7.6 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 686

Juan Carlos Ortiz: Minería peruana, un impulso económico sostenido

Por Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú

El primer bimestre del año 2024 ha sido testigo de un resurgimiento notable en la producción minera del Perú, consolidando su posición como potencia mundial en este sector. Según datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción de metales como cobre, oro, zinc, plata, plomo, molibdeno y estaño ha experimentado incrementos significativos en comparación con el mismo período del año anterior.

Este repunte en la producción minera no solo es un reflejo de la robustez de la industria, sino también de la capacidad del Perú para adaptarse a los desafíos y aprovechar las oportunidades presentadas en el mercado global. La demanda de metales, impulsada por la recuperación económica mundial y el aumento en la inversión en infraestructura, ha contribuido al crecimiento constante de la producción minera en el país.

En febrero, la producción cuprífera nacional alcanzó las 216,752 toneladas métricas finas, representando un aumento del 12.7% respecto al año anterior. Este incremento no solo refleja la fortaleza del sector minero peruano, sino también su capacidad para innovar y mejorar sus procesos de extracción y producción.

Además del aumento en la producción de metales, el sector minero ha sido un motor clave para la generación de empleo en el país. Durante el mes de febrero, se registró un incremento del 6.2% en el empleo directo en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 227,032 trabajadores. Esta tendencia positiva en el empleo minero no solo beneficia a los trabajadores y sus familias, sino que también impulsa el crecimiento económico y la prosperidad en las regiones donde se llevan a cabo las operaciones mineras.

Arequipa se posiciona como líder en este aspecto, con el 15.7% de la participación total de puestos de trabajo mineros, seguida de cerca por La Libertad y Moquegua. Estas regiones, conocidas por su riqueza minera, han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del sector y en la creación de oportunidades de empleo para sus habitantes. Esperamos que otros proyectos sean impulsados en lo que resta del año para así ver crecimiento del empleo minero en otras regiones. Por ejemplo, sería ideal el destrabe de Río Blanco en Piura, o, Michiquillay o Galeno en Cajamarca.

Sin embargo, el crecimiento de la industria minera no está exento de desafíos y responsabilidades. Resulta preocupante el avance de la minería ilegal y lo poco que se viene haciendo para frenar su expansión.  José Carlos De Piérola, country manager Perú-Ecuador de ERM, señaló que, en base al informe 195 del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), Tambopata perdió área de bosques equivalente a Chosica por debido a la minería ilegal.

En conclusión, el resurgimiento de la industria minera peruana en el primer bimestre del año 2024 es un claro indicador del potencial y la resiliencia de este sector clave de la economía peruana. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la inclusión social, la minería en el Perú continúa siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país.

CIRCUM Experiencia 2024 será el evento de emprendimiento, inversiones y crecimiento más grande del país

  • Esta cita se dará los días 04 y 05 de mayo desde las 9:00 horas hasta la 21:00 horas en el Centro de Convenciones de Lima.
  • También contará con ponencias y cursos especializados liderados por los emprendedores más destacados del país como Cristian Arens, Daniel Bonifaz, Ileana Tapia, Paula y Ximena Fukuda, Ximena Delgado, entre otros.

El próximo 04 y 05 de mayo, el país será testigo del evento más grande de emprendimiento, inversiones y crecimiento: CIRCUM Experiencia 2024. Esta cita está organizada por el destacado autor best seller Cristian Arens, quien como especialista en finanzas personales ha reunido a los mejores exponentes nacionales para garantizar una experiencia transformadora para todos los asistentes.

Este evento contará con la participación de los emprendedores más destacados del país, entre ellos Daniel Bonifaz, Ileana Tapia, Paula y Ximena Fukuda, Ximena Delgado, quienes dirigirán ponencias y charlas diseñadas para elevar el rendimiento de los negocios de los microempresarios, mejorar estrategias de marketing y fomentar la adopción de hábitos empresariales sanos y creativos.

CIRCUM Experiencia 2024 está dirigido a los empresarios emergentes que están dispuestos a cambiar su mentalidad para entender mejor el panorama de sus inversiones y negocios. Además, la cita contará con espacios de relacionamiento para generar conexiones de valor con aliados que comparten un objetivo en común.

De la misma manera, el evento también cuenta con un bloque de crecimiento personal que busca fomentar habilidades blandas como la comunicación efectiva de cara a los negocios. “Buscamos generar un espacio con oportunidades para todo emprendedor que tenga el deseo de transformar su vida y su negocio. Tenemos los paneles con los exponentes más destacado del sector y a las mentes jóvenes más brillantes del país para inspirar y orientar a nuestros invitados al éxito empresarial”, señaló Cristian Arens, organizador de CIRCUM Experiencia 2024.

