11.1 C
Peru
viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 685

NP: Paola Cuya es nombrada nueva Directora Regional de Talento en Softys

Softys, empresa líder en cuidado e higiene de Latinoamérica, anunció la designación de Paola Cuya -previamente, Directora de Personas & Organización en Softys Perú- como nueva Directora Regional de Talento de la compañía. Su nombramiento tiene el objetivo de liderar la dirección estratégica de todas las acciones relacionadas a la gestión de talento en la empresa, en los 8 países en que opera, con más de 14 mil colaboradores en Latinoamérica, potenciando la atracción, captación y fidelización y así tener al talento adecuado para la organización.

Paola Cuya es licenciada en Psicología por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé) y es especialista en talent management, diseño de estructuras organizacionales, desarrollo de programas de liderazgo, diseño de planes de entrenamiento, atracción de talento, relaciones laborales y negociación con sindicatos. Con más de 15 años de experiencia en sectores de consumo masivo, industrial y consultoría, la ejecutiva ocupó cargos directivos en empresas como Solgas, AJE y Alicorp, entre otras.

La compañía reconoce que, por cinco años, Paola ha aportado en consolidar la cultura de Cuidado e Innovación, logrando notables resultados en la promoción de áreas como Inclusión y Diversidad, la Gestión del Cambio, y el Liderazgo. Con este nuevo reto, la ejecutiva dirigirá el área de talento regional -con sede en Chile- para contribuir con el fortalecimiento de Softys, como empresa líder en el rubro; asegurando un entorno de trabajo inclusivo y dinámico en donde los trabajadores tengan las oportunidades de alcanzar su máximo potencial.

Este nombramiento subraya la firme creencia de Softys en el desarrollo y la promoción interna como pilares de su cultura organizacional, así como su compromiso con la inclusión y equidad de género, a través de oportunidades de crecimiento permanentes para todos.

Generación plateada: ¿Cómo impulsar los emprendimientos en la tercera edad?

  • En mayo se iniciará la cuarta edición de “Adultos Imparables: El Despegue”, programa de capacitación 100% gratuito creado por AFP Integra y desarrollado en alianza con ChangeLab, que potencia emprendimientos liderados por o dirigidos a personas mayores de 55 años.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú, 35% de personas que recién han empezado a emprender son mayores de 50 años[1]. ¿Qué herramientas necesitan para impulsar sus negocios? De acuerdo con Roger Hidalgo, Líder de Estrategia e Impacto en ChangeLab, es importante enfocarse en la generación de autoconfianza, ya que esto permite un entorno de motivación, el compromiso, la proyección y elegir un buen equipo de trabajo.

En esa línea, Hidalgo comparte 3 consejos a tener en cuenta para quienes desean impulsar sus negocios a esta edad:

  1. Aprovecha tu experiencia: Utiliza tu sabiduría y conocimientos adquiridos a lo largo de los años para implementar soluciones concretas en tu negocio, y emprende actividades que te permitan aplicar tus habilidades de vida en escenarios reales. «Tu historia de vida es tu mejor herramienta; úsala para navegar el mundo empresarial con confianza».
  2. Cultiva relaciones significativas y fomenta la colaboración: Como persona emprendedora mayor, tienes la ventaja de una amplia red de contactos y la capacidad de fomentar relaciones profundas. Participa en comunidades y redes que valoren la experiencia y promuevan el apoyo mutuo. «Una red de contactos en confianza te abrirá puertas y te proporcionará apoyo en momentos clave».
  3. Adapta tu negocio con flexibilidad y creatividad: En un mercado en constante cambio, la flexibilidad y la creatividad son esenciales. Revisa y adapta tu modelo de negocio aprovechando capacitaciones y/o programas que contribuyan al crecimiento de nuestro negocio. Por ejemplo, Adultos Imparables: El Despegue es un programa de capacitación 100% gratuito que ofrece herramientas de aprendizaje y asesoría personalizada a las personas que participan.

“Desde AFP Integra, y de la mano de ChangeLab, es gratificante impulsar emprendimientos a través de El Despegue. Este programa nos demuestra que la edad no es un impedimento para volver realidad una iniciativa y desarrollarla hasta que alcance su máximo potencial”, comenta Michelle Salcedo, vicepresidente de Talento Humano y Asuntos Corporativos de AFP Integra.

Si eres una persona mayor de 55 años o tienes un emprendimiento que busca empoderar a este público, postula a la cuarta edición de “Adultos Imparables: El Despegue” en https://creademy.la/eldespegue. Las inscripciones están abiertas hasta el 26 de abril.

