granos andinos), Tacna (gourmet y procesados), Junín (alimentos funcionales) y Lima (café y chocolates).

Asimismo, el ‘13° Concurso de innovación’ premiará a las empresas más destacadas en las categorías Bebidas y licores; Café, cacao y subproductos; Confitería y snacks; Productos funcionales y nutricionales; y Gourmet y delicatessen.

También la 2° edición del ‘Concurso de responsabilidad social’ (comunidades vulnerables, emprendedores sostenibles y mujeres emprendedoras); y conferencias magistrales en las que se abordarán temas relacionados a la sostenibilidad, tecnología e innovación, mercados y tendencias.

Evolución de la oferta

A su turno, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, recordó que, en el 2009, año en el que se realizó la 1° edición de la Expoalimentaria, en el ranking de los 20 principales productos exportados solo estaban el café y los espárragos frescos; mientras que en el 2023 se ubicaron 4: las uvas, arándanos, paltas y el café. Los 2 primeros superaron de lejos los US$ 1,000 millones.

“El esfuerzo de los integrantes de la cadena agroexportadora, la apertura comercial y sanitaria, el apoyo del Estado y la Expoalimentaria ayudaron a posicionar nuestra oferta en el mundo”, concluyó.

Impulso Myperú: Nuevas subastas asignan S/1,630 millones en garantías en beneficio de emprendedores de todos los sectores

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, informó que luego de las dos últimas subastas del programa Impulso Myperú, ya se han subastado más de S/ 12,130 millones en garantías, lo que representa más del 81% del total del fondo.

En estas dos ediciones se asignaron S/750 millones con coberturas del 90% y 98% para créditos a las micro y pequeñas empresas a una tasa promedio ponderada de 16.34%, y S/880 millones con coberturas del 70% y 80% para créditos a medianas empresas a una tasa promedio ponderada de 12.26%.

Cabe indicar que las tasas obtenidas se ubican por debajo de la ofertada por el Sistema Financiero para los créditos del sector y serán trasladadas a los beneficiarios finales, lo que representará un ahorro para ellos y un impulso a su crecimiento.

En las presentes subastas se contó con la participación de 17 entidades financieras: las CMAC Sullana, Del Santa, Trujillo, Cusco, Huancayo, Arequipa y Piura; los bancos BCP, Interbank, BBVA, Pichincha, de Comercio y Alfin; la Financiera Confianza; la CRAC Incasur; la COOPAC Abaco; y la Empresa de Crédito Alternativa.

Cabe destacar que, al 5 de abril, el programa Impulso Myperú ha permitido el desembolso de créditos por más de S/4,442 millones, en beneficio de más de 136 mil empresarios de todo el país. El 24% de estos beneficiarios accedió a créditos para compra de activo fijo, el 36% para capital de trabajo, mientras que el 40% lo utilizó para consolidar sus deudas.

Es importante mencionar que, del importe desembolsado, el 35% corresponde a Lima (muy por debajo de su peso sobre el PBI del país) y el 65% a otras regiones lideradas por Arequipa (8%), Puno (7%), La Libertad (6%) y Piura (5%).