El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones de Lima desde las 9:00 horas hasta las 21:00 horas. Las entradas ya están disponibles para su adquisición en: https://circumexperiencia.com/

BMW Perú presentó oficialmente el nuevo BMW iX2

  • Más que un automóvil eléctrico, el nuevo BMW iX2 es el resultado de años de investigación y desarrollo.

 

  • Con una autonomía impresionante, tecnología de carga rápida, características innovadoras, el BMW iX2 establece nuevos estándares en el segmento de vehículos eléctricos.

 

  • A nivel mundial, BMW proyecta que, para 2025, casi la mitad de sus vehículos vendidos a nivel mundial serían completamente eléctricos.

 

  • En Perú, BMW mantiene su liderazgo como marca premium desde hace 24 años, y durante el 2023 fue líder en la venta de vehículos electrificados.

Buscando redefinir los significados de innovación, sostenibilidad y placer en la conducción, BMW -representada en el Perú por Inchcape Motors- presentó oficialmente su nuevo SUV completamente eléctrico: el BMW iX2.

Más que un automóvil eléctrico, el nuevo BMW iX2 es el resultado de años de investigación y desarrollo, y ha sido diseñado para ofrecer una experiencia de conducción excepcional sin comprometer el medio ambiente. Su diseño deportivo y las nuevas funcionalidades que incorpora aseguran un manejo dinámico incomparable, con 306 HP de potencia y con una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.6 segundos.

Con una autonomía impresionante, tecnología de carga rápida, características innovadoras, el BMW iX2 establece nuevos estándares en el segmento de vehículos eléctricos. Por ello, este lanzamiento puede considerarse un hito no solo para BMW, sino para la industria automotriz en su conjunto.

“En BMW somos conscientes de la urgencia de actuar frente al cambio climático, Por ello, nuestro compromiso va más allá de la creación de vehículos eléctricos. Nos embarcamos en una estrategia ambiciosa de reducción de emisiones de carbono, abarcando toda nuestra cadena de valor”, señaló Antonio Rivera, Gerente General de BMW Group Perú.

Rivera destacó que la marca alemana viene implementando diversas medidas para minimizar su huella de carbono y ser cada vez más sostenible, abarcando aspectos desde la adquisición de materias primas hasta la producción y el ciclo de vida completo de sus vehículos.

La electrificación de su portafolio es uno de los pilares de la estrategia de BMW. El lanzamiento del BMW iX2 es un paso adelante en su objetivo de ofrecer una gama de vehículos que no solo sean cero emisiones, sino también sinónimo de la excelencia, el diseño y el rendimiento que caracterizan a BMW.

A nivel mundial, BMW proyecta que, para 2025, casi la mitad de sus vehículos vendidos a nivel mundial serían completamente eléctricos. En nuestro país, la marca fue la primera en ventas de autos eléctricos de 2023, incluyendo todas las marcas.

“El lanzamiento del BMW iX2 es una declaración de nuestra promesa de construir un futuro mejor. Un futuro en el que la movilidad sostenible y el placer de conducir se unan, demostrando que la responsabilidad ambiental y la excelencia automotriz pueden ir de la mano”, puntualizó el Gerente General de BMW Group Perú.

Cabe señalar que, en Perú, BMW mantiene su liderazgo como marca premium desde hace 24 años. En busca de consolidar dicha posición, cuenta a la fecha con el portafolio de vehículos electrificados más diverso del mercado peruano, entre híbridos enchufables y 100% eléctricos.

El nuevo BMW iX2 se encuentra ya disponible en las sedes de BWM en Surco (Av. El Polo 1117) y BMW San Isidro (Av. República de Panamá 3330), y a través de la página web www.bmw.com.pe.

Rextie revoluciona el cambio de dólares en Perú con operaciones rápidas a todos los bancos del país

La fintech se convierte en la primera casa de cambio online en ofrecer operaciones interbancarias con todos los bancos a nivel nacional en un tiempo récord de máximo 30 minutos.

Rextie, la casa de cambio online líder en el Perú, anuncia otro importante avance en su servicio de cambio de monedas. Sus clientes ya pueden cambiar dólares y recibir su dinero hasta en 30 minutos en cualquier banco a nivel nacional. Esta sería la primera en ofrecer rapidez y conveniencia en todo el país.

“Este nuevo servicio se alinea con la visión de Rextie de proporcionar soluciones financieras innovadoras que simplifiquen las operaciones de sus usuarios”, afirma Claudia Quintanilla, Chief Operating Officer de Rextie.