[1] https://stakeholders.com.pe/noticias-sh/el-35-de-los-nuevos-emprendedores-peruanos-son-mayores-de-50-anos/

Jair Puhl asume nueva gerencia nacional de buses de Scania Perú

Jair Puhl asumió el 01 de abril la posición de Gerente Nacional de Buses de Scania Perú, como parte de la Dirección de Vehículos, con el objetivo de mantener y consolidar el liderazgo de buses Scania para el transporte de pasajeros en el norte, centro y sur del país; reafirmando así la propuesta de valor de la marca, basada en una solución configurada a la medida de las necesidades del cliente, con el mejor sistema de seguridad, reducción de costos operativos y el cuidado del medio ambiente.

“Es un honor formar parte de Scania Perú y asumir este desafío. Gracias a nuestra solución integral, brindamos el mejor producto en tecnología, seguridad e innovación. En Scania, buscamos la excelencia; por ello, asumo este gran reto con la finalidad de fortalecer nuestro propósito de generar un cambio hacia el transporte sustentable”, señaló Puhl.

Jair Puhl cuenta con una MBA por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur de Brasil, con especialización en Ventas, Negociación y Resultados. También realizó un curso de Gestión Comercial en el Centro Universitario da Serra Gaúcha. Con más de 25 años de trayectoria profesional, ha liderado equipos multidisciplinarios del mercado interno y externo, orientados a la creación de valor y posicionamiento de marca. Asumió nuevos retos dentro de distintas áreas de las organizaciones, incorporando siempre una visión integral en beneficio del negocio.

Antes de sumarse al equipo de Scania Perú, Jair Pulh se desempeñó como Director Comercial de Varber International, enfocado en la gestión del área comercial y de servicios para buses nuevos y repuestos en general. Previo a ello, ocupó el cargo de Gerente de Exportación en Irizar Brasil, donde lideró el equipo comercial en fábrica y en los países en los que tiene presencia la compañía, además de desarrollar nuevos planes de venta en mercados aún no atendidos como el minero. En la compañía Actia Do Brasil coordinó con representantes de Latinoamérica, África y Oceanía, para posicionar la marca en esos mercados como parte de sus funciones como Gerente Comercial y de Exportación.

Foro de colaboraxión 2024: El futuro del retail se codifica en 2D

  • GS1 México realizó la 6° Edición del Foro de ColaboraXión Industria-Comercio, ¡el epicentro de la innovación!
  • Para 2027, la meta es que el 100% de los escáneres en los puntos de venta del retail mexicano tengan la capacidad de leer y procesar tanto los códigos de barras actuales como los códigos bidimensionales, además de que los fabricantes de la industria de consumo integren en sus empaques la codificación 2D.
  • Actualmente, el 80% de los puntos de venta en el país están habilitados para leer Códigos 2D.
  • En 2023, GS1 México generó, a través de su Sistema de Integración y Registro de Códigos (SIRCO), 1,790,694 Códigos de Barras.

Con el objetivo de fortalecer los trabajos de colaboración, fomentar el networking y compartir las nuevas tendencias tecnológicas entre fabricantes, retailers, mayoristas, marketplaces y otros jugadores del ecosistema de negocios, GS1 México realizó la 6° edición del Foro de ColaboraXión Industria-Comercio, ¡el epicentro de la innovación!

Alonso Rodríguez, VP de Colaboración de GS1 México, destacó que: “En un entorno complejo, volátil, impredecible y ambiguo en el que se desenvuelven las organizaciones, es necesario hacer una pausa, evaluar los resultados, trabajar en equipo y capitalizar, entre industria y comercio, experiencias, conocimientos y oportunidades de negocio. Hoy, la colaboración se posiciona como el motor de innovación, crecimiento y desarrollo de cara al futuro”.

Durante panel “El futuro del retail se codifica en 2D”, Juan Pablo Gómez, Director de Desarrollo de Productos y Servicios de GS1 México, Manuel González, Director de Ingeniería y Soluciones en Zebra Technologies y Ricardo Rodríguez, Director Comercial de Domino Printing México, informaron que en 2027 se concluirá la adopción del Código 2D en México, en el sector detallista.

Actualmente, el 80% de los puntos de venta de autoservicios, tiendas departamentales, tiendas de conveniencia y clubes de precios, entre otros formatos del retail en el país, están habilitados para leer Códigos 2D.

Para 2027, la meta es que el 100% de los escáneres en los puntos de venta del retail mexicano tengan la capacidad de leer y procesar tanto los códigos de barras actuales como los códigos bidimensionales, además de que los fabricantes de la industria de consumo integren de manera paulatina en sus empaques la codificación 2D.