Fundada en el 2016 en Perú, la empresa se ha posicionado como la casa de cambio online líder del país para personas y empresas. Desde sus inicios, más de US$5 mil millones de dólares han sido cambiados en la plataforma. La fintech tiene más de 13 mil empresas y cerca de 170 mil personas registradas, usuarios que confían en su plataforma innovadora para sus operaciones de cambio de divisas, por su rapidez, tipos de cambio competitivos y seguridad, ya que está certificada con el ISO 27001 en seguridad informática.

Ahora, da la posibilidad a sus clientes de realizar transferencias interbancarias instantáneas desde Lima a cualquier entidad receptora y destino nacional para una mejor experiencia en sus operaciones.

La velocidad es crucial tanto para las personas como para las empresas. “Esta nueva cobertura en todo el Perú de hasta en 30 minutos permitirá a las empresas cumplir con sus obligaciones financieras de manera más eficiente, ya sea con proveedores, clientes o trabajadores”, agrega Claudia.

Dicha mejora ha sido posible gracias a la integración de la avanzada tecnología FX (Foreign Exchange) de Citi, líder mundial en mercados de divisas, uno de los inversores estratégicos de Rextie. La rapidez, producto de la automatización que tiene la fintech, las transferencias instantáneas y el tipo de cambio en tiempo real son algunas de las ventajas que ofrece a sus usuarios, y que le garantiza una plataforma más robusta y eficiente.

Adicionalmente, Rextie ha renovado su aplicativo y web con nuevas funcionalidades como sincronización de contactos, inicio de sesión con Face ID/huella para la app, un módulo de gestión de sesiones abiertas y un panel de analíticas del dólar. Este último está dirigido a empresas que, desde el menú de la web, podrán revisar los indicadores de sus operaciones como ahorro estimado promedio, historial del tipo de cambio, monto total negociado, bancos con los que más trabajan, entre otros.

En un mercado donde la inmediatez es fundamental, la fintech continúa liderando el camino al contar con servicios innovadores de cambio de dólares. Su compromiso es mejorar aún más el servicio y brindar soluciones para que las operaciones financieras sean más rápidas, seguras y convenientes para todos.

PROINVERSIÓN: Gobiernos Regionales cuentan con más de S/ 16 mil millones para Obras por Impuestos

  • Mediante este mecanismo, existen 97 proyectos en promoción identificados con 10 Gobiernos Regionales por S/ 6 742 millones.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) informa que los Gobiernos Regionales disponen de S/ 16 127 millones como tope máximo para desarrollar proyectos e Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR) mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) en el país.

Los topes máximos fueron actualizados para cada región para la emisión de Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público (CIPRL) y corresponden a recursos distribuidos por canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas, participaciones y el Fondo de Compensación Regional (FONCOR).

Mediante Obras por Impuestos, existen 97 proyectos en promoción identificados conjuntamente con 10 Gobiernos Regionales por S/ 6 742millones. De esta cartera, solo en 2024, se prevé adjudicar 15 inversiones por S/ 361 millones.

En cuanto a proyectos e inversiones, el Gobierno Regional de Cusco promociona 35 iniciativas por un total de S/ 4 276 millones, el de Áncash, una iniciativa por S/ 1 000 millones y el Gobierno Regional de Ayacucho 16 proyectos por S/ 626 millones.

Se debe considerar que, en los últimos 15 años, desde la creación del mecanismo OxI, los Gobiernos Regionales han adjudicado 107 proyectos por S/ 2 378 millones en transportes, educación, salud, saneamiento y seguridad.

En ese período, cinco Gobiernos Regionales adjudicaron 49 proyectos, como Arequipa (S/ 409 millones), Piura (S/ 351 millones), Cusco (S/ 224 millones), Ica (S/ 207.5 millones) y Áncash (S/ 178 millones).

El mecanismo de Obras por Impuestos es una modalidad de inversión pública y PROINVERSIÓN, como entidad técnica del Estado, brinda asesoría y asistencia técnica gratuita a entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales, universidades públicas, y los articula con las empresas privadas interesadas en financiar proyectos con cargo al pago de impuestos a la renta de tercera categoría.

Tendencias de Spam: estafas de criptomonedas y phishing financiero inundan bandejas de entrada de los usuarios en todo el mundo

¿Tienes curiosidad por conocer las últimas tendencias en estafas por correo electrónico dirigidas a consumidores de todo el mundo? Los investigadores del laboratorio Bitdefender Antispam analizan miles de millones de correos electrónicos fraudulentos y no solicitados con el fin de investigar sobre las estafas digitales más recientes.

Préstamos personales para usuarios de Revolut en Francia

La campaña de estafa más reciente que se hace pasar por Revolut se dirige a usuarios en Francia que buscan obtener un préstamo personal con la empresa Fintech. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por asesores financieros de la empresa y ofrecen a sus destinatarios acceso a préstamos privados de entre 10.000 y 10 millones de euros. Su objetivo es engañar a las personas para que proporcionen las credenciales de su cuenta y otros datos personales.

El mensaje que suele llegar al usuario es: “REVOLUT tiene como objetivo conceder préstamos personales privados a corto y largo plazo desde 10.000 euros hasta 10.000.000 de euros a cualquier persona seria, fiable y honesta que desee obtener un préstamo bancario. La tasa de interés TAE anual de esta oferta varía del 0% al 2% anual dependiendo del monto prestado y el plazo de devolución de los fondos, pues al ser una oferta de créditos personales privados, no debemos violar la ley sobre desgaste financiero”.

Phishing financiero: Cash App y Wise

Los estafadores que se hacen pasar por aplicaciones de transferencia de dinero como Wise y Cash App se dirigen a los usuarios con mensajes que intentan engañarlos para que verifiquen o actualicen cuentas para asegurarse de que se beneficien de las últimas medidas o funciones de seguridad. El objetivo es acceder a las cuentas de los usuarios y robar su dinero.

¿Alguien dijo «cripto»? Sorteos falsos de Binance y Pepe Airdrop

¿Te sientes afortunado esta semana porque el fundador del mayor intercambio de criptomonedas del mundo quiere regalarte 100 BTC? Bueno, es sólo otra estafa. Los ciberdelincuentes que se hacen pasar por el CEO de Binance quieren que usted confíe en el mensaje fraudulento y se comuniquen con él para engañarlo y obligarlo a que proporcione sus datos o pague «pequeñas» tarifas de transferencia para recibir un gran pago.

Los lanzamientos aéreos falsos son otra forma popular que tienen los estafadores de vaciar las billeteras criptográficas de víctimas desprevenidas. La estafa de lanzamiento aéreo elegida esta semana atrae a la comunidad criptográfica con un correo electrónico falso de lanzamiento aéreo PEPE pidiendo a los destinatarios desprevenidos que conecten sus billeteras digitales y reciban una ficha del meme popular.

Estafa de pago por adelantado del rey de Inglaterra

El truco de confianza más común se presenta en forma de estafa de pago por adelantado. Sin embargo, esta vez, no hay ningún príncipe, financiero o director ejecutivo de Nigeria que quiera compartir su fortuna contigo.

Los estafadores hacen afirmaciones audaces en el correo electrónico fraudulento que aparece a continuación, afirmando que el monarca del Reino Unido, el rey Carlos III, quiere donar 750.000 libras a “100 personas en todo el mundo”. Usted, por supuesto, es uno de los afortunados ganadores cuya dirección de correo electrónico fue «seleccionada mediante votación».

Para añadir aún más credibilidad a la artimaña, el mensaje parece haber sido enviado por el comisionado de la Policía Metropolitana, Sir Mark Rowley. Lo único que debes hacer es actuar rápidamente y enviar tu nombre completo, dirección, número de teléfono y una copia de tu DNI.

Los especialistas de Bitdefender instan a todos los destinatarios a que nunca se comuniquen con estafadores. Reporte el correo electrónico y elimínelo inmediatamente. También exponen que las estafas en línea vienen en muchas formas y tamaños, y los estafadores con frecuencia se adaptan e idean nuevas formas de engañar para atrapar a sus víctimas.

Asimismo, recomiendan utilizar Bitdefender Scamio, detector de estafas con tecnología de inteligencia artificial, para determinar en minutos si alguna correspondencia no solicitada es una posible estafa. Describe la situación a Scamio, envía un enlace, texto o captura de pantalla, y la plataforma analizará la información y responderá. Puedes acceder de forma gratuita en cualquier dispositivo o sistema operativo a través del navegador web, WhatsApp o Facebook Messenger.

Para mayor información sobre ciberseguridad y tecnología, visite www.bitdefenderperu.com

Día de la Tierra: 5 maneras en que las industrias pueden mitigar los gases de efecto invernadero

  • Durante el 2023 se emitieron más de 5 millones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Perú.
  • China, Estados Unidos y la India se colocan en el top 3 como los mayores países en emitir gases de efector invernadero.

Cada 22 de abril celebramos el Día de la Tierra a nivel mundial como una fecha para concientizar y recordar la responsabilidad que tienen las personas y las empresas de trabajar para proteger al planeta de los efectos contaminantes que están provocando cambios climáticos a nivel global.