“En los próximos años, habrá una convivencia entre códigos lineales y códigos 2D que fortalecerán la cadena de suministro, además de empoderar la toma de decisiones y brindar mayor seguridad sobre lo que compran a los consumidores”, señaló Juan Pablo Gómez. Tan solo en 2023, GS1 México generó, a través de su Sistema de Integración y Registro de Códigos (SIRCO), 1,790,694 Códigos de Barras lineales.

Manuel González y Ricardo Rodríguez coincidieron que el Código 2D brinda mayor capacidad de información sobre el producto como fechas de caducidad, números de lote o serie, enlaces a contenido en línea o a la plataforma GS1 Digital Link, fotos y videos de productos, tutoriales, reseñas de consumidores, entre otros datos relevantes.

Cabe destacar que, durante el evento se celebró la entrega del “Premio de ColaboraXión GS1 México”, dirigido a las empresas que mejor han implementado los estándares GS1 como el Código de Barras, el Catálogo Electrónico Syncfonía, y la tecnología en beneficio de la cadena de valor, impulsar mejores negocios y mejorar la vida de las personas.

Dentro de las compañías premiadas se encuentran: Sigma Alimentos, Grupo Merza, Walmart, Oxxo, Soriana, Garis, Sahuayo, Jüsto, Super Kompras, Tresmontes Lucchetti, Banco Invex, Grupo Bimbo, Regalos Siglo XXI, Cajanauta, Carvajal Tecnología y Servicios y Ferso Industrias.

“La innovación es un estilo de vida, una forma de agregar valor constantemente y la habilidad de convertir los problemas en oportunidades. la innovación no solo inspira a otros, sino que capacita, predica con el ejemplo y marca la hoja de ruta hacia donde se planea llegar. Esto se hace tangible en nuestro Foro de ColaboraXión 2024”, agregó Juan Carlos Molina, Director General de GS1 México.

CCL: PBI cayó en 11 departamentos en 2023

  • Puno es el departamento con mayor caída en el PBI, seguido de Lambayeque y Tumbes, los cuales registraron decrecimientos en sectores claves como Construcción y Agropecuario.
  • En contraste, Moquegua lidera la mejor performance, siendo el único departamento con un crecimiento a dos dígitos (27 %). Le siguen, de lejos, Apurímac (6,4 %) y Huánuco (6,1 %).

La recesión y la incertidumbre política en 2023 generaron que el desempeño económico del país retrocediera 0,6 % respecto al 2022, lo que impactó negativamente en el Producto Bruto Interno (PBI) de 11 departamentos del territorio nacional, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Las variables exógenas, como protestas sociales y fenómenos climáticos, alteraron el normal desarrollo de las actividades en el ámbito departamental, donde se mostró la necesidad de diversificar sus bases productivas, mejorar la infraestructura y adoptar un enfoque más proactivo por parte del Gobierno en la resolución de conflictos”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

Precisamente, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Puno encabeza la lista de departamentos con mayor caída en el PBI al retroceder 7,4 %, seguido por Lambayeque (-5,7 %) y Tumbes (-4,1 %). Estos departamentos sufrieron decrecimientos notables en sectores similares.

En esa línea, el sector Construcción, en estos tres departamentos, registró caídas de -15,9 %, -23,8 % y -13,6 %, respectivamente; así también, en el caso del sector Agropecuario, las cifras fueron de -26 %, -14,7 % y -14,3 %.

CON MEJOR DESEMPEÑO

En contraste, Moquegua lidera la mejor performance económica con un crecimiento de 27 %, seguido de Apurímac (6,4 %) y Huánuco (6,1 %). Estos departamentos experimentaron crecimientos robustos, principalmente debido al impacto de la minería y actividades relacionadas.

Otro punto que enfatiza el IEDEP es que más de la mitad de los departamentos del país registraron una variación anual, con respecto a 2022, que oscila entre el -3 % y el 2 %.

“Esto indica que, en promedio, el desempeño productivo departamental fue negativo o muy bajo, lo que respalda la caída a nivel nacional”, explicó Óscar Chávez.

Por ejemplo, en el departamento de Lima (que incluye la provincia del Callao), la variación del PBI fue de -1,4 %, una caída significativa considerando que este espacio concentra alrededor del 50 % de la capacidad productiva nacional, por lo que incluso una contracción mínima resulta determinante a nivel agregado.

Ante estos resultados, el economista advirtió que, si se quiere cerrar el tema de brechas, elevar la competitividad y mejorar el bienestar en los departamentos, la producción no debería estar concentrada en una sola zona geográfica, como lo refleja la alta incidencia de Lima y Callao en el PBI nacional, lo que crea una fuerte dependencia.

Anotó que esta información es valiosa para la formulación de políticas públicas dirigidas a la reactivación económica focalizada.