Durante el 2023, se emitieron 5,825,228 toneladas de Gases de Efecto Invernadero en el Perú, según informó la web de Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente (MINAM). Si bien esto representa una reducción significativa respecto al 2022, es importante resaltar que la cifra sigue siendo alta. A nivel mundial, China, Estados Unidos y la India se sitúan en el top 3 como los mayores países emisores de gases de efecto invernadero.

Por ello, una de las formas más efectivas de lograr este objetivo es reducir la huella de carbono, y las empresas tienen un papel crucial que desempeñar en esta tarea. Al adoptar prácticas más sostenibles, no solo ayudan al medio ambiente, sino que también pueden impulsar su competitividad empresarial y avanzar en su estrategia de responsabilidad social empresaria.

«En los procesos industriales la energía es necesaria para mover, calentar, enfriar y tratar el agua. Al hacer esto, se generan emisiones de gases de efecto invernadero. Entonces, si se quiere atacar ese problema, necesariamente se debe minimizar el consumo hídrico. En otras palabras, usar menos agua significa menos para tratar y, por lo tanto, menos impacto al ambiente”, sostiene Juan Pablo Contreras, Líder de la división Light para Latinoamérica Sur en Ecolab.

El ejecutivo de Ecolab, empresa líder en sostenibilidad y tratamiento de agua, propone algunas estrategias clave para reducir los efectos del CO2, y que, producen cambios reales y duraderos que logran un equilibrio entre los objetivos económicos y medioambientales de las empresas.

  1. Mejora del rendimiento energético: La optimización del uso de la energía es fundamental. Las empresas pueden invertir en tecnologías más eficientes para reducir su consumo y, por lo tanto, sus emisiones de carbono. Éstas pueden incluir química conectada, análisis de datos avanzados y monitoreo, asegurando no sólo la eficiencia del proceso, sino también la protección de los equipos que intervienen en él.
  2. Fuentes de energía renovable: La transición a fuentes de energía renovable, como la solar, eólica o hidroeléctrica, no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también puede ofrecer a las empresas una mayor independencia energética y estabilidad a largo plazo en sus costos.
  3. Optimización de la cadena de suministro: Evaluar y optimizar la cadena de suministro puede reducir las emisiones asociadas con la producción y distribución de productos. Esto incluye la selección de proveedores cercanos, el transporte eficiente y el uso de materiales sostenibles.
  4. Gestión de residuos: La reducción, reutilización y reciclaje de residuos pueden disminuir significativamente la huella de carbono de una empresa y, al mismo tiempo, generar ahorros económicos.
  5. Innovación en productos y servicios: Desarrollar productos y servicios más sostenibles puede generar nuevas oportunidades de mercado y mejorar la reputación de la empresa entre los consumidores preocupados por el medio ambiente.

De igual manera, Contreras confirma que, con estrategias claras, tecnología y especialización se pueden alcanzar mejoras en el rendimiento energético y en los costos operativos totales. “En Ecolab trabajamos con clientes de más de 40 industrias, acompañándolos en su ambición por conservar el agua y reducir la huella de carbono, consiguiendo resultados excepcionales. Por ejemplo, tenemos casos donde se logró reducir 44 mil toneladas métricas de CO2. Esto no solo maximizó la producción, sino que también alargó la vida útil de los activos esenciales.”

Las empresas no solo pueden contribuyen a la preservación del medio ambiente, sino que también pueden mejorar su competitividad a largo plazo al adaptarse a las crecientes demandas del mercado y reducir los riesgos asociados con el cambio climático. En el Día de la Tierra, recordemos que cada pequeño paso hacia la sostenibilidad empresarial es un paso hacia un futuro más próspero y saludable para todos.

Día de la Tierra: Reducir las emisiones de la industria química y alcanzar el carbono neutralidad en el 2030

  • BASF tiene previsto invertir 4.000 millones de euros de aquí a 2030 para lograr la neutralidad climática y reducir su huella de carbono.
  • La circularidad en el uso de las materias primas, las nuevas tecnologías y las fuentes renovables son objetivos del sector en el continente.

Las estimaciones de la ONU sugieren que los países de ingresos medios y bajos, como los de Sudamérica, necesitarán invertir entre 215.000 y 387.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030 para adaptarse al cambio climático. Un estudio del BID muestra que alcanzar la carbononeutralidad al 2050 podría traer 140,000 millones de dólares en beneficios netos en el Perú.

La industria química es un actor clave en la mitigación de los impactos del cambio climático y el desarrollo de insumos que contribuyan a una economía baja en carbono en toda la cadena de producción. Las ventajas comparativas relacionadas con su riqueza natural hacen de la descarbonización en América del Sur un activo competitivo a nivel internacional. Las empresas químicas ya están realizando inversiones y adoptando medidas.

En BASF, las emisiones de carbono se ajustan estrictamente a los objetivos globales de la empresa y cuenta con estrategias globales para reducir sus emisiones de CO2. Como empresa de gran consumo energético, la responsabilidad en el uso eficiente de la energía y la protección del clima forma parte de las ambiciones de la multinacional alemana con el Acuerdo Climático de París. Para 2050, la empresa aspira a conseguir cero emisiones netas de carbono cero en sus procesos de producción, desde el consumo de energía hasta el de materias primas. «Esto significa que todas nuestras emisiones de carbono serán compensadas a través de inversiones en nuevas tecnologías, cambios en el proceso de producción e innovaciones en investigación y desarrollo», explica María Jesús López, Gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de BASF Chile y Perú.

Con vistas a la neutralidad climática en 2050, la empresa se ha fijado objetivos para 2030, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% -con respecto a 2018- y aumentar paralelamente los volúmenes de producción. Para lograr estos resultados, se invertirán hasta 4.000 millones de euros globalmente de aquí a finales de la década.

El éxito de este proceso pasa por contabilizar las emisiones de carbono. Para reducir la huella de carbono de sus productos, la empresa dispone de su propia metodología y herramientas para calcular sus emisiones. La empresa ha desarrollado y puesto a disposición de terceros una herramienta digital denominada SCOTT -abreviatura de «Strategic CO2 Transparency Tool», en traducción libre, herramienta estratégica para la transparencia de CO2 – que ahora se vende en el mercado bajo licencia.

Cuando se trata de sus productos, BASF utiliza esta metodología para medir la huella de CO₂ de más de 45.000 insumos vendidos en todo el mundo. «Con SCOTT, es posible ofrecer a los distintos agentes de la cadena de producción transparencia sobre el impacto de las emisiones de carbono de los productos, especialmente en lo que respecta a las emisiones de Alcance 3, que están directamente vinculadas a las operaciones de una empresa y no asociadas a sus productos y servicios. Esto aporta credibilidad, transparencia y estandarización de la información», afirma María Jesús.

Un estudio de Deloitte señala que los fenómenos meteorológicos extremos y sus consiguientes daños a la industria podrían reducir la capacidad de producción de América del Sur en 3,5 billones de dólares de aquí a 2070. «Según nuestras proyecciones, en 2026 América del Sur será responsable de utilizar el 100% de su electricidad a partir de fuentes renovables. A modo de comparación, Estados Unidos y Europa utilizarán alrededor del 25% y el 50%, respectivamente, de su electricidad procedente de fuentes renovables. Esto demuestra que la producción química de BASF en América del Sur será una de las más sustentables de la empresa en todo el mundo», concluye María Jesús.

De emprendedoras a Mentoras: mujeres que impulsan e inspiran a otras en la Región del Biobío

Delia Hernández y Pamela Saavedra son parte del grupo de mujeres emprendedoras de la Región del Biobío  que con el tiempo y capacitación experta, se convirtieron en mentoras, brindando consejos y orientación para ayudar a otras mujeres a tomar decisiones informadas a partir de su experiencia, conocimiento y sabiduría.

La figura del mentor o mentora que comparte sus conocimientos está adquiriendo gran relevancia como instrumento de tutelaje sobre todo en los programas de apoyo a emprendedores.

Este es el caso del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), quienes se han preocupado en desarrollar esta figura para impulsar a otras mujeres emprendedoras de la zona, contando ya con una red extendida por gran parte de la Región.

Así lo explica su directora, Vanessa Verdugo: “Para el CEC ha sido muy importante dar este paso de certificar a mentoras que forman parte de nuestra propia red de emprendimiento. Como emprendedoras, han experimentado de primera mano los desafíos y triunfos que conlleva iniciar y hacer crecer un negocio. Por lo mismo, lograr compartir estos conocimientos y experiencias con otros tiene gran valor, no sólo para quien recibe la mentoría, sino también para el propio mentor”.

Delia Hernández, Cabañas Río Quilme

Partió con su emprendimiento llamado “Cabañas Río Quilme” ubicado en la precordillera a orillas del mismo afluente en plena pandemia. “Mis cabañas están totalmente equipadas y hemos ido creciendo de a poco. Ha sido una muy linda experiencia que me ha permitido crecer, asociarme a otros emprendedores y seguir aprendiendo de cada uno”, explica Delia.

Delia llegó a convertirse en mentora gracias al apoyo del Centro de Emprendimiento Colbún (CEC), quienes la han impulsado, orientado y capacitado. “Gracias a ellos he tenido la oportunidad de capacitarme y complementar mis conocimientos, lo que me ha permitido replicar lo que yo aprendí en otras mujeres motivándolas de que, si podemos lograr nuestras metas con el espíritu emprendedor que nos une”, señala.