“Por ello, es crucial implementar estrategias que promuevan un crecimiento equilibrado y sostenible, asegurando que todos los peruanos se beneficien del progreso económico de manera descentralizada”, remarcó.

Exportadores preocupados por normalización de controversias

  • Según el BCRP, del total de las inversiones brutas fijas en el 2023, el 79.4% fueron privadas y el 20.6% restante públicas.
  • “Los acuerdos firmados deben respetarse, se debe evitar acudir a los arbitrajes internacionales, hacerlo afecta la imagen del Perú”, afirmó el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván.

La Asociación de Exportadores (ADEX) señaló que la estabilidad jurídica y predictibilidad son las bases de la inversión privada, la generación de empleos dignos y descentralizados y la reducción de la pobreza, por lo cual expresó su profunda preocupación por la normalización de las controversias que desalienta la llegada de capitales, más aún si llegan al arbitraje internacional.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), del total de las inversiones brutas fijas en el 2023 (S/ 134 mil 804 millones, -5.6% respecto al 2022), las privadas fueron el 79.4% con S/ 107 mil 090 millones (caída de -7.2%) y las públicas el 20.6% restante con S/ 27 mil 714 millones (alza de 1.4%).

“En las últimas 3 décadas, Perú activó 4 motores para salir de la pobreza: la inversión privada, la inversión pública, las exportaciones y el consumo interno. Hace más de 2 décadas en alianza pública-privada, se firmaron más de 22 acuerdos comerciales con 60 naciones que representan al 82% del PBI mundial”, dijo el presidente del gremio, Julio Pérez Alván.

Hace más de 15 años –continuó–, la Marca Perú nos posicionó en el mundo como un destino de inversiones, de interés turístico y con potencial para ser un importante exportador global, por lo cual es inaceptable que el Estado adopte posiciones que no suman al gran objetivo de acelerar la recuperación del país.

“Cuando sostenemos reuniones con los ministros de Estado coincidimos en la importancia de crear un ecosistema de confianza y seguridad para la inversión privada, pero otros funcionarios tienen diferentes criterios y abren múltiples escenarios que las frenan. Nadie invierte en un país que ofrece inestabilidad jurídica y falta de predictibilidad”, añadió.

A modo de ejemplo de la inestabilidad jurídica, mencionó el caso de la Ley Agraria N° 27360, derogada a fines del 2020 y que fue, junto a los acuerdos comerciales, apertura sanitaria, y el trabajo de las empresas, uno de los motores del crecimiento de las agroexportaciones.

El último caso es del terminal de Chancay. Si bien en el 2021 la APN autorizó la prestación de servicios portuarios al público, recientemente la propia APN y el MTC interpusieron una acción judicial contra esa habilitación portuaria, poniendo en riesgo el avance de esta obra que apunta a convertir el Perú en un hub portuario-logístico-industrial. “Todo lo ocurrido sienta un precedente nefasto y de daño incalculable a la inversión privada y evidencia lo difícil que es hacer empresa”, enfatizó Pérez Alván.

Por todo ello, señaló que ADEX defiende la libertad contractual amparada por la constitución y que, en aras de solucionar cualquier desacuerdo, no solo se necesita voluntad política, sino  actuar.

Añadió que las decisiones y actos administrativos firmados deben respetarse, evitando acudir a los arbitrajes internacionales, pues hacerlo afecta la imagen del Perú como destino de inversiones. “A mayor inversión mayor competencia que al final beneficia a los usuarios”, refirió.

“Perú es la sede del foro APEC este año y dado que todos los ojos del mundo estarán en nuestro país, es crucial enviar un mensaje en el sentido que somos respetuosos de las inversiones”, concluyó.

Datos

-El 17 de abril último, el Congreso aprobó en primera votación la Ley que modifica la Ley N° 27943 del Sistema Portuario Nacional, que fomenta el desarrollo portuario, está pendiente de segunda votación para su ratificación.

-Está pendiente la aprobación del reglamento, que se espera sea antes del plazo previsto de 90 días.

Ciberseguridad financiera: Protegiendo el futuro de la banca

Ricardo Pulgarín, Security SATs Team Leader, Cirion Technologies

La seguridad de los datos es un aspecto crucial para cualquier institución. Actualmente, la banca, en particular, enfrenta una serie de desafíos en materia de ciberseguridad financiera que requiere soluciones innovadoras y adaptables en cuanto a seguridad de datos, así como tecnologías emergentes que están siendo adoptadas para mejorar la experiencia del usuario, fortalecer la ciberseguridad en la banca digital y proteger los activos más valiosos: la confianza y la privacidad de los clientes.

Desafíos de la ciberseguridad financiera

La creciente digitalización de los servicios financieros ha abierto nuevas puertas para la innovación y la comodidad, sin embargo, también ha aumentado la superficie de ataque para los ciberdelincuentes. Entre los desafíos más apremiantes que enfrenta la ciberseguridad en los bancos se encuentran:

  • Amenazas Persistentes Avanzadas (APT)

Las APT representan un riesgo significativo para la seguridad de la información en la banca. Estas sofisticadas campañas de ciberataques son diseñadas para infiltrarse en las redes de las instituciones financieras y robar datos confidenciales de clientes, así como información financiera sensible.

  • Fraude financiero en línea

El crecimiento del comercio electrónico y la banca en línea ha llevado a un aumento en los casos de fraude financiero en línea. Los ciberdelincuentes utilizan diversas técnicas, como el phishing (método para engañar a las personas y obtener información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito o información bancaria. Por lo general, los estafadores envían correos electrónicos, mensajes de texto o mensajes instantáneos que parecen provenir de empresas legítimas, como bancos, redes sociales o servicios en línea populares) y el skimming (tipo de fraude en el que los estafadores instalan dispositivos ilegales, llamados skimmers, en cajeros automáticos, terminales de punto de venta -TPV- o incluso en dispositivos móviles de pagos electrónicos para robar información), para obtener acceso a las cuentas bancarias de los clientes y realizar transacciones no autorizadas.

  • Cumplimiento normativo

Las regulaciones y estándares de cumplimiento, como la Ley de Protección de Datos Personales, implican establecer estrictos requisitos en cuanto a la protección y seguridad de datos personales y de transacciones en línea. Además, con el crecimiento del almacenamiento de datos en la nube, las empresas deben asegurarse de que los proveedores de servicios en la nube cumplan con los estándares de seguridad establecidos por esta norma.

  • Abordando los desafíos en seguridad informática bancaria con tecnología innovadora

Ante estos desafíos, los expertos aseguran que las instituciones financieras, específicamente en materia de banca digital, están recurriendo a tecnologías emergentes para fortalecer su postura de ciberseguridad y proteger los datos de sus clientes.

“La tecnología es clave para nuestro futuro digital y sabemos que se necesita para impulsar el cambio y promover la transformación. En Cirion, como proveedor líder de infraestructura digital y tecnología ofrecemos un conjunto integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocación, infraestructura en la nube y de comunicación y colaboración con el propósito de promover el progreso de América Latina a través de la tecnología, acompañando a las empresas en su propio camino a la transformación digital”. Ricardo Pulgarín, Security SATs Team Leader, de Cirion Technologies.

Algunas de las soluciones más prometedoras, incluyen:

  1. Inteligencia Artificial (IA)

La IA ofrece capacidades avanzadas de detección y respuesta ante amenazas, permitiendo a los bancos identificar patrones de comportamiento anómalos y prevenir ataques cibernéticos antes de que ocurran. Los sistemas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para detectar actividades sospechosas y responder de manera proactiva.

  1. Análisis avanzado de datos

Le permite a los bancos identificar y mitigar riesgos de seguridad de manera más efectiva al analizar grandes conjuntos de datos para identificar tendencias y patrones. Al utilizar técnicas de análisis predictivo, los bancos pueden anticipar posibles ataques y tomar medidas preventivas para proteger sus sistemas y datos.

  1. Automatización de procesos de seguridad

La automatización de procesos de seguridad permite a los bancos mejorar la eficiencia operativa y reducir el riesgo humano al automatizar tareas repetitivas y propensas a errores. Desde la gestión de parches de seguridad hasta la respuesta a incidentes, la automatización ayuda a garantizar que los sistemas estén protegidos las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

  1. Adopción de nube segura

La adopción de infraestructuras en la nube seguras permite aprovechar los beneficios de escalabilidad y flexibilidad mientras mantienen altos estándares en la seguridad informática bancaria. Al utilizar proveedores de nube certificados y aplicar medidas de seguridad robustas, los bancos pueden proteger sus datos y sistemas contra amenazas cibernéticas.

Para Pulgarín, es vital dar máxima prioridad a la seguridad de la información y asegurarse de que los datos de los clientes estén protegidos y seguros en todo momento. “Estamos seguros de contar con la gente, los socios y los recursos apropiados para seguir brindando soluciones innovadoras, servicios rápidos, confiables y de alta calidad a nuestros clientes”, aseguró.