Y añade que, “emprender requiere poder saber qué, cómo y cuándo hacerlo, para ello tener el conocimiento es ideal. Contar con una mentora es importante para tener a alguien que te apoye y oriente en materias que se desconocen sobre todo cuando tienes la idea de emprender o ya iniciaste tu proyecto”.

Verdugo por su parte sostiene que, “convertirse en mentora o mentor no solo permite retribuir a la comunidad también brinda la oportunidad de seguir creciendo personal y profesionalmente. Ser mentora o mentor es más que un título; es una responsabilidad y un privilegio que impulsa el crecimiento colectivo”.

Pamela Saavedra, Ricko Alemán

Hace 5 años que Pamela Saavedra partió con su emprendimiento llamado “Ricko Alemán”, especializado en sandwiches, pichangas y completos en la localidad de Coronel.

Tras pasar momentos difíciles como la pandemia y el estallido social sus comensales la siguen prefiriendo y le han permitido perdurar. “Emprender me dio la oportunidad de criar a mis hijos sin dejar de tener mi negocio. Durante este tiempo he pasado cosas buenas y malas, pero contar con las ganas de seguir siempre adelante es fundamental a pesar de la adversidad”, cuenta Pamela.

Durante todo este tiempo ha apoyado a muchas emprendedoras para que sigan adelante con sus negocios. “Me convertí en mentora por ser constante, tener empatía y compartir conocimiento. Mi idea es devolver todo el apoyo que me ha dado el Centro de Emprendimiento Colbún (CEC) a otras mujeres que están en el proceso de cuando yo inicié, además de poder transmitirles que todas podemos lograr nuestros objetivos si somos determinadas, tenemos apoyo y contención familiar”, relata la emprendedora.

“La idea es poder ayudarnos, tener un círculo virtuoso de ayuda entendiendo que todas comenzamos nuestro emprendimiento por necesidad. En tiempo de crisis siempre sacamos lo mejor de nosotras y es muy importante que ellas sepan que no están solas y que pueden salir adelante a pesar de las dificultades que se encuentren en el camino, para eso estamos nosotras”, concluye.

Actualmente, el CEC desarrolla en la Región el programa Yo Puedo Mujer Emprendedora, proyecto cofinanciado por CORFO, por medio de un fondo Viraliza. En este programa, las emprendedoras certificadas juegan un importante rol ya que con sus experiencias inspiran y aconsejan a otras en el camino del emprendimiento.

El mejor invento en calzado: las zapatillas Skechers Slip-Ins y su innovadora opción manos libres

  • Nunca más tendrás que agacharte para ponerte los zapatos, tampoco tocarlos. La verdadera tecnología manos libres que mejora la calidad de vida de toda la familia con sus modelos para adultos y niños.

Skechers, la compañía de la tecnología del confort, sigue impactando con sus innovaciones en comodidad dentro del mundo de las zapatillas. Esta vez, con su ya famosa tecnología Slip-ins Manos Libres, posicionan un par perfecto para ser puesto de la forma más sencilla: solo necesitas deslizar los pies, sin necesidad de agacharse, y listo, a salir caminando!

Contar con un par de sneakers que tengan esta cualidad, es un plus que promete hacer la vida más sencilla. Por ejemplo, las personas atareadas con la rutina ya no tendrán que preocuparse por el tiempo perdido en ponerse y quitarse las zapatillas y una mamá con loncheras y mochilas en mano podrá ponérselas sin necesidad de dejar las cosas a un lado.

En tanto, las Skechers Slip-Ins Manos Libres también son perfectas para los más pequeños del hogar, quienes podrán divertirse sin límites con la comodidad y seguridad que este par asegura. Muchos de ellos disfrutarán en familia la practicidad ya que hay diferentes estilos para mamás, papás y los más engreídos.

 

Sin abandonar el estilo, Skechers propone una variedad de opciones para hombres y mujeres, en diversas categorías que le ayudarán a escoger el modelo perfecto para cada ocasión. Las Skechers Slip-Ins Go Run, son ideales para hacer deporte, con su suave amortiguación y comodidad harán que tu mañana deportiva sea la mejor. Si buscamos moda urbana, la colección de Skechers Slip-Ins Court Classic, son perfectas con capellada de cuero vegano y suaves bordados, perfectas para un total look monocromático de día o noche.

¿Dónde reside la ‘magia’? Pues la practicidad de las Skechers Slip-Ins Manos Libres se encuentra en un calzador invisible que la zapatilla tiene incorporada en un talón de almohadilla que hace sencilla y rápida la acción de ponerse el par. Le tomará apenas unos segundos. Además, su exclusiva tecnología patentada para el talón, mantendrá el pie firme, seguro y cómodo, con el diseño Heel Pillow y la tecnología Stretch Fit.