Ciberseguridad en la banca digital continúa siendo un desafío crítico para la industria bancaria en un mundo cada vez más digitalizado. Sin embargo, mediante la adopción de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial, el análisis de datos, la automatización de procesos y la adopción de nube segura, los bancos pueden fortalecer su postura de seguridad y proteger los datos de sus clientes de manera efectiva. Al abordar estos desafíos con soluciones innovadoras, los bancos pueden garantizar la confianza y la seguridad de sus clientes mientras continúan ofreciendo servicios financieros ágiles y eficientes en la era digital.

Puratos es reconocida por el MINAM por su compromiso medioambiental

El premio “Huella de Carbono” incentiva a las empresas a implementar acciones para reducir su impacto climático y promueve la adopción de prácticas sostenibles en el sector empresarial.

Puratos, líder mundial en soluciones innovadoras para la industria de la panadería, pastelería y chocolatería, ha sido distinguida con el prestigioso Premio “Huella de Carbono 2023” por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Este reconocimiento es un testimonio de su compromiso continuo con la sostenibilidad ambiental y su destacado esfuerzo por reducir su impacto climático en el país.

El Premio “Huella de Carbono”, otorgado por el MINAM, reconoce a las empresas que han implementado medidas efectivas para medir, reportar y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo principal de este premio es incentivar a las entidades a implementar acciones concretas para reducir su impacto climático y contribuir a la mitigación del cambio climático.

Este reconocimiento refleja el resultado de un trabajo colaborativo en la empresa para implementar estrategias innovadoras que minimicen su huella de carbono. Desde la optimización de procesos hasta la adopción de tecnologías más limpias y la promoción de la conciencia ambiental en toda su cadena de suministro, Puratos ha demostrado un compromiso genuino con la protección del medio ambiente.

En Puratos, estamos comprometidos con la reducción de nuestro impacto ambiental y con contribuir positivamente al cuidado del planeta. Este reconocimiento del MINAM nos impulsa a seguir trabajando en pro de la sostenibilidad y a buscar nuevas formas de innovar de manera responsable”, expresó Francisco Álvarez -Calderón, Gerente General de Puratos Perú.

Cabe destacar que, dicho premio no solo reconoce los esfuerzos de las empresas por reducir su impacto ambiental, sino que también sirve como un ejemplo inspirador para otras organizaciones, promoviendo la adopción de prácticas sostenibles en el sector empresarial peruano.

Para más información sobre Puratos y su compromiso con la sostenibilidad, visite www.puratos.pe

Industria del retail: soluciones tecnológicas optimizan la precisión de productos en la gestión de inventarios

  • El uso complementario de tecnologías como el RFID y la plataforma gStore, han aumentado la precisión de los inventarios en un 99%.
  • STG, compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros, explica la importancia de implementar estas tecnologías para lograr una gestión eficiente de las tiendas.

A pesar de diversos factores coyunturales que han afectado al Perú durante los últimos años, el sector de comercio ha mantenido su crecimiento; el comercio minorista ha registrado un ascenso de 3,06% en el período enero – septiembre 2023, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Ante el crecimiento del sector y cambios en el comportamiento de compra de los consumidores, el comercio minorista viene integrando diversas tecnologías para crear una experiencia especializada y omnicanal. “Mediante las soluciones tecnológicas es posible analizar los datos para recopilar información sobre las preferencias de los consumidores, además, se puede optimizar la gestión de los inventarios y otros procesos logísticos que permitan superar los desafíos de la cadena de suministro”, explica Rocío Villegas, jefa comercial de STG en el Perú.

La implementación de tecnología de identificación por radiofrecuencia o RFID, está beneficiando a las empresas del sector, al permitirles controlar los inventarios con mayor precisión o agilizar los procesos de pago para que la experiencia de compra sea autónoma; sin embargo, aún existen desafíos para mejorar los procesos logísticos dentro de la cadena de suministro.

Villegas explica que con el avance de la tecnología, están surgiendo nuevas soluciones que mejoran la visibilidad el inventario, así como el comprender los hábitos de compra, como es el caso de la plataforma gStore, que junto a la tecnología RFID portátiles y áreas mejoran la precisión de los inventarios en un 99%; además esta aplicación ayuda a gestionar el reabastecimiento en tiempo real y realizar tareas inteligentes de manera simultánea; ventajas que están transformando las tiendas minoristas en un centro logístico omnicanal.

gStore también enriquece la experiencia del cliente a través de probadores inteligentes con espejos digitales y capacidades de pago sin interrupciones. De acuerdo a los resultados de las tiendas minoristas más grandes a nivel mundial, se ha observado una mejora del 45% en la productividad, un aumento del 5 % en las ventas y un aumento del 60 % en la asistencia diaria al cliente.

“Es importante tener en cuenta que el sector minorista tiene un entorno dinámico; en algunos casos la afluencia de clientes en tienda se incrementa o la cantidad pedidos por canales omnicanales es mayor, sobre todo en las campañas promocionales. Ante esta situación, es necesario un adecuado manejo del inventario, ya que los consumidores buscan encontrar los artículos en el menor tiempo posible”, finaliza Villegas.

AVIAREPS celebra 30 años de negocio

Fundada en Munich en 1994, AVIAREPS hoy cuenta con 69 oficinas en 65 países en todo el mundo y celebra su 30º aniversario este mes.

Con la ambición de ayudar a las aerolíneas y los destinos a hacer crecer sus negocios, AVIAREPS fue fundada por Michael Gaebler en abril de 1994 en Munich, Alemania. 30 años después, AVIAREPS ha ampliado su red a 69 oficinas en 65 países en todo el mundo, sirviendo a una amplia variedad de marcas de las industrias de aviación, turismo, hotelería, alimentos y bebidas y estilo de vida, y se ha convertido en el líder mundial en ventas, marketing, y empresa de comunicaciones en estos campos empresariales. En abril de 2024, AVIAREPS celebra 30 años creando éxito y 30 años acercando el mundo a las personas que lo habitan.

Michael Gaebler, presidente y fundador de AVIAREPS: “¡30 años de AVIAREPS! ¡Qué gran viaje con los colegas y socios más excepcionales y maravillosos! Al principio, AVIAREPS nació como una solución para que las aerolíneas, los destinos y las marcas hoteleras expandieran mejor su presencia corporativa y llegaran a los mercados globales. Hoy AVIAREPS tiene a su cargo y actúa en nombre de un número cada vez mayor de marcas. Nos hemos expandido desde marcas de aviación, destinos y hotelería a una amplia variedad de campos comerciales, que incluyen movilidad, estilo de vida, comercio minorista, atracciones turísticas, promoción comercial y alimentos y bebidas. Al celebrar el 30 aniversario de AVIAREPS este año, me enorgullece decir que los grandes y continuos éxitos logrados por nuestros clientes en su búsqueda de alcance y crecimiento en el mercado global, se han basado en conectarlos y facilitarlos con el mejor producto del mundo. mundo: nuestra gente”.

AVIAREPS inició oficialmente la celebración del 30 aniversario en la ITB Berlín de este año, la feria comercial de viajes líder en el mundo, con el evento anual exclusivo «AVIAREPS ITB Executive Dinner» y celebró el importante aniversario con socios de todo el mundo.

Edgar Lacker, CEO de AVIAREPS: “¡Nuestro evento exclusivo de AVIAREPS es siempre mi punto resaltante personal de ITB y una gran oportunidad para celebrar nuestras asociaciones de larga data! Este año fue especialmente emocionante, ya que iniciamos el 30º aniversario de la empresa y celebramos 3 décadas de AVIAREPS con nuestros socios y nuestra increíble AVIAPEOPLE. Hoy, AVIAREPS se enorgullece de ser el líder mundial en representación de aerolíneas, turismo y hotelería y de influir, desarrollar y dar forma activamente a las tendencias, la demanda y el gasto en turismo, aviación y hotelería. Como regalo de cumpleaños para nosotros mismos, hemos lanzado un sitio web aviareps.com nuevo, moderno e interactivo que representa perfectamente lo que significa AVIAREPS: innovación, crecimiento, excelencia e inspiración”.

Múltiples hitos allanaron el camino hacia el éxito de AVIAREPS a lo largo de los años. En 1996, sólo dos años después de su fundación, AVIAREPS ya había comenzado a expandirse dentro de Europa; Norteamérica le siguió poco después en 2001. Para 2010, AVIAREPS había ampliado su red global de oficinas a seis continentes: África, Asia, Europa, América del Norte y del Sur. y Australia. Hoy en día, la empresa se enorgullece de gestionar 69 oficinas en 65 países y ofrecer servicios globales de 360° a más de 250 clientes.

La expansión global de AVIAREPS no sólo incluyó el crecimiento de la red de oficinas, sino también la diversificación en una gran variedad de campos de negocios, la fundación de filiales, como el proveedor de servicios de IT AVIANET y el lanzamiento de nuevos productos, como el servicio de reservas para grupos AVIAGROUPS, el Ecosistema Digital propio de AVIAREPS y la plataforma de distribución AVIAHUB.

A 30 años de su fundación, AVIAREPS continúa con su misión: ¡Acercar personas al mundo y el mundo a las personas!

Visita el nuevo sitio web de AVIAREPS: www.aviareps.com

Procedimiento de levantamiento hipoteca bancaria

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Una de las garantías que toda persona protege al solicitar un crédito en las entidades financieras, es la garantía hipotecaria. Una vez que cancelamos la deuda con las entidades debemos liberarla para “estar tranquilos” en los procedimientos y dejar libre la propiedad a nuestro nombre como lo era antes de solicitar el préstamo.

Sin embargo, este paso de desafectar la garantía cancelando el préstamo, muchas veces es un “dolor de cabeza” los procedimientos, documentos y un largo etcétera. El levantamiento de hipoteca es el proceso mediante el cual se cancela una hipoteca inscrita en los Registros Públicos. Si has pagado completamente tu crédito hipotecario y deseas dejar sin efecto la hipoteca, aquí está el procedimiento que debes seguir:

  • Minuta de Levantamiento de Hipoteca:

El acreedor de la obligación garantizada (por ejemplo, un banco, caja, etc.) debe otorgar una minuta de levantamiento de hipoteca. En esta minuta, se deben indicar datos como la partida registral (tomo y foja, ficha o partida electrónica) y la oficina donde está inscrita la hipoteca.

La minuta original se queda en la notaría, y se elabora una escritura pública.

  • Notario y Escritura Pública:

Acude a un notario para que eleve esa minuta a una escritura pública.

La escritura pública debe ser firmada por el acreedor de la obligación (representantes del banco), formalizando así la voluntad de levantar la hipoteca.

  • Presentación al Registro:

El notario emite un parte notarial (una reproducción idéntica de la escritura pública) para su presentación al registro a través del Sistema de Intermediación Digital (SID Sunarp).

Debes pagar la tasa registral correspondiente (actualmente es de S/34.00).

Después de 7 días, la oficina de Registros Públicos emitirá una respuesta indicando si el levantamiento de hipoteca fue inscrito, liquidado u observado.

https://scr.sunarp.gob.pe/faq/levantamiento-de-hipoteca/

Debemos tener en cuenta que la tasa a pagar ante la SUNARP, es importante tomar nota que las tasas a considerar son:

Las tasas aplicables son las siguientes:

  1. Tasa aplicable a un acto valorizado hasta S/ 35 000.00:

S/ 34.00 como tasa fija de calificación.
Valor de la hipoteca multiplicado por 0.75 y luego dividido entre 1000 como tasa de inscripción.

  1. Tasa aplicable a un acto valorizados en más de S/. 35 000.00:

S/. 34.00 como tasa fija de calificación.
Valor de la hipoteca multiplicado por 1.5 y luego dividido entre 1000 como tasa de inscripción.

El levantamiento de la hipoteca es pagado por el propietario del inmueble al momento de finalizar el pago del crédito.

En resumen, es importante sabiendo la fecha última de pago, acercarse a las oficinas de la Sunarp, coordinar con la entidad bancaria y tener todos los documentos en orden para realizar la gestión apenas finalice la cancelación de la deuda o préstamo con la garantía hipotecaria.

Procedimiento para reclamo del seguro de desgravamen

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Todo crédito personal al momento de la aprobación, el banco ofrece el seguro de desgravamen. El seguro de desgravamen tiene por objetivo pagar, al momento del fallecimiento del asegurado, la deuda que mantenga frente a una entidad del sistema financiero, el pago del seguro no se puede fraccionar.

Detallo los pasos a solicitar el seguro de desgravamen:

  • Comprueba tu situación:

Asegúrate de haber pagado completamente tu crédito hipotecario o cualquier otro préstamo que tenga asociado un seguro de desgravamen.

  • Contacta a tu entidad financiera:

Comunícate con tu banco o entidad financiera para obtener información específica sobre el proceso de devolución.

Pregunta sobre los documentos requeridos y los pasos a seguir para solicitar la devolución.

  • Documentación necesaria:

Por lo general, deberá presentar una solicitud por escrito en la que indiques tu deseo de solicitar la devolución del seguro de desgravamen.

Es posible que también debes proporcionar pruebas de pago y otros documentos relacionados con el crédito o préstamo. Los sustentos deben siempre guardarlos.

  • Cumple con los requisitos:

Asegúrate de cumplir con los requisitos establecidos por el banco para la devolución.

Algunos bancos pueden requerir que hayas pagado un número mínimo de cuotas o que el crédito haya estado vigente durante un período específico. Lo mejor acercarse al banco y que su funcionario le indique los documentos que deben llevar.

  • Proceso de devolución:

Una vez que hayas presentado la solicitud y proporcionado la documentación necesaria, el banco evaluará tu caso.

Si cumples con los requisitos, te informarán sobre el proceso de devolución y los plazos.

En resumen, prepara la carta solicitando la devolución y coordina con la entidad bancaria para el reembolso respectivo.