Para acercar esta experiencia a sus clientes, Skechers también ha configurado una serie de eventos que tendrán lugar en los malls Real Plaza Salaverry (11 y 12 de abril de 5 pm a 9 pm) y Plaza San Miguel (13 y 27 de abril de 5 pm a 9 pm), y serán aptos para toda la familia.

Para más información y detalles visita las redes sociales oficiales de Skechers en Perú, @skechersperu en Instagram. Además Skechers cuenta con 30 tiendas entre Lima y Provincias donde ofrece esta colección innovadora.

Bci Perú celebra su primera emisión en mercado local con un campanazo en la BVL

  • Colocando Certificados de Depósitos Negociables (CDN) por S/ 150 millones.
  • Los fondos obtenidos se destinarán a financiar el crecimiento en la cartera de créditos corporativos.

Bci Perú, celebró con un campanazo en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el hito por su primera emisión de deuda en el mercado público peruano, colocando Certificados de Depósitos Negociables (CDN) por S/ 150 millones correspondientes a la primera emisión del primer programa de esos títulos de deuda de la serie A.

Participaron del evento, Gonzalo Camargo, Gerente General de BCI Perú, Eduardo Nazal, Director de Bci Perú y Gerente de Desarrollo Corporativo y Estrategia Internacional de Bci Chile, Javier Moraga, Gerente de Finanzas e Inversiones de Bci Chile, Javier Swayne Kleiman, Gerente de Finanzas de BCI Perú, y Miguel Ángel Zapatero, Gerente General de la BVL.

“Quiero expresar mi profundo a agradecimiento a los inversionistas que confían en nosotros, en base a los resultados que hemos obtenido en nuestros dos primeros años de operaciones en Perú y a la fortaleza de la marca de Bci como una de las instituciones financieras líderes en la región”, destacó Gonzalo Camargo, Gerente General de Bci Perú.

La participación de los inversionistas se distribuyó principalmente entre AFPs (45.37%) y Fondos Mutuos (33.73%). Otros compradores de estos papeles fueron entidades públicas (13.23%), entidades financieras (4.67%), compañías de seguro (2.33%) y SABs (0.67%).

“Nuestra primera emisión de deuda bonos ha sido un éxito y se constituye en un nuevo hito en la historia de Bci en Perú. Colocamos 150 millones de soles, teniendo una demanda que superó 2.1 veces la oferta con una tasa de 5.5625%, con un spread de 41 puntos básicos sobre el Certificado del BCRP, el más bajo del 2024 para una emisión de ese monto”, añadió Gonzalo Camargo.

Los fondos obtenidos en esta emisión, se destinarán a financiar el crecimiento en la cartera de créditos corporativos, fortaleciendo así, la posición del Banco en el mercado y respaldando sus iniciativas de crecimiento a largo plazo.

SERVIR convoca a Comités, Subcomités y supervisores de SST de entidades públicas a presentar sus buenas prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Las mejores prácticas serán presentadas en el II Encuentro Nacional a realizarse en junio.

Por segundo año consecutivo la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR reconocerá las buenas prácticas implementadas por las entidades públicas de los tres niveles de gobierno en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), anunció el gerente (e) de Desarrollo del Sistema de Recursos Humanos (GDSRH), Eduardo Alfaro Esparza.

Esto se hará en el “II Encuentro de Buenas Prácticas de los Comités, Subcomités y Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo en las entidades pública”, que permitirá promover y reconocer las acciones que promueven los comités, subcomités y supervisores en Seguridad y Salud en el Trabajo para fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales en el ámbito público.

Las prácticas seleccionadas, dijo, serán presentadas en este evento que se realizará el 26 de junio de manera virtual y presencial, a fin de destacar el esfuerzo de cada uno de los equipos de SST para que otras entidades públicas repliquen la experiencia agregando su propia creatividad e innovación en la gestión de riesgos laborales.

Cabe mencionar que el comité que seleccionará a las mejores buenas prácticas estará conformado por un representante de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, y el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) del Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud – MINSA.

“Invitamos a las entidades públicas de los tres niveles de gobierno a presentar sus buenas prácticas del 22 de abril al 22 de mayo”, indicó Alfaro Esparza, luego de precisar que, para postular una buena práctica los comités, subcomités, y supervisores SST deberán hacerlo a través del jefe(a) o responsable de la Oficina de Recursos Humanos de su entidad.

El formulario de inscripción se encuentra en las Bases y en la página web de SERVIR (www.gob.pe/servir), y debe ser completado indicando la categoría y eje temático al que postula.

DATO: